You are on page 1of 125
© INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATECAS CNC CONTROL NUMERICO COMPUTARIZADO PROGRAMACION EN CONTROL FAGOR 8025 T TORNO CNC PARA ALUMNOS DEL 8° SEMESTRE DE IEM M.A. JORGE ENRIQUE RAZO SORIANO ENE - JUN 2018 Decalaje 7 Traslado de origen 66 Ciclo fijo de seguimiento de perfil : 68 Ciclo fijo de desbastado eje X 69 Ciclo fijo de desbastado eje Z faa Programacién en pulgadas 71 Programacion en mm 72 Factor de escala 74 Busqueda automatica de referencia maquina 75 Trabajo con palpador 75N2__| Ciclos fijos de palpador 76 Creacién automatica de bloques 81 Ciclo fijo de torneado recto 82 Ciclo fijo de refrentado recto 83 Ciclo fijo de taladrado 84 Ciclo fijo de torneado curvo 85 Ciclo fijo de refrentado curvo 86 Ciclo fijo de roscado en Z 87 Ciclo fijo de roscado en X 88 Ciclo fijo de ranurado en X 89 Ciclo fijo de ranurado en Z 90 Programacion en cotas absolutas 91 Programacion en cotas incrementales 92 Desplazamiento de origen pieza 93 Preseleccién de origen de coordenadas polares 94 Velocidad de avance F en mmimin 95, Velocidad de avance F en mm/rev 96 Velocidad de rotacién S en m/min 97 Velocidad de rotacién S en rev/min Las funciones auxiliares que se describen mas abajo, corresponden a un estandar mas o menos unificado, pero de las funciones M, hay un grupo importante que el fabricante del control deja a intervencion y programacién del fabricante de la maquina, por lo que se pueden encontrar diferencias mas 0 menos importantes con el listado inferior. Las funciones que estan indicadas con un * son las que se mantienen en todos los controles, el resto de las que aparecen, puede variar, consultar siempre con el manual del fabricante de la maquina. En la columna “Principio / Fin linea", estan indicadas aquellas que son de principio o de final de linea, (Consultar capitulo anterior). La columna “Modal S/N” las que son de tipo Modal. La columna “Activa S/N” las que estan activas cuando se inicia el control. Lista de funciones auxiliares / 8025-T iatitei-iees Be Tourer eat 00* | Parada programa 017 | Parada condicional 02* | Fin de programa 03* | Giro cabezal a derechas 04" | Giro cabezal a izquierdas 05*__| Parada del cabezal 08* | Puesta en marcha refrigerante Principio 09* | Desactivar refrigerante Fin men 10 Abrir puerta Fin - 11 Cerrar puerta Principio : = 17 Abrir plato de garras Fin . = 18 Cerrar plato de garras Principio 5 = 19 Posicionamiento del cabezal = 30° __| Fin del programa y vuelta al inicio 41 Gama de velocidad alta 42 ‘Gama de velocidad baja F. Cruz 2 @FUNCIONES PREPARATORIAS Y FUNCIONES AUXILIARES Tal como se vio en el capitulo anterior las funciones preparatorias son las encargadas de la realizacién de la geometria de la pieza y las condiciones asociadas a ella. Las funciones preparatorias y auxiliares que se indican a continuacion, hacen referencia al Control FAGOR 025 de torno, por lo que, no todas estas funciones, actuaran igual en otro control, incluso de la misma marca. En la columna “Modal S/N” se hace referencia a las funciones que son modales, S=Si, N=no. Cuando se pone en marcha el control, asume unas funciones y valores por defecto, que aunque no se programen, estaran activas. Algunas de estas funciones se pueden variar por parmetros internos del fontrol, por eso no se puede afirmar categéricamente. En la columna “Activa S/N” se indica aquellas que acostumbran a estar activas en la puesta en marcha del mismo. Lista de funciones preparatorias / 8025-T 00 Interpolacién lineal a maxima velocidad z (01 __| Interpolaci6n lineal a velocidad controlada N 02 Interpolaci6n circular a derechas 'N 03 Interpolaci6n circular a izquierdas N 04 Temporizacién N 05 Trabajo en arista matada Ss) 06 Interpolacién circular con programacién de centros, en absoluto N rd Trabajo en arista viva N 08 Trayectoria circular tangente a la anterior No 09) Trayectoria circular definida por tres puntos N 14 Activacion del eje C = 45 _| Seleccin del plano C-Z = 16 Seleccin del plano C-X = 20 Llamada a subrutina estandar IN 24 Llamada a subrutina paramétrica oN 22 Definicién de subrutina estandar N 23 Definicién de subrutina paramétrica N 24 Fin de subrutina Ne 25 ‘Salto llamada incondicional —N 26 Salto llamada condicional si = 0 oN 27 Salto llamada condicional sino = 0 N 28 Salto llamada condicional si menor 'N 29 Salto llamada condicional si = > 30 Visualizar codigo de error oN 34 Guardar origen de coordenadas actual vel 32 Recuperar origen de coordenadas guardado mediante G31 33 Roscado electrénico 36 Redondeo controlado de aristas 37, Entrada tangencial 38 Salida tangencial - 39 Achaflanado controlado de aristas 40 Anulacién de la compensacién de radio 41 ‘Compensacién de radio a izquierdas 42 ‘Compensacién de radio a derechas 49 “FEED RATE” programable 50 Carga de dimensiones de herramienta desde la tabla 52 Comunicacién con red local FAGOR 53, Decalaje 1 Traslado de origen 54 Decalaje 2 Traslado de origen 55. Decalaje 3 Traslado de origen 56 Decalaje 4 Traslado de origen 57, Decalaje 5 Traslado de origen 58 Decalaje 6 Traslado de origen Pag. 65 Programacion Piece, La] Capitulo tT 025 T - Tornoe @ ESTUDIO PREVIO ALA PROGRAMACION Las funciones preparatorias, son las que marcaran la pauta de estudio de este tratado. El orden que se Seguird de las mismas, no Hlevara un orden numérico, sino un orden didactico. No obstante, al finalizar gate capitulo se abran visto todas, ademas del resto de componentes de la programacion. Nombre de programa Los programas usados en este control tienen un formato de cinco caracteres, donde sélo se pueden escribir Valores numéricos y sin espacios ni ningun otro caracter entre ellos, el valor estara entre 00000 y 99998. Ejemplo: 12345 Es valido 42-345 No es valido : 42-345 No es valido En el control no pueden coexistir dos programas con el mismo nombre, por lo que si alguna vez se da dicha circunstancia, se tendra que renombrar alguno de ellos desde un ordenador. En el ordenador se pueden guardar con los nombres propios del sistema operativo que se esté usando, pero el formato interior de dicho fichero debera ser siempre en formato ASCII y la primera linea que se lea en dicho fichero, debe comenzar con el signo % y el numero de programa sin espacio entre ellos y sin ningun otro dato en dicha linea. Ejemplo: %12345 N0010 G90 G40 Nota: El caracter % y numero de programa de la primera linea, no se verd desde el control, ni desde programas adaptados a este tipo de control. La forma de verlo 0 modificarlo directamente, se deberd realizar desde un editor de textos, pero trabajando de forma transparente en formato ASCII. Cabecera de programacién Fisicamente no existe dicha cabecera, sino que es una recomendacién que se hace basada en la experiencia del autor. Tal como se ha visto anteriormente, el control, al iniciarse, tiene unas funciones preparatorias y auxiliares activas por defecto, por lo tanto desde este enfoque, se puede suponer que siempre que se inicie un programa, estaran activas dichas funciones, pues al leer como final de programa la funcién auxiliar "M30" el control asume dicho estado, pero en la realidad, se puede encontrar que un programa se pare a mitad del mismo, con la tecla “STOP” lo que dejaré algunas funciones en el estado ultimo activado. Si se inicia un programa de nuevo y al leer las primeras lineas, no se indica, el estado en que se desea iniciar dichas funciones, se puede encontrar con resultados inesperados. Por ejemplo: si se desea empezar a mecanizar en cotas absolutas (G90), tedricamente no hace falta indicarlo, pues por defecto el control la inicia, pero basandose en el ejemplo anterior, si al parar el programa a mitad, se queda activada la funcién de cotas incrementales (G91), al volverlo a reiniciar, no estara activa la programacién absoluta sino la incremental, por lo que, las cotas que interpretara el control, las actuaré erréneamente, pudiendo producir roturas de herramienta, maquina o pieza. Es por eso que es aconsejable indicar siempre al - x incipi i arma de debe B principio del programa un par de lineas, donde se _|ffate anions Goo Gos indiquen las preferencias de inicio del No020G1x.08 F0.0s i NNoo30 Go x28.5 21 Brogramador, a ese par 0 tres de lineas, es lo que NM3595 G1 7.54.0 F0.065 lesde este tratado, se llamara Cabecera de wo0s0 Go x23 21 Programacién. NOOO G81 PO=K18 P1=K-15 P2"K22 P3=K-20 PS=K1.25 P7=KO2 P8=K0.1 P9=KO : 0070 Go xo Nota: No es necesario escribir siempre dichas \0080G1 Ga2 zo F0.04 S150 lineas, pues la programacién permite la MorgoSag"* Oo *18 insercién de un programa dentro de otro, Noi10x2272-20 por lo que, si se tiene elaborado un No120G39 Rt x28 programa con esas lineas, lo Unico que se No140 x30 tiene que hacer al inicio de un programa No180.G0. G40 nuevo, es insertarlas. Fig. 7,01 Ejempio de cabecera Pag. 67 . | 30 M20 F. Cruz Estudio de las funciones y datos previos a la programacion Si bien el estudio de la programacién se basa en aquellas funciones que definen las geometrias y demas datos geométricos, existen unas funciones, tanto preparatorias como auxiliares y datos, que es imprescindible conocer antes, por el efecto que tienen de cara al resto de las que se estudiaran a continuacién. Las funciones y datos previos que se verén son: @ M02 Fin programa — M30 Fin programa y vuelta al inicio @ M03 Giro a derecha — M04 Giro a izquierda — M05 Parada del cabezal ‘@ M08 Puesta en marcha de! refrigerante — M09 Paro de! refrigerante. @ G70 Programacién en pulgadas — G71 Programacin en mm. ‘@ G94 Velocidad de avance “F” en mm/min — G95 Velocidad de avance “F” en mm/rev. @ G96 Velocidad de corte constante “S” — G97 Revoluciones “S” en RPM G05 Trabajo en arista matada — G07 Trabajo en arista viva @ G90 Programacién en cotas absolutas. — G91 Programacién en cotas incrementales. @ Programacion en diametros o en radios. M02 Fin programa — M30 Fin programa y vuelta al inicio Es indispensable indicar con alguna de estas dos funciones auxiliares, cual es el final del programa, pues caso de no ser asi, el control marcara error al iniciar o simular dicho programa La diferencia entre las dos es muy simple, si se para el programa actuando con M02, el programa parard, para iniciarlo nuevamente, sera necesario manualmente colocarse al principio del mismo y después actuar el arranque programa. En cambio con M30, se vuelve automaticamente al principio del programa, pudiéndose actuar directamente el arranque de programa, sin necesidad de realizar ningun movimiento mas. En la programacién actual la funcién M02, esta practicamente en desuso, siendo la funcion M30, la que se emplea con mas asiduidad. En este tratado se actuara siempre con M30 como funcién final de programa A pesar de ser la funcién que indica final de programa, no necesariamente, sera la ultima funcién en estar escrita en el programa. Mas adelante se vera esto Ultimo. La funcién M30 se puede colocar como ultima palabra de una frase 0 en frase aparte como unico componente de la misma, el efecto de cara a programacién es el mismo, pero visualmente es aconsejable colocarla en frase aparte, pues es mas facil reconocer el final del programa. Ejemplo: 37 X36 210 M30 En ambos casos el resultado de programacién es el mismo, pero visualmente cambia su efecto. Cuando actéa M30, desconecta giro del cabezal, sistema de refrigeraci6n, etc.. A partir de ahora todos los programas que se realicen, llevaran incorporada la funcién M30 como final del programa. Salvo en aquellos casos que como ejemplo, se muestre s6lo una parte de programa. M03 Giro a derecha — M04 Giro a izquierda — M05 Parada del cabezal Este grupo de funciones auxiliares, es el encargado de la puesta en marcha y paro del cabezal, Como es légico, se debe controlar de manera que, antes de que la herramienta entre en el material en forma de trabajo, estén activos 0 M03 0 M04, de lo contrario la rotura de herramienta estaria garantizada. M03 y M04 son funciones auxiliares de principio de linea y M05 de final de linea. Todas ellas son modales entre si, por lo que siempre estard activa una de ellas. Pag. 68 seen ne nrnntmeeeeee —F, CUZ Sino se ha introducido ningun valor en la palabra “S”, la maquina no girara, pues entiende que debe girar a0 RPM. Por el contrario, si se ha activado M03 0 M04, al introducir un valor en S, la maquina se pondra inmediatamente en marcha. _ Los tornos CN acostumbran a tener al margen del control, un interruptor 0 conmutador, para controlar el giro del cabezal de forma manual, si este botén no esta en la posicién correcta, el cabezal no se pondra en marcha aunque esté activo M03 0 M04. _ Aller el control M30”, se desactivara automaticamente M03 0 M04, quedando activo M05. 