You are on page 1of 17

Grado 5° PLANEACION SEMANAL Del 10 al 14 de octubre de 2021

Grupo: A
CICLO ESCOLAR 2021-2022

ESPAÑOL Práctica social del lenguaje: Tipo de texto:


Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo. Expositivo.
Aprendizajes Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del
esperados proyecto
- Identifica la Búsqueda y manejo de - Selección de un tema de interés.
organización de las información - Lista de preguntas sobre el tema
ideas en un texto - Lectura para identificar que impliquen definiciones, relaciones
expositivo. información específica. de causa y efecto, y descripciones de
- Utiliza la - Información relevante en los sucesos o procesos.
información relevante textos para resolver inquietudes - Selección de información en
de los textos que lee específicas. diversas fuentes que responda a las
en la producción de - Palabras clave para localizar preguntas.
los propios. información y hacer predicciones - Notas con la información recabada
- Emplea referencias sobre el contenido de un texto. para responder cada pregunta, que
bibliográficas para - Índices, títulos, subtítulos, incluya las referencias bibliográficas
ubicar fuentes de ilustraciones, recuadros y palabras de las fuentes consultadas.
consulta. clave para buscar información - Borradores de textos expositivos,
- Emplea citas específica. que cumplan con las siguientes
textuales para referir Propiedades y tipos de textos características:
información de otros - Función y características de las  Información suficiente que dé
en sus escritos. citas bibliográficas. respuesta a las preguntas.
- Correspondencia entre títulos,  Párrafos con oración tópica que
subtítulos, ilustraciones y incluyan explicaciones o ejemplos.
contenido del cuerpo del texto.  Coherencia.
Conocimiento del sistema de  Ortografía y puntuación
escritura y ortografía convencionales.
- Fuentes de consulta para  Nexos para dar cohesión a las
corroborar ortografía convencional explicaciones.
de palabras. Producto final
- Formas de referir citas textuales. - Textos expositivos con información
Aspectos sintácticos y recuperada en diversas fuentes para
semánticos publicar.
- Nexos (por ejemplo: por lo tanto,
cuando, entonces, porque, etc.),
para darle cohesión a un texto.
Estándares que se favorecen: Competencias
que se
favorecen:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos - Emplear el
1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. lenguaje para
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para comunicarse y
resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. como instrumento
1.10. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas. para aprender.
1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto,
coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de - Identificar las
interrogación y acentuación. propiedades del
2. Producción de textos escritos lenguaje en
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir diversas
de información provista por dos o tres fuentes. situaciones
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de comunicativas.
manera convencional.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los - Analizar la
emplea al redactar. información y
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el emplear el
propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. lenguaje para la
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. toma de
2.11. Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones ortográficas decisiones.
(diccionarios, glosarios y derivación léxica en diversos materiales).
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje - Valorar la
4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones diversidad
para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos. lingüística y
4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto. cultural de
4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas. México.
4.7. Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos.
5. Actitudes hacia el lenguaje
5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.
5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del
lenguaje escrito.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor,
hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y
escuchar.

INICIO
Sesión1
APRENDIZAJES PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA
ESPERADOS SESIÓN
Identifica la Resultados del BÚSQUEDA Y MANEJO DE Evaluación
organización de instrumento en donde INFORMACIÓN diagnóstica.
las ideas en un se reflejen Lectura para identificar
texto expositivo. conocimientos previos información específica.
del tema.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Mencionar que durante el proyecto buscarán información en diferentes fuentes Cuestionario.
para escribir un texto expositivo, analizando sus características, elementos y CRITERIO.-
forma en que se usa el lenguaje. Identifica la
Leer el texto “El agua”. organización
Aplicar el cuestionario de diagnóstico “El agua”. del texto
DESARROLLO expositivo.
Socializar las respuestas obtenidas
¿Por qué se dice que el agua es uno de los elementos más importantes
de la Tierra? Porque ningún ser vivo podría vivir sin ella. RECURSOS
¿En dónde se encuentra la mayor parte del agua? En los mares y DIDÁCTICOS
océanos, en los ríos y los lagos. Cuestionarios.
¿Qué le ocurre al agua cuando es calentada por el sol? Se evapora y
asciende.
¿Qué es la sequía? Cuando pasan varios meses sin llover.
CIERRE
Pedir que lleven diccionarios, enciclopedias, revistas, periódicos, libros
etcétera, para la siguiente sesión.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 38 - 49
Notas:

