You are on page 1of 15
Asertividad laboral Qué pensaran de mi si ‘TERESA HERNANDEZ LAS HERAS. Presentacién Presentamos un caso de un varén de 34 afios que acude a consulta por una demanda inicial de ansiedad e inseguridad en el trabajo. Las dificultades en el rea laboral han coincidido con un cambio de puesto de trabajo y después de haber aprobado una oposi cién al cuerpo de gestion de la administracién del Estado. Nos encontramos con una persona que se comporta de forma habilidosa en muchas situaciones sociales, pero que fracasa en las situaciones laborales, en las que manifesta, actualmente, falta de asertivi- dad. Los déficits de asercién que presenta son, principalmente, dificultades para realizar y asumir erticas en el 4mbito labora. La condueta social tiene especifcidad situacionsl, por lo que es relativamente fre- cuente que en la préctica clinica nos encontremos con personas que teniendo habilidades sociales no las pongan en prctia, ono sepan comportarse, en todas las situaciones, debido ‘la presencia de algunas Variables como la ansiedad yjo las dstorsiones cognitivas. El caso que nos ocupa en este capitulo podriamos incluirlo dentro de los comporta- mientos no asertivos. De este modo, la intervencién se ha centrado en identificar y modi- ficar algunas valoraciones cognitivas desadaptadas, como son la preocupacién excesiva por Ia evaluacién de los demés de su trabajo y la necesidad de ganarse su aprobacién, va- tables que estin influyendo para que el cliente no exprese sus opiniones y sentimientos ‘en el contexto laboral y provocando unos niveles altos de ansiedad y alteraciones en la ‘conducta de dormir. Ademés de trabajar en el plano cognitivo, se le ensefi6, a nivel con- , «no quiero ir a trabajar», «la gente no me {gusta>, «mo siento depresive>. En el cuestionario de depresién obtiene una puntuacién inferior a 12, que descarta un estado depresivo en este momento, Posteriormente, pasamos a revisar el autorregistro (cuadro 2). La primera situacin ‘que aparece no se le ha presentado en el trabajo, sino en su casa hablanco con su cuado, ‘después de que este itimo arreglara un problema de su ordenador personal que Fer- ‘nando no habia podido solucionar. Esta situacién le gener6 pensamientes como «me mo- Testa que me desacredite por una tonterfa» y «yo no tengo que saber de ese tema». En este caso, aunque la situacién sucede fuera del contexto laboral, sf tiene relacién con su 4uehacer profesional, ya que se trata de un problema de informitica, Cltras dos situsciones han tenido lugar en su trabajo, y ambas con similares caracte- risticas. Estando con un compatiero, &ste le coments el estado del médem del ordenador ¥¥ @ continuacién él pensé: «Me molesta que me ensefien algo que yo ya sé, aunque él ‘sabe mis que yo de ese tema». ‘Durante esta semana, ha fenido una situacién en la que ha tenido que hablar en p= biico: dio una chara de unos treinta minutos & un grupo de compafieros que estén prepa rando la misma oposicién que él aprobs el afio anterior. Esto Io ha hecho de forma vo- Tuntaria en una asociacién y, a pesar de que sabe que Io pasa mal, no ha evitado enfrentarse con la situacin, Al empezar la charla tuvo signos de tensiGn, pero intents controlarlo con respiraciones profundas; también le vinieron pensamientos como «en ‘unos minntos estaré més tranquilo», «debo hacerlo bien», «tengo que pensar en mi pres- tigio». Repasamos con él estas verbalizaciones y entre ellas encontramos algunos pensa- ‘mientos adecuados: «me relajaré cuando hayan pasado unos minutos», pero hay otros ‘pensamientos que confirman su preocupacién excesiva por Ia evaluacién de los demés: ‘tengo que pensar en mi prestigio». Le indicamos eémo los pensamientos del tipo «debo hacerlo bien» son incorrectos, porque generan més tensi6n cuando, ademés, nadie tiene la obligacidn de hacer las cosas siempre perfectas. En la