You are on page 1of 9
Introduccion a las Teorias de la Personalidad 4a. edicién ud] a a Hil | arbara Engler Ifred Adler eligié el “ologia individual para su concepci sonalidad debido a que estaba interesado e1 Sostenia que el individuo era indivisible y que debfa ser estudiado como un fede énfasis cambio de subrayar los fenémenos intrapsiquicos (“dentro de la psique’), rales como los que trataban Freud y Jung, a una apreciacién de las relaciones interpsiquicas (“interpersonales”). La teoria de Adler sostiene que entender a un individuo en particu. lar implica comprender su actitud en relacién con el mundo. Por tanto, para Adler la persona humana surgié como una criatura social y cultural en lugar de como una criatara sexual. De acuerdo con Adler, estamos motivados por intereses sociales y nuestros proble- mas vitales primarios son sociales. 1 n de la per- vestigar la unicidad de la persona. Antecedentes biogrdficos Alfred Adler, el segundo de seis hijos de un mercader exitoso, nacié en 1870 y fue ctiado en un suburbio de Viena. Describi6 su infancia como dificil e infeliz. Su- fri6 de raquitismo, una enfermedad deficitaria infantil que afecta a los huesos haciéndolo desmafiado y torpe. Al principio, recibié toda la atencién de sus pa- dres, pero cuando su hermano menor nacié Alfred sintié que su madre transfiri su atenci6n hacia él. Se sentia desplazado y se volvié hacia su padre, quien lo favorecia y esperaba grandes cosas de él. Cuando tenia tres afios de edad, vio a su hermano menor morir en la cama contigua. Dos veces durante su infancia Adler fue atropellado en las calles. Co- menz6 a temer a la muerte, y su temor fue incrementado por un ataque de neu- monia a la edad de cuatro atios. Mas tarde, debido a esta enfermedad casi fatal descubrié su interés por convertirse en médico En la escuela era un estudiante promedio. En un momento su profesor sugi- rid a su padre que lo sacara de la escuela y lo llevara de aprendiz con un zapatero. No obstante, se elevé a una posicion superior en la escuela, en especial en mate- maticas, la que originalmente habia tenido mAs dificultad para dominar. A pesar de sus incapacidades fisicas, desarroll6 valor, interés social y un sentimiento de ser aceptado en los juegos por otros niiios. Su interés y alegria por la compaiifa de otros continué a lo largo de toda su vida. Su fisico débil y sus sentimientos de inferioridad durante la infancia encontra- ron expresion mis tarde en sus conceptos de inferioridad organica y la lucha por la superioridad. Su sensibilidad por ser el segundo hijo se reflejé en su interés en la constelacién familiar y en la posicién ordinal del nacimiento. Sus esfuerzos por llevarse bien con los demés se reflejaron en su convicci6n de que el ser huma- no es un animal social y cultural y en el concepto adleriano de interés social. Adler estudié medicina en la Universidad de Viena, donde Freud habia recibi- do su entrenamiento médico. Aunque fue capacitado como especialista ocular, se convirtié en médico general y mas tarde se establecié como neurélogo y psiquia- tra practicante. En 1902 fue invitado por Freud a unirse a un grupo para discusio- nes semanales sobre el psicoandlisis. Este grupo creci6 hasta convertirse en la 99 Escaneado con CamScanner 100 4/Alfred Adler Sociedad Psicoanalitica de Viena, de la cual Adler fue el primer presidente, y mas tarde se volvi6 la Asociacion Psicoanalitica Internacional. Hay muchas historias concernientes a Ia asociaci6n de Adler con Freud y su separacién subsecuente. Adler nunca fue un estudiante de Freud ni fue psicoanalizado nunca. Se unié a las discusiones debido a que estaba interesado en el psicoanilisis, pero desde el principio descubrié puntos de desacuerdo. Para 1911 estas diferencias parecieron cruciales. Adler fue invitado a exponer su pers pectiva ante la sociedad, y lo hizo, pero sus opiniones fueron reprobadas, él re nuncié y alrededor de un tercio de sus miembros la dejaron con é Adler fund6 su propio grupo y atrajo a muchos seguidores. Sirvié en el ejérc to austriaco durante la Primera Guerra Mundial. Después asesor6 al gobierno en el establecimiento de clinicas de guia infantil en Viena. Aunque él y Freud practi caron en Viena durante la década de 1920 principios de la de 1930, no se asoci- ron entre Adler visit6 los Estados Unidos con frecuencia y fue a vivir allf en 1935. Cont nué su practica privada, acept6 un puesto como profesor de psicologia médica e? la Escuela de Medicina de Long Island y dicté conferencias con