You are on page 1of 82
| «~BESE oa eke eee ANAYA, Teoria basica de conjuntos Victor Fernandez Laguna Coleccién dirigida por José Manuel Gamboa em Arico | iii ORO ee ena narse a la teoria elemental de conjuntos. ma de las Matematicas, a pesar de que no se OO on ee ees OO Oa eect ee ae een ey TO Rca ed nee een én de “conjunto” es fundamental para OC ie eee aes DOCU ea es eee BO hae eed Cu eet Cee eee an CO ene ee Spence Oe oe OC Teac soe CCU React) quier teoria matemética y base de conceptos ICC Ocoee a Rr TE Ae ee ed Te Lc ae rent er] re NIVERSITARIA] TNS ria basica conjuntos Loguna Wilglde por José Manvel Gamboa Xavan de Biiotequee Municip ee EX primer capttulo es na introducclsn ato conjuntos, a lay subeon ntos dle un eonjun- 10, y 4 las operacio * Tuncumentales entre conjuntos: unin, intersects, produto ca lesiano, ete HI segundo capitulo esti dedicado al estudio de | {is aplicaciones entre dos conjuntos. Se analizan aciones: inyectivas, sobreyectivas y biyectivas las correspondencias y especialmente de él también los tipos generates de apli- El tereer capi Te nts las rlaciones(binrias)en un conjunto,ocupéndose, sobre ted, del estudio de las relaciones de equivalencia y de lax relaciones de orden, EI naa, it? capital estédestnado al estudio de los conjuntos fntox ¢ humerables, si bien se analizan en él algunos ejemplos de onjuntos infinitos no nume- es. En el caso de los fnitos, ademds de las operaciones bésica, ve introducen y esti sian algonos conjuntos notables de aplicaciones definides ene ellos. Por otto i estudian los procedimicntos habituales para construi con fartesianos finitos, uniones numerables, etc lado, se juntos numerables: productos ‘Como una parte importante del proceso de lectura/aprendizaje de los conteniddos de este libro, el Tector debers intentar resolver Por sf mismo los ejercicios que se proponen al nal de cada seccién, Hemos procurac do que su grado de dificultad no sea excesivo para ae cimpian una doblefinalidad: por una pat, perma lector med sa nivel de com- brensidn dela materi, y, por otra, instal a volver una y otra ver sobre los coneeptos y Mirmaciones ya vistos para reforzar su asimilacién, Por titimo, deseo dedicar este ltno a la memoria de mi padre, Victoriano Fernéndez Santes,y dar ls gracias a todas las personas e insttuciones que hi wan colaborado directa © indirectamente en su elaboracién, El autor Capitulo 1. Breve introduccién a los conjuntos 1, Conjuntos. Generalidades .... 2. Subconjuntos 3. Operaciones entre conjuntos Capitulo 2, Aplicaciones jones 1. Comrespondencias y aplica 2. Tipos de aplicaciones... 3. Composicién de aplicaciones. Capitulo 3. Relaciones de equivalencia y de orden 1. Relaciones 2. Relaciones de equivalencia 3. Relaciones de orden... Capitulo 4. Conjuntos finitos e infinitos numerables 1, Conjuntos finitos. 2, Conjuntos de aplicaciones entre conjuntos finitos. 3. Conjuntos numerables Indice terminologico 32 aaa . 8 50 62 63 12 “13 136 142 164 CAPITULO BREVE INTRODUCCION A LOS CONJUNTOS En matemati superiores se estudian conceptos como espacio vectorial, espa cio afin, espacio topolégico, grupo, anillo, cuerpo, ete.. y se profundiza en el ‘estudio de tales estructuras matemsticas. Estas y otras estructuras tienen en comiin que son, ante todo, conjuntos, Por ejemplo, todo cuerpo es, en primer lugar, un conjunto sobre el que se han detini- do dos operaciones, llamadas adicién y multiplicacién, que cumplen una serie de propiedades. Andlogamente, todo espacio vectorial sobre un cuerpo dado es Un conjunto sobre el que se ha definido una operacién interna, llamada adicién de \eotores, y otra operacién externa, con conjunto de operadores en el cuerpo dado, que cumplen determinadas propiedades. sto da pie a pensar que los conjuntos pueden ser considerados como la base, 0 ‘como una parte importante, del lenguaje de las mateméticas. Toda la matemética pura, y gran parte de Ia matemética aplicada, estn basadas en los conjuntos y en Jay nociones relacionadas con ellos. Como primera consecuencia podlemos estar Hilecer la necesidad de aprender el significado de los conjuntos y cémo se trab- ju con ellos. in esta breve introducci6n, sin entrar en la axiomitica de la teoria de conjuntos, huestra intenci6n e “sugerir” Ia noci6n de conjunto, dar algunos ejemplos & iniroducir las relaciones usuales entre elemento y conjunto y, también, entre dos: Después, nos detendremos en el estudio de las aperaciones bisicas entre sub: conjuntos (o partes) de un conjunto, Estas operaciones son, fundamentalmente, Ju uniGn, la interseccién, la diferencia de dos subconjuntos y el complementario do un subconjunto, Por tltimo, estudiaremos el eoncepto de producto eartesiano de dos conjuntos, IL CONJUNTOS. GENERALIDADES. 4: ae 1.1 NociON DE CoNJUNTO Ey muy comin leer, en matemticas, frases o sentencias que contienen la palabra conjunto: “SiN ¢s el conjunto de los niimeros naturales, entonces...”. Incluso es muy posible que, alguna vez, el lector haya tenido que utilizar conjuntos para resolver ejercicios, Pero... ,c6mo dar una definicién matemética rigurosa de con- junto? la vida cotid y la idea de conjunto es muy intuitiva y aparece en multitud de ejemplos: todas las personas que se encuentran en el interior de un aula, todas Jas asignatu mat ‘de un determinado plan de estudios de una licenciatura en mate- Otro ejemplo atin més cotidiano: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sabado, domingo jue forman el “conjunto” de los dfs de la semana. Sin embargo, en matematicas, el concepto de conjunto es bastante mis delicado Ue lo que es en Ia vida diaria, como prueba el hecho de que hist6ricamente ha producico numerosas dificultades y paradojas, las cuales han sido resueltas por ‘algunos matematicos de los siglos xix y Xx empleando el método axiomitico. Nosotros apenas entraremos en estas sutilezas, puesto que el estudio de los dife- rentes sistemas de axiomas de la teoria de conjuntos Henarfa muchos libros de muchas paginas cada uno. En este mar rd en dar por cierto (y 1, el procedimiento que seguiremos con: por conocido) que algunos conjuntos usuales en matematicas, somo: + el conjunto IN de los ntimeros naturales, + el conjunto 2 de los nimeros enteros, + cl conjunto @ de los ntimeros racionales, + el conjunto de los niimeros reales, Centre o1t0s, son, efectivamente, conjuntos auténticos y, posteriormente, obtener ‘tts muchos eonjuntos « partir de estos, isto ultimo lo conseguiremos, bisicamente, formando tos subeonjuntos de un cconjunto conocido © formando el producto cartesiano de dos Naturalmente, también serd efeetivo combinar ambas téc conjuntos. Pero, eso sf, teniendo siempre en cuenta que para que uno de estos conjuntos dados, iS para obtener otros huevos conjuntos esté “bien definido”, es necesario que, dado un objeto cua quiera, sea posible determinar si dicho objeto es 0 no es un elemento del co junto. 1.2 NOMENCLATURA Y DEFINICIONES Habitualmente, si bien con algunas excepciones, representaremos Tos conjuntos con letras maytisculas: A, B, X, Y... Una de estas excepeiones es el conjunto que no tiene ningtin elemento, al que llamaremos conjunto vacfo y denotaremos mediante el simbolo @. Los elementos 0 miembros de un conjunto se representarén mediante letras mimisculas: a, b, x, y,p. Sixes un elemento de un conjunto X, se escribe.re X, y se lee “x pertenece al conjunto X” Por el contrario, si x0 es un elemento del c njunto X, se escribe x@ X, y se lee “x no pertenece al conjunto X" Ast, por ejemplo, “5 es un nimero natural” se eseribe 5. IN, mientras que “el 1 : 1 no es un entero” se escribe, abreviadamente, = & Z. Un conjunto se puede definir, bisicamente, de dos formas: por extensién y por vomprensién > Unconjunto se define por exfensidn cuando se da una lista completa de todos sus elementos. As,A= {1 3, 4, 5, 6, 7] 04 un Conjunto definido por extensidn, > Un conjunto se define por comprensidn cuando se da una propiedad que cum- plen todos sus elementos y solamente ellos. 1: nes un niimero natural} es un conjunto definido por compren- En este caso, la propiedad que satisfacen todos sus elementos, y sola- mente ellos, es “ser un nimero natural”, es decir, “ser un entero positive Bl conjunto A = (1. 2, 3, 4, 5, 6, 7) se definitfa por comprensién asi: “con- junto de los siete primeros ntimeros naturales”. Kjemplo [il eonjunto A de todos los mimeros naturales m que satisfacen que m es miltiplo de Vy que n es menor que 10, quedaria definido por extensién de esta manera: A= (3.6.9) Mientras que, por comprensisn, su expresién seri: A= (nN : (nes miltiplo de 3) y(n < 10)} 1,3 REPRESENTACION GRAFICA DE CONJUNTOS Para representar gréficamente un conjunto, se puede hacer uso de la representa: cin lineal. Asi, por ejemplo, el conjunto R de los nimeros reales se acostumbra a represen- tar, como hemos visto en muchas ocasiones, mediante los puntos de una recta: w x 1 0 1 Pero también se pueden utilizar los Hamados diagramas de Venn. En ellos, los ‘conjuntos se representan mediante todos los puntos que estén encerrados dentro de una determinada figura geométrica, que, generalmente, es un circulo, A Por ejemplo, et conjunto A del ejemplo anterior quedaria Topresentado como se ve a la derecha, 1.4 IovALDAn DE CONJUNTOS > Dos conjuntos X e ¥ son jguales si tienen los mismos elementos, es deci si todo elemento de X es elemento de ¥, y todo elemento de ¥ también es de X. Kjemplo Los conjuntos A = {x € R: x? } y B= {1,2}, donde A estéi definido por comprensién y B por extensiGn, son iguales, A= B. Demostracion Decir que A = B es tanto como decir que las raices del polinomio x ~ 3x +2 son 1 y 2. En Ja demostracién de este hecho intervienen las siguientes cuestiones: 31 polinomio x como producto de dos polinomios de primer grado. 3x + 2 coincide con el polinomio (x ~ 1) — 2), expresado 2-3x42=0 @ (-D@-2)=0 + Fl producto ab de dos nimeros reales, « y b, es igual a cero si y solamente si Alguno de los dos nimeros reales es igual a cero: a=0 © b= 0. r-1=0 5 451 o-no-=0 6 { 2 ae x-2=05 BA SUBCONJUNTOS 2.1 RELACION DE INCLUSION Dados dos conjuntos A y X, definiremos lo que se entiende por “A es una parte de X”, estudiando lo que ocurre con cada elemento de A. Coneretamente: > A es un subconjunto 0 una parte de X si todo elemento de A es también ele: mento de X, es decir, sive A implica que xe X En este caso, eseribiremos Ae X, y diremos tan que A esta contenido 0 incluido en X. En general, si el conjunto A no esté contenido en el conjunto B, eseribiremos A&B lo que claramente equivale a afirmar que existe al menos un elemento x de A que no es de B. Por ejemplo, subemos queiN an teorfa de conjuntos se admite que, dado un conjunto X, todos los subcon- juntos o partes de X forman otro conjunto, escrito P(X). Esto se acostumbra ‘a escribir ast PiX)=(A:AcX) ¥ se lee “PCX) es igual al conjunto de los A tales que A es un subconjunto 0 parte de X”, BI conjunto P(X) se Hama "el conjunto de las partes del conjunto X” o tam= bign “el conjunto potencia de X”. Ast, si A y X son dos conjuntos, entonees Ae PXGACK Bs decir, los elementos de *(X) son, precisamente, los subconjuntos de X. Cunndo trabajamos con el conjunto de las partes de un conjunto X 0 eon algunos dle sus elementos, es decir, con algunos subconjuntos de X, es habitual referi¢nos @.X como al conjunto universal, Cuando se representan elementos de P(X) mediante diagramas de Venn, el conjunto uni versal queda representado por todos los puntos. que estén dentro de un recténgulo, y cada sub- conjunto de X mediante los puntos de un circulo cerrado dentro del citado rectangulo. x Consideraciones importantes *Xe PX Si consideramos un conjunto X y el conjunto de sus partes, como X esta ith Vialmente contenido en X, se deduce que