base dle inlos esivs pensaientos estd la idea trracional de que suno debe ser competente, apto y eficaz en todos los aspectos» y que una persona tiene que actuar bien ¥y ganarse la aprobacién de los demds con su actuaci6n. Nuestro objetivo se dirigiré a ‘modificar esta creencia. (© Bios Prise “Aserivided labora: .Qus pensarén de nisi..? 199 CUADRO2 Diathora 2006 hago? 21 Intentré rela] 65 1430 jarme, Respiraciones profundas. clordenador. | desacredite ‘por una tfon- ésa cuando yo no tengo ue saber de 24-1 | Hablando en | Debo hacerlo | Me tate ot co-| Intentar he 7 2000 | ‘padlico en| bien. Tengo| razén muy| cero bien de fina aso-| que pensar| fuere y de-| cualquier ciacién para | en mi presti-|_prisa ‘mode, Empe- Preparar 1a] gio. Me rela-| Boca tea. | zar a hablar. oposicién. | jaré cuando hhayanpa- sado" unos minutos. 25-1 | Vista ala sala| No controlo | Tension en imentar poner | 65 1130 | deunordens-| bien la sita- | cara y frente. | cara de pé- dor con un| cién. No qui- ‘gery que no ‘compattero. | siera parecer fe noten mis Probando una | inseguro. reacciones. conexién, 25-1 [Comentando| I sabe més| Tensiéa en el Imento hacerlo 6 1230 | el estado det| que yo sobre| estémago.| saber que médem con| este tema, ext yo ya lo otro compa- | pero esto que 86, sin provo- ero, sme cuenta yo car una sits yaloséy me ‘én violent molesta que ‘melo enseie. Para ello, previa explicacién de la diferencia entre pensamiento racional e irracio- nal, usamos la técnica de discusién racional, del modo habitual, mediante preguntas como: , «no tengp por qué controlar todas las situaciones en el trabajo», «ami compaiiero no sabe si yo conozco este tema a no ser que yo se lo diga expresamentex. Fernando no presenta problemas para comprender la estrategia que estamos utili- zando. El mismo aporta los ejemplos de pensamientos alternatives. Esta es la técnica a seguir para modificar sus cogniciones desadaptadas. En esta sesion ha empezado a aprender cémo identficar y cambiar sus pensamientos inadecuades. Hasta este momento silo hemos trabajado el componente cognitvo, pero ante la di- ficultad que Fernando manifiesia para manejar las criticas, y pare poder evaluar, de tuna forma més directa, si posee wx repertorio de conductas asertivas necesarias para hacer frente a las situaciones que se le planteen en el trabajo, le proponemas un ensayo conductual de una de ellas,pidiéndole que responda como si fuera una situacién rea. Elegimos la situacién en la que se encuentra con su compatiro y éste Ie explica algo que ya conoce del médem. Fernando no se comport6 como lo hizo en el registro, callin dose, sino contestando de un modo un poco agresivo: «No te molestes en explicario por- que ya Io conozco». Con esta respuesta pone de manifesto que el contenido puede ser ‘corrécto, pero su tono de voz denota malestar, es decir, hay un contenido verbal que po- ‘ria ser adecuado pero acompatiado de elementos no verbales inadecaados, agresivos. El resto de conductas no verbales, mirada y gestos, eran adecuados. Comentamos can él es- tos aspectos y repetimos la situaciGn, esta vez con otro tono de vez. Comprobamnos que, ‘con esta breve indicacién, su comportamiento ahora es totalmente corecto, Para la proxima sesi6a, y como tarea para easa, le recomendarros Ia lectura de dos ccapitulos del libro Sé amigo de ti mismo (Bonet, 1994): «El arte de crticar» y «Yo soy importante y ti también». Ademés, debe continuar con el registro de situaciones en las {que sea objeto de critica’o 61 mismo tuviera que realizarla, tanto en situaciGn laboral ‘como familiar. Tiene que especificar cudles son los pensamientos que le ha generado la situacién, el contenido verbal y no verbal de su respuesta, al mismo fempo que poner en préctica el cambio de pensamientos tal y como los hemos trabajado ea la sesi6n. Sesion 4 Femando acude a esta sesién sin hacer ningtin registro porque segtin é1 no ha tenido ninguna situaciGn en el trabajo que le haya creado tensién. Para él lo més importante es {que no ha tomado la medicacién en toda la semana y, sin embargo, ha dormido bien, pero continia haciendo Ia relajacion antes de acostase. 