1S: - unas funciones auxiliares muy simples, actuan como un interruptor, al activar M08 se pone en marcha alida del refrigerante y al activar M09 se para el mismo. Estas dos funciones son modales entre si. MOB ide principio de linea y M09 de final. En algunos controles se puede encontrar, una funcién que active la festa en marcha del cabezal y del refrigerante simultaneamente, suele ser la funcién M13, aunque puede far activa con alguna otra funcién libre, que el fabricante de la maquina decida activar, en cualquier caso Gl libro de instrucciones de la maquina debe venir reflejado. Esta ultima funcién se desactiva con MOS. “G70 Programaci6n en pulgadas — G71 Programacién en mm tas dos funciones preparatorias actuian tal y como indica su descripcién, son modales entre si. lo que uiere decir, que siempre estara activa una de las dos. | sistema mas habitual con diferencia es el G71, que es el que el control activa por defecto. artir de que se active uno de ellos-el: formato cambiaré de mm a pulgadas, tanto en la actuacién de los parros, como en la visién de cotas por el monitor. 94 Velocidad de avance “F” en mm/min — G95 Velocidad de avance “F” en mm/rev Eleccion de una de estas dos funciones preparatorias es fundamental para la realizacion del programa ‘en maquina (no asi en simuladores por ordenador), pues tal y como se vio en capitulos anteriores, el dato jue se introduzca en la palabra “F” actuara de forma diferente en la velocidad de avance de los carros, produciendo en algunos casos reacciones de la maquina inesperadas. Estas funciones son, sélo modales entre si, lo que quiere decir que siempre estaré activa una de las dos. Es aconsejable que al empezar a programar y conocer la maquina, se empiece utilizando “G94”, pues es la opcién que permite controlar el “FREED RATE” del control (Bot6n que controla el % de avance). G 96 Velocidad de corte constante “S” - G97 Revoluciones “S” en RPM Si se elige el formato G96, en S se introduce directamente el valor de la Vc, con lo que fa maquina adaptard las revoluciones necesarias en cada momento dependiendo del diametro en que se encuentre la herramienta. En un refrentado desde el exterior hasta el centro de la pieza, las revoluciones varian Constantemente de forma incremental, hasta llegar al maximo que permita la maquina en el diametro 0, lo que puede ser un riesgo en piezas de gran diémetro, pues al girar al maximo la fuerza centrifuga genera la tendencia de que la pieza salga despedida, pudiendo ocasionar graves accidentes. Para evitar esto ultimo y cuando se programe G96, a continuacién y en linea aparte se puede escribir G92 S.... donde en S se colocaré la velocidad maxima a la que se desea gire el cabezal. Velocidad de corte constante G96 S.... | T.... M.... M.... A Limitacion de las Velocidad de RPM maximas corte elegida permitidas Estas funciones, son sélo modales entre si, lo que quiere decir que siemnre estard activa una de tas dos. Pag. 69 F. Cruz Nota: La funcion G92 tiene doble utilizacion, limitacion de! numero de revoluciones relacionado con G96, con el formato indicado aqui, es decir G92 S.... y trasiado de origen de coordenadas con otro formato que se vera mas adelante. G05 Trabajo en arista matada — G07 Trabajo en arista viva Estas dos funciones afectan a la geometria de las aristas de la pieza, pero de forma no controlada. Su forma de actuar se basa en jugar con las inercias de los motores, con GOS el control no iniciara la siguiente linea hasta que el captador de posicién haya indicado que ya se ha alcanzado dicha posicién, con lo que se consigue arista viva, en cambio con G07 (Fig. 7.01 bis) el control empieza Ia siguiente linea inmediatamente después de haber enviado la Ultima informacién, con lo que, antes de alcanzar la posicién real, empieza el otro eje a trabajar, lo que produce un pequefio redondeo en la arista, que raramente supera 0.1mm de radio, por lo que dependiendo de la velocidad de avance que tengan los carros en aquel momento, asi sera el tamafio del chaflin realizado. Fig. 7.01 bis Acabados con G05 y GO7 Si se tiene que recurrir a mecanizar de forma controlada las aristas que indica el plano de la pieza, se programara con GOS y una funcién adaptada a esta tarea. (Se vera mas adelante). Estas funciones, son sdlo modales entre si, lo que quiere decir que siempre estara activa una de las dos. G90 Programacién en cotas absolutas. - G91 Programacién en cotas incrementales En el capitulo de estudio de coordenadas, se vio en profundidad, lo que es programar en valor absoluto y qué en valor incremental, por Io tanto, es importante que cuando se empiece un programa, se sepa el sistema, que se va a utilizar, por lo que es aconsejable colocar en la cabecera el valor deseado. En un programa se puede cambiar tantas veces como se quiera entre ambos sistemas, el control mantendra siempre en la memoria la posicién del valor absoluto, pero los valores increméntales los tiene que controlar siempre el programador. Si se desea empezar un programa en incremental, la primera linea que se utilice, se debe hacer en valor absoluto, para que los vaiores incrementales se empiecen desde una coordenada conocida. En la industria se suele programar siempre en valor absoluto, por las muchas ventajas que comporta este sistema de programacién, no obstante, el principiante suele entender de manera mas facil la programacion incremental, por lo que al principio es correcto su uso, pero es mas que aconsejable que se cambie al sistema absoluto en cuanto domine el tema. Desde el andlisis del parrafo anterior, da la sensacién de que los valores increméntales sobrarian en el uso de la programaci6n, pero no es asi, dado que existen unas fases de la programacién que sdlo se pueden realizar en valor incremental. Programacion en diametros o en radios Dado que en el sistema de coordenadas en torno, el eje X siempre tendré el mismo origen, pues es coincidente con el eje principal de la maquina, los controles de torno, se programaran en el eje X en didmetros 0 en radios (para facilitar la programacion), seguin las necesidades de los usuarios. La posibilidad de cambiar entre estas dos opciones, no se puede realizar por programacién, sino qué se tiene que acceder al sistema de pardmetros internos de la maquina, pata activar o desactivar la opcién deseada. Estos pardmetros acostumbran a estar protegidos bajo un password, por lo que no suelen estar accesibles a los operadores de maquina poco expertos, pues un error en la manipulacién de dichos Parametros puede ocasionar actuaciones de la maquina inesperadas ¢ incontroladas. 2) Capitulo 7 — Programa: trol FAGOR 8025 T - T Fundamentalmente, en la industria se suele trabajar siempre en diémetros, pues suele ser mas facil su interpretacion y ademés los planos suelen venir casi siempre en este formato. En este tratado se trabajara fundamentalmente en diametros, aunque en algtin ejercicio, se realizara de ambas maneras, para poder comprender y comparar ambos sistemas En la actividad cotidiana, no es en absoluto recomendable el cambio de un sistema a otro, pues repercutiria en qué, en el almacenamiento de programas, se tenga que indicar muy claramente, cual esta escrito en diametros y cual en radios, recordando, que el cambio se tiene que realizar no por programa sino internamente, con la maquina parada, ademas un error de este tipo a la hora de mecanizar es facil de entender las consecuencias que tendria. A partir de este punto se usaran unos iconos para encabezar cada uno de los apartados de desarrollo de cada funcion de las que se analizaran Los iconos son los siguientes: Deseripcién Formato Parametros Condiciones Operative Ejemplo ‘Comentario F. Cruz Pag. 71 @ ESTUDIO Y APLICACION DE LA PROGRAMACION EN TORNO G00 Interpolacién lineal a velocidad ra Descripcién Con la funcién G00 se programan todos los movimientos rapidos que se tengan que realizar en el programa, es_decir todos aquellos movimientos donde no exista contacto entre la pieza y la herramienta. Es conveniente utilizar esta funcién siempre que sea posible, para emplear el menor tiempo en la mecanizacién de la pieza, no obstante es importante asegurarse que realmente no existira dicho contacto, en caso de duda, es mejor utilizar un movimiento a velocidad controlada ida La velocidad que desarrollara G00 dependerd directamente de la velocidad maxima que permita la maquina, por lo que, en las diferentes maquinas que no tengan las mismas prestaciones, dicha velocidad variara. BS Formato: GOO, GO, G La funcion G00 se puede escribir como G00, GO y G, se puede programar, sola o con mas funciones preparatorias, que no sean contradictorias. Existen dos formatos de desplazamiento, dependiendo de la configuracién de los parémetros internos de maquina. En la Fig.7.02 se pueden observar los dos tipos de desplazamiento que hard la herramienta hasta alcanzar el punto programado. Este ejemplo se realiza con una maquina que tiene el tambor de herramientas en la parte opuesta al operario. Fig. 7.02 formatos de desplazamiento en G00, segin parametros de maquina En la figura de la izquierda, se puede observar, como el desplazamiento hasta la cota en X lo realiza generando una interpolacién de aproximadamente 45°, para después completar el recorrido que falte en Z, este sistema de desplazamiento, tiene la ventaja de que se separa mas rapido en el eje X, lo que ayuda a evitar posibles colisiones con la pieza. En la figura de la derecha se puede observar como el recorrido lo hace de forma totalmente controlada, generando