You are on page 1of 340
Tratamientos Kaa term ke ie] as ae Ture a VIDEOCINCO ee a Direccién y coordinacion Paloma Lépez Mardomingo Autoras Encarnacién Villasevil Nodal: técnico especialista en estética. Profesora técnica en peluquerta y estética, Coordinadora metodolagica de la Familia Profesional de Imagen Personal en el Instituto Nacional de Cualificaciones. (Autora temas 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22). José Manuel Carbajo Espejo: licenciado en farmacia. Profesor de secundaria de ascsoria y procesos de imagen personal. (Coautor temas 2, 3 y 23). Marta Guillén Mufioz: técnico superior de estética. Profesora téenico de estética. (Coautora temas 2, 3 y 23), Mustracién Rubén Alcocer Fotografia Celia Huerta Federico Reparaz Edicion (M? José Martinez Retuerto Correccién Zahira Viejo Sara Campos Disefio y maquetacién PeiPe, sl Impresién, ‘Anzos Agradecimientos Agradecimiento por su especial colaboracién al IES Principe Felipe de Madrid Cesidn de aparatologia estética DRV, S.A © 2013 por editorial Videocinco Teléfono: 915 429 352 Fax: 915 429 590 Teléfono de pedidos y atencién al cliente: 915 411 034 www.videocinco.com Reservados todos los derechos. Queda terminantemente prohibido reproducir este libro, total o parcialmente, por cualquier medio quimico, mecinico y otro sistemas, fuera cual fuese la naturaleza del mismo. ISBN: 978-84-1556-948-0 Depésito legal: M-14767-2013 Impreso en Espafia, Printed in Spain Tratamientos estéticos integrales \Vyipeceinco EDITORIAL Teléfono: 915 Teléfono de pedidos 429 590 fe: 915 411 034 El cliente, el profesional y los medios en los tratamientos estéticos Contenidos 1. La atencién al cliente 1.1, La comunicacién con el cliente . 1.2. La recepeién y la informacién S en los centros de estética id ‘ 1.3. La atencién durante el servicio \ 14. La despedida 2. Analisis de las demandas tin, ee y necesidades del cliente 3, Imagen profesional y prestacién aso —_— - 3.1, Cualidades y actitudes f 3.2. Higiene e imagen | 4. Instalaciones y equipos 4.1. La cabina de estética ee 4.2. El mobiliario 4.3. El equipo de trabajo El cliente, el profesional y los medios en los tratamientos estéticos 1 Las personas que solicitan un tratamiento estético son muy variadas: hombres y mujeres de diferentes edades y niveles sociales cuyo denominador comin es que necesitan a un profesional que trate su piel y les asesore. Alo largo de cada jornada, nos encontraremos con diferentes tipos de personas, a las que tendremos que ofrecer una imagen adecuada y conocer lo necesario para poder entenderlas y atenderlas con amabilidad y correccién. En este tema conoceris aspectos relacionados con la atencién al cliente y cémo establecer con él una buena comunicacién. También se especificarin las aptitudes y actitudes que debe poseer el profesional para desarrollar los tratamientos estéticos, asi como la Telacién de instalaciones y medios necesarios en esta actividad. 1. LA ATENCION AL CLIENTE Los clientes no solo buscan un producto o servicio, tam- bién demandan atencién y un trato personal y amable. Una de las formas de proporcionarles esta atencién es la cortesiay la educacidn —hablaries de «usted» a menos que nos indiquen lo contrario— Asimismo, es importan- te cuidar con esmero nuestro vestuario e higiene per sonal, demostrarles que sabemos escuchar, tener con cellos algin detalle especial en determinados momentos © fechas clave como su cumplearios o en Navidad etc. 1.1. LA COMUNICACION CON EL CLIENTE Debemos prestar especial atencién tanto a la co- municacién verbal, para lo que emplearemos un lenguaje correcto y una voz clara y modulada, como a la no verbal, es de- cir, aquella que se expresa a través de la imagen que offecemios, tanto de la empresa como personal. En esta profesién es muy impor- tante saber escuchar y es, por tanto, una habilidad que debe- mos desarrolla: La escucha ac- tiva nos permite conocer las motivaciones, necesidades, gustos y expectativas que plantea el cliente, informarle de forma precisa de aquello que solicita y crear un clima de confianza y seguridad. 