X es un elemento de P(X), Be PX) ‘También se admite que el conjunto vaeto es tal que DEX, es decir, Be PX), cual a que yea el conjunto X Por ejemplo, si 2 es el conjunto de lox nimeros enteros, podemos definit Ow(neZinen) Kjemplo 1 Veamoy cual es el conjunto potencia de un conjunto dado, dependiendo del ntimero de elementos de este: * Si X no tiene ningtin elemento, X =, entonces PR) = (2) X tiene un solo elemento, por ejemplo, X = {1}, entonces PX) = {D,X) i X consta de dos clement 1, 2}, entonces P(X) = (. {1}, (2), X} s, por ejemplo, X X contiene tres elementos, por ejemplo, X = {1, 2, 3}, entonces PX) =(S, (1} (2), (3), 1,2), (1,3), (2,31, X) Relaciones de inclusién e igualdad en P(X) Ay B son elementos de P(X), A y B son también conjuntos, y tiene sentido plantearse si uno estd contenido en el otro o si son iguales. Es decir, tiene senti- do analizar las relaciones de inclusién y de igualdad entre subconjuntos de un Conjunto X, cuyas definiciones son las mismas que las dadas para conjuntos cua- lesquiera A y B. Respecto a la relacin de inclusién, podemos asegurar que si A es un subconjun- to de X, se tiene en toxlos los casos que BCA y que A CX. Para dlemostrar que se verifica A cB, es necesario probar que todo elemento x de A también es de B. Sin embargo, para demostrar que A ¢ B, cs suficiente encontrar un elemento de A que no esté en B. Para demostrar que dos conjuntos A y B son iguales, se suele utilizar la propiedad njuntos (A=B <> ACB y BcA). Para ello se demuestra que A&B y que B.A y,en virtud de dicha propiedad, se aantisimétrica de la relacin de inclusicn de deducird, automdticamente, que A = B. Ejemplo 2 Sea iN el conjunto de los niimeros naturales, A el conjunto de los niimeros natu: tales maltiplos de 9 y B el conjunto de todos los naturales mailtiptos de 3, Veamos qué relaciones se dan entre A y B. A, Be P(N), y todo miitiplo de 9 lo es de 3, luego A cB. Sin embargo, B ¢ A, porque 3 € By 3¢ A. H Kjemplo 3 Sea 1 un ndimero entero positive, Demostraremos que el conjunto $ formado por los ntimeros enteros de la forma n.x+ (n+ 1)y, con x, y € Z, coincide con el eon: junto 2; es decir, S=(nxt(n4 Dyixye Z2)=z Denostracién Antes de adentrarnos en la demostracién, recordemos dos propiedades funda Inientales de los ndmeros enteros; tanto Ia suma como el producto de dos mimes 108 enteros son también ntimeros enteros. Demostraremos que § <2 y que Z cS. *Scz Todo elemento ¢ de S es, por definicién, de la forma nx + (1+ 1)y, donde los hntimeros n, x, n+ I ¢ y son todos enteros. Utilizando las dos propiedades men- cionadas sobre los enteros, tenemos que z es un nimero entero, 2 € 2 Con ello hemos visto que, efectivamente, $< 2. "ZcS Para cemostrar que 2 © §, debemos probar que todo entero puede escribirse en Informa n+ (1 Dy. Observamos que tomando x =—1e y= 1, tenemos: TeneCh +t ded Para cada elemento z € 2, si multiplicamos esta dltima expresién por el niime- Fo 2, obtenemos, n-Cy+ntl-z ue 68 un elemento de S, puesto que tanto ~z como z son niimeros enteros. Con ello queda visto que Z cS. Avi, li propiedad antisimétrica de 1a relacién de inclusién permite concluir ques= 2.0 J Son A y B dos conjuntos cualesquiera, Se dice que A y B son comparables si ACBOBCA Y¥ dos conjuntos A y # no serdn comparables siexiste a A tal que a @ By existe be Btalquebe A Por ejemplo, si X =IN, A es el subconjunto de IN formado por todos los miiltiplos de 5 y Besel subconjunto de N formado por todos Jos ntimeros primos, los con- juntos A y B no son comparables, ya que 10 es un elemento de A pero no de B, y des.un elemento de B pero no de A. HERCICI, Como sencillo ejereicio proponemos al lector trazar diagramas de Venn, para subconjuntos Ay B de un conjunto X, en las dos situaciones siguien- {esi A y B son comparables y A y B no son comparables, Ora nocidn que aparece frecuentemente es la de subconjunto propio, P Se dige que A es un subconjunto propio de B si A es un subconjunto de B y A # Byes decir, si todo elemento de A es elemento de B y existe al menos, tun elemento de B que no pertenece al conjunto A -OPERACIONES ENTRECONJUNTOS , Ahora definiremos las operaciones usuales entre subconjuntos de un conjunto dado X: unién, interseccidn y diferencia de subconjuntos y complementario de un subconjunto. Por otra parte, definiremos el producto cartesiano de conjuntos, ‘Todo ello ird “aderezado” con algunos ejemplos que faciliten su comprensién y, haturalmente, enunciaremos las propiedades basicas de estas operaciones. 3.1 UNION DE suscoNJUNTOS Dados un conjunto X y dos subconjuntos Ay B de X, la unién de A con B sent ‘olr0 subconjunto de X cuyos elementos serdin todos los elementos de A y todos Jos elementos de B y solamente ellos. Es decir: } Launidn de A y B, representada por A U B, es el conjunto de todos Ios ele= Inentos x € Xtales quex€ Aowe B. AUB= [xe X:xe AoxeB) Recordemos en este punto que el “o” de los mateméticos no es excluyente, de todo que si x es un elemento comuin de A y B, entonces x pertenece también a suv uni6n, A UB. A AUB B “ es Kjemplo 1 SiON es el conjunto de los nvimeros naturales, A es el conjunto de los niimeros naturales pares y B es el conjunto de los niimeros naturales impares, se verifica centonces que AUB=NE ‘La unién de subconjuntos de X cumple las siguientes propiedades: 1, Idempotente: A UA=A, VA PX) 2, Elemento neutro: AU D=A, VA PX) 3, Elemento universal: AUX =X, VAe P(X) 4. Connutativa: AU B= BUA, VA,Be PX) Asociativa: (A UB) UC=AU(BUC), VA,B,Ce PO) De nuevo, las demostraciones de estas propiedades son sencillas. rargcicio. Recomendamos al lector que dedique algiin tiempo a convencerse a sf mismo de que es capaz de realizar estas demostraciones. {La uni6n de dos subconjuntos se puede generalizar a la unién de un conjunto de subconjuntos de X como vemos a continuacién. > i Pes unsubconjunto de P(X), es decir, es un conjunto de subconjuntos de X, entonces se define la unin de todos Jos conjuntos A que pertenecen aS como Ula: Ae P)= (we Xie A paraalgin Ae S) Es decir; lo que hacemos es “acumutar” todos los elementos de todos los posi bles A que pertenezcan a {7 en un solo conjunto, que seré la unién de todos los A citados, mplo 2 Sea YF un subconjunto de PER) formado por los intervalos de la forma (10, 1 = (fm): me IN). La unidn de S se representa ast Us=U. [oi-4 nen Se verifica entonces que Demostracion Demostraremos esta igualdad probando la doble inclusién. + Ufo tern neN ” Si un némero real x pertenece a LJ 0, 1 - 4 centonces x € p. ine | para Pct a alggn n ¢ IN. Y, obviamente, [o 1 Jes contenido en (0, 1). Luego 2°€ (0, 1). *,HeU [1-4] Sea ahora x un elemento arbitrario de [0, 1). Entonces 0 0, implica que x € [o. modo.xe U [o,1-4] yi de este Hn virud de la propiedad antsimetrien, L). [o, 1 nen 3,2 INTERSECCION DE SUBCONJUNTOS: SiA y B son subconjuntos de un conjunto X, definimos su interseecién como el Conjunto de todos los elementos comunes a A y a B. Si estos subconjuntos no juviesen ni un solo elemento comin, se define la interseccidn de los citados sub- ‘conjuntos como el conjunto vaefo. De este modo, } Dados A y B, subconjuntos de X, definimos su interseceién, que se denota A.© B, como el conjunto de todos tos elementos x de X tales que, simulténea- mente,.re Ay xe B. AN B= {xe X:xeA y reB) > SiA y B no tienen ningtin elemento comtin, entonees A) B=, y se dice que Ay B son conjuntos disjuntos. 2s claro que la interseceién de dos conjuntos es distinta del conjunto vacfo si y solamente si ambos conjuntos tienen, al menos, un elemento comin. Kjemplo t Sean IN el conjunto de todos los niimeros naturales, A el conjunto de los ntime- ros naturales de la forma 31, con € IN, y Bel conjunto de los némeros de la forma Sn, con m€ IN. Entonces ANB= ISnin EN) Demosiracion Llamemos § al conjunto (152: IN). + SCANB Sire S, entonces v= 157 para algtin natural, Por tanto, también x = 5(3n) € B, dedonde.xe AM B. 35me AY +ANBCS ye A= yes miltiplo de 3 SiyeANB=> e y€ B= yes miltiplo de 5 yes miltiplo de 15 > G5 =mem. 3,5) Por tanto, 15n, para algdin mimero natural n, luego y € S En este punto, la propiedad antisimétrica de la relacién de inclusién nos permite concluir que $=. B. I nterseecién de subconjuntos de X cumple las siguientes propiedades: 1. Idempotente: A NA=A, V Ae POO 2, Elemento vacto: A B=D, VAe P(X) ‘lemento universal: A 1. X= , VAE PX) 4, Conmutativa: AD B= BOA, VA, Be P(X) 5, Asociativa: (ANB) C=AN BNC), VA,B, Ce PAX) \c10, Las demostraciones de estas propiedades son sencillas y las dejamos no ejercicios para el lector. Andlogamente a como hicimos en el caso de la unién, podemos definir Ia inter seecidn de un conjunto de subconjuntos de X. > Si 7 esunsubconjunto de P(X), entonees definimos la interseccién de todos los conjuntos pertenecientes a 7 como: NiAAe Pm (naXixe da, Vac S) Hjemplo 2 el conjunto N de los nimeros naturales, tomemos YF como el conjunto (M(p) : p es un ntimero primo} donde para cada ntimero primo p, Mp) ne N : nes miltiplo de p) jonces, Ia imterseecidn de F es 2 A(M(p) : p es un ntimero primo} Demostracion Para demostrar la igualdad que nos ocupa, utilizaremos el siguiente teorema, demostrado por Euclides en la Edad Antigua: “Existen infinitos nimeros primos". EI conjunto M(p) esté formado por todos los nimeros naturales que son miilti- plos de p. Nuestra intencién es demostrar que no existe un néimero natural n que esté en todos los M(p) o, lo que es fo mismo, que todo ntimero natural no esta en alguno de los conjuntos M(p). Supongamos entonces que es un nimero natural. Por el citado teorema de Buclides, existe un ntimero primo p tal que p > 2, puesto que el conjunto de Tos inimeros primos es infinito y el de los mimeros naturales comprendidos entre Ly mes finito. Entonees, n no puede ser miltiplo de p, ya que, en caso contrario, seria n=pt, conte N, y entonces n= pt2p en contra de la suposicién que hemos hecho sobre p. Lucgo n no pertenece a M(p), y, asi tampoco pertenecers a la interseccién de los ‘conjuntos M(p), para todo mémero primo p. De esta manera queda demostrado que dicha interseccién no tiene ningtin ele- inento, lo que completa la demostracion, Existen dos propiedades importantes que relacionan fa unin con ta interseeeidn, Bs tas propiedades, conoeidas como leyes distriburivas, se enuncian coma sigue: 1. Distributiva de la interseccién respecto de ta union: AN(BUC (ANB) UNC), VA,B, Ce PX) 2, Distributiva de la union respecto de ta interseccién: AUBNC (AUB)N(AUC), VA,B,Ce PX) HIERCICIO. Sus demostraciones son sencillas. Recordamos al lector la convenien= cia de que realice estas demostraciones por sf mismo, 3.3 COMPLEMENTARIO DE UN SUBCONJUNTO. Intuitivamente, | complementario del subconjunto A Se define, para cada conjunto X, y cada subconjunto A de X, el complement rio A de A en X como. A= (xeXixe A} Resulta evidente que si A € PX), entone € PX. Como ejemplo sencillo, observamos que si N yA=(3n:n€ IN], entonces A os el conjunto de todos los niimeros naturales que no son divisibles por 3, es decir, Ae (me Ni MOD, (3m) = 1) El complementario tiene las dos propiedades fundamentales siguientes: 1, AUA=X, VAe PX) 2 ANA=@, VAe P(X) {Las demostraciones de estas propiedades son, de nuevo, sencillas. Més atin, vere- nos en el siguiente ejemplo que, de hecho, caracterizan al complementario. Kijempto Supongamos que A y B son subconjuntos de un conjunto X que verifican AUB=X y ANB=@ nionces, B es el complementario de A en X, es decir, B = A. Demostracion *BCA En efecto, si ves un elemento de B, entonces x no pertenece aA B, ya que este tiltimo conjunto es el vacio, y no tiene elementos. Por tanto, x no pertenc- ce aA, Comox € Xyxé A, se tiene que xe A. sAcB En efecto, six € A, entonces x € X= A U B, pero x € A, luego x, necesaria- mente, pertenece