una Unica trayectoria en linea recta y produciendo colisién con la pieza. == Condiciones La funcién G00 es modal y se anula con las funciones G01, G02, G03 y G33. Al emplear la funcién G00, no se anula la “F” que esté programada, manteniéndose en memoria, hasta que se active o cambie por otro valor “F” Ejemplo N0010 G90 G94 GOS G40 G97 F100 $1200 701.01 0020 GOO X40 Z-5 0030 G01 X30 Z-1 M3 NO040 ... Comentario al ejemplo Enlinea 10 se coloca la cabecera En linea 20 se activa el movimiento en raj pido G00 y se desplaza la herramie ' nta en linea 7 se desactiva G00 y se activa G01, con lo que a partir de ese puntGh “igs movmlentoe los calzaré on volock la fcontrolada a 100 mmimin tal como se activa en NO010 con el valor nPop" y se P el cabezal del toro con la instruccién M3 que se activard al comienzo de la Tinea” 8g. 73 nnnssnsnssnnaessnteunusnnennninnnsunent F. Cruz en control FAGOR 8025 T - Torno G01 Interpolacion lineal controlada Descripcion Con la funcién G01 se programan todos los movimientos en linea recta que se tengan que realizar en el programa a velocidad controlada por medio de la palabra “F”, es importante calcular el valor de “F” pues la funcién G01, se utilizar para movimientos de mecanizado. LS Formato: G01, G1 Rectangulares Polares N110 N110 G.. G01G..R... A. N110 N110 G..G1G.R..A. La funcién G01 se puede escribir como G01 y G1, se puede programar, sola 0 con mas funciones preparatorias, que no sean contradictorias. Adiferencia de G00 sdlo existe un formato de desplazamiento, el de la Fig.7.02 de la derecha. ==> Condiciones La funcién G01 es modal y se anula con las funciones G00, G02, G03 y G33. Al emplear la funcién G01, la velocidad de avance que se usara, sera la programada con anterioridad en “F” hasta que se programe un nuevo valor. @ Operativa 7 Siempre que sea posible, es conveniente utilizar GOO para acortar al maximo los tiempos de mecanizado, pero esto se debe realizar con prudencia, por ejemplo, no es conveniente desplazarse en rapido sobre la superficie del material aunque sélo sea rozando esta, pues puede provocar la rotura de la plaquita. La forma de utilizar GOO y G01 es simple, se pueden utilizar en todo momento, con la Unica precaucién de no confundirse entre ambas funciones pues el intercambio por error entre ellas puede acarrear consecuencias imprevisibles. HIS} Ejemplo 1 - Coordenadas rectangulares Con los datos conocidos hasta ahora, ya se puede iniciar un mecanizado, por lo que el ejemplo que se vera a continuacién, sera la pieza de la Fig. 7.03: Se parte de un bruto de material de diametro 30, para mecanizar el escalén de 26 @ x 12 de una sola pasada. [a2 Fig, 7.03 Mecanizado de pieza con G01 | a oe ee ee Dee Programas: Absolutas Incrementales N0010 G90 F100 $1200 T01.01 NO0010 G90 F100 $1200 T01.01 0020 GOO X36 210 N0020 GOO X36 Z10 NO030 X26 Z2 N0030 G91 X-10 Z-8 N0040 G01 2-12 MOS NO0040 G01 Z-14 M03 NOO50 X36 MOS No050 X10 Mos ‘N0060 Goo Z10 ‘NO060 Goo 222 No0070 M30 NoO70 M30, Comentario al ejemplo 1 Programacién en absolutas Linea 10 Se coloca la cabecera (Esta simplificada, para no confundir al empezar a programar) Linea 20 Se coloca la herramienta en el punto “1” X36 Z10, cercano a la pieza y con facilidad de aproximacién, sin peligro de colisionar con la herramienta. Linea 30 Se alcanza el punto “2” X26 Z2 todavia en G00 pues todavia no se produce contacto con la pieza. Este punto es un punto de aproximacién de seguridad, se deja la pasada introducida‘en X y a una distancia de 2mm de Z, estos 2mm son Ia llamada distancia de seguridad y es aleatoria, es decir se escoge un valor donde se tenga la seguridad que desplazandose a G00 no se contactara con la pieza a pesar de las inercias y flexiones “ ‘que puedan tener los carros de la maquina Linea 40 En esta linea es donde se empieza a mecanizar, pues se activa G01, ira a un avance a controlado de 100 mm/min, que es el que se programo en la linea 10 “F100”. Al final de la linea se activa el giro de cabezal a derechas M03, pero como esta funcién es de principio de linea, es lo primero que haré la maquina, pues de otra manera, se entraria en el material sin giro de cabezal, lo que provocaria una rotura segura. A continuacién se realiza el cilindrado a @ 26 x 12, punto “3”. Se Linea 50 Para salir de la pieza es conveniente realizar un refrentado de la superficie que queda, E por lo que se refrenta de forma controlada hasta el @ 36 punto “4”, parando a > continuacién el giro del cabezal con la funcion auxiliar MOS. ; Linea 60 Con esta linea lo que se pretende es enviar la herramienta al punto de partida “1”, como 4 * no est dentro del material, se activa G00 para desplazarse lo mas rapido posible hasta ese punto. A Linea 70 Se activa el M30, para indicar que esté es el final de programa Programacién en incrementales : Linea 10 Igual que en el programa en absolutas. “aie Linea 20 _ Igual que en el programa en absolutas. Hay que recordar que aunque se programe en a incrementales, la primera posicion a alcanzar, debe programarse en valor absoluto. Linea 30 _ Se introduce la programacién en incrementales G91, para alcanzar el punto “2” X-10 Z-8, el valor introducido en X en este caso es de -10, dado que se programa en incremental y 4 se desciende (-) 10mm de diametro de 36 a 26 y en Z se desplaza 8 mm hacia la ; : izquierda (-) para quedarse a 2 mm de la pieza (distancia de seguridad). Como todavia no A e se produce contacto con la pieza, el movimiento se realiza en GOO. Linea 40 En esta linea es donde se empieza a mecanizar, pues se activa G01, como la programacién esta en incremental se desplaza el eje Z hacia la izquierda (-) 14 mm e ir a un avance controlado de 100 mm/min, que es el que se programo en la linea 10 “F100”. Al final de la linea se activa el giro de cabezal a derechas M03, pero como esta funcién es de principio de linea, es lo primero que hard-la maquina, pues de otra manera, se entraria ae en el material sin giro de cabezal, lo que provocaria una rotura segura. A continuaci6n se oe realiza el cilindrado a @ 26 x 12, punto “3”. = Linea 50 Para salir de la pieza es conveniente realizar un refrentado de la superficie que queda, e por lo que se refrenta de forma controlada hasta el @ 36 punto “4”, en este caso se desea subir hasta el diametro 36 desde el de 26, por lo que la diferencia de diametros es de 10 creciente (+) X10, parando a continuacién el giro del cabezal con la funci6én auxiliar MO5. P80. 75 eee ince §—F.CIUZ Linea 60 Con esta linea lo que se pretende es enviar la herramienta al punto de partida “1”, desde el punto “3” hasta el “4” la distancia en mm es de catorce en sentido creciente (+) 222, como no esta dentro del material, se activa G00 para desplazarse lo mas rapido posible hasta ese punto. Linea 70 Se activa el M30, para indicar que esté es el final de programa. Al actuar M30 se vuelve a activar automaticamente la funcién G90 Ss Ejemplo 2 — Coordenadas polares Basdndose en el ejercicio anterior Fig. 7.03, se va a realizar el mismo mecanizado, pero utilizando en este caso coordenadas polares Se parte del mismo bruto de material de diametro 30, para mecanizar el escalén de 26 @ x 12 de una sola pasada. Fig. 7.03 bis Mecanizado de pieza con G01 Programa: En absolutas y polares N0010 G90 F100 $1200 T01.01 N0020 Goo x36 210 N0030 G93 136 K10 NO0040 R9.24 A-148 N0050 G01 2-12 M03 Noo6o X36 MOS N0070 Goo 210 No080 M30 Lz Comentario al ejemplo 2 Programacién en absolutas y polares En este ejemplo se programa todo igual en la linea 10 y 20 que en el anterior, y se introduce la linea 30 para intercalar el origen polar Linea 30 Antes de trabajar en polares se tiene que situar el origen polar en la posicién 136 K10 que es un equivalente a X36 Z10, y que corresponde con el punto 1 de la Fig. 7.04. Esta funcién y sus coordenadas I K se veran mas adelante, por lo que al realizar la prueba, simplemente escribala. Linea 40 Se coloca la herramienta en el punto “2” en coordenadas polares, R9.24 A-148, Tal como se aprecia en la Fig. 7.04 Linea 50 _ El resto de las lineas se mantienen igual que en el programa anterior No es muy habitual utilizar las coordenadas polares en tomo CN, pero si en fresadora CN, por lo que No se veran con detenimiento hasta el estudio de la programacién con fresadora. PAG. 76 eens | F.CIUZ G93 Origen de coordenadas polares Az B Descripci6n Declara el nuevo origen de coordenadas polares, es decir se sittia el origen de la circunferencia en el punto indicado en G93. ~“ Esta funcion es imprescindible si se tiene que programar en polares. Al iniciar un programa, el origen de coordenadas se sittia en el origen pieza. La funcién G93 no produce’ningtin movimiento real en maquina, sino que prepara la maquina para que a partir de los datos introducidos las demas funciones realicen los movimientos requeridos. : : g Formato: G93 ea unica Linea compuesta N110 G93 N110 G93 G01 G..R... A... -4 3 N110 G93 A La funcién G93, se puede programar: Se @ En linea Gnica con su propio formato “G93 I... K...”. @ En linea compuesta con otras funciones sin ningtin dato propio de la funcién. En solitario sin ningtin dato propio. En linea Gnica con su propio formato “G93 I... K...”. En este formato se utilizan las palabras “!” y “K” en sustitucién de las coordenadas “X" y “Z” ~4§ con la siguiente asociacién entre ejes, | sustituye a X y K sustituye a Z en la linea donde se programa el G93. El valor indicado en I sera, la distancia desde el origen polar actual al nuevo origen a situar con - respecto al eje X. a El valor indicado en K ser, la distancia desde el origen polar actual al nuevo origen a situar con respecto al eje Z. En la Fig. 7.04 se puede ver resultado de aplicar G93 136 K10. - 40 (K) | t | Origen polar + desplazado | iil Fig, 7.04 Desplazamiento det origen polar 60) Origen polar in > Geo: F. Cruz En linea compuesta con otras funciones sin ningtin dato propio de la funcion Se puede programar G93 en una linea con otras funciones pero sin datos propios, con lo que se asigna como valor de Origen polar, la situacién actual de la herramienta. En solitario sin ningun dato propio Se puede programar G93 en una linea en solitario sin hningtin otro dato, con lo qué se le asigna como valor de Origen polar, la situacién actual de la herramienta. Condiciones La funcién G93 es modal. Se cambia de Origen polar, con las funciones G02 y G03 que resituan el origen en el centro de la circunferencia donde esta inscrito el arco construido. A\ iniciar el programa, el origen polar se sittia por defecto en el origen pieza. Si se utiliza el formato propio G93 K.., no se puede colocar ningun otro dato en la linea Operativa Siempre que sea necesario trabajar con coordenadas polares, es imprescindible la utilizacién de G93 Sdlo se debe utilizar cuando sea necesario cambiar el origen polar a otra posicion diferente a Ia actual. Si por error se cambia y no se utilizan con posterioridad las coordenadas polares, no tendra consecuencia alguna, Se tiene que tener presente que al iniciar el programa, el origen de coordenadas polares esta situado en el mismo punto que el origen pieza. Por