1 Tratamientos estéticos integrales NOTA. No se debe interrumpir al clien- te cuando explica qué servicios demanda, 1,2. LA RECEPCION Y LA INFORMACION EN LOS CENTROS DE ESTETICA, Recibir a un cliente forma parte del servicio y es muy importante cuidar este primer contacto; si una persona se siente cémoda y amablemente acogida, se dispondré a recibir las técnicas o tratamientos de manera relajada y con confianza, En la recepcién se le informard de los servicios que ofrece el centro y de todas las cuestiones relacionadas con los resultados y efectos de los tratamientos estéticos sobre los que esté interesado. Claves para recibir y acomodar a un cliente A abrir la puerta, se le saluda de forma educada y con una sonrisa Si es un cliente conocido, se le llama por su nombre. Siempre se le trata de «usted» a no ser que pida que le tuteemos. Se presta atencidn a aquello que dice, hace y transmite con sus gestos o su imagen con el fin de favorecer la comunicacién. Sies cliente habitual, se le pregunta por los resultados del ultimo tratamiento. Se le mencionan, cuando apreciamos una mejoria, los aspectos positivos que observamos. ‘Se le acompafa a la sala de espera, donde le recogemos el abrigo, el paraglias y le pedimos que espere unos minutos 1.3. LA ATENCION DURANTE EL SERVICIO. Durante el servicio estético, el profesional debe proporcionar al cliente el mayor bienestar posible. Intentaré que se sienta bien atendido desde el momento en el que le pide que, por favor, le acompafte a la cabina de tratamiento. Una vez alli le entregaré la lenceria que necesita para cambiarse y le dejard a solas para que se prepare a recibir el tratamiento con comodidad e intimidad. A continuacién, le ayudard a acomodarse para que tenga una postura correcta, hecho que también facilitard la labor del profesional Claves para conversar con el cliente Hablar con discrecién y en un tono de voz bajo. No conversar sobre temas comprometidos, como la relgién © la politica, Hacer comentarios positives y sinceros sobre la imagen del cliente. No opinar sobre las situaciones personales por las que atraviesa el dlente. CCuidar nuestro lenguaje verbal y no verbal Escuchar sin interrumpin Respetar su silencio o sus deseos de comunicarse. No hablar de nuestros problemas personales. Evitar comentarios despectivos o negatives en general muay 089995 0/2 1449] 8 10d opese> oypp Un s9 ypeAUOATE aU exdor0I0) El cliente, el profesional y los medios en los tratamientos estéticos 1 1.4. LA DESPEDIDA Una vez finalizada la sesién, se aconsejaré al cliente sobre los cuidados estéticos més adecuados para el mantenimiento y la proteccién de su piel, si como sobre aquellos tratamientos que consideremos que le pueden benefciar Se le acercard la ropa para que pueda vestirse y se le recomendard que no se incorpore de forma muy répida para evitar un posible mareo. Cuando salga de la cabina, se le acompafiaré a la recepcién, donde, ademds de abonar e! tratamiento recibido, se le ofrecerén los cosméticos de tratamiento domiciliario, se sefiaara la préxima cita y se le despedird adecuadamente, 2. ANALISIS DE LAS DEMANDAS YY NECESIDADES DEL CLIENTE En la entrevista con el cliente hay que responder a todas sus pregun- tas y resolver cualquier preocupacién que pueda tener: Se realizard €l historial estético y un andliss pormenorizado de la zona a tratar ‘Adem se le informard sobre el procedimiento y el resultado que obtendremos con el tratamiento propuesto. No deberemos crear falsas expectativas en cuanto a resultados que no puedan ser alcan- zables y,siguiendo la misma premisa de sinceridad, tendremos que dejar claro que los tratamientos estéticos no son definitives, pues siempre requieren un mantenimiento. 0 dio castigo por a ley Art. 270 Cdgo Poa En ocasiones, la demanda del tratamiento que solicita el cliente ino se corresponde con sus necesidades. Por ejemplo, una mujer que presenta mucho volumen en la zona de las caderas y en extremidades infriores soliita un tratamiento de obesidad. Du- yg gehemos crear falas expecta rante la observacidn y exploracién, nos percatamos de que su cliente, sino plantearle con realismo problema esté causado por una mala circulacién sanguinea y linfé- Jos objetivos que podemos alcanzar con tica, es decir, presenta retencién de liquidos. Por tanto, el objetivo _determinados tratamientos esteticos. del tratamiento no seré la reduccién del tejido adiposo acumiuiado, sino el drenaje y la eliminacién del Iiquido retenido. El cambio en la eleccién de la técnica més adecuade tiene que estar perfectamente explicado para que la clienta pueda confiar en nuestro trabajo. 