a B. De BCA yA cB se deduce que B = A (de nuevo invocamos la propiedad anti- simétrica de la relacién de inclusién, jtal es su importancia!). Y dos propiedades mas, conocidas como leyes de De Morgan, que relacionan el ccomplementario con la uni6n y con la interseeci6n: Leyes de De Morgan 1, AUB =ANB, VA Be PX) 2, ANB AUB, VA Be POX) 3.4 DIFERENCIA DE DOS SUBCONJUNTOS " m Si.X es un conjunto y A y B son dos subconjuntos de X, se define su diferens cia A —B como el conjunto de todos los elementos de A que no pertenecen 4B. Es decir A-Bz= (xe A:xe B) Con mayor formalidad atin: A-B= {xe X:(ve Aly (ve B)) De lo anteriormente expuesto, se deduce que A -B =A NB. Por otra parte, resulta evidente que B = X ~ B, por lo que podemos deducir, sin mis, que A-B=AN(X-B) A AN (XB) Ejemplo Sean IN el conjunto de los ntimeros naturales, A el subconjunto de IN formado por todos los miiltiplos de 7 y B el conjunto de todos los niimeros naturales primos, Veamos cull seria el conjunto A ~ B: A~ B= AA (N~B)=(n€ NV; (Hes miltiplo de 7) y(n no es primo)} = = (Tin: m-o8 un niimero natural) ~ (7) = © (7 08 Un HiMero Natur dist lode 1} ls 3,5 PRODUCTO CARTESIANO DE CONJUNTOS Dado que vamos a necesitar utilizarla en el capitulo siguiente, que esté dedicado 4 estudio de las eorrespondencias, en general, y al de las aplicaciones, en parti- ‘cular, estimamos conveniente introducit, con brevedad, la nocién de producto cartesiano de conjuntos. } SiAy B son dos conjuntos, se construye, para cada elemento x de A y cada elemento y de B, el par ordenado (x,y), de manera que, six, z son elementos de Ac yf son elementos de B, entonces (HG Ne rece yet Formalmente, un par ordenado se puede definir ast (x (yD wy» paracadaxe Ay cada ye B. Dados dos conjuntos, su producto cartesiano es otro conjunto obtenido colec- ionandlo todos los pares ordenados posibles cuya primera componente sea un ‘elemento del primer conjunto y cuya segunda componente sea un elemento del segundo conjunto. Con precisisn: > Si Ay B son dos conjuntos, se define el producto cartesiano de A y B, repre- seniado por A x B, como el conjunto de todos los pares ordenados (x, y) te a Ae y perteneciente a B. Asi, con x pertene AxB=((uy)ixe Acye B) En teorfa de conjuntos se admite que el producto cartesiano de dos conjuntos es, efectivamente, otro conjunto. Kijemp SiA=B -entonces: XR = {(x, ») trey son mdmeros reales cualesquicra} En geometria analitien plana, ef eonjunto IR xR repre- y senta el conjunto de todos los puntos del plano. Si identi- gpoastete tay) fi punto del plano, entonces x e y son las coordenadas de amos el par ordenado de niimeros reales (x, y) con un dicho punto: x es la primera coordenada 0 abscisa, ¢ y es In segunda coordenada, también llamada ordenada. Ejemplo 2 SiA=IN y B= (1, 2), entonces el producto cartesiano de A por B es el conjunto, 2} {@, ime NJ U ((n,2):0 EN} AXxB {(a, dine Neli=loi Resulta evidente que, en este caso, A x B es un subconjunto del producto sianoN XN. Hl ute Ejemplo 3 Trabajaremos ahora con un problema que es propio de la geometria analitica plana: la posicién relativa de rectas en el plano. Asi, “redefiniremos” la ecuacién de una recta mediante pares ordenados, pongamos identificado el plano euclideo con el conjunto Fx R. ay b son niimeros reales, lo que usualmente se conoce como Ia recta de ect cién y = ax + b es el conjunto de los puntos de ta forma (x, at + 4), conve A Denotaremos este conjunto L{a, b). En particular, para a = 0, obtenemos las rectas y = b, Sin embargo, las rectas de e, con ¢ nfimero real fijo, no esta ecuacién x ro de La, contempladas der Asf, como deseamos tener definidas todas | nside. posibles rectas del plano, os también las de la forma en el plano, Supongamos que tenemos las reetas £(a, b) y L(c, d), con a, b,c y d mimeros reales. Un punto de L(a, b)es dela forma (x, ax +B) y un punto de L(e, d) es de 4a forma ( e1+ d), donde, de nuevo, xy r son niimeros reales. Los puntos de las dos rectas coinciden si y solamente si Sat y axtbecttd lo que equivale a decir que Sst y artbaextd 1a segunda de estas dos expresiones es equivalente a @-ox=d-b (35.1) Seutin sean los valores de a ~ c y d— b, pueden presentarse tres casos, * Primer caso: a ¥¢ En este caso, la expresi6n (3.5.1) admite la tnica solucién =d-b lo que conduce al punto (tb.0 Concluimos, por tanto, que Hab) 0 te, a)={[ ¥ las dos rectas dadas son secantes, * Segundo caso: a = ¢, d= b Fin este caso, todo niimero real x es solucién de (3.5.1), por Io que La, b) 0. Lo, d) = La, b) Me, d) ¥ las dos rectus son coineidentes, caso: edeb En este caso, (3.5.1) no tiene ninguna solucién en los ntimeros reales, luego a,b) Lie, d)=@ { obtenemos que las dos rectas son paralelas y distintas. De la discusién anterior se desprende que Ua,b) =e, d) ancy b=d ‘Supongamos que tenemos ahora las rectas Y(e) e Y(f), con e y fntimeros reales, Entonces, segtin sean los valores de e y f, pueden presentarse estos dos casos: © Ve)= Cf), y las rectas son coincidentes, +e Af & He) YF) =@, y las rectas son paralelas y distintas. Por tiltimo, una recta L(a, b) y una recta ¥(e) son siempre secantes y su punto de interseccidn es el punto (e, ae +). L, is ees YA by Kijemplo 4 En este ejemplo trabajaremos con curvas planas. in las curvas, consideradas como subconjuntos del plano IR xR A= (ei ter) Bele RXR Demostraremos que A ® By Demostracion "ACB Cierto, puesto que para todo niimero real 1, (PP == (8! Lego todo elemento de A es elemento de B. 6 “BCA 2 > 0, con x néimero real. Luego x2 0, ? (res una raiz cuadrada dex). fin efecto, para todo (x, y) € B, es. x3 de modo que existe un mimero real ¢ tal que x= Eintonce =1=(8? (35.2) Si elopimos la raiz cuadrada ¢ de x que tenga el mismo signo que y, entonces (35.2) implica que y = ©, por tanto, (x,y) = (7,3) € A [EJERCICIOS} [1] a) Sean X un conjunto y A un subconjunto de X. Comprobar que A =: Indicactén; utilizar ls propiedades del complementario y el ejemplo del epi- arate 3.3, ) Sean X un conjunto y A, B dos subconjuntos de X. Comprobar que (X-A)-(X-B) = BA, ©) Sean A y B dos subconjuntos no disjuntos de un conjunto X. Demostrar que los subconjuntos A By A— B son di juntos y tales que: A=(ANB)U(A-B) [2] Sean x un conjunto y A, # elementos de P(X), Demostrar que: SiA CB, entonces X-BCX—A, b) SiX-BeX~A,entonces BU (X—A) =X. ©) Si BU (XA) =X, entonces AM (X- 8) =. 4) SiAN (XB) =, entonces Ac B. Observacién: de a}, b), ©) ¥ d) se deduce que ACB @ X-BCX-A @ BU(K-A)=X @ ANK-B)=O [8] a) Dado A = {1, 2, 3, 4, 5}, determinar por extensién el conjunto P(A), }) Sea Xun conjunto que tiene » elementos. Demostrar que, entonces, el conjunto P(X) tiene 2" elementos. Inuicactén: el nimero de elementos de POX) es ta summa del nero de subconjun- tos de X que tienen & elementos, para k=0, 1, 2, 7m. Pra cada yalorfijo de hy el nimero de subconjuntos que tienen k clementos coincide con el riimero de eombi= naciones de elementos tomados de ken k [4] si Ay B subconjuntos de X. Definimos otro subconjunto F de X como Fs (re X:(re A) Ge B)) Demostrar que F = (X-A) U B=X-(A-B). Po idan si; ene neem 4) Una semirrecta es un subeonjunto propio de la recta que la contiene, +b) Dox rectas secantes son eonjuntos comparables 0 no lo son. ©) Una eircunferencia y uni t¥eta son eon|untos comparables o no lo son, a CAPITULO _ APLICACIONES r | Bl concepto de aplicacién ~que es un caso particular de otro mas general, el de ‘correspondencia~ es bésico para la teoria de conjuntos. Ambos se basan en los oneeptos de par ordenado y de producto cartesiano de dos conjuntos, que intro- el capitulo anterior. Esto significa, basicamente, que una correspon- na aplicaci6n se identifican con su grifica dujimos dencia y [Bjemplos clisicos de correspondencias y aplicaciones son las funciones reales de variable real que se han estucdiado en cursos precedentes. Definiremos en este capitulo los principales tipos de aplicaciones: inyectivas, so- breyectivas y biyectivas, que van a permitirmos comparar conjuntos segtin el cri- lerio de lo que podria Hlamarse “su tamaiio”, que, en lenguaje matemstico, se de- omina cardinal 0 potencia. Por dtimo, mencionaremos la operacién composicién de aplicaciones, que nos ayudard a caracterizar las aplicaciones biyectivas y a introducir el concepto de inversa de una aplicaci6n biyectiva. [Ml CORRESPONDENCIAS Y APLICACIONES 1.1 CONCEPTOS DE CORRESPONDENCIA Y DE APLICACION Como idea intuitiva de correspondencia, ditemos que es una “regla” que asigna a ciertos elementos de un primer conjunto, A, otros elementos determinados de un segundo conjunto, B. Estos conjuntos, A y B, pueden 0 no coincidir y estén esen- wos a la correspondencia, es decir, si sustituimos uno de ellos por un tercer conjunto, entonces la correspondencia v: clalmente vin sustancialmente, Una aplicacién, como ya hemos diche en el que a cada elem les un caso particular de correspondeneist, Lo del conjunto dle partida se le asigna un vinico elemento, bien definido del conjunto de Hegada, Para asentar ambos conceptos en esta pri- mera aproximacién, fijémonos en los siguientes ejemplos cotidianos: W) Sia cada mujer aragonesa mayor de 18 afios se le asigna su pareja, estamos ante un ejemplo de correspondencia entre conjuntos de personas. Sin embar= 20, esta correspondencia no es aplicacién, pues hay aragonesas sin pareja & las que no es hemos asignado nada. bi Si a cada mujer aragonesa mayor de 18 afios le hacemos corresponder sui nii= mero de DNI (Documento Nacional de Identidad), tendremos un ejemplo de correspondencia que, ademas, es aplicacién, pues cada una tiene asignado un Unico ndimero de DNI Ahora pasaremos a definir estos conceptos de una manera més rigurosa, pues, en natemiiticas, para fijar definiciones, no podemos apoyarnos en términos tan am- biguos como el de “regia”. > Una correspondencia de un conjunto A en un conjunto B es un subconjunto arbit wri del conjunto producto eartesiano AxB={((y)ixe Acye B) > Sean A y B dos conjuntos y fc A x B una correspondencia de A en B. Se dice {que fs una aplicacién de A en B si cumple las dos condiciones siguientes: Para cada elemento x de A existe un elemento y de B tal que (x, 9) € f 2. Sixes un elemento de A, ¢ y, z son elementos de B tales q etx ye SY (x, 2) € fr entonees y =z (condicién de unicidad). Las condiciones | y 2 se pueden resumir en una tiniea condicién, lo que da paso 1 Ja siguiente definicidn de aplicacién, equivalente a la que hemos dado: ms quefes nA y B dos conjuntos y /@ A xB una correspondencia de A en B, Se dice apticacién de A en Ht si para cada elemento x de A existe un dni co elemento y de Hil que 96 f Los siguientes ejemplos ayudarin a comprendler y a asentar las definictones for- males que acabamos de ver. Ejemplo 1 Consideremos la aplicacién f; del conjunto de los ntimeros reales Ren si mismo, ue a enda nvimero real le hace corresponder su cuadrado 2°, Los matemticas, uibitualmente, Io abreviamos asf: 4 PRR xe? Dues bien, et hecho de que f haga corresponder a cada x precisamente x? tiene tina expresién o formulacién matemética rigurosa, a condicién de pensar en fco- to en un conjunto de pares ordenados, y de especificar que el par ordenado (4, 42) ¢8 un elemento del conjunto f para cada nimero real x. En esta linea de pensar into, se definirdé con rigor como a (xe A) o equivalentemente como f= (ye IR XIR EY Ejemplo 2 El conjunto [ne RxR uy} cs una correspondencia de R en R, pero no es una aplicacién, puesto que x= 1 cs um elemento de Ry Ia expresién 5 no tiene sentido para x= 1, ya que se ‘anula el denominador y 4 ‘no es un nuimero real. Sin embargo, si definimos fone 1 Si/es una aplicacidn de A en By «es un elemento de A, el tr dle B tal que (x, »)€ f'reeibe el nombre de imagen del elemento x mediante la aplicacion f. Esto se sucle expresar de alguna de las formas siguientes: fix ry o fay Por consiguiente, escribir f(x) =y es equivalente a escribir (x, y) € f Ejemplo 1 La aplicacién seno es la aplicacién f de A en si mismo definida por f= (G,¥) € IR XIR sen x] En este caso, la imagen del numero real x mediante f es f(x) = sen x. Si hacemos, en particular, x = 2r,, tenemos F (2m) = sen (2n) =0 es decir, (21, 0) € f,y decimos que 0 es la imagen de 2x mediante f. B D Sea f una aplicacién de A en B. Si M es un subconjunto no vacio de A, se defi- ne la imagen de M por f, y se escribe f(M), como el subconjunto de B forma- do por las imagenes mediante f de todos los elementos de M. es decir, FO) = (f@):xE M) , definimos f(D) =D. Si Mes el subconjunto vacio, esto es, M= D Sea funa aplicacién de A en B. El subconjunto f(A) de B recibe el nombre de imagen de la aplicacién fy se denota Im(f). # Ejemplo 2 La imagen de la aplicacién seno definida en el ejemplo 1 es el conjunto Im(f)=f(A)= {ye R:-1sy<1) es decir, es el intervalo cerrado [-1, 1]. Si solo nos fijgéramos en el subconjunto M de R, definido como Ms (kr:ke 2) entonces /(M) = {0), ya que sen (kx) = 0, para todo niimero entero ky Kjemplo 3 Sea fla aplicacién de\R en \F definida por f(x) = x2, para todo ntimero real x: 1 iimeros reales I y —1 tienen la misma imagen mediante f, ya que CIs fc) Bs decir, (1) = f(-1), En este caso, la imagen de fes el conjunto see Im(f)=f(R) = (ye Ry 20) puesto que todo niimero real no negativo y es el cusdrado de agin niimero 16 9!