la geometria de las piezas de torno no suele ser una funcién muy utilizada, por lo que se analizara con mas profundidad en el apartado de fresa, donde si que tiene realmente una gran importancia. Pag. 78 een F,CTUZ Con la funcién G02 y G03 se programan movimientos circulares a velocidad controlada, por medio de la palabra “F”, es importante calcular el valor de “F” pues la funcién G02 y G03, se utilizaraé basicamente para movimientos de mecanizado. El sentido derecha G02 0 izquierda G03, cambia dependiendo de que ia colocacién de la herramienta, esté en lado u otro de la maquina (Fig. 7.04), es decir, se programa como si el operario, también cambiar de’ posicién y observard a la herramienta siempre delante de él. La mayoria de ejercicios y ejemplos que se traten, se realizaran como si la herramienta estuviera en el lado opuesto al operario, es decir de la Fig. 7.05 la herramienta de la parte de superior. Fig. 7.05 Sentido de las funciones G02 y G03 SS Formato: G02, G2 — G03, G3. Las funciones circulares G02 y G03 se pueden programar ademas de, en coordenadas cartesianas y polares, en programacién con coordenadas cartesianas y el radio. | Rectangulares Polares /N110 G.. G02 G__ X... Z. N110 G.. G02 G..A 110-G.. G2G.. X...Z. N110G..G2G..A. N110 G.. G03 G.. A. N110 G.. G3 G. ‘N110 G..G3G.. X...Z. La funciones G02 y G03 se pueden escribir como G02 y G2, G03 G3, se pueden programar, solas 0 con mas funciones preparatorias, que no sean contradictorias. En los sistemas rectangular y polar aparecen dos palabras nuevas “I” y “IK”, que se asocian con las normales X, Z de las rectangulares 0, A (angulo) de las polares, estas dos coordenadas sirven para indicar la posicion del centro del arco que se va ha construir. En la Fig. 7.06 se aprecia que “I” se asocia al eje “X” y “K” al eje “Z” y la forma de aplicarlo es contando desde el punto de partida hasta el centro de la circunferencia en la que esta inscrito el arco, contando siempre en increméntales este Ultimo dato. ion de GOS y GO2 Pag. 79 F. Cruz 8025 T - Torno La asociacién entre ejes para la definicién de arco con funciones G02 y G03, es la misma que se aplica en la funcion G93. Explicado mas arriba Asociacién entre coordenadas, angulos y radios en la programacién con G02 y G03 Rectangulares Polares N410 Go2 es «el N110 oe (ee Coordenada del Distancia desde Angulo del arco, Distancia desde punt final, en el el punto de siempre en valor | | el punto de formato en que partida, al centro absoluto 0 partida, al centro se este dela incremental, dela programando, - circunferencia desde el punto circunferencia absolutoo donde esta de'partida. donde esta incremental inscrito el arco; iscrito el arco, siempre en ‘siempre en valor - valor incremental. ‘incremental Rectangulares y radio N110 G02 | X...Z. Angulo > 180° [7] Punto final _ ‘Angute < 190° (4) incremental Punto inicial Fig, 7.07 Programacién de G2 - G3 con radio Al programar la funcién G02 0 G03 con programacién del radio, se da la circunstancia de que existen dos posibles soluciones al no indicar el centro de la circunferencia. Un arco que estara comprencide en un Angulo menor de 180° y otro que estaré comprendido en un angulo mayor de 180° (ver Fig 7.07), para que el control entienda cual de los dos caminos debe escoger se recurre a los signos + y al introducir el valor del radio con dichos signos: @ Angulo > 180° Signo “—* @ Angulo < 180° Signo “+” Condiciones Las funciones G02 — G03 son modales y se anulan entre si o con las funciones G00, G01 y G33. Al emplear las funciones G02 — G03, la velocidad de avance que se usara, sera la programada con anterioridad en “F” hasta que se programe un nuevo valor. Las funciones G02 y G03 cambian el Origen polar actual al centro de la circunferencia donde esta inscrito el arco construido Operativa Ejemplo 1 Linea 10 Linea 20 Linea 30 Linea 40 Linea 50 Linea 60 Linea 70 Linea 80 Linea 90 Oe oe lace ro iat La utilizacién no tiene ninguna operativa diferente a la que tienen las funciones GOO y GO1, se utiizaran en aquellas operaciones donde se tenga que realizar algtin mecanizado circular ya sea a Gerechas 0 a izquierdas, no obstante, mas adelante se veran otras funciones que sirven para realizar Mmecanizados circulares de manera mas simple pero exigiendo algunas condiciones para su utilizacién, la eleccién por parte del programador de unas u otras funciones, deben regirse por la simplicidad de la programacién utilizando unas u otras. - Coordenadas rectangulares El ejemplo que se vera a continuacién, sera el de la pieza de la Fig. 7.08: Se parte de una pieza de fundicién, donde sélo es necesario realizar un perfilado, con una Unica pasada. Rectangulares NO010 G90 G5 G94 G97 F100 S800 T1.1 + | Noo20 Go x44 210 NO030 X16 Z2 N0040 G01 Z-14 M3 | | NO0S0 Go2 x30 Z-18 I8 K6 4 NO060 G01 2-26 NO070 X44 MS NO080 GOO Z10 NO090 M30 Fig. 7.08 Mecanizado con G02 en rectangulares Comentario al ejemplo 1 Programacién en coordenadas rectangulares Se coloca la cabecera. Colocacién de la herramienta en el punto “1” X44 210, cercano a la pieza y con facilidad de aproximaci6n, sin peligro de colisionar. Se alcanza el punto “2” X16 Z2 todavia en G00 pues todavia no se produce contacto con la pieza. Este punto es el de distancia de seguridad. Comienzo de fa mecanizaci6n, se activa G01, ira a un avance controlado de 100 mm/min, que es el que hay programado en la linea 10 “F100”. Al final de esta linea se activa el giro de cabezal a derechas M03. Es de principio de linea, es lo primero que realizara la maquina. A continuacién se realiza el cilindrado a @ 16 x 14, punto “3”. Realizacién de la interpolacin G02. Las cotas de punto final del arco son X30 2-18 y la distancia desde el punto de inicio al centro de la circunferencia donde esta inscrito el arco es de 18 K6. Se alcanza el punto “4”. Realizacién del cilindrado hasta el punto “5”. En esta linea se activa otra vez G01 pues como G02 es modal, de no hacerlo asi, el control entenderia que se le esta pidiendo la realizacién de un arco. Este fallo es muy tipico de los principiantes, por lo que es conveniente fijarse en este detalle. Refrentado de la tiltima cara hasta el punto “6”. Se alcanza la cota de X44 para poder volver al punto de partida en rapido. Se activa M05 para parar el giro del plato. Vuelta al punto de partida en GOO. Final del programa M30. ESP Ejemplo2 - Coordenadas polares El eiemplo.que se veré a continuacién, sera el de la pieza de la Fig. 7.09: FQ. 1 nescemmnmnennenestenencrieeneeneneneesensnenaeeoneennrennncinitansenseecsemmeemnnereneamemen — F. CUZ Se parte de la misma pieza que en el ejemplo anterior. Polares oe f 0010 G90 G5 G94 G97 F100 S800 T1.1 N0020 GO x44 Z10 “y | 6 ee. 'NO030 X16 Z2 | =| N0040 G01 Z-14 M3 | ‘| NO050 G02 A186 I8 K6 N0060 G07 Z-26 NOO70 X44 M5 N0080 Goo Z10 No090 M30 Fig. 7.09 Mecanizado con G02 en polares : : Comentario al ejemplo 2 Programacién en coordenadas polares Este ejemplo es idéntico al anterior salvo en la linea 50. Linea 50 En lugar de programar el punto final del arco con X y Z, en este caso se recurre a indicar el Angulo A186, nétese que, como el valor del Angulo esta programado en absolutas, esta contado desde el 0 trigonométrico o las 3 horas en un reloj. También se hubiera realizado el mecanizado con el valor A-174, BS> Ejemplo 3 - Rectangulares y radio El ejemplo que se vera a continuacién, sera el de la pieza de la Fig. 7.10: Se parte de la misma pieza que en el ejemplo anterior. Rectangular y radio N0010 S90 G5 G94 G97 F100 $800 T1.4 NO0020 GO x44 Z10 0030 X16 22 N0040 G01 Z-14 M3 NO050 G02 X30 2-18 R10 NO060 G01 2-26 NOO70 X44 M5 NO080 G00 Z10 Noog0 M30 Fig. 7.10 Mecanizado con G02 con rectangulares y radio. - aa Comentario al ejemplo 3 Programacion en coordenadas rectangulares y radio Este ejemplo es idéntico al anterior salvo en la linea 50. Linea 50 Se programa el final de arco con X y Z como en el primer ejemplo, y a continuacién se indica el radié “R10”. Como el angulo que comprende el arco es menor de 180°, el signo que acompajia al radio es el “+”, que por defecto no se indica. Pag. 82 eects ne ~ F, CUZ pescripcion Con la funcién G06 acompariando a G02 0 G03 se cambia el sentido de origen del centro de la circunferencia 1, K que en lugar de hacerse en modo incremental desde el punto de partida del arco, al » centro de la circunferencia donde esta inscrito el mismo, se realiza en modo absoluto desde el punto de partida del arco al origen pieza. Formato: G06, G6 -Rectangulares z G.. G06 G02 X... G66 G2 X..Z, G06 G03 X... Z. G6 G3X...Z. La funcién G06 se puede escribir como G06 y G6, debe ir siempre asociada a G2/G3, no se debe programar sola, pues no tendra ningtin efecto, caso de programarse mas funciones preparatorias en ia misma frase, deben preceder a la funcién G06. Condiciones La funcién G06 no es modal por lo que se debe escribir en cada linea que se precise. Operativa La funcién G06 no tiene ninguna utilizacién especial y se debe usar cuando la informacién del plano de trabajo no tenga la informacion suficiente para realizar el mecanizado y con la funcién G06 se pueda resolver de manera mas facil. De otra manera no resulta util su utilizacién dado que se tendr& que incluir en cada linea al no ser modal. Ejemplo 1 - Coordenadas rectangulares Este ejemplo es idéntico a los anteriores, salvo en el caso de referenciar el centro del arco, que se realiza desde el origen de pieza tal como se indica en la Fig. 7.11 Se parte de una pieza de fundicion, donde sdlo es necesario realizar un perfilado, con una unica pasada. Programacién rectangular con G6 N0010 G90 G5 G94 G97 F100 S800 T1.1 N0020 GO X44 Z10 NO030 X16 Z2 NO040 GO1 Z-14 M3 NOO50 G06 G02 X30 Z-18 116 K-8 NO060 G01 Z-26 NOO70 X44 M5 NO080 GOO Z10 NOO90 M30 Fig. 7.11 Mecanizado de pieza con G06 Comentario al ejemplo 1 Programacién en absolutas Este ejemplo es idéntico al anterior salvo en la linea 50. Linea 50 Se programa el final de arco con X y Z, los valores I, K en este caso estan referenciados de manera que el centro de la circunferencia donde esta inscrito el arco, no se acota desde el punto de inicio, sino desde el origen pieza (Fig. 7.11). 