You are on page 1of 16
evi Compaen de Econ ISSN: 11302496 ‘VOL 14 Nir 2 (203) 3-376 Metodologia de la Investigacién Evaluativa: Modelo CIPP! [BSPERANZA BAUSELA HERRERAS ‘Universi de Leb Resumen La investigacién evluativa ha ido perfléndose con une metodalogia concreta en los ‘times quince aos. Esta metedologia queda delimitada por; una terminologtapropi, un Conjunto de herramiertas conceptuales y analitcas epectfica, y unos proceso fises tambien especitics. En este atieulo offecemos un resumen de os enfoquesevalutivos mis relevants, de los distintos model y paradigmas que, con mayor © menor fuerza, vienen acotarlo que es hoy en dia Ia inveetignién evaluativa en edeacién, Para, post "ormentecentranos exe modelo de evaluncién que proponen Stufellbeam y Shinkteld (1987), cominmente conocido por las siglas CIPP, es det, contexto, entrada (Inpa), proceso y producto, Palabras clave: Investigacion evaluativa, evaluacién de programas, paradigms, modelos. Apsreact ‘The investigation evaluntiva has gone being profiled with it unites concrete methodo- logy inthe last fiften years. This methodology is defined for; an awn terminology, & _gr0up of specific conceptual and analytic tools, and some proses and phases aso speci- fic, In this article we ofera summary ofthe focuses more excellent evaluativos ofthe dif ferent models and paradigms that, with more or amaller free, they come to dlinit wht "Este esas enmarea dent del desarllo dea tis doctoral eDiseko y Desarrollo de 1m Servi de Orienacfay Asesoramietopicalégco al diversidad en el context da Use ‘vesiad de Lenn, codiida por Dr. D. Delo del Kinin igen y Dr. D. Dionisio Manga Rod ‘pr de Ia Universidad de Lan 361 Bsporanes Bewela Heres Metodologi de a invetgacin ealatva: msde CIPP {is today in day the invesigation evaluativa in education. For, later onto center vs in the evaluation pattern that stfufellbeam and Shinkfild propose (1987), commonly well ‘known forthe inal CIP, that is to say, context entrance (Input), process and product Key words: Investigation evaluativa, evaluation of programs, paradigms, models, design, CIP, orientation program, 1. Investigneién evahuativa [Ningunaintroduccién a la evaluacién entendida como una préctica profesio- nal estaré completa si no presta I debida atencin a la evolucién histériea del tema. Se dice, ademiés, que los que no conocen su propia historia estan condena- dos a reptila La evaluacién de programas de orientacién, también denominada investiga- cidn evaluativa, es relativamente reciente como lo es la evaluacién de programas fen general ‘Son diversos los autores (Sanz, 1996), abordan la evolucién histrica de la cevaluacién. La pretensiin de evaluacién de la intervencién psicoldgica tiene una historia relativamente reciente, aunque algunos autores la remonten al siglo die- cisiete (Rossi y Freeman, 1988). Hacia finales de los 50 son frecuentes Ia evaluacién de programas de gran eseala en campos relacionados con el nuestro, como la evaluacién de programas Preventivos para delineuentes 0 los proyectos sobre los tratamientos psicote- rapéuticos en Estados Unidos y en Europa Durante los ios 60 se publican algunas obras sobre la préctica de la investi- egacién evaluativa, tal como la de Hayes (1959) sobre su grado de aplicacién en los paises menos desarrollados, el ya clésico libro de Schuman (1967) evisando Jos métodos principales empleados en Ia evaluacién de programs y el de Camp- bell (1969) resaltando ls necesidad de la experimentacin soc Ya en el comienzo ce los 70 aparecen diversos libros sobre el tema, unos de textos como el de Weis (1972) y otros que recogen una coleccién de lecturas como el de Rossi y Wiliams (1972) Las crticas sobre a calidad metodoligica de los estudios y ias discusiones sobre la organizacin y las limitaciones de la cevaluacién de programas, se presentan en las obras de Berstein y Freeman (1975) y las de Riecken y Borush (1974), En 1974 aparecen per primera vez en el Education index junto con otros pro- ‘gramas de accién social, ‘A pattir de 1973 comienzan a publicarse revistas especializadas entre las que ‘merecen citarse Evaluations news, Evaluations an the Health professions, el Revista Comptes de Econ 362 VoL 14 Nim 22003) 361-396 ‘speraneaBawsla Herveras Metodlogja dela nesigacin enluaiva: modelo CIPP Journal of Bvaluaton and Program Planning y New Directions for Program Evaluations, En 1975 se publican los dos primeros tomos tan divulgados de Strung y Guttentang denomitados Handbook of evaluation Review. Como sefala Conner otros (1984), la evaluecién de programas de los fos 80 est en la transicién de Jn adolescencia a la edad adulta poral insttucionalizacidn del mecanismo eva- Juativo, De antemano queremos decir que cuando hablames del evaluadr de los programas de orienacin, nos estamos eefiriendo en primer lugar a orentadr 0 ‘rupo de orientadoresencargados del dsef, ejecucién y evaluacién de dichos Programas. 