®, si y > 0, Por cons (0, 420) de fa ee de 0, si.y =0, y de los ntimeros reales x, = y"?, x5 = uiente, la imagen de la aplicacién f es el intervalo [0, >) real. Paula una aplicacién fide A en B, el concepto de imagen inversa de un subeony lo de B por la citada aplicacién es, en cierto modo, simétrico al de imagen de subsonjunto de A por la aplicacién f P Sea f'una aplicacién de A en B. La imagen inversa de un subconjunto § de por fes el conjunto de todos los elementos de A cuya imagen mediante /es elemento de S. Si escribimos,f-'(S) para representar la imagen inversa de por f,entonces P'\S)= (re Asfa)e S} Kjemplo4 Sea f:1R — R la aplicacién f(x) $= (2, 0), enton . definida para todo nimer real f\(s)= puesto que no existe ningun niimero real cuyo cuadrado sea un niimero real 4, 9] es el conjunt ren inversa del intervalo cerrado ativo. Adem, lai SC) = [3,2] U2, 3) (ve IR (3 S.eS-2)0(2 5x5 3)] ‘ya que los cuulrados de todos Hos nlimeros reales que forman parte de fos inte valos {-3,-21y 12, 4} estén en el intervalo (4,9), 8 lil 1.3 EXTRACCION DE APLICACIONES DE UNA CORRESPONDENCIA > ‘ca F una correspondencia de A en B. Decimos que hemos extrafdo una apli- cacidn f: A> B de la correspondencia F si festé contenido en F. Kjemplo Enel ejemplo 3 del epigrafe 1.1 definimos la correspondencia G del conjunto de Jos nimeros reales en si mismo G=(@yeRXA +1) Como ya hemos apuntado, esta correspondencia no es aplicacién, porque cada inimeto real x admite dos imigenes 202+ b'2 yaar 12 Sin embargo, se pueden extraer “muchas” aplicaciones de Fl en R de dicha co- rrespondencia. Por ejemplo, las mis sencillas son gp ROR : g(a) =(0? +! G2 + 1? gt ROR: gx) jidas para cada niimero real x. Pero es posible extraer tantas como apli iciones hay de en el conjunto de dos elementos, {1, -1}, considerado como subconjunto de R. Vedmosto: Para cada aplicacion € : R > B= (1, —1}, podemos construir una aplicacién g, de R en R, definida para todo ntimero real x mediante gel) = €(8)- + )!? s deci Entonces gc G, 1g, ha sido extrafda de G. Reciprocamente, para cada apli cs posible consinuit una uplicacién e de IR en B que verifica ge =f: Para ello, es cacidn fide R en R que haya sido extraida de G, suficiente def ir para cada mere real xy I, sif@y > 0 tha | nye co ‘Asi, en efecto, es posible extraer tantas aplicaciones de Fen R de la correspon- dencia G como aplicaciones existen de R en el conjunto de dos elementos (L-1). 8 1.4 ALGUNAS APLICACIONES IMPORTANTES > Sea X un conjunto no vacfo, Siempre existe una aplicacién de X en si mismo, Hamada aplicacién identidad de X, que denotaremos 1y : X —> X, que a eal ‘elemento de X le hace corresponder el mismo elemento, es decir: 1y@) Fn el plano, por ejemplo, se puede considerar Ia aplicacién identidad como Ia {ransformacién que deja fijos todos Tos puntos del plano. > SiAy B son dos conjuntos, cada elemento b € B determina una aplicacion de A cen B, lamada aplicacién constante de valor b, que denotaremos ¢, : A> By de= finida mediante eQ=b XE A > Si Xes un conjunto y A es un subconjunto no vacfo de X, tiene sentido detinir ‘una aplicacién j : A X, Hamada aplicacién inclusién de A en X, mediante i@=aVacA 1.5 REPRESENTACION GRAFICA DE APLICACIONES: En muchos casos es posible dar una representaciGn graf Si la correspondencia F esté definida de A en B, y te remos una representaeidn grifica de A x B, podemos dibujar en ella todos 10s de las comresponden- cias y de las aplicaciones, puntos cle Fy la fgura correspondiente vers la representacién griticu de F, a Asi, en el caso de la aplicaci6n f:|R —R : x —> x2, tenemos esta representicisn gnifica: ‘También podemos representar gréficamente alguna correspondencia, como la de R enlR definida por Fz ((yy)€ RXR a2 4 y= 1) cuya grifica es una circunferencia de centro el origen (0, 0) y de radio 1.6 PROPIEDADES DE LAS APLICACIONES Para cerrar esta secci6n, enunciaremos algunas propiedades de las aplicaciones. Consideremos una aplicacién f de un conjunto A en otro conjunto B, entonces se veriliea que 1, SILCMCA>f(LCf(M) 2, {(LUM) =f) Uf), VL, Me PA) 3 SLO MSP) ASM), VL, Me Pay 4. SiSCT CBS USes iN) pl 6. PSA T) =f 4S) Of), 8, Te PO) BP MSUT VUPMT), VS, Te PB) HERCICIO. El lector puede demostrar, como ejercicio, todas estas propiedades Obsérvese la diferencia que existe entre las propiedades 3 y 6, en lo referente comportamiento de las imdgenes ¢ imégenes inversas de la interseccidn de dk subconjuntos mediante una aplicacién cualquiera f- En el caso de Ia imagen 1 uuiente ejemplo, se tiene Ia igualdad, tal y como muestra el si Kjemplo Sea la aplicacién f :R +R definida por f(x) tos de R dados por x2, Consideremos los subconjul (20, 0), M= (0, +00) Observamos que f(L) = f(M) = (0, +20), pero LM M= ©, de modo que fLNM) =O 4 0, 420) =f) OFM) Asi, en este caso, no se cumple la igualdad entre f(L 7M) y f(L) OFM). {EJERCICIOS |— [1] a) Sean A el conjunto de los puntos del plano, B el conjunto de las dol plano, y F= {(p,L) € Ax B: pe L). Comprobar que F es una rrespondencia de A en B pero no es una aplicacién de A en B. Indicacién: dado un punto p del plano, estudiar ef conjunto de las reetus del plano que pasan por el punto p. b) Fijemos una recta M del plano, A cada punto p del plano le hacemos esponder Ia recta L, que pasa por p y es paralela aM. Demostrar que esta correyponsdenelit es una aplicacidn del conjunto A de los pune tos del plano eh el conjunte # We tas rectas del plane, a F la comrespondencia de R en i definida por {@. ye RXR: y? Estudiar si F es una aplicacién de R en A Indlicacién: téngase en cuenta que y? — x4 (42) (y +2), y la propiedad de Jos nimeros reales que asegura que un producto de dos ntimeros reales es igual cero siy solamente si al menos uno de ellos es igual a cero. [3] Sea A et conjunto de tos nimeros naturales mayores que 1 y sea B el Conjunto de los nimeros primos. Definimos una correspondencia f de A en B como sigue ‘ara cada.x = A, sea f(x) el mayor niimero primo que ide ax”. Estudiar si fees una aplicacién. Indicacién: sixes un elemento de A, utilfcese el teorema que da la descomposi cin de x en factores primos, [4] a) Sean a un punto del plano, L una recta del plano que pasa por a, S una semirrecta de L con origen en a, X el conjunto de las cireunferencias del plano cuyo centro es a,¢ Y= §~ {a}. Demostrar que la correspondencia Fede Xen ¥, que a cada circunferencia C perteneciente a X le hace co- responder el punto de interseccién de C con Y, es una aplicacién, b) Definir dos aplicaciones tales que a cada cireunferencia C le hagan corresponder, respectivamente, sti centro y su radio. Al definit cada tuna de ellas, definir también los conjuntos entre los que esté definida. 5] Sea funa aplicaci6n de A en B y sean S, Tsubconjuntos de B. Estudiar es cierta, en general, cada una de las afirmaciones siguientes Wf MST) ) siendo Sel complementario de S en B y f-%S) et complementario de f'S)en A, 4S) fT) by FS) =, Bi TIPOS DE APLICACIONES _ El objetivo prioritario de esta secci6n es definir y estudiar cicrtos tipos generaley de aplicaciones: las inyectivas, las sobreyectivas y las biyectivas. Ademéis de 60. nocer sus propiedades, es importante reconocer si, dada una aplicacién eualqule ra, esta es de alguno de estos tipos. 2.11 APLICACIONES INYECTIVAS > Sea funa aplicacién de A en B. Decimos que fes inyectiva (0 uno a uno) sh para cada par de elementos distintos x, ¢ de A, sus imagenes f(x) y f(t) son también elementos diferentes de B. Ejemplo 1 Sea f la aplicacién de IR en R definida para cada niimero real x mediante fer 2°. Sixes un ntimero real distinto de cero, entonees fo) y fe = Cx € R son distintos aplicacién fno es inyectiva. § Es decir, ls elementos sin embargo, tienen la misn imagen mediante f. Por tanto, la zjemplo 2 Sea N el conjunto de los ntimeros naturales 0 ntimeras enteros positivos, y sea iplicaci6n de N en N tal que giant nen Estudiemos si existen ntimeros naturales distintos, n,m, cuyas indigenes median le g coincidan, Si esto ocurtiera, tendrfamos Wh gin) © gm) = m4 => 0=nt—mt Por consiguie Went tem) Orme nam? nad) Dado que estamos suponiendo que 1 y 7 son nimeros enteros positives, se dedu- ce fiicilmente que tment nd 24, 0m,neN el producto de (2.1.1) es igual a cero, el factor n — m ha de ser igual a cero, lo que es tanto como decir que m= m. En suma, hemos probado que esta aplicacién g, a diferencia de la aplicacién f del ejemplo anterior, tiene 1a propiedad de que transforma elementos distintos de IN ten elementos distintos de IN. Por tanto, la aplicacién g es inyectiva. 4Cémo estudiar si una aplicaci nes inyectiva? Si estamos estudiando una aplicacién f de A en B y estamos convencidos de que dicha aplicacién es inyectiva, el camino que debemos intentar seguir, tal como acabamos de hacer en el ejemplo 2, es el siguiente: Suponemos que x, f€ A y que f(x) =/(, y desde aguf tratamos de llegar, por tuna sucesidn de razonamientos que dependera del tipo de aplicacién que estemos estudiando, hasta la identidad x = 1 Si este procedimiento no funciona, o bien recurtiremos a otros procedimientos nas especificos, 0 bien cambiaremos de parecer y trataremos de probar que f no ¢s inyectiva, buscando dos elementos distintos x, #€ A tales que f(x) = (0. 2.2 APUCACIONES SOBREYECTIVAS > Sea funa aplicacién del conjunto A en el conjunto B. Se dice que fes sobre- vectiva, suprayectiva o exhaustiva, cuando cada elemento y de B es la imagen mediante fde algin elemento x de A, es decir, cuando sus imigenes “agotan™ el conjunto B. Esto se traduce en la siguiente equivalencia: Fes sobreyeetiva e> Im(f) = B Kjemplo 1 La pli wcidn fs R >I: x > x? no es sobreyect f(x Por tanto, no existe ningtin niimero real x cuya imagen f(x) 1. En el ejemplo 3 del epigrafe 1.2 ya adelantamos que la imagen de la aplicacién Fes el intervalo [0, +20}; asf pues, los elementos de [0, +) son Tos tinicos niimeros reales que pueden obtenerse como imdgenes mediante fide ndimeros reales. a, ya. que 20,0rER x? sea el ntimero real jemplo 2 Sea f: RR IR la aplicacién definida por f(x. ) Alonado (x, y) perteneciente al producto cartesiano Rx F.. Veamos que, en este caso, Im(f) =P. 2x + 3y, para cada par or Para ello, es suficiente demostrar que cada element je R esti en Im(f), Pero, para cada elemento z de R se cumple que -2e=z 2-CQt3-z Jo que es tanto como decir que z (C2, 2), con (-s, 5) € FR XIR. Asi, hemos com probado que Im(f) =IR, y, en consecuencia, que fes una aplicacién sobreyectiva deRxRenk. f Kijempto 3 Li aplicacion f:1R ~ (1) 918 2x <1 no ex sobreyectiva, ya que Ral aa Kjemplo 4 2.3 APLICACIONES BIVECTIVAS Rix sen.xno es sobreyectiva, puesto que El tercer tipo importante de aplicactones lo constituyen las bivecth Lap! eacién Im(g)=@(R)= (1. 