3, IMAGEN PROFESIONAL Y PRESTACION DEL SERVICIO El profesional de la estética tiene como fin ayudar a cuidar el aspecto externo y la salud de! cliente, Trabajamos directamente sobre el cuerpo humano ya la ‘vez, mantenemos una estrecha relacién con la persona a la que tratamos. El éxito en este campo lo alcanzan aquellos profesionales que, ademas de po- seer el conocimiento pertinente, reuinen una serie de aptitudes para el trato con las personas y el buen desarrollo de su trabajo. Tratamientos estéticos integrales 10 > No es suficiente con disponer del titulo profesional; es imprescindible renovarse, estar al dia de las viltimas tendencias, de las nuevas técnicas y de los productos que aparecen en el mercado. > Es necesario mostrar interés por todo aquello que guarda relacién con la profesién, pues el cliente se fijaré no solo en nuestra imagen, sino también en la del local y en todo aquello que forma parte del centro al que acude a hacerse los trata- % mientos, » La vocacidn, entendida como el deseo de ejercer una profesién elegida en libertad, es imprescindible para desarrollar las capacidades y conocimientos profesionales que garanticen el entusiasmo por el trabajo y un gran bienestar personal. > El profesional de la estética trabaja principalmente con las manos, as{ que estas deberdn ser diestras y dgiles a la hora de transmitir y realizar las técnicas més adecuadas a cada cliente. > Poseers la resistencia fisica suficiente para realizar correctamente todo tipo de técnicas a lo largo de la jornada laboral > Pricolégicamente, ser equilibrado: no se alterard fécilmente ni mostrard su estado de énimo o sus problemas personales al cliente 3.1 CUALIDADES Y ACTITUDES Entendemos por cualidad cada uno de los caracteres que distinguen a las per sonas, Muchos de estos rasgos son innatos, mientras que otros se pueden aprender y convertir en habitos. Para ser un buen profesional de estética son necesarias ciertas cualidades y caracteristicas, que se completan con una serie de actitudes, tal y como se re- coge en la siguiente tabla: Cualidades Actitudes + Creatividad y sensiblidad. * Cortesia. + Orden y impieza * Inquietud por la actualizacién profe- * Discrecién y honestidad sional + Amablidad y simpatia, + Respeto 2 los Glentes y a otros pro- + Paciencia y comprensi6n, — + Cultura. RuRy 08995 022 Uy a 9 od opeligse> HEP UN s9 epezvOINE OU 03015} &) z ; 2 i El cliente, el profesional y los medias en los tratamientos est 3.2. HIGIENE E IMAGEN El profesional de la estética debe cuidar con especial atencién los aspectos relacionados ccon la salud y la higiene. > Manos. Son nuestra herramienta de trabajo. Es necesario mantenerlas puleras e hidratarlas con cremas pro- tectoras que aseguren un tacto suave. Para evitar la dermatitis que puede sur gir debido al contacto prolongado con los cosméticos y el agua, se emplearén guantes 0 cremas barrera. > Ufias. Han de estar cortas, cuidadas, lim- pias y, en el caso de la mujer, pueden estar esmaltadas con tonos suaves y claros 0 con un sencillo brill > Higiene corporal. Es imprescindible la du- cha diaria, asi como cambiarse de ropa } interior y exterior tantas veces como sea necesario, Se deben utilizar desodorantes © antitranspirantes para prevenir los malos olores causados por la descomposicién del sudor. Los perfumes deben ser discretos. > Boca. Para prevenir la alitosis, cuyas causas pueden ser el tabaquismo, pro- blemas digestivos o una alimentacién donde predominen las especias, es importante evitar su ingestiGn y cepillarse bien los dientes después de cada ‘comida, Para neutralizar el olor y mantener un aliento fresco, se recomienda ‘tomar caramelos 0 utilizar un elixir bucal. > Cabello, Se llevaré limpio y recogido, de forma que no moleste al realizar el trabajo. > Maquillaje. Debe ser discreto. En muchos casos, dependiendo del centro de trabajo, serd suficiente con presentar una piel