amplitud. Murio en forma repentina en 1937 debido a un ataque cardiaco mientras realizaba uP viaje de conferencias en Escocia; tenia 67 aiios de edad. > Escaneado con CamScanner Finalismo lol Interés social Un concepto destacado de la psicologia individual de Adler es su énfasis en la importancia de la cultura y la sociedad humanas. Esta tiltima es crucial no solo para el desarrollo de la personalidad de un individuo, sino también para la orien- taci6n de cada una y todas las conductas y emociones en la vida de una person __Los seres humanos, como todas las criaturas vivientes, son impulsados por ciertos instintos, impulsos o necesidades innatos. Todos los organismos vivientes sienten un impulso por conservar la vida, lo cual causa que busquen alimenta- cion. Tienen una compulsion para reproducirse, lo cual encuentra su expresion en el sexo. Aunque gran parte de la conducta de los animales inferiores parece estar regulada por los instintos, esto no es asi en la conducta humana. Los seres humanos han domado sus instintos y los han subordinado a sus actitudes hacia el ambiente. En ocasiones, niegan 0 desobedecen sus instintos naturales debido a sus relaciones sociales. Un prisionero puede morir antes que taicionar a su pais. Un nifio pequefio puede rehusarse a comer si cree que esta tactica le da una ventaja en una lucha de poder con sus padres. Este moldeamiento de la expresi6n instintiva en términos de la actitud propia hacia el ambiente sugiere que subyacente a todos los demés instintos y necesida- des esta la caracteristica innata del interés social (1939). El interés social se refie- re al impulso en la naturaleza humana para adaptarse a las condiciones del ambiente social. El interés social se expresa de manera subjetiva en la conciencia de un individuo de tener algo en comiin con otras personas y de ser uno de ellos. Se expresa en forma objetiva en la cooperacién con los demas hacia el mejora- miento de la sociedad humana. Esta caracteristica social innata, aunque comin a todos, no surge de manera automatica ni encuentra en forma invariable expre- sion constructiva. Debe ser cuidada y cultivada en Ia infancia si los nifios peque- fios han de lograr un cumplimiento adecuado de las demandas complejas de la sociedad y han de trabajar hacia su perfeccién (Lewis, 1991) Finalismo La personalidad y caracteristicas de un individuo son desarrolladas por las actitu- des que adopta hacia el ambiente social en Ia infancia temprana. Esto ocurre por medio de la actividad orientada hacia el objetivo de la psique humana. Adler enfatiz6 el hecho de que el movimiento de todos los seres vivos es gobernado por objetivos. No podemos pensar, sentir, tener voluntad 0 actuar, excepto con la percepcién de algiin objetivo (1927). Tratar de entender la conducta humana en términos de causas externas es no entender los fenémenos psiquicos. Si conoce- ‘mos el objetivo de una persona, comenzamos a entender en una forma general la conducta del individuo. Cuando una persona se comporta de una cierta manera naturalmente 108 preguntamos por qué. Los esfuerzos anteriores por responder esta pregun' a bian enfatizado las explicaciones materiales y mecénicas. Freud sostenia que Escaneado con CamScanner 4/Alfred Adler es auficiente buscar causas fisiologicas; también debemos tratar de entender log ® paicologicos que subyacen a los acontecimientos conductuales. Sin em, hargo, Freud fue engafiado por el principio de causalidad al considerar estos vanes como anteriores y buscar en el pasado la explicacién de toda la conducta homana Adler enfatiz6 la determinaci6n de la conducta humana al reconocer gue la fuerza motivacional de toda accién. humana es el objetivo u orientaciin ifura de esa accion. Esto significa que para Adler la psique humana esta orienta da en forma teleoldgica. Se recordara de la discusion de Jung que el témino stelos” significa un propésito u objetivo. Adler concordaba con Jung en que ia seleologia es necesaria para un entendimiento completo de la personalidad. Para iAdler, el objetivo que persigue el individuo es el factor crucial y llamé a este con- cepto de orientacién hacia el objetivo el principio de finalismo (1930). ‘Adler sugirié que muchos de nuestros objetivos guiadores son ficciones. Su uso del término “ficcién” puede ser desconcertante. Adler no equipara la ficcién con Ia falsedad: mas bien indicé que no podemos saber si nuestros objetivos son verda- deros o falsos debido a que no hay manera de probarlos en forma cientifica. “Fic- ion” proviene