114 R eee > Sea f una aplicacién del eonjunto A en el conjunto B, Se dive que va si f es inyectiva y fes sobreyectiva. Esta definicin es equivalente a Ia siguiente: > Una aplicacién fde A en Bes biyectiva si y solamente si para todd de B existe un tnico elemento x de A tal que /() = y- TIERCICIO. La comprobacién de esta afirmacién es muy sencilla ff jo para el lector. ejerci Ejemplo 5 La aplicacién hk : RR : x > 2x +3 es sobreyectiva, es decir, Ejemplo ‘Sean a, b ntimeros reales fijos, con a # 0, Entonees, la aplicacion Im(h) =h(R) =F PRORixsaxtb En efecto, para cada ntimero real y, buscamos otro x tal que 2 +3 es biyectiva, Probémoslo. Necesariamente ha de ser 3 2S En efecto, + En primer lugar, f es inyectiva, porque dados los niimeros reales x, ft F(x) = FCO), tenemos que +3 (9-343 ax +b =at4 b= ax=at=0=ax-at=alx—i) y como @ #0, la tinica opeién que queda es que siendo ‘un ndmero real. x-teO0Sx5 Queda asi demostrado que fes inyectiva. + En segundo lugar, fes sobreyectiva. Esto lo probamos ya en el caso particuli a=2 Kine a ‘gumental alli empleada, coneluimos que para cada ntimero real y, e cocientt = 3, en el ejemplo 5 del epigrafe anterior. Siguiendo la n Pos un ntimero real, puesto que a, b son néimeros reales y el denominude @ 1 es dlistinto de eet, Se tiene ademas que y-b a a b +b=(y-b) thay Asi, Im(f) =R, luego fes sobreyectiva, Por tanto, queda probado que la aplicacién inicial Fes biyectiva. ll Aclaramos que para demostrar que una aplicacién fde A en B no es biyectiva, es suficiente demostrar que f no es inyectiva, es decir, obtener dos elementos dife- (©), 0 bien demostrar que fno es sobreyectiva, 0 sea, obtener un elemento y de B que no se pueda expresar en la forma f(x), con € A. Por tanto, no ser necesurio (y en algunos casos no serd de hecho posible) demostrar fas dos cosas, rentes, x, t, de A tales que f(x) 2.4 PRODUCTO CARTESIANO DE DOS APLICACIONES > SiA, B, Cy D son conjuntos yf: A > B, g : C+ D son aplicaciones, pode- mos definir otra aplicacién, fx g, llamada producto cartesiano de fy g, del nida como sigue: IX g2AXCBXD: (3,9) > (FO), 86) Sif: A — By g: CD son aplicaciones biyectivas, entonces el producto carte siano de /'y g también es una aplicacién biycctiva. HIERCICIO. El lector puede comprobar esta dtima afirmacién a modo de ejercicio sencillo, EJERCICIOS} — {1 a) Dada ta aplicacion fei en R definida, para todo x € FR, como 1-x, sixs0 fem {7% x>0 estudiar si fes inyectiva o sobreyectiva Indicaciém estudiar los sipnos de f(a), para x <0 para x > 0) b) Sea g la apticacion dei en IN definida mediante g(n) =n, Vn € IN Estudiar sig es sobreyectiva, Indicacion: estudiar si un mimero primo p, por ejemplo, never o no a la imagen de g = 2, puede porte [2] Sea fla aplicaci6n de R en ® definida mediante @) 8) Demostrar que Im(f) = [1, +2). ,Es fsobreyectiva? +2x42,.V0ER 5) Demostrar que si (a, 6) es un punto del plano RXR situado en In ree tade ecuacién x+y +2 =0, entonces f(a) = f(b). ¢Es Finycetivi? ee2= G4 41 Indicacién: wilfeese la formula 3] Sea fla aplicacién de xR en R definida, para todo (x,y) € R >1R, me diante f(x, y) = 2x + 3y, Comprobar que si (x, ») € IR xR. es de la forma (.y) = Gt, -2, cone R, entonces f(x, ») = 0. gEsfinyectiva? [4] Sea f ta aplicacién de R x R en sf mismo definida, (%y) € RXR, por f(x, ¥) = (r+ y, e”), siendo e el nimero de Huler it todo. par a) Comprobar que Im(/) sobreyectiva? X(0, +9) = {(u, V) EIR XR: y>0), (Lis f b) Demostrar que fes inyectiva. ) Sea fla aplicacién deiR ~ (0) en R defi da por Vre R-(0) Demostrar que Fes sobreyectiva. by Sea g la aplicacién deiRl x R en si mismo definiela por BOO) VOLE RXR. Demostrar que Ing) ® (C14, 0) © RGR yectiva? dv > 0), 4 ES g sobte: E]_COMPOSICION DE APLICACIONES En esta seecidn introduciremos 1a operaci6n composicion de aplicaciones. El precedente inmediato de este concepto es lo que, en la teoria de funciones reales, de variable real, se conoce como funcién de una funcidn Parte de la importancia de 1a composicién de aplicaciones radica en que pode- ‘mos definir nuevas aplicaciones, a partir de otras dadas, y expresar condiciones necesarias y suficientes para que una aplicacién dada se wectiva, sobreyectiva © biyectiva, En definitiva, nos facilta la formulacién de eriterios de inycctividad, sobreyectividad y biyectividad. Por dltimo, aunque no menos importante, la composicién de ay ;caciones permi- te definir lo que se entiende por aplicacion inversa de una aplicacién biyectiva dada. 3.1 COMPOSICION DE APLICACIONES: DEFINICION Y PROPIEDADES Sean funa aplicacién del conjunto A en el conjunto B y g una aplicacién del con- junto B en el conjunto C, Entonces, construimos una tercera aplicacién, A, del Conjunto A en el conjunto C de la siguiente forma: Para cada.x € A, obtenemos un elemento f(x) € B, y podemos considerar la ima- gen de f(x) mediante g, g(f(29), que es un elemento de C. Entonces definimos la aplicacién h como he) =s(fQ),Vre A G1) Esta construcci6n se puede representar esquemidticamente de la siguiente forma: f 8 A—+— 24 .¢ ¥ ——+ fl) -g(f) (x) 7 FaeReICIO, Recomendamos al lector que compruebe que la correspondences: en La formula (3.1.1) satisface tas condiciones de Ia definiciGn de aplieneidin, P La composicién de las uplicaciones f: A > B y x : BC, en este orden define como ta aplicacién h = go fs A> C tal que HO) =(g of) = gf), Ve A O lo que es igual, la composicién de las aplicaciones f/A > By g 1B en este orden, es el subconjunto = g » fdel producto nido como tesiano Ax Cal (x, BF) x € A) g:R-{0) 9R-{0):y5 1 J 84 composicion g ef: R— {1} +R ~ {0} se define como (ofa) = gfe) = (#2) = 8 FO) = Fh es decir, gefR-(OR-(0):xox-1 {La composicién de aplicaciones tiene las siguientes propiedades 1. Avociativa: Sif: A B, g: BC, ls C+ D son aplicaciones, ¢ aplicaciones (ho g) of: A+ Dy ho(gof):A > Deoinciden Demostracion a cada elemento x de A, se re que (Who) AO) = he Fon) = heron) SMe f= (he (go fn le donde se deduce que tas uplienciones (» 4) fy A» (y of) som ipuaten, | 2. Flemento unidad: Sea X un conjunto cualquies . Entonces, I aplicaelén ide tidad Ly : XX z.v—>.xes el elemento unidad de la composicién de aplica- ciones. Demostracion En efecto, si’: A B es una aplicaci6n, entonces se satisfacen las siguientes igualdad folg=f y lpefaf HIERCIC . La comprobacisn de estas dos igualdades es inmediata y recomen- damos al lector que la realice. 3, Sean f: A > By g : B—> C aplicaciones inyectivas. Entonces, la aplicacién compuesta g of: A + Ces inyeetiva. Demostracién Supongamos que x, 1 A son tales que (g ° f(x) = (g 0 f)). Debemos enton- ces deducir que x= 1, Ahora bien, por la definicién de la composicién de apli- nes, tenemos que BF) = a( FO), confi. fe B Como g es inyectiva, nevesariamente, S=fO a, concluimos que A su vez, dado que fes inyect Asi pues, ¢ °fes, efectivamente, inyectiva, ll Sean fA —> By g : B > Caplicaciones sobreyectivas. Entonces, la aplicacién compuesta g © f: A > Ces sobreyectiva. Demostracién Para cada elemento z de C, debemos probar que existe un elemento x de A tal que (g f(x) =z, lo que es tanto como decir @( ftx)) = s, donde f(x) es un mento de B. Como g es sobreyectiva, do ¢, existe y € B tal que gy) y como fes también sobreyectiva, dado y, existe xe A tal que f(x) =. ¥ este ves precl- samente ef que busedbamos, nf: A> By gs BC aplicaciones biyectivas, Entonces, ta aplicacidn compuesta g of: A —> Ces biyectiva, Demostracién Es suficiente recordar que una aplicacin es biyectiva si y solamente si es sl- ‘multineamente inyectiva y sobreyectiva. Por lo que empleando kas propieda- des 3y 4 anteriores, queda demostrado. Lay propiedades 3, 4 y 5 nos indican que la composicién de aplicaciones preser- a, respectivamente, la inyectividad, la sobreyectividad y la biyectividad, 6, Sean f: A> By g: B > C aplicaciones cualesquiera. Si la aplicacién com- puesta g ofA Ces inyectiva, entonces fes inyectiva, Demostracion Supongamos que x, r€ A son tales que f(x) = (0). Debemos llegar a estable- cer que x= 1. Como f(x) =/() € B, podemos aplicar g a la igualdad y obtene mos que ¢(f()) = g(f(O), que, empleando la definicién de composicién de aplicaciones, es equivalente a @ N= AY ‘Si ahora utilizamos 1a hip6tesis sobre la inyectividad de g » f, concluimos que \=1. Ast, efectivamente, fes inyectiva. Observamos que, con las hipétesis iniciales de esta tiltima propiedad, no es posi ble asegurar que la aplicacién g : B > C sea también inyectiva. Esto queda de esto en el ejemplo siguiente, emplo 2 Considleremos las aplicnelones SOA Eel gi IR iy—ry Entonees, la aplicacin gof:R Rix (erp ae tiva, Esto se comprueba ficilmente tomando logaritmos neperianos en la jon 62 = e%, con x, re R. Sin embargo, la aplicacién g, tal y como se vio expr cnvel ejemplo 1 del epigrafe 2.1, no es inyectiva. 1. Sean f: A> By g: B+ C aplicaciones cualesquiera. Si la apli puesta g © fA Ces sobreyectiva, entonces g es sobreyectiva. Demostracién Para cada z € C, el hecho de que g » f sea sobreyectiva implica que existe ve A tal que (g © fe) tanto, z= @(9), con y = (2) € B, con lo que queda demostrado que g es so- tl lo que es tanto como decir que g(/(x)) = breyectiv Observamos, como en la propiedad 6, que con las hipstesis iniciales de esta tilt Ina propiedad 7, no es posible asegurar que la aplicacién f: A —> B sea también sobreyectiva. Este hecho queda de manifiesto en el ejemplo siguiente. Ejemplo 3 Consideremos las aplicaciones PRR -(O}rxe* g:R-(0} 90,40): y>y? la aplicacién g of: > (0,400) ix (e} eyectiva, y ast, pot la propiedad 7 anterior, Ia aplicacién g también To es, argo, f no es sobreyectiva puesto que Im(f) = (0, +20) 4B ~ {0} = (2,0) U (0,40) BE Las propiedades 6 7 anteriores son, en cierto modo, unos reefpro0os parclales de jeypeetivamente las propiedades 3 y 4, y proporcionan un método para estudia 1a inyé sus definiciones, Porello, se dice que las propiedades 6 y 7 son condiciones sufi- cientes, respectivamente, para que una aplicacién sea inyectiva y para que sea so- breyectiva, es decir, son criterios de inyectividad y sobreyectividad. tividad y Ia sobreyectividad de una aplicacién cualquiera sin recurtir a Por tiltimo, para acabar este epigrafe, es conveniente también hacer notar que Ia composicién de aplicaciones no cumple, en general, la propiedad conmutativa, tal y como se muestra en el ejemplo siguiente. Ejemplo 4 Sean f, g :|R IR las aplicaciones dadas por f@)=x? sQ= T+y? Entonces, la composicién de fcon g, es decir, g » f+ R, queda definida por —_1_-—_1_ 1 1+fG)? 1+07)? 1+! Pero, en este caso, tiene sentido también componer g conf es decir, fog: > R, con lo que se obtiene @ ef) =8(f@) = (fe 9h) =f (g(a) = (ay ( 1 y pee ee pees Ltx2} (4x7)? 