DESARROLLO
Sesión 2
APRENDIZAJES PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA
ESPERADOS SESIÓN
Identifica la Selección de un BÚSQUEDA Y MANEJO DE Lo que
organización de las tema de INFORMACIÓN conozco.
ideas en un texto interés. Lectura para identificar información
expositivo. específica.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Preguntar: ¿Qué es un texto expositivo?, ¿qué características tiene?, ¿cómo Preguntas.
está organizado?, ¿qué tipo de lenguaje se emplea en estos textos? CRITERIO.-
DESARROLLO Rescatan
Comentar en grupo acerca de las características del texto expositivo. información del
Indicar: Escribe y contesta las siguientes preguntas en el cuaderno: ¿Dónde texto expositivo
consultas la información cuando necesitas investigar un tema?, ¿en qué para responder
momentos puedes utilizar los materiales que trajiste?, ¿qué es una fuente de las preguntas.
consulta?, ¿cuáles conoces?, ¿en qué fuentes buscarías si necesitas saber
cuál es la fauna de la región tropical?, ¿dónde buscarías información sobre la
historia de los juegos olmpicos?
Organizar equipos de cuatro integrantes o menos. RECURSOS
Sugerir a cada equipo, que elijan una asignatura de su interés para investigar DIDÁCTICOS
sobre un tema. Ejercicios.
Realizar un concurso en donde los equipos busquen información concreta del Diccionarios.
tema que eligieron. Periódicos.
Explicar que para buscar información es necesario: Revistas.
Tener bien definido el tema que van a investigar.
Saber dónde lo van a buscar.
Identificar a qué materia corresponde lo que buscas.
Buscar en fuentes de consulta confiables y adecuadas.
Revisar el índice general, sumario o tabla de contenido del libro.
Seleccionar palabras clave que necesitan buscar.
Indicar: Escribe en el pizarrón el nombre de tu tema para que los demás
equipos no investiguen sobre lo mismo.
CIERRE
Indicar: Escribe y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas sobre un
texto expositivo que se te brindará.
1.- ¿Cuál es el tema del texto? La exposición al ozono aumenta el riesgo
de muerte.
2.- ¿Por qué el ozono se considera un contaminante secundario? Porque
tarda tiempo en formarse.
3.- ¿Qué efectos tiene el ozono en la superficie terrestre? Es tóxica y
afecta a la salud del ser humano.
4.- ¿Debido a qué ha aumentado el riesgo de muerte por enfermedades
respiratorias? A la larga exposición al ozono, un componente del smog.
5.- ¿Qué fuente afirma lo anterior? Una investigación publicada en "New
England Journal of Medicine".
6.- ¿Qué beneficios provoca el ozono en las capas altas de la
atmósfera? Protege contra la radiación de los rayos ultravioleta, dañinos
para la vida.
7.- ¿Por qué se dice que el hombre es culpable de las concentraciones
de ozono en las capas bajas de la atmósfera? Reacciones químicas que
se producen, en presencia de luz solar, entre el oxígeno y dióxido de
nitrógeno procedente de los tubos de escape de los vehículos y de las
fábricas.
Pedir que en casa investiguen información sobre su tema en otras fuentes.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 38 - 49
Notas:

Sesión 3
APRENDIZAJES PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA
ESPERADOS SESIÓN
Identifica la Lista de preguntas sobre BÚSQUEDA Y MANEJO Preguntas.
organización de las el tema que impliquen DE INFORMACIÓN
ideas en un texto definiciones, relaciones Información relevante en
expositivo. de causa y efecto, y los textos para resolver
descripciones de inquietudes específicas.
sucesos o procesos.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Preguntar: ¿De qué temas podemos encontrar textos expositivos?, ¿cómo se Lista de
identifica información relevante en los textos? preguntas.
DESARROLLO CRITERIO.-
Explicar que los temas que se pueden abordar en un texto expositivo son Redacta las
diversos. preguntas de
Mostrar un video y preguntar: ¿De qué se trata?, ¿cuál es la causa de la manera
obesidad? adecuada para
Invitar a que reflexionen sobre la frase que se menciona en el video: obtener
“Hablan del sobrepeso de los niños, pero también el gobierno no hace nada información
por poner un alto en ese aspecto” sobre el tema.
¿Tú comes lo que venden en la cooperativa?, ¿alguien te obliga a
consumirlo?, ¿existe una persona que te obligue a comer comida
chatarra?, entonces tu alimentación, ¿es responsabilidad del gobierno?,
¿por qué? RECURSOS
Mencionar que la adecuada alimentación es un tema muy importante y de DIDÁCTICOS
gran preocupación en la actualidad. La desnutrición y los trastornos como la Video acerca
obesidad, anorexia y bulimia son fenómenos que van en aumento. de la obesidad.
Indicar: Escribe y contesta en tu cuaderno las preguntas. ¿Conoces alguna Ejercicios.
persona con los problemas anteriores?, ¿qué le sugerirías para mejorar
su situación?, ¿has leído información sobre estos temas?, ¿dónde?
En equipos elaboren preguntas como las anteriores acerca de su tema y
escríbanlas en su cuaderno.
Explicar que las preguntas parten de una o dos palabras clave. Comentar que
cuando no conocen alguna palabra es muy útil buscarla en el diccionario para
comprender mejor la información.
Sugerir que entre más preguntas elaboren mayor información obtendrán para
realizar su texto expositivo.
CIERRE
Pedir que lean los textos “Kilos de más: muerte de cerca” y “Trampas del
comedor compulsivo”.
Entregar ejercicios sobre el tema para que los realicen.
Recoger la lista de preguntas que elaboró cada equipo.0
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 38 - 49
Notas:

Sesión 4
APRENDIZAJES PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA
ESPERADOS SESIÓN
Emplea referencias Selección de PROPIEDADES Y TIPOS DE Fuentes de
bibliográficas para información en TEXTOS consulta.
ubicar fuentes de diversas fuentes que Función y características de
consulta. responda a las las citas bibliográficas.
preguntas.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
INICIO RECURSO.-
Preguntar: ¿Qué es una referencia bibliográfica?, ¿cuál es la función de las Ejercicio.
citas bibliográficas?, ¿cuáles son sus características? CRITERIO.-
DESARROLLO Identifica
Explicar qué es un texto expositivo y cuáles son las referencias bibliográficas. información en
Preguntar: ¿Qué es la obesidad? Una persona obesa es aquella que tiene una diversas fuentes
acumulación corporal de grasa causada por la ingestión compulsiva de que responda a
alimentos durante el día en su mayoría azúcares, harinas refinadas, golosinas, las preguntas
refrescos embotellados o comida chatarra parcialmente. planteadas.
Pedir a los equipos que elaboren un texto expositivo.
Recordar que para ello es necesario investigar información. Para saber qué
información investigar, primero se plantean preguntas.
Solicitar que mencionen preguntas sobre la alimentación u otro tema de interés. RECURSOS
Ejemplo: ¿Qué es la alimentación?, ¿qué es la nutrición?, ¿cuáles son los DIDÁCTICOS
alimentos nutritivos?, ¿qué es la obesidad?, ¿cómo afecta la obesidad al Ejercicios.
organismo humano?, ¿por qué una persona se hace obesa?, ¿qué soluciones
existen para la obesidad?
Pedir que redacten en su cuaderno, todas las preguntas que consideren
convenientes, además pueden estar relacionadas con algunos trastornos como
la anorexia o la bulimia.
Recomendar que seleccionen las preguntas que les sean más útiles para
rescatar información relevante.
Propiciar la revisión de la escritura de las preguntas (Que tenga signos de
interrogación, que las palabras qué, cuándo, cómo, quién, dónde, cuánto,
lleven acento cuando indiquen pregunta, que se entienda la pregunta).
Preguntar: ¿En qué aspecto presentan error las siguientes preguntas?
Pedir que anoten la referencia bibliográfica de las respuestas a sus preguntas.
CIERRE
Organizar el juego “Encontrar la portada del libro con su referencia
bibliográfica”.
Entregar ejercicio acerca de las fuentes de consulta y la buena redacción de
preguntas.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 38 - 49
Notas:

Sesión 5
APRENDIZAJES PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA
ESPERADOS SESIÓN
Emplea citas Notas con la BÚSQUEDA Y MANEJO DE Palabras clave.
textuales para referir información recabada INFORMACIÓN
información de otros para responder cada Palabras clave para localizar
en sus escritos. pregunta, que incluya información y hacer
las referencias predicciones sobre el
bibliográficas de las contenido de un texto.
fuentes consultadas.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Preguntar: ¿Qué significa predecir?, ¿cuáles son las palabras clave de un Ejercicio.
texto?, ¿qué es una cita textual? CRITERIO.-
DESARROLLO Localizan
Explicar qué es una cita textual y cómo se emplea en un texto expositivo. palabras clave
Mostrar diferentes fuentes para que elijan las más apropiadas para investigar. en preguntas
Comentar que es muy poco probable que encuentren un libro con el título para hacer
exacto de lo que desean investigar. predicción de
Por ejemplo: “¿Qué soluciones existen para la obesidad?” un contenido.
A diferencia de lo anterior, se puede encontrar libros con el título:
“La obesidad”
Mencionar que en cada una de las preguntas que redactaron hay palabras
clave para guiar la investigación. RECURSOS
Por ejemplo: ¿Qué es la alimentación? Palabra clave: alimentación. DIDÁCTICOS
Pedir que identifiquen las palabras clave de la siguiente lista de preguntas: Ejercicios.
¿Qué es la alimentación?
¿Qué es la nutrición?
¿Cuáles son los alimentos nutritivos?
¿Cuál es la alimentación ideal?
¿Qué es la obesidad?
¿Cómo inicia la obesidad?
¿Cómo afecta la obesidad al organismo humano?
¿Cómo se previene la obesidad?
¿Qué puede hacer una persona obesa para remediar su situación?
¿Qué es la anorexia?
¿Cuáles son los síntomas de la anorexia?
¿Qué situaciones existen para remediar la anorexia?
¿Qué es la bulimia?
¿Cómo afecta al organismo la bulimia?
¿Cuál es el tratamiento más apropiado para remediar la bulimia?
Explicar que las palabras clave son el tema central de la pregunta: qué se
desea saber, de qué asunto.
Indicar: Marca las palabras clave para no perder de vista lo que se está
buscando, localiza el significado de cada una de ellas.
Lee los índices de distintos libros y señala dónde podrían encontrar
información útil para responder a sus preguntas.
Preguntar: ¿Qué información es importante y necesaria para responder la
pregunta que redactaron?
CIERRE
Solicitar que redacten notas con la información recabada.
Pedir que escriban las referencias bibliográficas de los materiales empleados,
ya sea un libro, una revista o un sitio electrónico.
Invitar a que reflexionen sobre qué títulos son los que debe consultar y pedir
que los lleven para la siguiente sesión.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 38 - 49
Notas:
MATEMÁTICAS
EJE Forma, espacio y medida
APRENDIZAJES Identifica rectas paralelas, perpendiculares y secantes, así como ángulos
ESPERADOS agudos, rectos y obtusos.
CONTENIDO Medida
DISCIPLINAR Análisis de las relaciones entre unidades de tiempo.
ESTÁNDARES 2.3.1. Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de
QUE SE Medidas, entre las unidades del Sistema Inglés, así como entre las
FAVORECEN unidades de ambos sistemas.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al
resolver problemas.
COMPETENCIAS - Resolver problemas de manera autónoma. - Validar
MATEMÁTICAS procedimientos y resultados.
- Comunicar información matemática. - Manejar técnicas
eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICA
Momento Sesión y actividades
INICIO - Realizar las siguientes preguntas a los alumnos para el rescate de
conocimientos previos: ¿Cómo medimos el tiempo?, ¿qué instrumentos
utilizamos para medir el tiempo?, ¿con qué unidades medimos el tiempo?
Invitar a que socialicen las respuestas.
Escribir en el pizarrón las unidades de tiempo que se mencionen durante la
socialización de las respuestas.
Propiciar que recuerden los instrumentos que regularmente utilizamos para medir
el tiempo (reloj y calendario). Comentar que con el reloj, podemos medir los
segundos, los minutos y las horas; y con el calendario podemos medir, los días,
las semanas, los meses y los años.
Indicar: Realiza en el cuaderno el dibujo de un reloj e indica cuáles son los
nombres de sus manecillas.
Agrega cuáles son las unidades de medida que podemos indicar en él.
Realiza el dibujo de un calendario e indica cuáles son las unidades de tiempo
que podemos medir haciendo uso de él.
Completa la siguiente tabla en el cuaderno donde se identifican algunas de las
equivalencias entre unidades de tiempo.
DESARROLLO 3.- Formar equipos de cuatro personas.
Plantear el siguiente problema: Bernardo decidió medir el tiempo que tarda en
realizar su tarea, en total utilizó 12 minutos y 1080 segundos en terminarla,
¿cuántos minutos tardó en total para hacer su tarea?
Dar un pequeño lapso de tiempo para que dentro de los equipos se busquen
maneras diferentes de resolverlo. Pedir que compartan los resultados y los
procedimientos utilizados para su obtención con el resto del grupo.
Explicar a los alumnos que para poder contestar este tipo de problemas que
implican la conversión de una unidad a otra, en este caso convertir los segundos
a minutos, debemos obtener sus equivalencias.
Mencionar formas para encontrar equivalencias entre segundos, minutos y
horas.
Pedir que compartan sus respuestas con el resto del grupo para verificar que
éstas sean correctas y no existan dudas acerca del procedimiento utilizado.
Entregar un ejercicio donde los alumnos deben obtener algunas equivalencias
entre horas, minutos y segundos.