de laraizlatina fictio,lacual significa “inventar”, “moda”o “consti Somos incapaces de tener un entendimiento completo de las cosas como son en realidad, asi que estructuramos nuestra propia idea de la realidad. Las “ficciones™ son interpretaciones de individuos 0 grupos de los acontecimientos de! mundo, Son supuestes filos6ficos. Por ejemplo, se puede asumir que es mejor decir la ver dad, que todas las personas son basicamente buenas o que el trabajo duro al final retribuira. En el vocabulario adleriano, estos conceptos basicos son finalismos fic- ticios. Adler estaba en deuda con un filésofo anterior, Hans Vaihinger, por su con- cepto de los finalismos ficticios. Vaihinger escribié un libro, The Philosophy of “Asif en el que sugiri6 que las personas crean ideas que guian su conducta. Bajo la in- fluencia de una ficci6n, las personas se comportan “como si" sus objetivos fueran Giertos. Silas personas creen que es para su mejor ventaja ser honesto, lucharin por serlo, aun cuando no hay formaen la que puedan probar al final esa creencia como una hipotesis. Es importante sefialar que los psicélogos a menudo también plan- tean finalismos ficticios en sus discusiones sobre la vida correcta. Conceptos tales comola “personalidad saludable” yla “autorrealizacion” funcionan como finalismos ficticios y no pueden ser probados de manera empirica. Una ficcién puede ser saludable o enfermiza. Adler sostenfa que es inapropia- do juzgar una ficcién como verdadera o falsa, correcta o incorrecta; mas bien, él objetivo debe ser juzgado de acuerdo con su utilidad. (El concepto de Adler de la utilidad de los finalismos ficticios no debe confundirse con el de utilidad con Teferencia a las hipétesis cientificas, las cuales fueron discutidas en el capitulo ineroduetori. La hipotesis cientifica es titil si puede generar predicciones acerca = ooo ae odrfan abservar) La creencia en una deidad y el Para otros, sin embargo, Iacreenciaen Dios yl eres nee el deseo de complacerlo han tenido Depaito,eniacoodocay eee Dios eae efecto demostrable, positive © na en forma conn Cea un individuo. Las personas saludables exami sus ficciones y alteran sus objetivos cual” Escaneado con CamScanner Lucha por la superioridad Adler sugirié que la psique tiene como su superioriiad, Este es el finalismo ficticio titimo por el que luchan toes Ine seres tumanos y da unidad y coherencia a la personalidad. En principio, Adler con- cibio a la agresion como la fuerza motivadora primaria, Mis tarde, identificé al impulso primario como un “ansia de poder” Luego, refiné el concepto de un Serr r—<“‘CE na estriba en su lucha por la superioridad (1930). Por iltimo, cambio de la lucha or la superioridad individual a la lucha por una sociedad superior. El concepto de Adler de la lucha por la superioridad no implica el significado cotidiano de la palabra “superioridad”. Este no quiere decir que de mancta inna. ‘a busquemos sobrepasarnos unos a otros en categoria o posicién, ni significa que tratemos de mantener una actitud de importancia exagerada sobre nuestros se- mejantes. Mas bien, el impulso de superioridad implica el deseo de ser competen- te efectivo en cualquier cosa que cada individuo luche por hacer. El concepto es similar ala idea de Jung de la autorrealizacion. Adler us6 con frecuencia el térmi- no perfeccién como un sinénimo para la palabra “superioridad”. Este término tam- bien puede ser engatioso a menos que se reconozca su origen en el latin perfectus, que significa “completo” o “hecho entero”. La lucha por la superioridad puede tomar la forma de un ansia exagerada de poder. Un individuo puede buscar ejercer control sobre objetos y personas y jugar a ser dios, El objetivo puede introducir una tendencia hostil en nuestras vidas, en Jas que jugamos juegos de “perro come perro”. Pero estas expresiones del objetivo para la superioridad son abortivos y no reflejan su naturaleza constructiva. La pugna por la superioridad es innata y es parte de la lucha por la superviven- cia que los seres humanos comparten con otras especies en el proceso de evol- cién. De acuerdo con Adler, la vida no es motivada por la necesidad de reducir tensi6n 6 restaurar equilibrio, como Freud tendia a pensar; mas bien, la vida es alentada por el deseo de moverse de abajo hacia arriba, de menosamis, de inferior a superior. Este movimiento implica adaptarse uno mismo al ambiente y dominar- Jo. Las formas particulares en que los individuos emprenden esta biisqueda son ~determinadas por su cultura, su propia