1Le recordamos que en la sesiGn anterior habfamos quedado en que registrara situa ciones en que tuviera que hacer 0 recibir criticas. Como no Jo ha hecho no podemos seguir trabajando en ello. El cree que con la lectura de la bibliografia recomendada es suficiente para saber hacer crticas, pero le transmitimos que con conocerlo no es sufi- ciente, hay que ponerlo en prictica, (© Aco Prime ‘Asortivided labora: Qué ponsarén da misi..? 201 Nuestro objetivo no es s6lo que el cliente aprenda ta teorta de cémo hacer o recibir , adebo hacerlo bien. La limitacién de tiempo no nos ha permiido confirmar que el cliente ejeutaré to aprentido en seston. No obstante tenemos perspectivas de Eto por algunos objetivos due el cliente ha conseguido durante eliempo que diré la intervenciGn. Para corirmar {ue Fernando percibe los cambios, le decimos que nos resuma qué cree que ha dpren- dido ato largo de ls sesiones, Es muy til pedirealelente que seal quien resuma los anances que haya habide, porque de esa forma conocertos hasta qué punto se da cuenta de los cambios es capa de atribuirtos alo que él ha hecho yno al azar oa circunstan- clas ajenas a si propio comporiamiente, En relacién a los problemas para dormir, nos dice que ha conseguido dejar Ia medi- cacién progresivamente, después de comprender su error de atribucién respecto del efecto de la misma, y utilizando la relajacién que ya conocfs. Posteriormente, dice, ha aprendido a identficar los pensamientos negativos asociados a las situaciones conflict- ‘vas de interacciGn social en el trabajo y emo modifica algunos de ellos, ya que aqui ra- lento para todo: comer, vests, acostarse, levantarse; tiene poco interés por el estudio y es necesario estar siempre detrés de él para que haga las cosas: «Hace las ‘cosas sin ilusién, sin motivacién, le da igual todo»; «Bruno esta siempre en las nubes>. Estas conductas han estado presentes desde siempre, aunque el bajo rendimiento co- ‘menz6 a ser més claro desde hace un afi. No cree que haya ningim motivo importante ‘que explique esté acentuacién del problems; por ello piensa que Is culpa la tiene ell ‘ a Burt verano cadence ro. Leni dei, lar fa relacion con los conpaterosypofesores. — Conocer los hébitos de estudio. aoa Corrente ee en eu pty ne rca area Sian fon anges oes ieee iceman emaneane nent ie Sete cere enero Sputa cee nanan amie eat Deceit cemecmreres tia oem aor Sentara ne cee pel mes ae re Somers regen ae mate foe Et mpg mee beeen rn a et phe eerily fo pep oe Sieiseceee arse imanenceeeoe Sere sonaes ioe se mentee ten, sus abjeivas, sen qué. ee que: omen 'y garantizarle que lo vamos a intentar. ete Dae eee ci ou ale ay ata i ae Sieiegan Cmmdpemcamig eee et bemos moditear puesto que dfcutan Ta conpresiny modifcuion objid la condita © Balan Fee Condes cisruptivas: Mihi es un desaste, no #8 qué hacer con él 211 Sesion 2 ‘Comenzamos con el nflo, y después de ensefamas €l trabajo que acordamnos (el Tis- tado de jugadores del Real Madrid), hablamnos de la relacién con sus compafieros de Clase y profesores. Para éles buena, aunque piensa que algunos profesore, sobre todo su tutor, le tienen «manie> y por eso lo suspenden. Este affo esté sobre todo con dos ami- ios: «somos Jos traviesos de la clase». Antes se sentaban todos juntos pero como eran Tuy habladores Ios han separado Se lleva bien con el resto de 108 niflos,e incluso pien- San que cs muy gracioso porque Te gusta deci tonteris y la gente se re. Suele jugar con ellos en lus 1ecteus sai con algunos los finoe de somana. Ein eu clase hay una nia qe Je gusta ya voces hace el «tonto» para que lo mire. Ademés