bien tratada e hidratada. > Vestuario. La ropa profesional es de uso personal. Debe estar limpia y bien planchada Es recomendable que esté compuesta por prendas de algodén o- hilo y que sea de manga corta, lo cual nos permitiré realizar los movimientos con comodidad. > Calzado. Conviene que sea cmodo, de suela antideslizante, con tacén bajo =no superior a 5 cm-, que sujete bien el pie y permita su transpiracién, > Joyas y accesorios. Deben reducirse al minimo. Se podré llevar un reloj.aunque se recomienda guardario en alguno de los bolsillos del uniforme. Los tnicos adornos admisibles para ser discretos son unos pencientes y una cadena, El profesional de la estética debe seguir unos habitos higiénicos saludables y tener una presencia discreta y cuidada. i 1 Tratamientos estéticos integrales Ten en cuenta Las toallas,sabanillas,alforn- balla, tangas, gorrtos batas 0 blusones para clientes forman también parte del equipo de la cabina, Se aconseja que todo este material, siempre que sea posible, sea desechable, ya que con ello se evita Ia posibilidad de contagio eruzado. 4, INSTALACIONES Y EQUIPOS En una empresa de estética tipo, el espacio se distribuye en las siguientes dreas: > Recepcién. Consta de un mostrador donde se recibe e informa al cliente y se cobra el servicio. La persona encargada atiende el teléfono, actualiza la agenda, organiza el trabajo del equipo profesional —segtin las indicaciones de la persona encargada del centro y teniendo en cuenta los tiempos de reali- zacién de cada técnica~ y facilita los historiales de los clientes. > Sala de espera. EI cliente espera en esta zona a que el profesional le acom- pafie a la cabina Su decoracién sera acorde a la imagen de la empresa. Cabinas. Estancias donde se realizan los tratamientos faciales, corporales, de depilacién, las técnicas orientales, etc. Son individuales y pueden estar deco- radas 0 bien todas de la misma manera, o cada una en armonia con los tra- tamientos que en ellas se realizan, > Almacén. En é! se guardan los productos necesarios para los diferentes ser- vicios estéticos, con unos niveles de ternperatura, ventilacién y humedad que garanticen la ptima conservacién de los cosméticos. > Servicios sanitarios. Deben estar diferenciados para hombres y mujeres, y deben existir unos especificos para uso del personal 4.1, LA CABINA DE ESTETICA En ella debe reinar la armonia, pues su ambiente y disposicién servirén para que el cliente se relaje y, a su vez, facitardn al profesional la realizacién del trabajo. Muminacién a a + Es preferible disponer de luz natural siesta no fuera posible, se recurrird a una iluminacién artificial indirecta, incluso con colores. Este tipo de iluminacién per- mite trabajar sin que la vista se canse y facita la relajaci6n del cliente. + La realizacién de algunas técnicas estéticas requiere una buena iluminacién di- recta en momentos de mucha precisién, como el andlisis de la piel o la extrac- cidn de comedones. Colores + Deben ser daros para que no absorban la luz y favorezcan la relajacién ala hora de realizar las diversas tareas, Son recomendables los tonos pastel en verdes, azules, rosados, matvas y beige. ‘Temperatura + Tendré que adecuarse al tratamiento que se realiza. Para las técnicas faciales coscilard entre los 21-23 °C y en las cabinas de tratamientos corporales y de rmasale se situard en tomo a los 25 °C. Ruido + La cabina debe ser silenciosa en cuanto a ruidos externos, aunque puede estar ambientada con misica que invite a la relajacién, 12 [Puy 0899 022 UW Xa Pod opeBase> oma Ln sa epezUTE OU Edo20I0) F] El cliente, el profesionel y los medios en los tratamientos estéticos 1 4.2, EL MOBILIARIO Agrupa los muebles,vitrinas, tocadores, estantes y carritos auxiliares que permi- ten organizar los cosmeéticos, los pequefios aparatos eléctricos y,en general, todo el equipo de trabajo. Deberén tener puertas, cajones para guardar los utiles y estantes para colocar la lenceria. ——— Cubos De apertura con pedal, en ellos depositaremos los diferentes desechos que se van generando. >—— ‘Tocador con espejo Taburetes y sillas Con respaldo y altura regulables para que TTocadores con espejo y focos con luz blanca para no se