4.- Leer el siguiente problema a los alumnos: El señor Julián trabaja en una
constructora, la construcción de un puente tarda 56 días en llevarse a cabo,
¿cuántas semanas y cuántos días serán necesarios para su construcción?
Pedir que respondan el problema de manera grupal, para comparar y socializar
los procedimientos y resultados obtenidos.
Explicar lo siguiente: Para poder obtener el número de semanas que se forman
con determinada cantidad de días, debes dividir el número de días entre 7 (que
son los días de una semana).
Indicar que resuelvan ejercicios similares, donde deben transformar determinado
número de días en semanas.
Invitar a que socialicen sus resultados.
Formar equipos de trabajo. Retomar el problema del inicio de la sesión y plantear
el siguiente problema: Si la construcción del puente comenzará el día 8 de
octubre que es lunes y los trabajadores tendrán como día de descanso el
domingo, ¿en qué fecha y día será terminada la construcción?
Entregar un ejercicio relacionado con la temática de la sesión para que lo
resuelvan.
CIERRE 5.- Propiciar que recuerden de manera grupal las unidades de tiempo y las
equivalencias existentes entre éstas que se han abordado hasta el momento.
Explicar lo siguiente: Un año tiene una duración de 365 días, sin embargo,
existen unidades de tiempo mayores que el año. El lustro equivale a 5 años, la
década equivale a 10 años, el siglo equivale a 100 años, el mileno equivale a
1000 años. Estas unidades de tiempo se utilizan para medir periodos de tiempo
prolongados.
Pedir que resuelvan un ejercicio donde deben encontrar diversas equivalencias
entre las unidades de tiempo mencionadas.
Formar equipos de trabajo y pedir que contesten las siguientes preguntas en el
cuaderno, realizar los cálculos que consideren necesarios y posteriormente
compararlos con el resto del grupo:

 La Revolución Mexicana comenzó el 20 de noviembre 1910.