14207 bat Aparentemente, hemos obtenido resultados diferentes, pues los denominadores de las fracciones que definen (g » f(x) y (f* g)(x) son distintos polinomios de x. Para aseguramos de ello, buscamos la imagen de x = 1 por ambas composicio- nes, y obtenemos wefl (foay) Ble le os decir, (g » (1) # Cf» C1), lo que implica que las aplicaciones de Ren R gofysog son diferentes, 3.2 APLICACION INVERSA. CARACTERIZACION DE LAS APLICACIONES BIYECTIVAS 8 necesatio seflalar que el concepto de aplicacién inversa de una aplicacién bi- yeeliva solo es vallido, como se menciona, para aplicaciones biyectivas. > Sea: A — Buna aplicacién biyectiva. La correspondencia g : B > A defini- da como g=((xe BA: (x, ye f} €s una aplicacién, que se denomina aplicacién inversa de la aplicacién biyee- tiva fy que se denota g = f~! Demostracién Hay que comprobar que g cumple las condiciones propias de toda aplicacién: * Como f es sobreyectiva, g satisface la primera condi in_de la definicién de aplicacién, ya que para cada y € B, existe al menos un x € A tal que (9) € Jf que es tanto como decir que (y,x) € g. * Ademés, como fes inyectiva, g satisface también la segunda condicién de la definicién de aplicacién, ya que si (y..x) e (y, 1) pertenecen ag, entonces, se- sin la definicién de g, (x, »)y (, y) pertenecen a f, 0 en forma equivalente, f@=y yy fry luego f(x) = (0, y utilizando la inyeetividad de f se concluye que De este modo, queda demostrado que la comrespondencia g es una aplicacién, La aplicacion inversa de una aplicacién biyectiva f'cumple estas dos propiedades: 1. (flo f\i=x, Vee A 2 (fof MO=y. Ve B Empk indo las aplicaciones identidad 1, : A —> A, 1g: BB, estas propiedades se pueden reformatar como: L files; 2 fof l= lp Bjemplo 1 La aplicacién inversa de la aplicacién biyect a f2R 90,40) :x et es S15, 420) IR ty > log, y Iny Es decir, la que asigna a ida y € (0, +20) el logaritmo neperiano de y, lvorema de caracterizacién de las aplicaciones biyectivas Una aplicacién cualquiera f: A B es biyectiva si y solamente si ftiene apliea cin inversa, es decir, si y solamente si existe una aplicacién g : B > A con Sofa, y fog Demostracién Fn efecto, resulta sencillo comprobar que las aplicaciones 1, y 1» son biyectiva Y entonces, utilizando la igualdad g o,f= 14, junto con la propiedad 6 de la eon posicién de aplicaciones, obtenemos que f es inyectiva; y utilizando la igualdic |r unto con la propiedad 7 de la composicion de aplicaciones, obtene mos qu {fies sobreyecti Empleando un razonamieni de simettia, apreciamos que en lay hipstesis del la invert def, yf |, 08 tanbién una aplicacién biyeetiva, y que (/-')' = f.es decir, 1a inversi de tn layers de fes la propia leorema anterior, Hjemplo 2 Sea g In aplicacién biyectiva definida por 820,40) 9 R xs In La inversa de g es la aplicacién exponencial STR, 40) :7 9? (Véase el ejemplo 1 de este epfgrafe). mplo 3 ‘Sean A y B dos conjuntos no vacfos. Entonces, la aplicacién Wi AXBBXA:(,y) 9 (y.3) es biyectiva, Demostracién En efecto, si definimos la aplicacién como E:BxAAXB:(y2) > y) entonees oh = 1h cp. y hol = 1p, 4. Luego hes biyectiva, y J es su aplicacién inversa. ‘3.3 INVERSAS PARCIALES DE UNA APLICACION En el epfgrafe anterior hemos visto que el concepto de inversa esté asociado Gni- camente a aplicaciones biyectivas. Pero {qué ocurre si una aplicacién no lo es? En este epigrafe veremos que tam- bién es posible definir unas “inversas parciales” para aplicaciones solo inyectivas © solo sobreyectivas, llamadas, respectivamente, inversas por la izquierda e in versas por la derecha r ‘aplicaciones inyectivas y sobreyectivas, inyersas “laterales” son de uti ad para dar unas caracterizaciones de las Inversa por la izquierda Si la aplicaci6n f: A > B es inyectiva pero no es sobreyectiva, entonces no pode- ‘mos considerar su inversa, pero si podemos referimos a su inversa por la fequler> da, Esto queda especificado en la siguiente afirmacién: ¢ Una aplicacion f : A — B es inyectiva si y solo si existe otra aplicacion 8: BA, denominada inversa por ta izquierda de f, tal que @ » Demostracién mpecemos probando, por ser més sencilla, la implicacién reciproca de lit afirmacién, es decir, supongamos que existe una aplicacion g : B—> A tal que §°f= 14, ¥ demostremos que entonces fes inyectiva. Pero esto es evidente, ya que la inyectividad de 1, junto con Ia propiedad 6 de la composicién de aplicaciones, impliean de form: imediata que fes inyectiva, + Para probar la implicacién directa, partimos de que la aplicacién,f: A> Bes inyectiva, y definimos g : B— A del siguiente modo: Para cada y € B, siy Im(f), entonces ¢(y) =a, siendo a un elemento cull quiera de A fijado previamente. Y si y € Im(f), entonces ¢(y) = x, siendo y el tinico elemento de A tal que y = /(x) (la unicidad de este elemento a ga rantiza el hecho de que fes inyectiva), Este procedimiento de construccién de g nos garantiza, si lo analizamos cul dadosamente, que g : B— A es una aplicacién y que g(/(a)) =x, Ve A,os decir, que g f= 14. Con lo que se demuestra la implicacién directa de esta afirmacién, a " Observemos que, al contrario de lo que suced ion con la inversa de una apl biycetiva, la aplicacién que podemos llamar inversa por la tequterda de una apli- ‘cavidn inyectiva pero no sobreyectivaf: A > B noes, en general, tinica para ca- da aplicacién f En efecto, diferentes elecciones del a € A empleado para construir la aplicacién de la afirmacién anterior, conducirén a diferentes inversas por la izquier Inversa por la derecha De forma aniloga, la condicién de que f : A + B sea sobreyectiva se puede tam- b tido de la siguiente afirmacién: formular en términos de aplicaciones inversas por la derecha de f, en el sen- ¢ Una aplicacion fA B es sobreyectiva si y solo si existe otra aplicacién ¢: BA, llamada inversa por ta derecha de f, tal que f° g = Vy. Demostracién + La implicacién recfproca de esta afirmaci6n, es decir, la que asegura que si existe una aplicacién g : BA tal que fe g sobn I, entonces la aplicacién fes ectiva, se deduce fiicilmente de la propiedad 7 de la composicién de aplicaciones. + La demostracisn de la implicacién directa seré omitida, ya que requiere el uso de un axioma de la teorfa de conjuntos, conocido como axioma de elec cidn, que cae fuera de los contenidos de este libro. 3.4 RESTRICCION DE UNA APLICACION A UN SUBCONJUNTO > Supon cién y que j: A > X con A subcon- junto de X es la aplicacién inelusién. Entonces, la aplicacién compuesta fojia (Pola =fGan=f@.Vae A se denomina restriveidn de fal subconjunto A y se denota fe j= fA { EJERCICIOS | —— [1] Sea ta aplicacién f: (0, 1) > (0, +) definida mediante: fo)=*—,Vxe 0.1) T-x Demostrar que fes biyectiva y determinar la aplicacién inversa de f. Indicacién: para cada nimero real positivo y, considerar la ecu tratar de despejar en ella xen funcién de y. tony =fvhy [2] Sea ta aplicacion f:R — {1} > A - (1) definida por £O) oa Comprobar que festé bien definida, demostrar que fes biyectiva y deter= ‘minar la aplicaci6n inversa de f. Indicacién: utilizar la formula aque se verifiea para todo nile mero real x# 1 [3] Determinar una aplicacién inversa por la derecha de la aplicacidn sobre~ yectiva g :R xR —/R definida mediante g(x,y) =2r43y, VN ERXR ‘én ine [4] Determinar una aplicacién inversa por Ia izquierda de la apli yeetiva f: RXR — R XR definida por Fx, y) = (ty, €"), V 069) € IR XIR [5] Sea la aplicacién f:R — (0, 1] definida mediante 1 Tee" foe eR Comprobar que f esti bien detinida, dk determinar una aplicnelsi Lnyersi por nostrar que fey sobreyectiva y derecha de f: eau RELACIONES DE EQUIVALENCIA Y DE ORDEN capitulo esti dedicado al estudio de las relaciones que se pueden definir en lun conjunto dado, y, especialmente, al estudio de las Hamadas relaciones de equivalencia y retaciones de orden, que son los tipos de relaciones que se pre~ n con mayor frecuencia en las mateméticas, Una relacién, definida en un conjunto, es, grosso modo, un conjunto de pares or- denados de elementos de dicho conjunto. Nos encontramos, nuevamente, en pre- sencia de los productos cartesianos, cuya importancia en mate ticas vuelve a quedar manifiesta. Las relaciones que cumplen las propiedades reflexiva, simétrica y transitiva se denominan relaciones de equivalencia. Estas relaciones han permitido a los ma~ te iticos la construceién rigurosa y formal de los nimeros enteros a partir de los naturales, de los ndmeros ra jonales a partir de los enteros, y, aunque sea algo nis complicado, de los niimeros reales a partir de los racionales. También han permitido definir rigurosamente Tos espacios proyectivos, de gran relevancia en humerosas ramas de las matemiticas, como en geometria, en topologia... [Lu relaciones de orden son aquellas relaciones que verifican las propiedades re- floxiva, antisimétrica y transitiva. Un conjunto dotado de una relacién de orden se denomina conjunto ordenado. Los conjuntos ordenados, y las estructuras or- slonadas en general, tienen una importancia fundamental en matemticas. Por ejemplo, el conjunto de los ntimeros reales es un conjunto ordenado. Ast, ‘cuando se trabaja con los ntimeros reales, en muchas ocasiones se est manejan- do de forma simultinea su estructura algebraica y su estructura de orden. Ade- ns, esta ordenacién de los ntimer s reales es la que permite definir los interva Jos abiertos y, en consecuencia, la topologia usual de la recta real HL RELACIONES it: 1.1 DEFINICION DE RELACION Supongamos que A es un conjunto, Entonces, intuitivamente hablando, una reli= cién es un “criterio” que nos permite seleccionar determinados pares ordenaclos (ab) de clementos de A que, ast ver, Van a pasar a set los elementos de la rea cién definida. En la vida cotidiana podemos encontrar infinidad de relaciones. Por ejemplo. sh ‘Acs conjunto de personas de tu barrio, pueblo o ciudad, los siguientes eriterios son relaciones en A; +sq estd relacionado con b sia es amigo de b” “a esté relacionado con b sia es familiar de 6” 1 esti relacionado con b si a es més joven que b” [Asi fijado un elemento @ € A, por ejemplo, Sonia, algunos components de Ih primera relacién serian (Sonia, Pilar), (Sonia, Carlos), (Sonia, Mamen).... donde Pilar, Carlos y Mamen son amigos de Soni Formalmente, puesto que los pares ordenadlos (a, b), con a y b pertenecientes a tun conjunto A, son, como sabemos, los elementos del producto cartesiano A A podlemos definir una relacién del siguiente modo: > Una relacién, 0 relacién binaria, en el conjunto A, es un subconjunto K cel producto cartesiano A x A. (0, de otra forma: > Una relacién, 0 relacién binaria, en el conjunto A, es una correspondencia ile Aen a nicidn nos Indica que toda relacién es una corresponcleneia, pero Bsta iltima de no toda corresponddoncia es una relacién. Bs decir, una relacién es un tipo es qu pecial de correspondenc li Hjemplo 1 S14 es un conjunto de personas, el subconjunto de A x A definido como R= {(a,b)e AXA: aes amigo de b} es una relaciénen A. O Hijemplo 2 Si-X es un conjunto cualquiera, el subconjunto de P(X) x POX) definido como R={(A,B)e PX) x PX) :Ac BY es una relacién en P(X). Si Res una relaci6n en un conjunto A y (a, b) es un par ordenado del producto cartesiano A x A, entonees, el hecho de que (a, b) € R, se escribe, habitualmente, aRb,y se lee “a esti relacionado mediante R con 6” Rjemplo 3 Si A es un conjunto, entonces R = A x A es una relacién en A, y en este caso, aR, (a,b) E AXA puesto que (a, b) € R.V (ab) AXA. H mplo 4 Si A es el conjunto R de los reales, el subconjunto de R x'R definido por R= (ye RXR xs ces una relacién en IR. Entonces, dados x, y € IR yi (ye RO xRye xs Dados un conjunto A y ulna relacién R en A, el hecho de que 4. existan dos elementos a, be Atales quea Rb, sesuele represen ("> tar en un diagrama de Venn para el conjunto A, trazando una fle= ) cha curva que salga de ay Hegue (0 apunte) ab. 1,2 RELACION INDUCIDA > Sea R una relaciGn en un conjunto A, y sea B un subconjunto de A. Entoncess se llama relacién inducida por R en Bo restriccién de R a B, al subconjunto de BX B definido por R|B=((a, be BXB: (a, bye R} Bs evidente que el conjunto R| B es una relacién en B. Ademés, es inmediato ob- servar que: R\B=RN(BXB) Ejemplo ‘Sea A un conjunto y sea R=A XA la relacién que hemos introducido en el ejem= plo 3 del epigrafe anterior. Entonces, si Bes