adapten a las necesidades del profesional and : modifcar la tonalidad de la piel 0 del maquillaje. ————~ Camila y sillones Camilas y silones ergonémicos y de altura regulable que per- mitan al profesional un trabajo cémodo y al cliente una correc 1a postura para su relajacién. Se deben proteger siempre con una sabanilla de tela de algodn o franela y encima se colocard papel de camilla u otra sabanilla desechable. - Carritos auxiliares J ae Con estantes y ruedas, son adecuados _ para colocar el equipo y los aparatos necesarios para realizar cada tratamien- to. Con puertas, tipo vitrina, cajones para guardar los utiles y herramientas y estantes para colocar la lencerfa. Es necesario un armario para guardar la ropa de los clientes y vitrinas para exponer los productos. 13 1 Tratamientos estéticos integrales 4.3. EL EQUIPO DE TRABAJO Para realizar los tratamientos estéticos es imprescindible un equipo profesional de trabajo compuesto por: a « ———~ Espitula de plastico Sirve para extraer el cosmé- tico de su envase y para ayu- ©) dara aplicar algunos produc- ra Palito de naranjo tos, como las mascarillas bene Es Palo de madera de naranjo de forma redondeada,con un extre- ‘mo con forma de cufia 0 espatu- | lay el otro en punta Se utiiza en Esponjas el desmaquillado, en la prepara- Al entrevistarnos con el cliente, ademas de escuchar sus necesidades y sus dudas,se le informard acer ca del procedimiento y del resultado que podenos obtener con el tratamiento que le proponemos. > La vocacién, entendida como el deseo de ejercer una profesién elegida en libertad, es imprescincible para desarrollar las capacidades y conocimienos profesionales que garanticen el entusiasmo por el trabajo y un gran bienestar personal. > El profesional de estética deberd cuidar sus manos, higiene personal, cabello, maquillje y vestuario. > Una empresa de estética tipo cuenta con: recepcién, sala de espera, cabinas de tratamiento, almacén y servicios sanitarios. > En la cabina de estética es muy importante la igiene: debe estar limpia, ventilada y bien ordenada. > Una cabina de estética dispondré del siguiente mobiliario: camilla o sillén, taburete, muebles vitrinas, tocador, carrito auxiliar y cubo de basura. > El equipo de trabajo estard compuesto por: espatula de plastico, palito de naranjo, esponjas, pincel de mascarilla, cepillo redondo, tieras, boles de diferentes tamafios y lenceria. > Por mativos de higiene y para eliminar la posibilidad de contagio cruzado de un cliente a otro,en muchos servicios lo mejor es utilizar lenceria y ttiles de un solo uso. Actividades2to2/22, tpi yreacona Pon en pit “{liDefine los siguientes conceptos: |.Una persona de 52 afios de edad entra en tu centro de estética. Elabora seis frases que sirvan a) Honestidad. ) para recibirla, acomodarla en la cabina, relacio- b) Cortesia. narte con ella durante el tratamiento y despe- ) Discrecién. dirla a su salida. 12 {Qué entiendes por lenguaje no verbal? 2. Seguro que conoces a alguna persona que quie- {B.Basdndote en los contenidos estudiados en el ra realizarse un tratamiento estético, Preguntale tema y segin tu propia opinién, explica cérmo cual es el que considera que necesita y por qué, deberia ser el aspecto, vestuario, maquillaje de cudles son sus expectativas y si tiene alguna duda, tn profesional de la estética Elabora un informe con toda la informacién que +e proporcione para exponerlo en clase. 15 Higiene, desinfeccion y esterilizacion aplicadas en tratamientos esteticos Contenidos 1. Los microorganismos contaminantes | 1.1. Condiciones para el desarrollo de los microorganismos 1.2, Los microorganismos producen enfermedades 2. Higiene y desinfeccién: conceptos basicos 3. Métodos y técnicas de descontaminacién: desinfeccién y esterilizacion 3.1. Métodos fisicos 3.2. Métodos quimicos 4, Criterios para la seleccién de técnicas de higiene, desinfeccién y esterilizacion 4.1. Limpieza y descontaminacién de las instalaciones y el mobiliario 4.2. Higiene, desinfeccién y esterilizacion de los diferentes utensilios Higiene, desinfeccidn y esterilizacion aplicadas en tratamientos estéticos 2, La calidad higiénica de los productos y servicios depende considerablemente de la limpieza y la desinfeccién de aparatos, instalaciones y salas de trabajo. Su éxito radica en un buen conocimiento del proceso de saneamiento o higiene y el empleo de las medidas adecuadas. La higiene es imprescindible en todos los procesos de estética como medida preventiva de salud y, fa su vez, determina la calidad del servicio prestado. Por lo tanto, constituye un aspecto basico y fundamental que debemos tener siempre en cuenta en la realizacién de cualquier tratamiento, ya que ciertos procesos conllevan el riesgo de producir o transmitir infecciones. 