8 Trayectoria circular tangente a la trayectoria anterior Descripcion Con la funcion G08 se programa una trayectoria circular tangente a la trayectoria anterior ya sea esta jineal o circular. No es necesario programar el centro del arco ni las funciones G02 0 G03, pues sdlo existe una solucién geométrica que el control calculara de forma automatica Formato: G08, G8 Polares | N110G..G08R...A.. N110 G.. GBR. A... ... La funcién G08 se puede escribir como G08 y G8, se puede programar sola o con mas funciones preparatorias, que no sean contradictorias, pero colocadas anteriormente a la funcion G08 en dicha linea. Las coordenadas X, Z en rectangulares 0, R, A en polares se refieren al punto final del arco a construir. Condiciones La funcién G08 no es modal y no anula a las funciones G02 y G03 salvo en Ia linea donde esta escrita dicha funci6n. Es imprescindible que anteriormente exista una trayectoria programada, ya sea lineal o circular, pues de otra manera el control no tendra referencias para programar la tangencia. Con Ia funcién G08, no se puede programar un circulo completo, pues existen infinitas soluciones que el control no puede determinar. Al emplear la funcién G08, la velocidad de avance que se usara, sera la programada con anterioridad en “F” hasta que se programe un nuevo valor. Operativa Siempre que sea posible, es aconsejable utilizar G08 para realizar mecanizados circulares, con la limitacion de que tiene que ser tangente a la linea anterior, por lo demas su uso es mas facil que las. funciones G02 y G03, pues en este caso no se le ha de indicar la direccién ni el centro de la circunferencia donde esta inscrito el arco. Tiene el inconveniente de no ser modal, por lo demas todo son ventajas. _ BSS} Elemplo 1 - Coordenadas rectangulares El ejemplo que se vera a continuacion, sera la pieza de la Fig. 7.12: eae ner nommmancascerehear enum rnennnaanaeerneeernmenmnnacnnamareercetercameemmens — F, CUZ a 110. Activacién de fa funcién G00 para ir a la maxima velocidad al punto de partida “1” X48 Z10. Linea 120. Final del programa M30. Line: Programacién en incrementales Linea 10 Idéntica a la programacién en absolutas. Linea 20 _ Idéntica a la programacién en absolutas. Linea 30 Inicio de la programacién en incremental "G91". A diferencia de la linea 30 anterior se programa X-32 Z-8, El valor de Z es facil de identificar, pues se mueve 8 mm desde donde esta hasta el punto “2” con signo “-" dado que se desplaza hacia la izquierda. El valor de X también es “-" pues se desplaza desde arriba hacia abajo y el valor de -32 sale de restar el diametro al que se quiere llegar, el valor del didmetro actual, es decir: ~" 16-48=-32. El resto de las lineas siguen el mismo criterio. F. Cruz (ein : a feta Ejemplo 1 - Coordenadas rectangulares El ejemplo que se vera a continuacion, sera la pieza de la Fig. 7.13. Se parte de una pieza de fundicion donde solo es necesario realizar un perfilado en una sola pasada 10, 7 Pantoipernedo |) t Primer punto Punto final BS Fig, 7.13 Mecanizado de pieza con G09 en coordenadas rectangulares Programas: Absolutas 0010 G90 G5 G94 G97 F100 S800 T2.2 0020 GO X40 210 N0030 X16 Z2 N0040 G1 Z-7.06 M3 NOO50 G9 X16 2-24.94 124 K-16 NO060 G1 Z-30 NOO70 X40 MS NOO80 GO Z10 NOO090 M30 Incrementales N0010 G90 GS G94 G97 F100 S800 T2.2 N0020 GO X40 210 N0030 G91 X-24 2-8 N0040 G1 Z-9.06 M3 NO050 G9 XO Z-17.88 18 K-8 NO060 G1 Z-5.06 N0070 G80 X40 M5. NO080 GO Z10 NOO980 M30 Comentario al ejemplo 1 La funcién G09 se tiene que programar en linea unica, sin estar acompariado de ninguna otra funcién ni dato auxiliar. La herramienta que se utiliza en este caso es una herramienta de copiado para poder atacar al radio en ambos lados sin que talone. En la cabecera se coloca una herramienta diferente, T2.2 en lugar de 1.1, que se entiende que es la herramienta de copiado. Mas adelante, se estudiara el uso y cambio de herramientas de forma extensa, por lo que ahora se aceptara este dato sin mas aclaracién. Programacién en absolutas Linea 10 Se coloca la cabecera. Linea 20 Colocacién de la herramienta en el punto “1” X40 Z10, cercano a la pieza y con facilidad de aproximacion, sin peligro de colisionar. Linea 30 Activacién de la programacién incremental G91, Se alcanza el punto “2” X16 Z2 todavia en G00 pues todavia no se produce contacto con la pieza. Este punto es, el de distancia de seguridad. Comienzo de la mecanizaci6n, se activa G04, ira a un avance controlado de 100 mm/min, que es el que hay programado en la linea 10 “F400”. Al final de esta linea se activa el giro de cabezal a derechas M03. Es de principio de linea, por tanto es lo primero que realizar la maquina. A continuacién se realiza el cilindrado a @ 16 x 7.06, punto “3”. Linea 40 F. Cruz Linea 50 Linea 60 Linea 70 Linea 80 Linea 90 Inicio de la interpolacién circular con la funcién G09. El punto inicial del arco se ha alcanzado en la linea anterior (punto “3”), el punto final “5” se indica en esta linea con las coordenadas X16 Z-24.94 que es el punto donde acabard la herramienta al finalizar esta linea, y las coordenadas del punto “4” 124 K-16 indican sélo un punto de referencia para el calculo del control. Activacién de G01 y cilindrado hasta el punto “6”. Refrentado hasta el @ 40 punto “7”, didmetro de partida de la herramienta y paro de cabezal “M05” al alcanzar dicho diametro Activacién de la funcién G00 para ir a la maxima velocidad al punto de partida “1” X40 Z10.. Final del programa M30. Programacién en incrementales Linea 10 Linea 20 Linea 30 Linea 40 Linea 50 Linea 60 Linea 70 Nota: Idéntica al programa anterior. Idéntica al programa anterior. Se alcanza el punto “2” X-24 Z-8 todavia en G00 pues todavia no se produce contacto con la pieza. Este punto es, el de distancia de seguridad. Comienzo de la mecanizacién, se activa G01, ira a un avance controlado de 100 mm/min, que es el que hay programado en la linea 10 “F100”. Al final de esta linea se activa el giro de cabezal a derechas M03. Es de principio de linea, por tanto es lo primero que realizar la maquina. A continuacion se realiza el cilindrado a © 16 x 7.06, punto “3”. Inicio de la interpolacién circular con la funcién G09. El punto inicial del arco se ha alcanzado en la linea anterior (punto “3”), el punto final “5” se indica en esta linea con las coordenadas XO Z-17.88 (ndtese como X tiene valor 0, por estar en incrementales) que es el punto donde acabara la herramienta al finalizar esta linea, y las coordenadas del punto “4” 18 K-8 indican sélo un punto de referencia en sistema incremental para el calculo del control. Activacién de G01 y cilindrado hasta el punto “6”. Activacién de la programacién en valor absoluto. El resto es idéntico al programa anterior. Hasta ahora se han ido viendo los diferentes ejemplos en valor absoluto y en valor incremental, pero a partir de este Ultimo ejemplo sélo se veran en valor absoluto (salvo algun caso puntual), pues se supone ya conocida la programacién incremental Ejemplo 2 - Coordenadas polares El ejemplo que se vera a continuacién, sera el de la pieza de la Fig. 7.14: Se parte de la misma pieza que en el ejemplo anterior. Polares NO010 G90 G5 G94 G97 F100 S800 T1.1 0020 GO x40 Z10 NO030 X16 Z2 NO040 G1 Z-7.06 M3 NOO50 G9 R26.2 A162.2 124 K-16 NO060 G1 Z-30 'NOO70 X40 MS NO080 GO 210 NOO90 M30 Fig. 7.14 Mecanizado de pieza con G09 en coordenadas polares. F. Cruz eet Comentario al ejemplo 2 Programacién en coordenadas polares Este ejemplo es idéntico al anterior salvo en la linea 50. Linea 50 En lugar de programar el punto final del arco con X y Z, en este caso se recurre a indicar el angulo R26.2 A162.2, nétese que, como el valor esta programado en absolutas, esta contado desde el 0 trigonométrico 0 las 3 horas en un reloj y con centro polar en el origen pieza. F. Cruz Dr eee res uae G36 Redondeo controlado de aristas Descripcion Con esta funcién se pueden redondear aristas con un radio determinado, sin necesidad de calcular e| centro ni los puntos inicial y final del arco, pues el control determina automaticamente dicha informacién. Esta funcién, aunque es parecida a G08, se diferencia en no tener que calcular ningun punto de tangencia. La funcién debe programarse obligatoriamente en el mismo bloque cuyo desplazamiento final se desee redondear. LS Formato: G36 Interpolacién lineal previa Interpolacién circular previa N100 G90 G.. G01 G36... X...Z... N100 G90 G.. G02/03 G36 R.... X.... Z. N110X...Z... : ; N110 X....Z. La distribucion de los diferentes datos a introducir, son las siguientes: Funcién G36 Coordenada Funcién G36 Coordenada + Radio a obtener primera linea + Radio a obtener primera linea Lineal previaw Circular previa N00 G90 GO2/03 N100 G90 G.. G01 _| G36 R.. NGj OD cee NaN ODGaaess cats Coordenada Coordenada seaunda linea seaunda linea Esta funcion necesita de la programacién de dos lineas, pues de no escribir la segunda, el control no tiene datos suficientes para calcular el arco. En la primera linea se programa la funcién G36 con el R: (radio) a obtener y en la segunda la coordenada de la linea que sigue en la geometria (ver Fig. 7.15). En la figura de la izquierda se Procede de una linea recta y en la de la derecha de una linea curva. Punto a programar — Punto a programar Punto a programar Punto a programar Linea 2 uns as tanga Linea 1° Linea 2° Linea 1? N eogena valculade 2° calculado 1° _ Punto de tangencia ealculado 1° Arco résultante | \ | Arco resuttante Fig. 7.15 Esquema de la funcion G36 con entrada en linea recta y en linea curva Tal como se observa en la Fig. 7.15 tan solo se le ha de indicar al control, el punto a programar en la 1? linea, el punto a programar en la 2° linea y el radio del arco a obtener, los puntos de tangencia los calcula el control de forma automatica, lo que ahorra el calculo de dichos puntos. PEG. 92 ms Cruz N68 ne ere Condiciones La funcion G36 no es modal y no anula a las funciones G02 y G03 salvo en la linea donde esta escrita dicha funcion. En la linea donde se programe G36, se pueden colocar tantas funciones preparatorias como se desee, siempre que no sean contradictorias entre si y que la G36 sea la ultima de esas funciones, justo antes de la palabra R. Detras de las coordenadas se pueden colocar tantas funciones auxiliares como se desee. El radio de redondeo se indicara siempre en positivo, de lo contrario, el control marcara error. ‘Al emplear la funcion G36, la velocidad de avance que se usar, sera la programada con anterioridad en “P” hasta que se programe un nuevo valor. Operativa Siempre que sea posible, es aconsejable utilizar G36 para realizar mecanizados circulares, con la limitacion de que tiene que ser tangente a la linea anterior y posterior de la geometria de mecanizado, no pudiendo utilizarse si el Ultimo punto del mecanizado es el final del arco, por lo demas su uso es més facil que las funciones G02 y G03, pues en este caso no se le ha de indicar la direccién ni el centro de la circunferencia donde esta inscrito el arco, ni los puntos de tangencia anterior y posterior. Es muy ttil sur utilizacion, cuando las lineas rectas en que esta comprendido el arco, formen un angulo diferente a 90°. Tiene el inconveniente de no ser modal, por lo demas todo son ventajas. Ejemplo El ejemplo que se vera a continuacién, sera la pieza de la Fig. 7.15 bis. En esta ocasion el cero pieza se coloca en la parte trasera de la pieza, para poder ver diferentes estilos de programacién. El radio de arista a construir es de 7.5 mm. Se parte de una pieza de fundicién donde slo es necesario realizar un perfilado en una sola pasada. Fig. 7.15 bis - Mecanizado de pieza con G36 F. Cruz OR 8025 T - Torno Absolutas N0010 G90 G94 F100 $1200 T01.01 'NO0020 GO X70 Z90 a NO030 X20 Z77 0040 G1 Z70 M3 NO050 G36 R7.5 X50 NO060 X30 Z30 'NO070 Z20 _ NOO80 X70 MS 'NO090 GO Z90 'NO100 M30. a z Comentario al ejemplo - Linea 10 Se coloca la cabecera. Linea 20 Colocacién de la herramienta en el punto “1” X70 Z90, cercano a la pieza y con facilidad de aproximacién, sin peligro de colisionar. Linea 30 Avance hasta