nos comenta que las asigna- turas que mas le gustan son gimnasiay dibujo y las que menos matemsticas y naturales. TEn cuanto a su lenfitad el nifo dice que en realidad no es que sea lento, sino que por las maftanas esté muy cansado y Ie euesta mucho moverse. En las comiss come despa- cio porque no le gusta mucho la comida que le ponen, y los deberes no quire hacerlos. Ei piensa que es muy répido on muchas cosas: jugar al ftbol,o hacer dibujo, y que Su ‘matie no le dice nada evando hace las cosas bien. En cuanto al tema del dinero confiesa {gue algunas voces le coge asa madre, Lo utiliza para comprar golosinas con sus amigos. ‘Yes que ellos tienen page y tienen mds dinero, Le gustaria tenerla pero no se atreve & pedirsela ala madre. Tis pedimos que nos cuente dénde estudia, qué y cuintos das lo ha hecho esta se- sane. En realidad, solo se ha puesto a estudiar cuando viene el profesor particular, que audemés en muchos casos Ie have los debere para qu le d& tiempo a entregarlos en cl co- Iegio. Estodia en su cuarto, no tiene un horario fi y algunas veces hace resmenes; esta ‘tia semana no ha hecho ninguno. Con todos estos datos podemos concluir que nuestra hipdtesis se va confirmando puesto que, como podemos deducir, a Bruno le resulta mds positivo «decir tontertas» en ‘Clase (obtiene la atencién de los compaheros) que prestar atencién al profesor. Esta {falta de atencién hace més probable la aparicin de malos resultados académicos. Ade- ‘mds, como podemos comprobar, no tiene hdbitos de estudio, y su profesor particular, en tiez de ser un apoyo, en realidad esté agravando el problema, ya que al mostrar lentitud, Te hace él los deberes. Por lo que, por una parte, refwerza positivamente el ser lento y ‘por otra negativamente el no estudiar. En cuanto al problema de lentitud confirmamos ‘que no se debe a una falta de capacidad ya que hay algunas tareas, las que a él le gus- tan, que las realiza perfectamente. Es un problema de conducta en el que (a lentitud le ‘upone una atencién por parte de su madre y hermano que no consigue con otras con- ‘ductas adecuadas. Al haber muy pocos refuerzos por las conductas deseadas, el nifio ‘busea llamar la atenci6n con las inadecuadas. [Entra la madre y sale el nifio, Pura trae la historia clinica y el registro, aunque este ‘iltimo no lo ha entendido bien. Ha registrado todo lo que Bruno hace cuando vuelve del ‘colegio y todo lo que hace ella, pero no ha anotado cuél es su comportamiento como re- puesta al de Bruno (cuadro 1). Se le refuerza por hacerlo, destacamos lo que ha hecho Bien y le explicamos de nuevo To que no ha entendido. Pasamos a la historia clinica de nifios; los datos recogidos en ella muestran que la conducta del nifo en las diversas éreas (hibitos de limpieza, vesirse, aseo, lenguaje, comprensién intelectual, orientaciGn, habi- 212 Coneutorie conductuat ; CUADROI Registro realizado por ta madre durante la primera semana ‘sesién 2) Dia_| Hore ‘Siac haces? 200 pensar? 19. | 1700 PMc pe ex | Ore an, | Qi oy eo el conta ‘ur coe | nue apn, prepa | toby re Selva ye] tm cmon eigver| Se A. "picaee ae mando ses Esti! ester pendlente | cums denon ee {15 minus y vnive a Drano.‘A par de es |_marme’ De von oy levantarse, y de nuevo ) siete me pongo a cusndo paso el re'mando « ester | Siircare Faso mo a mde 20 | 1730 | Se cambia de ropa y se | Guisando mientras | atop Bone el pikma ea 10 | Brono.” merienda:| wer goo bene dee sinutosy se pone «| Hago Tas labore dc | cite’ nad Se ‘a retendar, Me cuenta | cist Ceando view | puetoacceaion gue hoy ha llegado | profesor aprovecko tarde porue sete | aru hacer‘compres, ido que under ena Coles lidad moti, etc.) ¢s 1a esperable para su edad, En cuanto al cumpliniento de las nor- ‘presenta problema, excepto en que mient= en exceso; més ‘mas establecidas en casa no nce =. a wee eC same atm gtin, il me mupone ningtin problema