1. LOS MICROORGANISMOS CONTAMINANTES Un microorganismo 0 microbio es una forma de vida nuy pequefia que solo puede ser observada a través de! microscopic. Existen varios tipos de microorganismo: bacterias virus, hongos y protozo0s, @ 8 Bacterias Hongos Protozoos Son formas de vida uni- Son microorganismos Son onganismos eucario- Son seres eucariotas. La celulares procariotas,sin sin estructura celular _tas,con niicleo. Pueden__mayoria son de vida libre. nuicleo,y se reproducen que solo se desarrollan ser unicelulares 0 formar Algunos producen enfer- con rapidez. cen el interior de células _largos filamentos que medades parasitarias gra- vivas y presentan formas pueden verse a simple _ves en el hombre y en los variadas. Vista animales. 1.1. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS MICROORGANISMOS Exceptuando el caso de los virus que son pardsitos obligados, las condiciones para el desarrollo de los microorganismos incluyen agua, aire, pH adecuado y temperatura. Los microorganismos se hallan capacitados para acometer una ‘extensa gama de reacciones metabdlicas y adaptarse a muchos ambientes dife- rentes, ademds, por su poco peso pueden ser transportados por las corrientes de aire y estar en todas partes, pero las caracteristicas del ambiente determinan qué especies podrén multplicarse. 17 2 Tratamientos estéticos integrales 18 Las bacterias son los organismos més abundantes del planeta. Se encuentran en todo habitat de la tierra: crecen en el suelo, en manantiales calientes y cidos, en las profundidades del mar y de la corteza terrestre. Algunas bacte- rias pueden incluso sobrevivir en condiciones ambientales adversas, transfor. médndose en una espora, Las bacterias pueden ser aerobias o anaerobias Bacilos del éntrax con en funcién de que necesiten © no oxigeno para esporas en su interior. desarrollarse. Una espora es una forma de wide meetie ane ab lene En el caso de los hongos, el habitat es diverso; ‘capacidad para nutrise, dependiendo del sustrato del cual se alimen- ni crecer, ni multiplicarse; ten, los podemos encontrar en lugares hiime- solo puede esperar dos donde abunde la materia orgénica, en el un cambio favorable a interior de otros seres vivos 0 en su exterior gor ioe Se desarrollan més fécilmente en célula activa > Aun pH entre 4y 6. > En humedades relativas superiores a 70 %. > A temperaturas entre 25-30°C. Los cambios microclimaticos suelen favorecer el desarrollo de sus esporas y, en consecuencia, su difusion, El habitat fundamental para los protozoos es cl agua, incluyendo todos los medios acuos Mosquito Anéfeles, insecto ee oo a fiaeslior 4d plansndis (aguas estancadas, limpias, liquidos biolégi- protezoo causante de la 0s.) Hay protozoos que parasitan al hombre malaria o paludismo. produciéndole enfermedades infecciosas, entre ellas, la conocida malaria, Actividad Identificando gérmenes Al realizar el andlisis facial se ha observado que la ww, clienta presenta unas pequefas amps y sarpullido en el abio inferior. Al interrogarlarefiere que siente ardor y picazén en la piel alrededor de los labios, No es la primera vez que le aparece, normalmente cuando ha pasado fiebre, tiene mucho trabajo 0 estd nerviosa ova tn s9 epezuaINE OU \do>EI0} E] Higiene, desinfeccién y esterilizacién aplicadas en tratamientos estéticos 2, 1.2. LOS MICROORGANISMOS PRODUCEN ENFERMEDADES Los microorganismos estén en todas partes. Virus, bacterias, hongos, mohos y levaduras se encuen- tran en los restos de suciedad e incluso en ambientes limpios. El aire sin tratamiento contiene una gran cantidad de bacterias formadoras de espo- ras como Bacillus spp, Clostridium