un subeonjunto de A, tenemos que pIB=RA@xB)=(AxA) MBX B)=BXB puesto que BA implica que BxXB CA XA. B 1.3 RELACION POR LA DERECHA Y POR LA IZQUIERDA DE UN ELEMENTO > Sea R una relacién en el conjunto A, y sea a un elemento de A, Entonces, se dlofine ol subconjunto de los elementos de A que estin relacionados porta de recha con a.como Dia: =[yeAraRy) > Sea R una relacién en el conjunto A, y sea aun elemento de A, Kntonces, s¢ define el subconjunto de los elementos de A que estn refacionadoy por fa quierda con a como Ha; R)= {xe AzxRa) is decir, D(a; R) es el conjunto de Hos elementos de A con los que «enti hielo nado mediante A; e Ja; R) ex el eonjunto de los elementos dle A que ein (lh lox con el cl Estos conjuntos, en general, no tienen que ser iguales, e incluso, en algunos ca- 0s, uno de ellos, o ambos, puede ser igual al vacto. j mplo A=R, y sea R la relaciGn descrita en el ejemplo 4 del epigrafe 1.1, es decir, xRye@xSy Entonces, dado un niimero real a, tenemos que Dia; R)= lye Riasy}=[a +e) Ia; R)= (xe RixSa)= Coal Por tanto, en este caso, D(a; R) # 1(a; R). RELACIONES DE EQUIVALENCIA Fin esta secei6n vamos a estudiar un tipo especial de relaciones binarias: las rela- ciones de equivatencia. Cuando se define una relacién de equivalencia en un conjunto, el objetivo que se persigue es pasar de dicho conjunto a otro Hamado conjunto cociente del prime- to, que, en muchos casos, presenta unas propiedades mateméticas més interesan- {es que el conjunto de partida, para el estudio de determinadas situaciones. ‘Adernas, los elementos del conjunto cociente, Hamados clases de equivalencia, 1, dando pie a Ia aparicion lol eoncepto de particién de un conjunto, de gran importancia en matemsticas. clasificar los elementos del conjunto ini permit Hinalmente, las relaciones de equivaleneia también permiten Hevar a cabo el es- dio de algunos problemas de factorizacién de aplicaciones. 2.1 DEFINICION DE RELACION DE EQUIVALENCIA > Sea A un conjunto, y sea E una relaci6n definida en A. Decimos que Fs relacidn de equivalencia en A si cumple las siguientes propiedades! 1. Reflexiva: a Ba Vue A 2, Siméirica: Sia, be A son tales que aE b, entonces b E a. 3. Transitiva: Sia, b,c € A son tales que a Eb y b Ec, entonces a Be. Kjemplo 1 $i.A es un conjunto, definimos la relacién de igualdad como E=((a,b)e AxA:a=b] = ((aa):ae A) Entonces, E es una relacién de equivalencia en el conjunto A. (El subeonjunto [(a,a):a€ A} de AXA que define esta relacién se Hama diagonal de A x A). pyERCIcIo, Como sencillo ejercicio, recomendamos al lector la demostracién de este hecho. smplo 2 ‘Sean F el conjunto de los niimeros reales, y R Ia relaci6n descrita en el ejemplo 4 del epfgrafe 1.1, es decir, la definida mediante xRyeusy Entonces, & no es una relacién de equivalencia, ya que no satisface la propiedad simétrica: OR 1, puesto que 0 <1 pero no es cierto que I esié relacionado mediante R con 0, ya que | no es menor o igual que 0. & Ejemplo 3 Sean 2 el conjunto de tos niimeros enteros, y E la relacién deserita mediante x By eox—yesmuiltiplo de 3 Asi: por ejemplo, 3 £0, puesto que 3-0 = 3 es maltiplo de 3 Pista relacidin es de equivalencia en el conjunto 2 de tos m sos enters, x6 Hi relacidn de congruencia modulo 3, y se denota a= b (mod 3), sien 1 Eb, intimeros enterar tales 4 Demostracion Li telacidn £ satisface las siguientes tres propiedades: 1, Reflexiva: x x, Wx € Z, puesto que x—x= 0s miltiplo de 3 2, Simétrica: Si x, y son ntimeros enteros tales que x Ey, entonces, xyes miltiplo de 3 es decir, 3m, con me Z Luego, (-m), con-me Z Por lo que se concluye que yes maltiplo de 3, es decir, que y Ex. 3, ‘Transitiva: Si x, y, z son numeros enteros tales que x Ey € y E z, entonees, y—yey—zson miltiplos de 3, es decir, existen m,n € Z tales que le donde, sumando estas expresiones, obtenemos xoyty-c=3mt3n 6, lo que es equivalente, x= 2=3(m-4+n),con (m+n) eZ De lo que se deduce que xz es un miiltiplo de 3, es decir, que x Ez En consecuencia, queda demostrado que la relacién de congruencia médulo 3 es de equivalencia. Este ultimo ejemplo se puede generalizar para cualquier ndmero natural ® 2, danlo paso a la siguiente definieion. Relacién de congruencla nile Z el conjunto de fos niimeros enteros, y m un mémero natural fijo tal que ‘m > 2. En estas condiciones, se de we en Z la siguiente relacidn, de especial relevancia en matemiticas elementales, denominada relucidn de congruencia médulo m: P Dados a, b € 2, se dice que a es congruente con b médulo m y se denota (mod m), si a —b es miitiplo de m, es deci, si a= b= km, para algin ke 2 ¢ La relacién de congruencia médulo m es una retacién de equivalencia en et conjunto 2 de los ruimeros enteros. Demostracién La relacién de congruencia cumple estas tres propiedades: 1, Reflexiva: a= a (mod m) Va € Z ya que a-a=0-m, conde Z (mod m), entonces a—b = km, para algin ke Z de donde CK)m, con-ke Z Luego, b= a (mod m). 3. Transitiva: Si a, b, ¢ son miimeros enteros tales que «2b (mod m) b= c (mod m) centonces, respectivamente, be hin, para agin ke 2 be in, para alyin be 2 de donde a a=b+b—c=km+ lm=(k+ lm, con (k+l) eZ Luego, a= (mod 1). Por consiguiente, la relaci6n de congruencia médulo m es una relacién de equivaleneia en el conjunto Z para cada niimero natural m tal quem 22. Para concluir este epigrafe, vamos a particularizar la definicién de relacién indu- ida vista en el epfgeafe 1.2, al caso de las relaciones de equivalencia. ¢ Scan E una relacién de equivalencia en el conjunto A, B un subconjunto de A, yb, ¢, elementos de B. Entonces, la relacién inducida por E en B, £| B, deseri- ta por D(E|B)c @ bEc también es de equivatencia. FueRcicio. La demostracién de esta afirmaciGn es muy sencilla y se deja a cargo del lector. 2.2. RELACION DE EQUIVALENCIA ASOCIADA A UNA APLICACION > Sea funa aplicacién de un conjunto A en otro conjunto B. Llamaremos rela cién de equivalencia asociada a la aplicaci6n fa la relaci6n en el conjunto A, denotada E(f), deserita como XE) t & fa) =fO # La relacién E(/) ast definida es, efectivamente, de equivalencia. Demostracién I. Reflexiva: x E(f) 4, Vx € A, ya que, por la definicién de aplicacién, FO) =f). Vee A 2, Simétricw: Six EP) Fb £0) fC 2 $0 = £0) => EDS: ne ll 3. Transitiva; Sia, 4, w son elementos de A tales que x E(f) ty FE) t tonces se tiene, respectivamente, que f@=fO y FO=FW Por tanto, f(x) = f() =f (w), es decir, x Ef) u. Luego, E(/) es una relacién de equivalencia en el conjunto A. Ejemplo Sean A= B=IR, yf: IR la aplicacién definida mediante fQ)=x7,VxER En este caso, la relacién de equivalencia E(f) esté definida, para todos x, £€ (Ry de la siguiente forma: xE(Nre PsP Pero Pex? 0 & (-NtN=0 & & (e-1=0)0(r+1=0) & (= 0(K=-1) Asi, E(f) también se puede definir como rE(f)t @ x=at E 2.3 CLASES DE EQUIVALENCIA ¢ Sea E una relacién de equivalencia definida en un conjunto A. Entonces, los subconjuntos relacionados por la derecha y por ta izquierda con un elemento a ¢ A coinciden: D(a; E)= )Waed Demostracién Como E es de equivalencia, verifica la propiedad simétrica: sia, b A son ta les que a Eb, entonves b fa, Por tanto, Dia; Bye (be Atalib) = (be Asb Ea} = Kai > Sea E mento de A. Se llama clase de equivalencia del elemento a para la relacién E, y se denota [a] o E(a), al subconjunto de A definido como una relacién de equivalencia definida en un conjunto A, y sea a un ele- [a] = E(@) = Da; B) = a; E) His decir, la clase de equivalencia del elemento a para la relacién de equivalen B, [a], es el conjunto de todos Jos elementos de A que estan relacionados, me- diante la relacién E, con az [a] = E(a) = {be Asa Eb} Lay clases de equivalencia presentan las siguientes propiedades: 1, Ullal:ae A}=A Demostracién En efecto, como £ cumple la propiedad reflexiva, entonces abaVacd luego, a € fal, ¥ ast, AcUlla]:ae A} Ademis, como [a] es un subconjunto de A, para cada a € A, tenemos que Ullal:ae A} CA Asi, hemos demostrado Ia inclusién en tos dos sentidos, lo que implica la igualdad inicial: A=U{lal:ae A} I aEb= [al =(6) Demostracin * Probemos, n primer lugar, que @ Bb implica [a] & (b) Para cada c € [a], se verificn que a #6. Por otto ldo, como £ cumple la propiedad simet ab haypllon que hha a ‘Teniendo en cuenta ahora, que & cumple la propiedad transitiva, b Bay aE cimplican que b Be Por lo que se deduce que € [b], y queda demostrado que a E implica falc. '* Probemos ahora que a £ b implica [b] < [al: Para cada ¢ © [b], se verifica que c E b. Por otro lado, como cumple la propiedad simétrica, aE bimplica que b Ea Y como E también cumple la propiedad transitiva, cE by bE aimplican quec Ea Por tanto, c€ [a], y queda asf demostrado que a £ b implica [b] < [a Resumiendo, hemos probado el doble contenido en el caso de que a Eb, lue= ‘20 queda demostrado que si a E b entonces [a] = [6]. 3. Si a no esté relacionado mediante la relacién E con b, entonces lal n (1=@ Demostracion ‘Vamos a probar esta propiedad por reducci6n al absurd. Si [a] 0 [b] #@, entonces existe un elemento c € [a] A [b]. Por tanto, ce ldl,yasaEc ce [bh yasicEb De estas dos relaciones, junto con la propiedad transit 1 1a hipdiesis inicial, Por consiguiente, fa] 1 [b]= ©. a, deducimos que Estas dos ultimas propiedades os permiten establecer la siguiente afirmacion + Dados doy elementon a b © A, se cumple que lube th @ ak a D> Sea / una relacidn de equivalencia definida en un conjunto A, y sea [a] una cla se de equivalencia asociada a Een A. Se llaman representantes de ta clase de equivalencia [a] a aquellos elementos b € A tales que [a] = [b], 0 sea, b Ea. jemplo Z el conjunto de los ntimeros enteros, y consideremos en él la relacién de congruencia médulo 3 definida en el ejemplo 3 del epigrafe 2.1. Vamos a estu- diar cudles son las clases de equivalencia asociadas a esta relaci6n. Para ello, en primer lugar, analizaremos la divisién de un niimero entero cual quiera, x, entre 3: # Primer caso: x >0 nionces, x € N, y, utilizando el algoritmo de la divisién de ta aritmética ele- mental, podemos expresar x=3e+rcone,re Z, tales que c> 0,05 6S 2 donde ces el cociente y r es el resto, Asf, observamos, en este caso, que r pue- de tomar los valores 0, 1 62, y gue x =r (mod 3) # Segundo caso: x= 0 Utilizando de nuevo el algoritmo de la divisi6n, tenemos que =0 x=3-040, es decir, c= 0, ‘Asi, em este caso, se observa que x =0 (mod 3) © Tercer caso: x <0 Entonees, - > 0, y, por el primer caso = 3g4r,con g, re 2, tales que g2 0,015.2 Por tanto, se deduee que xe -Ga) = Beg) #1), con qs Fe 2, tales que -q 60,2818 0 Esto nos muestra que 7 puede ser igual a 0, =I 6-25 por lo que analizando es» tas posibilidades se tiene que: i) Si-r=05 x= 0(mod 3) fi) Si-re (1,2) 9 3-re (LI > = x=3¢-q-1)+G-),con-g-1e z= = 1) (mod 3), siendo 3-r=163=r=2 En resumen, hemos probado que VWxe Zare (0, 1,2), tal quex=r (mod 3) Por tanto, asociadas a la relacién de congrueneia médulo 3 a Jo sumo existen tes clases de equivalencia, {0}, (11, (2) Demostrando ahora que estas tres clases son distintas entre sf, podremos con: cluir, para acabar, que son las tinicas tres clases de equivalencia asociadas a la Jacidn de congruencia médulo 3. ¥ para demostrar esto basta observar que sirse (0, L.2}.yrsss0 2, Consideremos la relacién E de congruencia médulo m, y estudiemos eé les son las clases de equivalencia para esta relacién. Siae Z y la} es.su clase de equivalencia, tones [als (be 2 ib Ma) = (be 2:b-a=kn, conke 2) = = (bed ibeavhnconke Z)=(atkmike 2) ‘Ahora bien, gcudntas clases de equivalencia distintas hay? Para saberlo, dado ve 2, dividimos a entre m de modo similar a como hicimos en el ejemplo ante rior para el caso m = 3. Asf, se deduce la existencia de niimeros c, r€ Z con 0S rs m-1, tales que azem+r Enntonces, a € [rl siendo r uno de estos m mimeros enteros