para él. = “pono nes pee S etd Dh te wmcemen pera —— so mclaren pe eva lee tapes alu ce nnyfem ems so ieteans antec ace emer tudiar, le rife, ete, Pero ‘cuando estudia no Ie dice nada. «Para una vez que ef oa 0 guiero disreer» Le expliamos que ela, con esa acid, ent Veloso fos ect ge acne peerrnoaee Conducta aruptivas: Mi hijo 6 un desaste, no sé qué hacer con é| 213 En estas situaciones muchos padres se sienten atacados: «(Me estds diciendo que toda la culpa es mia?s—, por lo que hay que tener mucho cuidado en cémo se ex- plica esto. Nuestra intervencién ird en la siguiente linea. Los padres no tienen que ser perfectos; es muy diffil educer a Ios hijos, supone un ‘gran esfuerzo y conocimiento y, aunque siempre intentan hacer lo mejor para ellos, en al ‘gunas ocasiones no se dan cuenta que su forma de actuar no sélo no consigue cambios sino que mantiene y aumenta las conductas inadecuadas. Por ello ¢s importante que cuando el nifio haga algo que nos agrada le demostremos que nos gusta: diciéndosclo, sonriéndole, déndole o haciendo algo que él desea, por ejemplo ir a comer tuna pizza, et. Esto es un refuerzo positivo. Pero también podemos conseguir que haga las cosas que no sotros deseamos quitindole algo que no le gusta hacer, por ejemplo si friega los platos le podemos perdonar bajar la basura (tarea que no le gusta). Esto es un refuerzo negativo. Con estas palabras u otras similares podremos explicar con claridad cémo los padres ‘pueden modificar el comportamiento de sus hijos en la linea deseada. Ademds nos podemos ‘ayudar de material de apoyo, cuadernillos muy sencillos de modificacién de conducta del tipo del de Costa y Lépez (1986): «La conducta de Ios nifos y sus problemas de conducta». Continuamos evaluando si ella suele decirle al chico cosas positivas cuando hace algo que le gusta. Reconoce que alguna vez, pero no muy frecuentemente. Nos plantea- _mos entonces que se fie durante esta semana en las conductas corrects y se la refuerce ccontingentemente y de forma inmediata, empleando tanto el refuerzo social (sonrisa,et- cera.) como el verbal («asf me gusta», «muy bien, etc). En esta sesion hay dos partes claramente diferenciadas, una primera en la que tra- bajamos con el nifio para evaluar su lenttud, hdbitos de estudio y relacién en el colegio, ‘yuna segunda con la madre haciendo hincapié en ta importancia de to que ella hace, de ‘cémo se comporta con Bruno y cémo estéinfluyendo en el mantenimiento de las conduc- tas inadecuadas del niio. Como podemos observar, Pura pretende controlar las condue- tas problema del nifo exclusivamente a través de estrategias aversivas: castigo, mien- tras que la tilizacin de refuerzas positivos es poco frecuente. Las tareas para casa que le mandamos a Pura son: — Fijarse en las veces en que Bruno actia bien: se viste, come, se cepilla los dien- tes mas répido, en los cambios de conductas que se van aproximando a la con- dducta que se desea (terminar de comer cinco minutos antes, comer ms répido) y ‘que refuerce las mejoras aunque sean pequefias. El mismo registro de la semana anterior. — Ta lectura de La conducta de los nifos y sus problemas de conducta (Costa y Lopez, 1986). Los objtivos para la prbxima sesién son: — Explicar a Pura las diferentes técnicas de incrementar y reducir las conductas inadecuadas (principios del manejo de contingencias). 