spp, bacte- rias no esporuladas como Staphylococcus spp, Streptococcus y mohos como el Aspergillus, Peni- ie illum, Mucor, etc. ‘Stophylococcus Estos microorganismos generalmente se encuentran suspendidos en las parti- culas de polvo, en las gotas de humedad 0 en las gotas de saliva expelidas por las personas al hablar, toser 0 estornudar: Ademés, existe otro grupo de mi- croorganismos que pueden ser transferidos entre personas, como aquellos presentes en las heridas. Entre los microorganismos patégenos que se pueden encontrar como parte de la flora normal de la piel, se encuentra Staphylococcus aureus. Este microorga- nismo es quizis el que genera mayores problemas, ya que comunmente puede encontrarse en las manos, en la cara y en las capas profundas de la piel Los microorganismos patégenos pueden causar infecciones y enfermedades. ‘Ademés, las bacterias se transmiten facilmente de una superficie a otra. Se recomienda limpiar a fondo las superticies de trabajo, asi como lavarse las manos con frecuencia como medida preventiva para evitar enfermedades 0 infecciones. Para que una infeccién se desarrolle debe existir una reserva donde los mi- croorganismos puedan crecer y multiplicarse. Los seres humanos y animales constituyen reservas ideales para ellos; cuando se dice que un individuo es portador significa que contiene microorganismos patégenos y puede transmitir la infeccién a otras personas ; | Existen dos formas de transmisién: directa e indirecta Mecanismos de transmisiOn de infecciones Transmision directa * No existen intermediarios, la infeccién se transmite por contacto fisco directo. ‘Transmision indirecta * La infeccién se cransmite por medio del ‘agua, alimentos y picaduras de insectos. En nuestro campo profesional hay que tener en cuenta que las vias cutinea y hematica son las que ofrecen mayor riesgo de transmisién de infeccién, Una infeccién puede entrar en el organismo por via digestiva, respiratoria, ur- naria cutdnea -mucosa y hemtica~ 19 2 Tratamientos estéticos integrales 20 2. HIGIENE Y DESINFECCION: CONCEPTOS BASICOS. > Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que se deben aplicar para el control de los factores que pueden ejercer efectos nocivos sobre la salud. La higiene personal es el concepto bisico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. Podemos decir que higiene también significa impieza, ya que consiste en climinar la suciedad de un objeto o lugar con el fin de actuar sobre los fac- tores ambientales que pueden afectar a la salud individual y publica La higiene precisa de la observacién de unas pautas para beneficiar la salud y prevenir las enfermedades, entre las que destacamos: + Limpieza y aseo de lugares y personas. + Tener unos habitos higiénicos para favorecer la salud, + Conocer evaluar y controlar los factores ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades o incomodar a profesio- nales y clientes, mediante la prevencién de la propagacién de gérmenes. + Prestar atencidn a la higiene personal lo que previene ademas el desarrollo de alergias 0 trastornos de la piel y la sensibilidad a productos quimicos. > Desinfeccién es el proceso de destruccién parcial o total de microorganismos patégenos con el fin de evitar la transmisién de enfermedades contagiosas. Para ello se emplean desinfectantes (de superfcies u objetos) y antisépticos (indicados para la piel, las mucosas 0 cualquier otro tejido). Para que un desinfectante funcione, la superficie de actuacién debe estar limpia y cumplir dos requerimientos: concentracién apropiada de desinfec- tante y tiempo de contacto suficiente. Ten en cuenta En el campo profesional de la estética se reliza un tipo de actividad de gran respon- sabilidad en lo concerniente ala salud publica. Si se toman en cuenta estas pautas, la posibilidad de infeccién disminuye al respetar las medidas de higiene oportunas. jiene, desinfecci6n y esterilizacion aplicadas en tratamientos estéticos 2 3. METODOS Y TECNICAS DE DESCONTAMINACION: —_ DESINFECCION Y ESTERILIZACION > Descontaminacién es la eliminacién de microorgarismos de un producto 0 de un determinado ambiente. Es preciso diferenciar entre los conceptos de desinfeccién y