historia tinica y su estilo de vida. Propésito primario el objetivo de la Sentimientos de inferioridad La lucha por la superioridad surge debido a que como seres humanos nos senti- mos inferiores. Los sentimientos de inferioridad tienen su origen en nuestro en- cuentro con el ambiente en la infancia. Como recién nacidos humanos, a diferen- cia de otros animales, nacemos inmaduros, incompletos e incompetentes para Satisfacer incluso nuestras necesidades basicas. Hay un periodo prolongado du- ante el cual somos dependientes casi por completo de otras personas para nues Escaneado con CamScanner 104 4/Alfred Adler tra supervivencia. Los sentimientos de inferioridad reflejan, por tanto, un hecho de la existencia. Estos sentimientos son inescapables, pero también invaluable, ya que proporcionan la fuerza motivadora principal que conduce a la mad gn, Nuestros esfuerzos y éxito en la maduracién v el desarrollo pueden ser con- siderados como intentos por compensar y vencer nuestras inferioridades y deb, dades imaginadas o reales. Por tanto, los sentimientos de inferioridad nc desviados sino que son la base para todas las formas de logro y mejoramient., son humanos en la vida (1927). El concepto de la naturaleza humana como impulsada por senti os de inferioridad se le ocurrié por primera vez a Adler durante su practica de medici- na general. Observé que muchos de sus pacientes localizaban sus malestares en 6rganos corporales especificos. Hipotetizé que en muchos casos un inc , nace con un érgano potencialmente débil que puede no responder en forma adecuada a las demandas externas (1917). Esta “inferioridad del érgano” puede tener efectos profundos tanto en el cuerpo como en la psique. Puede presenta: un efecto perjudicial y conducir a trastornos neuréticos, pero también ser con pensado y conducir a logros éptimos. Un ejemplo histérico clasico de compensa- Gi6n se encuentra en la historia del griego antiguo Deméstenes, quien suiné en su infancia de un impedimento del habla. Aprendié a vencer su tartamudeo vy se convirtié en un gran orador forzandose a si mismo a gritar frente al océano con guijarros en la boca. Mas tarde, Adler ampli6 el concepto de inferioridad del 6rgano para incluir cualquier sentimiento de inferioridad, sea real 0 imaginado. En sus primeros escritos, Adler denominé a la compensacion de las infe- rioridades, la protesta masculina. En esa época asocié a la inferioridad con la feminidad. Este concepto encuentra expresion comin en las referencias al sexo “débil” o “fuerte”. Adler mismo pronto quedé insatisfecho con esta perspectiva miope. Las mujeres y los hombres son diferentes desde el punto de vista biolégi- 0, pero ningiin sexo es inferior. Mas tarde, Adler enfatiz6 que la inferioridad es una condicion de la existencia que afecta a hombres v mujeres por igual. En ese sentido, Adler se convirti6 en uno de los primeros defensores de la liberacién de las mujeres. De manera basica, reconocié que la pretendida inferioridad de las mujeres era una designacion cultural en lugar de biol6gica. Las opiniones de Adler fueron fomentadas sin duda por su matrimonio con Raissa Epstein, una integrante de la intelectualidad, quien esperaba igualdad en- tte los sexos y lo ayud6 a vencer sus conceptos anteriores de dominacion mascul- na. Adler lego a apreciar por completo el papel que la cultura y la sociedad han desempefiado en la perpetuacién de la dominacién y privilegio masculinos. En efecto, legé tan lejos como para sugerir que las diferencias psicolégicas entre mujeres y hombres son por completo resultado de actitudes culturales. Adler se- Raha de estas actitudes en las vidas de los nifios y en el des 1 {eBuridad en si mismos. Describi6 como estos prejuicios perturban el | Psicolégico de las mujeres y han conducido a algunas de elllas a una benutfaccion penetrante con su papel. La “preeminencia excesiva de la hom bra” Gono reettt2 cultura conduce a las mujeres a formas enfermizas de compens+ Escaneado con CamScanner silo de vida 105 exagerada tiene un impacto ne dé el cultivo de la camarade Sus ideas son confirmadas ¢ sexuales y la influencia de ‘gativo en hombres y muj Y mujeres por igual. Recomer via y la educacion para | 7 “ lt cooperaci6n entre los sexos. en la acuuali 6 s * actualidad por la investigacion sobre los papeles la educacion, Estilo de vida Cada individuo busca afrontar el ambiente y desarrollar superioridad en una for- ma tinica. Este principio es expresado en el concepto de Adler sobre cl estilo de vida, el cual