no negativo O1,ma1 Por tanto, a lo sumo existirén las siguientes m clases de equivalencia: (0). (soos for 1H Pero estas m clases son distintas, ya que si consideramos nimeros a, b © Z con 0S a Llamamos coleccién a todo conjunto cuyos elementos son, a su vez, conjuntos. > Una particién de un conjunto X es una coleccién SF de subconjuntos no ‘vacfos de X, que cumple las dos propiedades siguientes: 1. La uni6n de Pes igual aX, es decir, U{CiCe P= X 2. Dos elementos cunlerquiera de ‘Y, 0 bien coinciden, o bien son disjuntos, Es decir, sic De Fy C#D=CND=B Rjemplo La coleccién de subconjuntos de\R definida por (2° , 0), {0}, (0, 429)) ‘es una particidn del conjunto R. Lunrcicio, La comprobacién de este hecho se deja como ejercicio al lector. ¢ Si E-es una relacién de equivatencia definida en un conjunto A, el conjunto dle todas las clases de equivalencia {lal: ae A) es una particién del conjunto A. Demostracién En primer lugar, es obvio que el conjunto de todas las clases de equivalenela, {lal :a © A), es una coleccidn de subconjuntos no vacfos de A, puesto que aEa=ae la, Vaca ‘Veamos ahora que se cumplen las dos condiciones propias de toda particién 1. Por la propiedad | del epfgrafe anterior, se verifica que Ullal: ae Ay=A 2, Por la propiedad 2 del epfgrafe anterior, sabemos que [a] # [b] > ano esié relacionado con b Y por la propiedad 3, también del epigrafe anterior, sabemos que ‘ano esta relacionado con b > [a] O [b] = Por tanto, coneliinoy que fale lhle fa Oibl=2 0 @ Si F es una particion de un conjunto A, entonce “procede” de una relacién de equivalencia definida en el conjunto A, es decir, existe una tinica relacién de equivalencia E definida para todo a,b € A como aEb aCe Stal quea,be C de modo que el conjunto de las clases de equivalencia asociadas a E coincide con el conjunto F. Juprctcto. Se deja al lector la demostracién de que la relacién E asf definida a puutir de la particién Pes de equivalencia, y que sus clases de equivalencia son precisamente los elementos C de S. Se deduce, pues, que los conceptos de relacién de equivalencia en un conjunto y de particién en un conjunto son equivalentes. yekcicio. El lector puede, como ejercicio sencillo, definir la relacisn de equiva- ia E en el conjunto de los niimeros reales, cuyas clases de equivalencia ‘son los conjuntos pertenecientes a la particién Pde R dada en el ejemplo pro- puesto en este epigrafe. lenci 2,5 CONJUNTO COCIENTE. APLICACION PROYECCION > Si £cs una relacién de equivalencia en un conjunto A, se llama conjunto co- ciente de A por E,y se denota A/E, al conjunto cuyos elementos son las clases de equivalencia asociadas a E en A. AIE= [a]: @€ A) > Si Hes una relacién de equivalencia en un conjunto A, se llama proyeccién natural 0 proyeccién candnica del conjunto A en el conjunto cociente A/E, a Ja aplicacién p : A> A/E que asigna a cada el valencia [a] © A/B, es decir, rento a € A su clase de equi- pla= lal. Vaea Por la propia definicién de! eonjunto cociente A/E, resulta que ta aplicaciGn p+ A AIE es sobreyectiva, sea, en general, inyectiva, in embargo, no es cierto que p Ejemplo 1 Seaf: A B una aplicacién entre los conjuntos A y B, y sea la relaci6n de equi- valencia E = E(f) asociada a f, es decir, xBy @ f(x) =f0) Entonces, para cada elemento a € A, la clase de equivatencia de a para la rela cign E=E(f) es lal= (xe A:xEa}=(re Asf@=f@)} =f (@) En matemiticas superiores, estas clases de equivalencia concretas reciben el nombre de fibras para la aplicacion f. En estas condiciones, el conjunto cociente es A/E(f) = {{a] : a € A}, y la aplica- cin proyeceidn p : A> AIE(f) €8 la que a cada elemento a € A le asigna Ia ela- se de equivalencia f-'({ f(@))). [Asien el ejemplo del epigrafe 2.2, estudiamos la relacién de equivalencia FS) cen R asociada a la aplicacién fROR sxx? ‘Si analizamos dicho ejemplo, observaremos que las fibras para la aplicacisn f, es decir, las clases de equivalencia son [0] = {0} (=F Q\= esto es, para el 0, eb eonjunto (0), y para cada nsimero real positivo x, el conjun to (=x) Por tanto, el conjunto cociente es, precisamente, RIE(()= (ive R (O}} U [Ly x} x (0, +09)) \cidn proyecci6n p : R > R/E(f) estard definida como _ 0}, six a ae R-(0) B Conjunto cociente de Z por la relaci6n de congruencia médulo m > Si consideramos en el conjunto 2 la relacién E de congruencia médulo m, endo mr un ngmero natural mayor o igual que 2, entonces, el conjunto co- ente se denomina 2 sobre muiltiplos de m y se representa por Zi(m): {10}, (1), «5 f= 11) Zim) = Z/E Pste conjunto cociente tiene gran utilidad en Algebra y en otras diseiplinas mate- Inticas. Recordemos que, para 0- 2/(2) es [0), sixes par Pa {im sixesimpar Coneluimos este epfgrafe con la siguiente propiedad: ¢ SiE.es una relactén de equivalencia definida en un conjunto A, entonces exis: ten un conjunto By una aplicaciénf:.A — B tales que E=Ef) siendo E(f) la relacién de equivatencia asociada a f. EauRcicto. Se recomienda al lector demostrar esta propiedad definiendo B= A/E yf=p:A— AIE, y teniendo en cuenta que six, y € A,entonces xEy @ b= b1 ep) =P0) 2.6 FACTORIZACION DE APLICACIONES: > Sean E una relacién de equivalencia en un conjunto A, fA — B una aplica cién de A en otro conjunto B, yp: A > A/E In aplicaci6n proyeeciGn, Enton~ ces, decimos que f factoriza a través del conjunto cociente AIE si existe una aplicacién g : A/E > B tal que fe oP sta situacién queda descrita mediante el siguiente diagrama que, por cumplirse la igualdad f= g © p, decimos que es conmutativo: > fin la situacién descrita en ta definici6n anterior, decimos que f es compatible x Ey implica que fo) = (9) ‘Teorema de factorizacién La aplicacién f: A > B factoriza a través del conjunto cociente AIE si y solo sif es compatible con E, Ademds, la aplicacion g : AE B tal que f= g 2 p es tini- ca, ya que, necesariamente, viene definida por gilal)=f(a), Vae A Demostracién mpecemos demostrando la implicacién directa, es decir, que si f factoriza a través del conjunto cociente A/E, entonces f es compatible con E. Bn efecto, sif fact aplicacién g : A/E — B que satisface la igualdad f= g » p. En tal caso, six, y son elementos de 4 tales que x E y, se cumple que ‘através del conjunto cociente A/E, entonces existe una xy @ [x= [9] pa) =O) Entonces, al aplicar g a ambos miembros de esta igualdad se obtiene 8(70) = e(PO) (8° PMO = (89 PIO) FE) =/0) Por tanto, hemos demastrado que xBy=fo) =f) es decir, que fes compatible con E. + La implicacién reefproca también es cierta, ya que si es compatible con E,en- tonces f factoriza a través de A/E definiendo la aplicacién, 9: AIE Bz [x] > ft) para cada representante « de la clase Lx], y para cada [x] € AVE. Piectivamente, g esti bien definida, ya que six, y € A son representantes de la misma clase [a] © AUB, entonces x Ey, y, por la condicién de compatibitidud, se tiene que /) ® f(y) ti ll Ademés, esta aplicacidn y cumple que g © p =/; ya que, representante de la clase [a] = p(a), luego (g © pla) = g(p(@))= g (lal) = fa) cada de A, aes un Ejemplo 1 Sean el conjunto Z de los niimeros enteros, el conjunto cociente asociado a la relacién de congruencia médulo 3, 2(3) = {[0], [1], [2]}, y la aplicacién proyec- cidn correspondiente pz 32/3) {Qué condiciones deberé cumplir una aplicacién f: 2 — 2 para que factorive a ‘ravés del conjunto cociente 2/(3)? En primer lugar, deberia existir una aplicacién g : 2/(3) > Z tal que gop =f z—f.2 Y 2/3) Fn consecuencia, si m,n, q son mimeros enteros tales que g(lO)=m, alan y g(2b=q Ja aplicaci6n /deberd ser, para cada nimero entero x, de la siguiente forma im, sixe [0] f=} msixe [1] a sixe [2] Reciprocamente, si fes de la forma anterior, entonces f= (py), Ve Z es decir, fmwop nte 2/03), y. por consiguiente, ffaciori¢ari « través del eonjunto coe Kjemplo 2 ea A el plano xiR, y sea E la relaci6n de equivalencia definida en el conjunto, A mediante Oy) E(u, vy xt ty2=n24 v2 Sea/;A=R xR — [0, +e) la aplicacién definida mediante YAW WEA . E es, precisamente, la relacién de equivalencia asociada a la aplica- E=E() por tanto, (9) EU, ¥) Hx, y) =H, v) Observemos que las clases de equivalencia asociadas a £ en el plano son el con= junto {(0,0)} (clase de equivalencia del origen de coordenadas), y los conjuntos [ony RXR x2 4y2= Py os decir, las circunferencias de centro (0, 0) y radio r, para cada mimero real po- sitivo r. Sea B= R, y supongamos que f: A= IR x\R — A es una aplicacién. Entonces, f factoriza a través del conjunto cociente A/E si y solo si existe una aplicacién I: {0, 400) > R tal que f= ho f, es decir, tal que FW =hO? +y9),V OWE A Demostracién Ampecemos demostrando la implicacién reciproca. Asi, en primer lugar, vere= ‘mos que si existe ta aplicacidn h = [0, +2) — con la propiedad requerida, compatible con E, Y f seré compatible con B si dados (x, y), (u,v) © A ve verificn que ‘entonces f (0, 9) Be v9 fx, y) = fl 99 © Demostremos ahora ta imp Peto esto es cieito, ya que (3, 9) E(u, 9) © Hx, y) =H, v) entonees, aplicando f a ambos miembros de la igualdad, (ho Du, v) fOr y) =f, VD HUG, Y) = hUCa, v)) (he De,» Luego f es compatible con E y, por el teorema de factorizacién, f factoriza a través del conjunto cociente AVE. sis de -i6n directa. Bn este caso, nuestra hi partida es que ffactoriza a través del conjunto cociente A/E, pero entonces, por cl teorema de factorizacién, f es compatible con E, es decir, el hecho de que (x.y), (u, ») € RXR sean tales que x? + y? =u? + v2, implica que Fy) =f) Entonces, definimos una aplicaci6n h ; [0, +22) > IR mediante AO =F(NT, 0}, ¥ Fe (0, +2) Pues bien, para todo (x,y) € A que verifique que x? + y?=re [0, +), se tiene que Ptytsrersy slr P+ GEN, 0) y al ser f compatible con E, Foe =/(NE 0) =O) = hs? +y?) Es decir, h satisface que f= he L,con To que se completa la demostracién. | ‘actorizacién canénica de aplicaciones ¢ Una aplicacién f: A > B siempre factoriza a través del conjunto cociente ME cuando E sea, precisamente, la relacién de equivalencia Ef) asociada a la aplicacién f es decir; la definida por LELefoy=fin) Demestracién Fista afirmacidn es easl Wivlil, ya-quie en las condiciones que propone, esti claro que fi A > Hos compatible eon = £(/), luego, por et teorema de ee fuctorizacion, ffactoriza a través del conjunto cociente A/E(/), es decir, exis- icin J” : A/E(f) > B definida como SGD =f@),VxE A tal que f=fop siendo p : A > A/E(/) la aplicacién proyecci6n correspondiente, esto es, la dlefinida por po)=[1,VxE AE La afirmacién que acabamos de demostrar queda descrita en el siguiente diagra- ma conmutativo: A Y AMES) hora introducimos en este diagrama el conjunto Im(f)=fA)CB se obtiene otro diagrama, que completa el anterior, conocido como factorizacién candnica de ta aplicacién f: A — B: ALE) —— Inf) La aplicacién i : Im(f) + B que aparece es la aplicacidn inelusidn de Im (f) en B, definida por iQ) = 9, Ve Im(/) Recordemos que ies inyeetiva, ¢ La aplicacin bs AIE(J) > Win(J), definida por ta misma formula que ta aplicacion f*, es decir, D(A) =f") =f) € Im(f), Vre A es bivectiva. Demostracion Para cada par de elementos x, r€ A, se tiene que (Ex) = BULA) > FOX) = FO > x Ef) Le) = [1] luego, b es inyectiva. Ademés, D(AIE(f)) = (b(Le) : be] € AIE(/)) = (f@) 2x € A} = Im(f) luego, b es sobreyectiva, Como b es inyectiva y sobreyectiva, entonces es biyectiva. I Por tanto, en Ia factorizacién candnica de ta aplicacién f, p es sobreyectiva, b es biyectiva, ¢ ‘es inyectiva, Ademés, se verifica que frisbop Kjemplo3 La factorizacién canénica de la aplicacién f: R — Fi, definida por fo) viene dada por el siguiente diagrama conmutativo: 2,0 xe IR nh—t_.RA RIE) —j—> (0, +=) Demostracion En efecto, En este eavo, el conjunto imagen de por Fes, como ya sabemos, HN) (0A) © 10, 400) te

You might also like