el punto de distancia de seguridad, punto “2” X20 277. Linea 40 Se activa G01 para trabajar de forma controlada a “F100”, se pone en marcha el cabezal con M03 y se realiza el primer cilindrado al punto“2” X20.Z70. Como la X es modal y esta indicado el diametro 20 en Ia linea 30, no es necesario indicarlo, - Linea 50 Esta linea es el comienzo de la programacién del redondeo controlado; en esta linea se indica la funcién G36 y el R que en este caso es de 7.5 y se programa el final de Ia linea del dibujo en el punto “3” X80 Z70 ("Z" en este caso no se indica por ser modal) como si en realidad no tuviera que hacer el radio. tinea 60 Es la segunda linea que forma el redondeo de arista, sin esta linea no funcionaria el redondeo. Se programa el punto “4” X30 Z30. Linea 70 Se procede a cilindrar hasta el punto “5” 220. Linea 80 Se refrenta hasta el punto “6” X70 y se para él cabezal con M5. Linea 90 Se pasa a velocidad de avance rapida con G00 y se vuelve al punto “1” 290. - Linea 100 Final del programa M30. Pag. 94 cn Descripcion Esta funcién sirve para achaflanar aristas con una medida determinada, sin necesidad de calcular los puntos inicial y final del chaflan, el control determina automaticamente dicha informacion. El chaflan a realizar tiene que ser simétrico, midiendo lo mismo en cada una de las aristas que lo componen. La funcién debe programarse obligatoriamente en el mismo bloque cuyo desplazamiento final se desee redondear. Formato: G39 La distribucion de los diferentes datos a introducir, es la siguiente: Funcién G39 Coordenada + Radio a obtener primera linea Achaflanado — | | N100 G90 G.. G01 | G39 R.. N10 Coordenada seaunda linea Esta funcién necesita de la programacién de dos lineas, pues de no escribir la segunda, el control no tiene datos suficientes para calcular el chaflan. En la primera linea se programa la funcién G39 con el R (longitud) a obtener y en la segunda la coordenada de la linea que sigue en la geometria ‘ver Fig. 7.16). Punto a programar Punto a programar Linea 2? Linea 1° “etnies ra Puno iancon SX oan A" caleulado 2° \ \ ‘el chatlan Fig, 7.16 Esquema de la funcién G39 Tal como se observa en la Fig. 7.16 tan s6lo se le ha de indicar al control, el punto a programar en la 1? linea, el punto a programar en la 2° linea y el radio de la circunferencia en la que esta inscrito el chaflan, los puntos de interseccién los calcula el control de forma automatica, lo que ahorra el calculo de dichos puntos. Pag. 95 F. Cruz =~ Condiciones La funcién G39 no es modal. - En la linea donde se programe G39, se pueden colocar tantas funciones preparatorias como se desee, siempre que no sean contradictorias entre si y que la G39 sea la ultima de esas funciones, justo antes de la palabra R. Detras de las coordenadas se pueden colocar tantas funciones auxiliares como se desee. El radio de chaflanado, se indicara siempre en positivo, de lo contrario, el control marcara error. Al emplear la funcién G39, la velocidad de avance que se usard, sera la programada con anterioridad en “F” hasta que se programe un nuevo valor. @ Operativa ° $ Identico a ta funci6n G36, con la tinica diferencia de que en lugar de generar un arco, generaré un = chaflan, por lo demas vale todo lo expuesto en dicha funcién G36. ~ [SP Ejempio El ejemplo que se vera a continuacién, sera la pieza de la Fig. 7.17. El cero pieza se coloca en la parte trasera de la pieza. El radio de chaflan a construir es de 4 mm. Se parte de una pieza de fundicién donde slo es necesario realizar un perfilado en una sola pasada. Fig. 7.17 Mecanizado de pieza con G39 Programa: Absolutas N0010 G90 G94 F100 $1200 T01.01 0020 GO X70 Z90 ° NO030 X20 Z77 NO040 G1 Z70 M3 NO050 G39 R4 X50 NOO60 X30 Z30 NO070 Z20 NOO80 X70 M5 NOOS0 GO Z90 NO100 M30 z Comentario al ejemplo Este programa es idéntico al anterior con la Gnica diferencia que se produce en la linea 50, que cambia G39 por G36. PQ 96 F. Cruz ies ker nen control FAGOR 8025 T - Torno. (637 Entrada tangencial Descripcion Permite realizar la entrada a la pieza, enlazando dos trayectorias tangenciales sin necesidad de programar los puntos de tangencia. Esta opoién es valida para realizar entradas en la pieza sin dejar marca de aproximacién de herramienta. Esta funcién prdcticamente no se utiliza en toro, tan sélo en la entrada a pieza es aconsejable su utilizacion, pues el recorrido que realizar la herramienta no es conocido por el programador y puede ocasionar resultados inesperados. La funcién debe programarse obligatoriamente en el mismo bloque donde se pretende realizar la entrada con tangencia. Formato: G37 La distribucién de los diferentes datos a introducir, es la siguiente: 637 Coordenada punto lio de entrada de entrada [Entrada tangencial | _w | N100 G90 G.. G01 _ | G37 R. | ea 3 N110 X... t se re — Coordenada siauiente linea Esta funcién necesita de la programacién de dos lineas, pues de no escribir la segunda, el control no tiene datos suficientes para calcular la entrada tangencial. En la primera linea se programa la funcién G37 con el R (radio) a utilizar en la entrada tangencial y en : la segunda, la coordenada de la linea que sigue en la geometria (ver Fig. 7.18). “Recorrido programado Radio de tangencia = Recorrido realizado Fig. 7.18 Esquema de la funcién G37 : “Tal como se observa en la Fig. 7.18, se tiene que programar el punto a mecanizar en la 1° linea como si no se tuviera que realizar la tangencia, en esa misma linea se le introduce el valor del radio de N = Pag. 97 F. Cruz Capitulo en control FAGOR 8025 T - Torno tangencia y a continuacién se programa la siguiente linea de forma normal, el control calculara, automaticamente los recorridos reales a realizar. == Condiciones La funcién G37 no es modal En la linea donde se programe G37, se pueden colocar tantas funciones preparatorias como se desee, siempre que no sean contradictorias entre si y que la G37 sea la ultima de esas funciones, justo antes de la palabra R. Detras de las coordenadas se pueden colocar tantas funciones auxiliares como se desee. El radio de tangencia, se indicara siempre en positivo, de lo contrario, el control marcara error. La linea de entrada a la tangencia debe ser siempre lineal, en caso contrario el control daré error La longitud de la linea de entrada debe ser = 0 > al diémetro de la circunferencia de tangencia. El radio de la fresa a utilizar debe ser = 0 < que el radio de tangencia. Al emplear la funcion G37, la velocidad de avance que se usar, sera la programada con anterioridad en “F” hasta que se programe un nuevo valor. Operativa Realmente la entrada tangencial no esta pensada para su utilizacién en torno, sino en fresa, donde realmente resuelve y mucho los problemas de entrada en pieza con la herramienta, sin dejar marca en el mecanizado, no obstante en torno se ha aplicado también dicha funcién por la posibilidad . (aunque escasa) de realizar entradas directamente sobré superficie con la herramienta. La operativa queda clara y su utilizacion se debe limitar a las entradas de herramienta sobre pieza. BSF Ejemplo El ejemplo que se vera a continuacién, sera la pieza de la Fig. 7.19. El radio de entrada tangencial es de 4 mm. Se parte de una pieza de fundicién donde solo es necesario realizar un perfilado en una sola pasada. Fig. 7.19 Mecanizado de pieza con G37 Pag. 98 F. Cruz Linea 10 Linea 20 Linea 30 Linea 40 Linea 50 Linea 60 Linea 70 Linea 80 Linea 90 Pag. 99 programa: ro Eee bez! ei ace eeee Absolutas 0010 G90 G94 F100 $1200 T01.01 N0020 GO X36 Z22 NOO3O X8 Z18 N0040 GO1 G37 R4 X0 ZO M3 NO050 G3 X24 2-12 10 K-12 NO060 G1 2-20 NO070 X36 MS. NO0080 GO Z22 ‘NOO90 M30 Comentario al ejemplo Se coloca la cabecera Colocacién de la herramienta en el punto “1” X36 222, cercano a la pieza y con facilidad de aproximacién, sin peligro de colisionar. Avance hasta el punto"2” X18 Z18, distancia-adecuada para realizar la entrada tangencial, pues es superior a 2 veces el radio de tangencia. Se activa G01 para trabajar de forma controlada a “F100”, se pone en marcha el cabezal con M3, se programa el punto de entrada en pieza “3” X0 ZO y se programa la entrada tangencial con G37 y R4. Es importante tener en cuenta que en la entrada, la herramienta avanzard a la velocidad programada, por tanto si se tiene que contactar con la pieza no es aconsejable entrar en GOO. Es [a linea siguiente en la programacién, se activa G03 y se avanza hasta el punto “4” X24 Z-12. Activacién de G01. Como G03 es modal, de no colocar en esta linea la funcién G01, el control entenderd que tiene que realizar las ordenes en G03, con lo que dara error de calculo. Continuacién del cilindrado hasta el punto “5” X24 Z-20, como’X es modal no es necesario indicaria. Es la siguiente linea a la entrada tangencial, sin esta linea no funcionaria la tangencia. : Se procede a refrentar hasta el punto “6” X36. Se pasa a velocidad de avance rapida con G00 y se vuelve al punto “1” Z90 y se para el cabezal con MB. Final del programa M30. F. Cruz G38 Salida tangencial } Descripcién Permite realizar la salida de la pieza, enlazando dos trayectorias tangenciales sin necesidad de programar los puntos de tangencia. Esta opcién es valida Para realizar salidas de la pieza sin dejar marca de retirada de herramienta. Esta funcién practicamente no se utiliza en tomo, tan sélo en la salida de la pieza, es aconsejable su utiizacién, pues el recorrido que realizara la herramionta no es eonociae por el programador y puede ocasionar resultados inesperados. La funcién debe programarse obligatoriamente en el mismo bloque donde se pretende realizar la salida con tangencia. & LSS Formato: G38. Salida tangencial N100 G01 G38R.... x...Z.. N110 G.. XZ. La distribucién de los diferentes datos a introducir, es la siguiente: Funcién G38 Coordenada punto + Radio de salida de salida N100 G. G38 R. [x Zz. N110 x 7 ; : NNO Cu [Xa Zanue Coordenada segundo punto Esta funcion necesita de la Programacién de dos lineas, pues de no escribir la linea posterior, el control no tendra datos suficientes Para calcular la salida tangencial. En Ia primera linea se programa la funcién 638 con el R (radio) a utiizar en la salida tangencial y en '@ segunda, la coordenada de la linea que precede en la geomeria (ver Fig. 7.20). Radio de Recorrido \ tangencia ‘realizado programado Fig. 7.20 Esquema de la funcion G38 Tal como se observa en la Fig. 7.20, se tiene que programar el Punto a mecanizar, G38 y R (radio), el control calculara automaticamente los recorridos reales a realizer on ia os linea y a continuacién se Programa la siguiente linea de forma normal. Pag. 100 nnn F. Cruz Condiciones La funcion G38 no es modal. En la linea donde se programe G38, se pueden colocar tantas funciones preparatorias como se desee, siempre que no sean contradictorias entre si y que la G38 sea la ultima de esas funciones, justo antes de la palabra R. Detras de las coordenadas se pueden colocar tantas funciones auxiliares como se desee. El radio de tangencia, se indicara siempre en positivo, de lo contrario, el control marcara error. La linea de salida a la tangencia debe ser siempre