fue un tema fundamental en sus tiltimos escritos (1929a, 1931). Cada individuo comparte cl objetive comin de la lucha por la superioridad, aun cuan- do hay muchas formas diferentes por las que podemos lograr este objetivo. Un individuo puede tratar de desarrollar competencia y superioridad por medio de habilidades intelectuales. Otro puede buscar la autoperfeccién capitalizando sus ventajas fisicas. El estilo de vida actiia en parte como un filtro perceptivo, influ- yendo en las formas en que vemos al mundo. Estos estilos de vida diferentes se desarrollan temprano en la infancia. Adler sugitié que el estilo de vida se encuen- tra establecido con bastante claridad para cuando un nifio tiene cinco afios de edad. Después permanece relativamente constante. Puede ser cambiado, pero slo a través de un trabajo arduo y autoexaminacién. El estilo de vida resulta de una combinacién de dos factores: la orientacién hacia el objetivo interno del individuo con sus finalismos ficticios particulares y Jas fuerzas del ambiente que ayudan, impiden o alteran la direcci6n del indivi- duo. Gada estilo de vida individual es tinico debido a las influencias diferentes de nuestro yo interno y sus constructos. Adler sugirié que dos individuos nunca han tenido o podrian tener el mismo estilo de vida exacto. Incluso los gemelos idénti- cos responden a su ambiente en formas diferentes. — No obstante, Adler (1927) crey6 que podia distinguir cuatro tipos primarios de estilo, tres de los cuales denominé “estilos erréneos", Estos incluyen el tipo dirigente: individuos agresivos, dominantes, que tienen poco interés social 0 per- cepcién cultural; el tipo obtenedor: individuos dependientes que toman en lugar a dar; y el tipo evitativo: personas que tratan de escapar de los problemas de oe ay participan en pocas actividades constructivas desde el punto de vista social. cuarto estilo de vida primario fue llamado por Adler el tipo socialmente ttl: perso- nas que tienen una gran cantidad de interés y actividad sociales. Escaneado con CamScanner -— Bye : = — — Adler consideré al concepto del yo creativo el climax de su teoria (1964). Es el yo en sus aspectos creativos que interpreta y hace significativas las experiencias del individuo y que busca que éstas satisfagan al estilo de vida tinico de la persona. En otras palabras, el yo creativo establece, mantiene y persigue los objetivos del indi- viduo. El concepto de Adler del yo creativo enfatiz6 su creencia de que la natura- Jeza humana es en esencia activa, creativa y determinada al moldear su respuesta al ambiente. El concepto del yo creativo también refuerza la afirmacion de Adler de que Jos individuos hacen sus propias personalidades a partir de las materias primas de su herencia y ambiente. En su concepto del yo creativo, Adler restituyé a la con- ciencia al centro de la personalidad. Adler creia que nos percatamos de todo lo que hacemos y que, por medio’ de la autoexaminacién, podemos entender por qué nos comportamos de cierta forma. Las fuerzas de las que no nos percatamos simplemente pasan inadvertidas; no son sumergidas en un mar de represi6n. La opini6n de Adler respecto a la conciencia estaba en contraste directo con la de Freud de modo que no es de sorprender que los dos no pudieran trabajar juntos. Adler no negaba las fuerzas del inconsciente, pero las minimizaba redu- ciendo al inconsciente a una simple inconsciencia temporal. Se opuso al deter- minismo de Freud al enfatizar la gran extensién en que las personas pueden lograr el control consciente sobre su conducta. Las personas, argumentaba Adler, pue- den volverse en gran medida conscientes de sus impulsos y finalismos ficticios més profundos y con intencién consciente crear sus propias personalidades y esti- los de vida que logran sus objetivos mas elevados. Al final, la opinién de Adler era casi la opuesta por completo a la de Freud, la cual enfatizaba que nuestra conduc- ta esté determinada en gran medida por fuerzas de las que no nos damos cuenta. Freud ofrecia a sus seguidores la esperanza de ser capaces de sobrellevar o vivir sin un temor paralizante hacia los conflictos inconscientes, pero nunca ofrecié la liberaci6n de éstos. Al restablecer la conciencia al centro de la personalidad, co- ronando de nuevo al rey que Freud habia luchado con tanta valentia por destro- nar, Adler despert6 la furia de Freud. Para este ultimo, Adler estaba alentando exactamente la misma ilusion que é1 habia buscado destruir. Escaneado con CamScanner

You might also like