2. Conceptualizaciin El concepto de evaluacién, segin sefiala Anguera (1989), no es monolitico, y las diversas postunas adoptadas oscilan entre la construccién de un corpus de ‘conocimientos que pudiera garantizarle el cardcter de diseiplina bisiea, y Ia mera tecogida de informacién que trata de dar eventa de Ia ejecucn de cieriasactivi- ddades realizadas previamente, como un servicio dedicado a ..(Cordaray, Bloom y Light, 1987), pasando por el anlisis de los efectos netos de los programas © por Ja primacia de razanes politicas —y no téenicas— respecto a la oportunidad de algunos programas. Existen, por tanto, miltiples puntos de vista sino paradigrsas (Cordaray y Lipsey, 1987) acerca de cémo debe conducirse la evalacién, con indudables aplicaciones metodol6gicas, destacando, por ejemplo, la reforma de Cronbae, Hambrén, Dombusch, Hess, Hornik, Philips, Walker y Weiner (1980), la evaluacién naturalista (Guba y Lincoln, 1981), la evaluacién focalizada (Patton, 1978), la evaluacién de meta libre (Scriven, 1973), la evaluacién responsiva, (Stake, 1975), e1 mocelo CIPP (Stufflebeam et al, 1971) y a evaluacién sobre Ia base del adversario (Wolf, 1979), por citar s6lo las perspectivas ms conocidas. Las caracteristicas definidoras del tipo de evaluacién educativa que propo- nemos pueden verse en Angulo, Contreras y Santos (1991) y en De la Orden (1985) sinttiza alguras caracteristcas peculiares de la investigacién evaluat 3. Paradigmas y modelos de investigacién evaluativa ‘Medina y Villar (1995) entienden pore! término paradigma como el marco de referencia ideoldgico o contexto conceptual que utilizamos para interpretar ‘una realidad. BI paradigma, por tanto, no se orienta «per se» a una incidencia 363 Resta Complutense de Econ ‘VoL 4 Nim. 22000) 361376 Bsporanea Bausela Heneras Mersdologia dela invextigacioneauativa: modelo CIPP sobre la real, sino mis bien a la interpretacion de la misma bajo un prisma conceptual determinado. Garcia Ramos (1992: 471 realiza un estudio comparativo de las caractertsti- cas diferenciales de ambos enfoques, desde los objetivos a las ténicasy recur- 0s metodogcos. Medina y Villar (1995) proponen tes paradigmas; culitative, cuantitativo y inintoy cuatro modelos; conductisas eficientsts, humanistico y holistic y tres ‘modelos de evaluacin educatva; eficientist, umanstco y holistic. n general, podriamos afirmar que ls modelos han ido haciéndose cada més complejo en el tempo; complejidad que sha petentizado, al menos en es pro- esos. En primer lugar, en una constante ampliacin de las perspectivas de ané- isis, que han transtado de plnteamientos euantittivos, deciddamente exclusi- ‘vos y excluyentes, a enfoquescualitativos 0 a perspectivas en las que se prioiza Jn complementariedd o el pluralismo, sea parsdigmitco 0 metodol6gio. En segundo lugar, en una gestidn cada vez mas descentealizada de los proceso eva- Iuatvos; ,entecer gary como una consecuenciadescabe del anterior en una partcipacién ctecinte, en nimero y en profundidad, de agentes e instancas en las prctcasevaluativas. A pesar de todos estos avances en la conceptalizacion de la evaluacién, el medelo de cultura evaluative, que parece haber crstalizado en nuestra sociedad, es aquel que equipara evaluacin y contol extemo (Gear “Martinez, 2000). Segtin Boruch y Wertman (1979) no existe un modelo generalizado de inves- tigacién evatuativa, La clasificaci de los enfogues en la evaluacin de progra- mas ha originado una abundante literatura, distinguigndose desde 1975 hasta hoy ‘ocho tpologias de evaluacén que arojan cerca de cineventa categories (de la Orden, 1985). Para no perdernos en ese maremagno de clsificaciones vatnos a indcarsucintamente las categorias basadas en tes criterios fundamentals; (8) la metodotogia empleace para establecer Ia verdad o basar Is afimaciones con fimatorias, (0) el pape asignado en el proceso de evsluacién al orientador-va- Juadorenrelacin come los orientadores y con el sistema, y (cos objetivo que persiguen o su orientacin bésiea,

You might also like