You are on page 1of 2
Sal 4 ‘ sociales y culturales conomicos, lerechos & ssguardan las necesidades basicag 0S resgui ‘agua. Tod + Li es ara, esy culturales. = Bs Que} ° ssmicos, sociales ¥ alimentacion, la salud Ta vive 5 Losers cconmicos So soa valent es aT vefsongs tengan un vida digas anos son indivisibles e interdepen; rare Jos os dered fiempo se violan los derechos eiviles : Pol ertad de expresién, neces Obligados a proteger estos derecho, rantizado el derecho ala educaci¢ estos derechos, y su reconocimientotuy 3 Pe Iaeducacion, el mismo ose violan estos derechos, En todo el mundo, los pueblos lucharon Por mera mita cial desarrollo a partir de a primera n dicion para el derecho de los pueblos cd del siglo xx. La tierra, con La tierra es uno de los recursos principales para garantizar los derechos ey, nomicos de os pueblos alimentacin trabajo, vivienda, Las primeras soc “Pojaban. A medida que las sociedades se volvieron mas complejas, fu tando regimenes de propiedad, algunos con rasgos equitativos y-otros no, Durante la Edad Media, los sefiores feudales eran duetios de la mayoria dele que eran trabajadas por los siervos, quienes debjan n producir para sup. pia manutencién y para la del sefior feudal. La principal conse ntode unos pocos y el aumento de la pobreza de las grandes mayorles volucién Francesa, ademas de derechos politicos y civiles, sancioné una mbre de los campesinos y les repartié laste tie quecimi La > los conpeno: qe protognzaron £48 qu rabajabanparala organizacion de pequetias granjas familiares En Mé veroyrabon ene tecmaban vio se logs la primera Reforma agraria de Amnérica.en 1915. La Revolucion Rusa detalle del mural Historia de de 1917 dispuso la colectivizacién de la agricultura. Durante el siglo xx, taml México, de Diego Rivera. se colectivi Paises comunistas. Los pueblos originarios y la tierra En nuestro pais, ke ios elenc one ae bls orignaros eran a posesin dea tierra en pequefias unidades comunitarias. L zacién espafiola, yu ayer —_e eT lego el dominio criollo, los despojé dees mn ecuenc 5; Ios despojé deestas y eno Secuencia, pocas personas se hicieron facar db grander GensGnee ieee a grandes extens En 1994 se econocié ae En 1954 se reconocis y derecho d Ipossnyropidaicamunn ietadicloalmente ata aee weed = ssi mente habitan, asi como el de- as Para su sustent. Los pueblos originario nan por su cumpli - Escdileduv con vais Los trabajadores asalariados conquistan derechos stan ft llox, moimtt sea on ls Revolucin Industrial, que comennd en "ESSE roe MEsonyd Inglaterra en el siglo xvim, se aceler el dxody de, leylaboral fue a aye Sebo La primera | polactn rl hacia as ciodaes. li, muchas ihe aeigetedint a "songs seemplearon en fabricas donde tabaye esd los come fe cambio de un salario, Lego, debido alas extensas jornadas, as m condiciones de trabajo en Tas fabricas ylos bajos gy, Iarios, los trabajadore: aron en sindicat para conseguit mejoras. Uno de los ma ores logros fue la reduccién de la j \da laboral a ocho hor: vaci6n de la salud, ienestar, ala seguridad soci roteccién de su familia, al mejoramiento econémi ico.a que se consiguié en la primera mitad del 4a defensa de los intereses profesionales, En 1957 ‘quedé Durante jones en Rusia (1917 1a) !Corporado ala Constitucién nacional elarticulo bis (1948), la economia pasé a ser planificada por el Es. tado y las grandes propiedades de tier, fibri- cas fueron expropiadas a sus duefiosyEn sus comien. 120s, los trabajadores participaban de las decisiones, con lo que consiguicron mejorar significativamente sus condiciones de vida, Con el correr del tiempo; a poder de decision fue absorbido por el Estado. A este Proceso seo llamé burocratizacién, pues todo se de- cidia desde una oficina o “bureau” del Estado! Asu ver| los estados capitalistas respondieron a losreclamos de sus propios movimientos obreros con leyes y medidas de gobierno. Del mismo modo que en Rusia y China, reconocieron derechos como el de 4a jubilacién, las vacaciones pagas, a jornada limita- da de trabajo, la estabilidad laboral ola seguridad so- cial para atencién médica, | « Los derechos de los trabajadores argentinos El movimiento de trabajadores argentinos tiene u {ue comtempla los derechos laborales, Sibien la accién colectiva de los trabajadores ha lo- Brado el reconocimiento de sus derechos, en la década de 1990, se produjeron cambios de la economia. y mo- dos de produccién mundiales que afectaron las condi-

You might also like