¿Cuántos años han pasado desde entonces? 101 años.
¿Cuántas décadas? 10 décadas.
¿Cuántos siglos? 1 siglo.
¿Cuántos milenios? Ninguno.

 La independencia de México comenzó el 16 de septiembre de 1810.


¿Cuántos años han pasado? 202 años.
¿Cuántas décadas? 20 décadas.
¿Cuántos siglos? 2 Siglos.
¿Cuántos milenios? Ninguno.

 El descubrimiento del continente americano ocurrió el 12 de octubre de


1492.
¿Cuántos años han pasado? 520 años.
¿Cuántas décadas? 52 décadas.
¿Cuántos siglos? 5 siglos.

EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas y operaciones.


CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.
RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios, problemas, imágenes de reloj y calendario.
PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 34-44
Notas:

CIENCIAS NATURALES
Bloqu Título del Tema Proyecto Ámbito
e bloque

Acciones para
promover la Acciones •El ambiente y la salud.
¿Cómo salud para
mantener la •La vida.
I promover la
salud? Situaciones de
riesgo en la salud •El conocimiento científico.
adolescencia

APRENDIZAJES ESPERADOS

 Comprende la importancia de una dieta correcta y sus características y conocerá las


costumbres alimentarias del lugar donde vive; Identifica las causas y consecuencias de
algunos problemas de alimentación y comprende la importancia de mejorar los hábitos
alimentarios.

 Comprende cómo se afecta el sistema nervioso por algunas adicciones y valora


acciones de prevención.

Título SESIÓN 4.- Situaciones de riesgo


Aprendizajes
Esperados y/o  Comprende cómo se afecta el sistema nervioso por algunas
Temas de adicciones y valora acciones de prevención
Reflexión

ACTIVIDADES EVALUACIÓN

INICIO Criterio.- Participación


Preguntar: activa del alumno y
¿Qué actividades ponen en riesgo tu integridad física? argumentación que
¿Cómo podemos reducir los peligros que se puedan presentar?
brinda al responder.
¿En tu localidad han sufrido algún terremoto, huracán, incendio o
inundación?, ¿qué acciones realizaron para salir del problema?
¿Qué otras actividades ponen en riesgo tu salud, además de los
peligros y desastres naturales?
¿Consideras que las pandillas pueden poner en riesgo tu salud?,
¿por qué?
DESARROLLO
Comentar que una situación de riesgo es aquella que involucra
hechos o acciones que ponen en riesgo la integridad física o
psicológica.
Indicar e ilustrar las maneras en que el ser humano pone en riesgo
su vida a través de sustancias adictivas tales como: alcohol,
cigarro, uso de drogas o medicamentos, alimentación no saludable,
realización de trabajos peligrosos sin protección y agresiones
sexuales, físicas o verbales.
Mencionar acciones para evitar las situaciones de riesgo a través
del plan de vida saludable.
Explicar situaciones de riesgo provocadas por fenómenos
naturales y acciones para evitarlas: sismos, inundaciones y Criterio.- Responder
huracanes. correctamente a las
Mencionar situaciones de riesgo específicas de la edad preguntas de opción
adolescente. múltiple
Preguntar:
¿Cuáles son situaciones de riesgo que puedes prevenir para no
afectar tu salud?
Brindar frases sobre el tema y solicitar que asocien la respuesta,
ejemplo:
Son situaciones que involucran hechos o acciones que exponen a
un sujeto a daños físicos o psicológicos …
Son ejemplos de situaciones de riesgo, menos…
Son situaciones de riesgos que no puedes prevenir, sin embargo
puedes estar preparado para ellas…
Señala las acciones para prepararte o prevenir situaciones de
riesgo…
CIERRE Recurso.-
Indicar que contesten un breve cuestionario sobre el tema: Criterio.- Resolver
Solicitar que busquen anuncio publicitario o dibujos que inciten a las correctamente cada
personas a ingerir sustancias dañinas para su salud y anoten que ejercicio
repercusiones provocan.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Enciclomedia Imágenes sobre el tema Material Imprimible: “Situaciones de riesgo
(cuestionario y anuncios publicitarios)”.
NOTAS:

Título 5.- Sustancias peligrosas


Aprendizajes
Esperados y/o  Comprende cómo se afecta el sistema nervioso por algunas
Temas de adicciones y valora acciones de prevención
Reflexión
ACTIVIDADES EVALUACIÓN

INICIO Criterio.- Participación


Preguntar: activa del alumno y
¿Qué sustancias pueden poner en riesgo tu salud? argumentación que
¿En tu casa, algún familiar tiene problemas de adicciones? brinda al responder
¿Qué podemos hacer, como jóvenes, para tratar de erradicar los
problemas de alcoholismo o tabaquismo en la sociedad donde
vives?
¿Qué tipo de problemas tienen las personas alcohólicas o
drogadictas?
DESARROLLO
Comentar la existencia de sustancias que lesionan el sistema
nervioso, entre ellas el alcohol, drogas y tabaco.
Indicar e ilustrar los efectos negativos en algunos órganos y
sistemas del cuerpo. Mencionar algunas repercusiones de las
sustancias adictivas en la adolescencia (físicas y de
comportamiento). Mostrar la definición de adicción y dependencia
así, la relación entre ambas y los síntomas en las personas.
Señalar e ilustrar otras sustancias nocivas que son de uso
cotidiano y que su consumo desmedido o incorrecto las hace
peligrosas a la salud: medicamentos, disolventes, pinturas, entre
otros. Criterio.- Responder
Mencionar complicaciones por el abuso de drogas en nuestra salud
correctamente a las
tales como: SIDA, cáncer, infecciones respiratorias, estomacales,
entre otros. preguntas de opción
Preguntar: múltiple
¿Cuál de las siguientes sustancias ponen en riesgo tu salud?
¿Qué le sucede a nuestro cuerpo si ingerimos sustancias
peligrosas?
Es el estado de una persona que tiene un uso continuo de
sustancias nocivas para la salud…
¿Cómo se le llama a la necesidad sicológica y orgánica de
consumir la sustancia nociva, aumentando periódicamente la dosis
de la sustancia a la cual se es adicta?
El consumo de sustancias peligrosas, ¿Qué enfermedades
provocan en tu cuerpo?
CIERRE
Indicar que contesten un breve cuestionario sobre el tema. Criterio.- Resolver
Solicitar que analicen una gráfica sobre el consumo de algunas correctamente cada
drogas en edad estudiantil. ejercicio
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro del alumno Imágenes
HISTORIA Los primeros años de vida independiente
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Describe características del campo y la Temas para comprender el periodo
ciudad durante las primeras décadas del ¿Cuáles fueron las causas que limitaron el
siglo XIX. desarrollo de México en las primeras décadas de
- Investiga aspectos de la cultura y de la vida independiente?
vida cotidiana del pasado y valora su - México al término de la guerra de Independencia.
importancia. Temas para analizar y reflexionar
- “Por culpa de un pastelero…”
Competencias que se favorecen:
- Comprensión del tiempo y del espacio históricos. - Manejo de
información histórica.
- Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Sesión 1
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA
SESIÓN
Investiga aspectos de la cultura y de “Por culpa de un pastelero…” Guerra de los
la vida cotidiana del pasado y valora Guerra de los pasteles pasteles.
su importancia.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Preguntar: ¿Qué suceso es conocido como la “Guerra de los pasteles”?, CRITERIO.-
¿quiénes estuvieron involucrados?
DESARROLLO
Explicar que el 6 de febrero de 1838 tuvo lugar el inicio de la llamada Guerra RECURSOS
de los Pasteles, injusto conflicto que constituyó la primera ocasión en que DIDÁCTICOS
nuestro país se viera invadido por los franceses dentro de su existencia como
nación independiente.
Mencionar los hechos principales de este conflicto bélico.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-34