214 Consultoriaconductua! — Explicarie nuestra hipétesis y plan de tratamiento — Dare instrucciones de c6mo modificar la conducta perezasa de Bruno. Uno de los motivos que ya en esta sesi6n nos hacen desestimar un problema de ren- dimiento escolar, ademés de la informacién que nos ofrece la madre respecto a otras conductas inadecuadas, es ef hecho de que Bruno no presenta ninguna muestra de an- siedad con el tema del estudio. £l mismo reconoce que no se esfuerza nada, e incluso le parece divertido no estudiar. No obstante, esperamos para la préxima sesién los resulta. dos obtenidos por la pedagoga, amiga de Pura, Sesion Pura nos dice que desea entrar ella primera porque tiene algo muy importante que decirmes. Lo que ocurre es que esti muy preocupada porque Bruno le ha cogido doscien- {as pesetas de su cartera y no sabe cusinto de Ia caja del dinero de la comunidad de veci~ ‘nos quc tenia en su casa. Bruno lo niega totalmente. No lo entiende, porque ella Ie da cl dinero que necesita y, aunque él no tiene paga fija, puede pedir cuando quiera (aunque nunca se lo ha pedido. En estos casos, y cuando surgen situaciones inesperadas en sesi6n, ex necesario tra- ‘bajarlas y cambiar nuestro orden de objetivos, haciendo un pequeio paréntesis; por ello 10 comencamos revisando las tareas como tenfamos establecido sino evaluando qué ecurre con el tema del dinero. {Con qué frecuencia notas que te falta dinero?, ceudnta cantidad?, zel ni trae cosas nuevas a casa de valor?, etc: ‘Tras recoger esta informacin y ver que es un hecho bastante aislado, tranquilizamos 8 la madre: «No te preocupes, vamos a hablar con Brino para poder saber si ha sido él, para qué necesita el dinero e intentar solucionarlo, pero ahora vamos a continuar con las {areas que tenfamos para esta semana, [Nos comenta que no ba conseguido los datos de las prucbas pedagégices por lo que ‘no insistimos en su peticién. En cuanto al resto de las tareas que habfamos sefalado para asa, las ha realizado todas. Con el registro (cuadro 2) confirmamos Io qxe ya habfamos adelantado en Ia sesin anterior, ahora con la ventaja de que Pura reconove que es nece- sario cambiar su forma de comportarse. Ha comenzado a reforzar con balagos las con. Guctas adecuadas de Bruno, como quitar la mesa, colocar su cuarto, estudiar, etc. Estas actuaciones no las ha incluido en el registro porque, dice, slo le pedimos que registrase las problematicas, En estos momentos pensamos que hubiese sido muy itil haberle indicado que re- sistrase los comportamientos adecuados de Bruno y la conducta de ella ante ést0s, ero en el momento de setalar las tareas nos parecié que dos registros podrian ser demasiado engorrosos y facilitar el incumplimiento; por eso optamos por uno solo élegimos el de las conductas inadecuadas para tener informacién sobre los aspectos ucorregtr. Como podemos comprobar, nuestra hipétesis se cumple: cuanto mayor es el nic ‘mero de refuerzos positives por parte de la madre a las conductas adecuadas mayor Bao Prie Conducta cleruptvas: Mi ho es un desastre, no sé qué hscercon sf 215 CUADRO2 Registro de la madre durant la tercera semana ssn 3) Reto Da | moa] Gana | ccocmmret | adeeriome | er cxswndoy | Noe digo nats | Exe nitono va | Después de un 22 | Ion a mana [No ao ee rae euolee ts Sano sean oe 0 de darle 23 | 14:35 | Tarda mucho en | Ledigoquecama | A veces no sé| Tengo de comer, est ju- | mds ripido, que | qué hacer con | de comer para gando con Is| al final tendré | estenifio. ‘que no lege comida, aque darle yo de tarde al colegio. gan en [Le digo aus no | Voy a arate | Como no 1 co % | 190 clay tee | quero ver exo| etgae por | Toon tag o {odo davon: | aal'y que'to| ques sme. ao auarde" todo, | Sorénado ras dees. 24 | 1330 | No quiew invarse |Le obliga que | Ex un cochino, | Setvaos Yosdicnes. | vaya a batio| no wus hacer para coplle| pars que 0 Eadie | tasting. 7 emia a Bruno ‘es la frecuencia de aparicién de las mismas. Por ejemplo, Pura prem cuando quita la mesa, diciéndole: «Me gusta mucho que me ayudes @ quitar la mesa, Jo haces muy bien», 0 cuando tiene el cuarto colocado: eDa gusto ver cémo tienes todo tan ordenado». soo a eno yb et nen cn (ter, i catincin, et), po ot le cosa cote, como que To nnao rote nada qu Vt ina majo dos conduct oer qs lsd Gent no se pucde hace saa on Gs Como mi paren. Le expleios de are gues ct qe los is deste

You might also like