lineal, en caso contrario el control dara error La longitud de la linea de salida debe ser = 0 > al didmetro de la circunferencia de tangencia El radio de la herramienta a utilizar debe ser = o < que el radio de tangencia. Al emplear la funcién G38, la velocidad de avance que se usara, sera la programada con anterioridad en “F” hasta que se programe un nuevo valor. Operativa Vale todo Io expuesto en el punto anterior, salvo el hecho de que en lugar de realizar una entrada en pieza en este caso es una salida. Ejemplo El ejemplo que se vera a continuacién, sera la pieza de la Fig. 7.21 El radio de salida tangencial es de 4 mm. Se parte de una pieza de fundicién donde sélo es necesario realizar un perfilado en una sola pasada. El cilindrado de diametro 24 ye esta lealizado. : Fig. 7.21 Mecanizado de pieza con G38 Programa: Absolutas 0010 G90 G94 F100 S1200 T01.01 NO020 GO X56 214 NO030 X44 Z-4 NO0040 G01 Z-11 M3 NO050 G03 G38 RS X26 Z-19 I-8 KO NOO6O G01 2-38 NO070 GOO X56 MS NOO080 214 NOOS0 M30 PEG 101 een ~F, CLUZ Linea 10 Linea 20 Linea 30 Linea 40 Linea 50 Linea 60 Linea 70 Linea 80 Linea 90 Comentario al ejemplo Se coloca la cabecera Colocacién de Ia herramienta en el punto “1” X56 Z14, cercano a la pieza y con facilidad de aproximacion, sin peligro de colisionar. Avance hasta el punto"2” X44 Z-24, distancia adecuada para realizar la entrada. Se activa G01 para trabajar de forma controlada a “F100”, se pone en.marcha el cabezal con M3, se programa el punto de cilindrado “3” X44 Z-11. - Activada funcién G03 y programacién de le salida tangencial G38 R5 con programacién del punto “4” X28 2-19. = Activacién de G01. Como G03 es modal, de no colocar en esta linea la funcion G01, el control entendera que tiene que realizar las ordenes en G03, con lo que dara error de calculo. Continuacién del punto de salida “5" X28 Z-38, como X es modal no es necesario indicarla. Es la siguiente linea a la salida tangencial, sin esta linea no funcionaria la tangencia. e Se procede a subir en X hasta el punto “6” X36, como no existé material se activa G00 y se para el cabezal con M5 Se vuelve al punto “1” 214. Final del programa M30. sabido, para conseguir mejores acabados y para alargar la vida util de las herramientas entre otros faclores, [as herramientas modernas tienen que trabajar siempre con radio de punta, este radio sera mas 0 nos grande dependiendo del tipo, tamafio, material a mecanizar, etc.. Si se analiza esto ultimo con E Gotalle, se puede observar que al mecanizar superficies cénicas o circulares, se varia la medida real de la - jaza a obtener, en mayor © menor grado, dependiendo del radio. Observar Fig. 7.22. ‘Como es ilinerade correct Ciindrade eorrecto Fig. 7.22 Desviacién producida por el radio de herramienta desviacién no suele ser muy grande pues los radios de punta de herramienta son de pequefas ‘Antes de ver las funciones preparatorias para mecanizar con compensacién automatica del radio, es jecesario analizar previamente como el control dispone de la informacion, necesaria para realizar dicha “se utiliza fuera del programa. Existen controles que necesitan disponer de esa informacion desde el incipio del programa, por lo que el programador tendra que incluir dicha informacion al principio del "La tabla de herramientas es fundamental para trabajar en el torno con compensacién de radio 0 con varias ‘herramientas en un programa. | Posicién de la tabla a cargar en memoria. En La tabla de herramientas se disponen de 100 posiciones para almacenar correctores, cada posicién de la tabla se denomina con la letra “T”, ejemplo “T.12”. En la linea de informacién de cada corrector, se controlan los siguientes valores: Compensacién Cédigo de Correccisn’ wie X forma je X Posicion de Compensacién Radio punta Correccién tabla ejeZ herramienta ejeZ T x z F R I K O14 12.26 42.12 2 0.5 0.02 0.01 02 -17.52 11.74 4 0.3 0.00 0.00 03 18.04 ~31,32 5 0.4 0.01 0.02 04 06.27 15.46 2 0.6 0.00 0.00 o5 Valores de la tabla X - Compensaci6n de la herramienta en sentido eje X. Z-_ Compensaci6n de la herramienta en sentido eje Z. F - Codigo de forma de la herramienta R - Radio de punta de herramienta. Este valor tinicamente es necesario indicarlo cuando la trayectoria programada debe hacerse compensando el radio de la punta de herramienta. @ I+ Valor de correccién del desgaste de la herramienta seguin el eje X. Valor introducido siempre en didmetros. @ — K- Valor de correccién del desgaste de la herramienta segin el eje Z. 0000 Inicialmente se analizaran tan sélo las columnas “F” y “R” que son las que hace falta conocer para aplicar la compensacién de radio, el resto se analizaran cuando se vea el cambio de herramienta. F - Cédigo de forma de la herramienta Segiin el tipo de mecanizado que se realice, se utilizaré una herramienta u otra. No es lo mismo mecanizar con una herramienta de derechas o de izquierdas 0 de mandrinar etc,. La forma de la punta de la herramienta ocupa diferentes posiciones en el cuadrante segin el tipo de la misma. Como el control no tiene la capacidad de distinguir el tipo de herramienta que se esta utilizando, el programador u operario tendran que indicarle el cédigo de forma de la misma si quieren que la compensacién sea correcta. Los criterios a seguir se pueden ver en la Fig. 7.23. Fig. 7.23. Cédigos de forma de herramientas torno. Por Io tanto es necesario colocar en la posicién adecuada de la tabla, el codigo indicado a dicho tipo de herramienta. Por ejemplo si la herramienta a utilizar coincide con el cuadrante ‘superior derecho “F3”, el valor a colocar en la tabla sera “3”. R -Radio de punta de herramienta Es la casilla destinada a colocar el radio de punta de la herramienta. Este valor es el que utilizaré el control para realizar los calculos adecuados para la compensacién solicitada. a ne for Sitsl ocean Le last os (ola meal igole y CCiO): asl Lo Mea ho Tho) sl acion de la tabla para compensaci6n de radio Hasta que no se solicita la informacién de la tabla mediante la palabra “T” el control tendra por defecto fn su memoria los valores de radio de herramienta y codigo de forma como valor 0, por lo tanto aunque Se le solicite que realice correccidn lo hara sobre el valor 0 del radio lo que es equivalente a no utilizar la correcciOn. Para proceder a almacenar el radio de herramienta par calcular la compensacién tan sélo es necesario solicitarla con la palabra “T01.01 0 T.01” dependiendo de que la maquina tenga o no tenga cambiador automatico (ver “Capitulo 6”). El valor se puede introducir en cualquier punto del programa siempre que sea anterior a la solicitud de correccién. Lo aconsejable es solicitarlo en la cabecera al iniciar el programa y con posterioridad, en cada momento que se necesite realizar cambio de herramienta. Existe la posibilidad de darle a una herramienta mas de una posicién en tabla para poder realizar mecanizados de manera mas simplificada (se vera mas adelante en sistemas de mecanizado). Por ejemplo se pueden realizar llamadas a la misma herramienta, pero con diferente corrector con lo que no cambiara la herramienta fisicamente, pero si el corrector de radio. Ejemplo: Llamada al cambio de herramienta con el corrector 01 N0010 G90 G94 GON F100 $1200 T01.04 M03 NO020 - N0030 - NO040 - NOOSO - NO060 - NOO70 G - - G - - T04. NOO8O - - a Llamada manteniendo ta misma herramienta, pero con el corrector 12 Existen 3 funciones relacionadas con la compensacién del radio de punta, la funcién G40 anulacién de la compensacion, G41 correccién a izquierdas y G42 correcci6n a derechas. A continuacién se veran de forma individualiza cada una de ellas. PE. 105 wines F, CIUZ nen control FAGOR 8025 T G40 Anulaci6én de la compensaci6n de radio Descripcion Las funciones de compensacién de radio son modales entre si, por lo que es necesario tener una que anule cualquier tipo de compensacién cuando interese, esta funcién es la G40 Después de aplicar G40, en el siguiente movimiento lineal que realice el control, rectificaré la trayectoria hasta anular dicha compensacién. Si no esta activada G41 0 G42, el control no realizara ninguna compensacién. T-34 Formato: G40 Es aconsejable que la funcién G40 esté integrada en.la cabecera de nuestros programas, para evitar posibles errores por interrupcién parcial y reactivacién de nuevo del programa. ==> Condiciones La funcion G40 es modal con G41 y G42. La canéélacién de la compensacién de radio, sélo puede aplicarse en una linea donde esté programado un movimiento lineal ya sea G00 o G01 Esta funcién se anula al emplear M02 M30 o reset del programa. @ Operativa Se debe utilizar siempre que se haya realizado previamente una entrada de correccion, ya sea a izquierdas 0 a derechas y siempre en una linea donde no se esté mecanizando, pues en dicha linea el control ira compensando la correccién previamente introducida, lo que causaria dafios en la pieza € incluso en la herramienta. Es aconsejable introducir esta funcién en la cabecera del programa, pues si por un azar, se hubiera interrumpido el programa a mitad, al reiniciarlo, podria pasar que se hubiera quedado activada la correccién y compensada la herramienta. PE. 106 nee ms F.C G41 Compensacion de radio a izquierdas, G42 a derechas BE Formato: G41 / G42 Descripcién Con G41 se realiza la compensacién de radio de herramienta por la parte izquierda del material segtin su sentido de marcha y con G42 se realiza por la parte derecha del material también segun’su sentido de marcha, Fig. 7.24. bales lel Ala izquierda G42 G41 ‘Sento ce marcha Sento ce marcha Gen | ata €—— G42 ] Sento de marche G41 Ala izquierda Fig. 7.24 Compensaci6n de radio Supongase que en dicha figura, esta un sefior paseando al lado de la acera. El sentido de marcha esta indicado por una flecha. Para saber por que lado de la acera esta caminando el sefior, se debe realizar la siguiente pregunta: “;Hacia que lado de la acera esta situado el sefior, seatin su sentido de marcha?.” En la Fig. de la izquierda, puede observarse como G41 es el que queda en Ia parte interior, pues en esa posicion y con el sentido de marcha que lleva, el sefior esta a la izquierda de la acera, en cambio en la Fig. de la derecha, es el que queda por la parte exterior. Sentido de marcha G44 Fig. 7.25 Compensacién de radio con herramienta Para saber por que lado de la pieza est4 caminando la herramienta, se debe realizar la misma pregunta, Fig. 7.25: “aHacia que lado de la pieza esta situada la herramienta, seatn su sentido de marcha?.” En la Fig. 7.25, puede observarse como en la parte exterior G41 es el que va desde la izquierda hacia la derecha, G42 el que va desde la derecha hacia la izquierda y en la parte interior de la pieza (mandrinado) es G41 el que va de derecha a izquierda y por lo tanto G42 ird en sentido contrario. F. Cruz mm Condi Las funciones G41 y G42 son modales entre si y con G40 La entrada de la compensacién de radio, sélo puede aplicarse en una linea donde esté programado un movimiento lineal ya sea G00 0 G01 Estas funciones se anulan al emplear M02 M30 o reset del programa. Operativa Se deben utilizar siempre que se tenga que mecanizar partes curvas o cénicas para evitar ta desviacin que se puede producir al mecanizar las mismas. Se debe incluir en una linea donde no haya material, Pues al realizar ese recorrido, la herramienta indo pensara la trayectoria hasta compensar la medida, con lo que podria mecanizar la pieza de forma indeseada. Es importante una vez finalizado el programa, que se haya aplicado la anulacién de compensacién con la funcién G40, de otro modo la herramienta puede quedar con la trayectoria compensada ynola real. [SP Fiempio 1 El ejemplo que se vera a continuacién, sera lz'pieza de la Fig. 7.26, Se parte de una pieza de fundicion donde s6lo es necesario realizar un perfilado en una sola pasada. 