Notas:
Bloqu
GEOGRAFÍA
Título del bloque Lección Eje temático
e

1.- Zonas térmicas

La Tierra 2.- La Tierra se mueve. Espacio geográfico y mapas


I
Rotación y traslación
terrestre

APRENDIZAJES ESPERADOS PROPÓSITO

● Localiza el Meridiano de Greenwich, el ● Identificar la inclinación del eje


ecuador, los trópicos y los círculos polares. terrestre y las zonas térmicas en la
● Localiza las principales zonas térmicas del superficie
planeta Tierra y sus características. ● Relacionar la forma, los
● Explica los movimientos de nutación y movimientos y la inclinación de la Tierra
precesión con las estaciones del año.

Título 1.- Líneas imaginarias de la Tierra

Aprendizajes
● Localiza el Meridiano de Greenwich, el ecuador, los trópicos y los
Esperados y/o círculos polares.
Temas de Reflexión

ACTIVIDADES EVALUACIÓN

INICIO Criterio. - Participación


Preguntar: activa del alumno y
¿Qué forma tiene el planeta Tierra? argumentación que
¿Cómo se llaman las líneas imaginarias de la Tierra? brinda al responder.
¿Cómo se produce el día y la noche?
¿Por qué en algunos puntos del planeta hace mucho calor y en
otros sitios observamos el paisaje congelado?
DESARROLLO Criterio. -Participa con
Señalar características de la forma de la Tierra. comentarios analíticos de
Indicar que existen zonas que marcan lugares importantes en la las imágenes.
tierra e ilustrarlas: Eje terrestre, Meridianos, paralelos y polos.
Mostrar varias imágenes de los círculos imaginarios de la Tierra y
señalar la importancia para buscar puntos específicos sobre la
superficie terrestre.
Señalar e ilustrar las características generales de cada línea y
círculo imaginario en la superficie terrestre:
● Paralelos.
● Meridianos.
● Ecuador.
● Trópico de Cáncer, Trópico de capricornio, Círculo Polar
Ártico y Antártico.
● Eje Terrestre.
Preguntar: Criterio. - Responder
¿Cómo se llama la línea imaginaria que atraviesa el planeta de polo correctamente a las
a polo, está inclinado y funciona como punto de referencia para preguntas de opción
trazar los círculos imaginarios del planeta? múltiple.
¿Qué forma tiene la trayectoria que sigue el planeta Tierra al girar
alrededor del Sol?
¿Qué función desempeña la red de líneas y círculos imaginarios en
que se ha dividido al planeta la Tierra?
¿Cuál es el nombre de las líneas que van paralelas al Ecuador?
Brindar frases sobre el tema y solicitar que asocien la respuesta,
ejemplo:
Las líneas que van de un polo a otro polo de la Tierra, son
conocidas cómo…
Círculo máximo que divide a la Tierra en dos partes iguales
llamadas hemisferio norte y hemisferio sur…
CIERRE Criterio. - Resolver
Indicar que contesten un breve cuestionario sobre el tema. correctamente los
Solicitar que tracen en un mapa las líneas imaginarias de la Tierra, ejercicios.
señalen hemisferios e indiquen los grados de algunos paralelos y
meridianos principales
RECURSOS DIDÁCTICOS
Las líneas imaginarias de la Tierra cuestionario y mapa.
https://www.youtube.com/watch?v=vuW8YJ532g8
https://www.youtube.com/watch?v=8IUnpPkTGwo
NOTAS:

MAESTRO DE GRUPO

You might also like