18 Anulacién de compensacién G40 | aE ; | 5 nlon de + “compensacion G42 =—s— 4 Fig. 7.26 Cilindrado con compensacién de radio Programa: Absolutas N0010 G90 G94 G05 F100 $1200 T01.01 N0020 Go x48 218 NO0030 G42 X17 Z2 0040 G01 2-12 Mo3 NO0050 X28 Z-22 N0060 2-36 NO070 X48 MOS NO0080 G40 Go Z18 NOO90 M30 Pag. 108 en F Cruz Pag, 2 8 ct id Wee en control FAGOR 8025 T - Torno | Comentario al ejemplo 1 Linea 10 Linea 20 Linea 30 Linea 40 Linea 50 Linea 60 Linea 70 Linea 80 Linea 90 Ejemplo 2 El ejemplo que se vera a continuaci6r Se coloca la cabecera. Colocacién de la herramienta en el punto “1” X48 Z18, cercano a la pieza y con facilidad de aproximacién, sin peligro de colisionar. En esta linea se introduce la correccion a derechas “G42” y se avanza hasta el punto“2” X17 Z2, distancia adecuada para realizar la entrada. Se activa G01 para trabajar de forma controlada a “F100”, se pone en marcha el cabezal con M3, se programa el punto de cilindrado “3” X17 Z-12. Realizacion de la parte conica de la pieza con compensacién de radio con programacion del punto “4” X28 Z-22. Continuacién al punto “5” X28 Z-36 Se procede a subir en X hasta el punto “6” X48, como no existe material se activa GOO y se para el cabezal con M5 Se desactiva la correcci6n a derechas con “G40” y se vuelve al punto de partida “1” X48 Z18 en GOO. Es importante que al desactivar la compensacién exista suficiente recorrido para que la herramienta acabe en la posicion correcta. Final del programa M30. , sera la pieza de la Fig. 7.27. Se parte de una pieza de fundicion donde sdlo es necesario realizar un mandrinado en una sola pasada. Programa: 24 Introduccién de compensacién 44 Fig. 7.27 Mandrinado con compensacién de radio Absolutas N0010 G90 G94 GOS F100 $1200 T05.05 NOO20 GO X54 221 NOO30 G44 x24 22 NO040 G01 2-28 Mo3 NOOSO X11 2-32 NoO60 X7 MOS: NO070 Go 221 NO080 G40 X54 Noog0 M30 F. Cruz Comentario al ejemplo 2 aes Linea 10 Linea 20 Linea 30 Linea 40 Linea 50 Linea 60 Linea 70 Linea 80 Linea 90 €n control FAGOR 8025 T - Torno Se coloca la cabecera. Golocacion de ta herramienta en el punto “1" x54 221, cercano a la pieza y con facilidag de aproximacion, sin peligro de colisionar. En esta linea se introduce la correcci6n a derechas “G41” y S@ avanza hasta el Punto*2" X24 22, distancia adecuada para realizar la entrada Se activa G01 para trabajar de forma controlada a “F100”, se pone en marcha el cabezal con M3, se Programa el punto de cilindrado “3” X24 2-28. Realizacion de la parte cénica de la pieza con compensacién de radio con programacién del punto “4” X14 2.32. Continuacion al punto “5” X7 Z-32. Se procede a mover en Z hasta el punto “6" 221, como no existe material se activa Goo y se para el-cabezal con M5 Se esactiva la correccién a izquierdas con “Gao” y se vuelve al punto de partida «4» X54 221 en G00. :Es importante que al desactivar I. compensacién exista suficiente recortido para que ia herramienta acabe en la posicion correcta. Final del programa M30. Descripcién Con G33 se pueden realizar roscas longitudinales, frontales y conicas. La maquina tiene que disponer de captador rotativo del cabezal, en caso contrario no se podrd aplicar esta funcién. Fig. 7.28. A pesar de disponer de esta funcién no es ni con mucho la mas utilizada para roscar, pues existe un ciclo automatic de roscado que facilita tremendamente la labor. Fig. 7.28 Roscado La forma de utilizar esta funcién esta descrita en la Fig. 7.28 donde se describen los pasos a realizar y las funciones que se tienen que aplicar a cada recorrido. Sentido de rosca La direccién de roscado se obtiene cambiando el sentido de giro del cabezal. Tal como esta ahora la herramienta en la figura 7.28, avanzando en la direccién que indican las flechas y girando en sentido M03 a derechas, se obtiene una rosca a derechas. Con las mismas condiciones y girando el cabezal a izquierdas M04, se obtiene una rosca a izquierdas. Caso de que la herramienta avanzara desde la izquierda hacia la derecha los sentidos se cambiarian. Rosca de mas de una entrada Existen dos posibilidades de realizar roscas de mas de una entrada: @ Utilizando el eje “C”, si dispone la maquina de dicho elemento. ‘@ Cambiando Ia posicién de la herramienta al inicio del roscado. Utilizando el eje “C” El eje “C” es un eje especificado en grados, pues su sentido de movimiento es circular, por lo tanto, para realizar roscas de varias entradas, tan sdlo se tiene que dividir la vuelta completa, por el nuimero de entradas y hacer girar al eje dicha cantidad de grados, manteniendo la posicion de inicio de roscado de la herramienta en la misma posicién en cada una de las roscas Ejemplo, rosca de dos entradas: Como es sabido en las roscas de mas de una entrada el paso es la distancia de filete a filete y el Paso real de rosca sera el paso de la hélice. En este caso el paso a introducir sera el de la hélice de la rosca y no el paso real de filete a filete. F. Cruz Giro del cabeza! 360/2: 180, es decir el eje “Cc” Se lendra que programar después de la primera rosca como “C180”, Construccién segunda rosca Cambiando la posicién de ta herramienta al inicio del roscado En este caso, lo que se tien 'e ue desplazar al inicio de la rosca, es la herramie . construccién de una rosca y nta en Z, entre la otra. El valor a desplazar en Z es el resultado de: Paso = Paso de la hélice / nimero de entradas En el esquema inferior se ve como quedaria la estructura del programa. Construccién primera rosca con Z en posicién 1 Construccién segunda rosca con Z en posicién 2 Z2Z2zZzzz2zz2 LE Formato: G33 Seguin el roscado que se pretend: a realizar se utiliza un formato u otro, que entorpezca los datos entre si. , sin ning&n otro dato en Ia linea Roscado longitudinal: Funcién G33. Paso ejeZ N100 Coordenada final de la rosca en Z Roscado frontal: Funcién G33 Paso eje X Roscado | | Ni00 Coordenada final de la rosca en X Roscado cénico: Funcién G33 Paso eje X Paso ejeZ Roscado | | | N100 1 Kon Coordenadas finales XZ EI control asume el tipo de roscado analizando el uso de las coordenadas indicadas, por lo que no es necesario indicarle ningtin otro dato. En el caso del roscado cénico sélo es necesario colocar un paso el otro lo calcula el control automaticamente. En todos los casos, las cotas de "X” y “ incremental o absoluto. se programan en el formato en que se esta trabajando, Condiciones La funcién G33 es modal y se anula con las funciones G00, G01, G02, G03, M30 o reset. El botén de control de avance Fred Rate queda anulado durante el funcionamiento de la funcién G33. Fijandolo en 100% y asimismo también se bloquean los botones de control de % de giro del cabezal. Para conseguir mejores velocidades de mecanizado, es aconsejable que el punto de partida se coloque como minimo a dos veces el paso, con lo que se consigue mayores aceleraciones de los ejes. Nota: Las condiciones tecnolégicas de la construccién de roscas se veran en el momento de utilizar los ciclos de roscado. Operativa Tal como se ha indicado anteriormente, esta funcién no se suele utilizar salvo para casos concretos, Porque tal como se expuso, existe un ciclo de roscado que lo supera en todos los sentidos. La utilizacién de G33 conlleva el hecho de que se tienen que tener perfectamente predeterminadas las diferentes pasadas a realizar segtin dimensiones y tipo de rosca, tal como se ve en la Fig. 7.28, se tienen que realizar cuatro lineas de programacién por cada pasada de profundidad que se le dé a la rosca, primero con G00 se lleva a la profundidad de rosca deseada, punto “2”; a continuacién se aplica la funcin G33 hasta alcanzar el punto “3”, que es Ia linea que realizara el roscado, la siguiente linea es una retirada en G00 hasta alcanzar el punto “4” y con la misma funcidn retraceder-hasta punto “5”, donde se iniciaria de nuevo otro ciclo. Pag. 113 F. Cruz 25.1 - Torno En un torno convencional, al desconectar el automatico de roscado se pierde el hilo de rosca, . teniendo que resituar la herramienta con el charriot para reanudar de nuevo el roscado, En CNC el hecho de pasar de G33 a G00 no comporta la perdida de posicion del hilo de rosca para la siguiente E pasada, pues el control tiene perfectamente controlado dicho dato. Para construir roscas de varias entradas es necesario disponer de un eje “C” en el cabezal, de no ser asi no se podran construir dicho tipo de roscas. [SH Eiemplo ~ El ejemplo que se verd a continuacién, sera la pieza de la Fig. 7.29. on Se parte de una pieza donde esta todo el perfil mecanizado, faltando tan sdlo el roscado. El roscado se realiza unicamente a dos pasadas, con lo que es suficiente para comprobar su funcionamiento. Fig, 7.29 Roscado Programa: Absolutas N0010 G90 G94 GOS G40 F100 $300 TO2.02 No020 GO x48 212 N0030 X19.8 ZO : NO0040 G33 Z-20 K1 M03 - NO0S0 GOO x25 No060 ZO No070 X19.4 10080 G33 Z-20 K1 - NO0090 G00 X25 MOS No100 Zo NO110 X48 212 No120 M30 Comentario al ejemplo Linea10 Se coloca la cabecera. Linea 20 Colocacién de la herramienta en el punto “1” X48 Z12, cercano a la pieza y con facilidad de aproximacién, sin peligro de colisionar. . Linea 30 Avance hasta el punto de inicio de! roscado “2” X19.8 ZO con la primera pasada ya introducida en X Linea 40 Inicio del roscado hasta el punto “3” X19.8 Z-20 con el paso de rosca introducide a mm. Se activa el cabezal con M03. Como la X es modal y est indicado e! diametro 19.8 en la linea 30, no es necesario indicarlo. PQ. 114 mentee nen ennenieneenin nena FOUL aaa ee SS Linea 50 Linea 60 Linea 70 Linea 80 Linea 90 Linea 100 Linea 110 Linea 129 ere z Ao en en FAGOR Epa) i oo Activacin de la funcién G00 para realizar movimientos en rapido. Retirada hasta una posicion de seguridad en X en el punto “4” X25 Z-20, para después poder volver hacia atras hasta la posicién Z de inicio de rosca. Vuelta hasta el punto de inicio de rosca en Z, al punto “5” X25 Z Segunda posicion de profundidad de pasada de rosca, el punto pe X19.4Z0. Segunda pasada de roscado hasta el punto “3” X19.4 ZO. Activacion de la funcién G00 para realizar movimientos en rapido. Retirada hasta la posicion del punto “4” X25 Z-20. Se para el cabezal con MOS Retirada hasta posicién de inicio de roscado en Z, punto “5” X25 ZO. Vuelta en velocidad rapida al punto de partida “4” X48 212. Final del programa M30. PAG. 115 eenennsnnmnnenmtnennensrnenatcn enn nennnsimnmnenreenrensininnmneercctwamnnces: FF, CLUZ

You might also like