esterilizacién a para poder actuar ante la presencia de diferentes tipos de microorganismos. La desinfeccién es la destruccién de tados o casi todos los microorganismos a excepcién de ciertos tipos de esporas muy resistentes La esterilizacién elimina, mediante e! empleo de temperaturas muy elevadas, todos los microorganismos patégenos 0 no patégencs, incluyendo las esporas. Los métodos y técnicas de descontaminacién se diferencian por su campo de actuacién y sus efectos. En estética los més empleados son el calor (mé- todos fisicos) y los desinfectantes (métodos quimicos). Desinfeccién 3.1. METODOS FisIcos Existen diferentes técnicas de naturaleza fisica para la destruccién de microor- ganismos patégencs. El grado de desinfaccién o esterlizacién conseguido de- pende de ciertos factores, como la concentracién, le temperatura, el pH del medio donde actin, la intensidad del contacto y el tiempo de actuacién. Calor seco, Se puede aplicar mediante la técnica de flameado, que consiste en la puesta en contacto del Calefactor objeto con una lama. Otros métodos son el empleo con perlinas de estufas y hornos (horno Pasteur) y calefactores = con pertinas de cuarzo, en los que se alcanzan tem- peraturas muy elevadas Se utlza para materiales muy resistentes. En estética se emplea para desinfectar y esteriizar objetos punzantes, como las teras. > Calor humedo. Se basa en el empleo de un disposi ‘tivo denominado autoclave, que alcanza |21 °C en 15 ‘Horo Pasteur minutos y una sobrepresién atmdsferica de | atmés- fera,logrando una esterizacién muy eficaz. Los mate- ‘ales a esteriizar también deben ser muy resistentes. > Radiaciones. Las radiaciones empleadas en nuestro ‘campo profesional son las ultravioleta de tipo C, que son esterilzantes pero solo en la superficie, con la desventaja de no ser efectvas, sobre superfcies rugo- Autoclave 25 0 sucias. Por lo tanto, no actian por igual sobre todo el material y solo consiguen la desinfeccién, Po- Radiaciones seen la ventaja de que son féciles de usar. 21 y Tratamientos estéticos integrales 22 3.2. METODOS QuimIcos En los procesos de desinfeccién o esterilizacién, el empleo de sustancias quimi- «as impide el desarrollo 0 destruye los microorganismos patégenos.Todo de- pende de la composicidn de! desinfectante o esterilzante quimico. Glutaraldehido Los desinfectantes Los mas utilizados son los derivados clorados (lejfay otros), el alcohol de 70° y los compuestos catiénicos. En el empleo de estas sustancias se deben mantener unas normas de seguridad y seguir las instrucciones del fabricante en cuanto a su manipulacién. Derivados clorados Segin la concentracién y el tiempo de aplicacién pueden ser desinfectantes de medio o alto nivel. La sustancia quimica clorada més utilizada es la lejfa al 0,1% 0 al 1% por su eficacia, facil manejo y precio. la empleada para la limpieza y desin- feccién de suelos, ropa blanca, muebles, etc. El cloro tiene la ventaja de oxidar la materia or ginica y destruirla, pero con el inconveniente de dejar un olor desagradable en el materia Glutaraldehido Es un compuesto liquido con gran poder antimi- crobiano que normalmente se utiliza como este- rilizante, aunque dependiendo de la concentraci6n, y el tiempo de actuacién puede ser desinfectante. Se emplea al 2% y se prepara la disolucién en agua en el momento de su uso, pues pierde la eficacia ‘en pocas horas. > Para desinfectar se deja actuar durante 10 mi- nutos. > Para conseguir la esteriizacién se necesita una inmersién de 6 a 10 horas. Sus ventajas son que no deja olor es barato y es répido: sin embargo, su uso es engorroso, pues és irvitante y hay que adoptar medidas de pre- caucién especial durante su preparacién y util- zacién. Higiene, desinfeccién y esterilizacién aplicadas en tratamientos esteticos 2 Formas de aplicacién de los desinfectantes Las diferentes formas de aplicacién de los desinfectantes y esterilizantes son: > Por inmersién: se usa para objetos y hay que sumengir el material > Por contacto directo 0 locién: consiste en mojar el objeto 0 te- jido con un algodén 0 esponja. > Por pulverizacién: se utiliza para zonas de gran superficie y con- siste en rociar la superficie a tratar, > Por proximidad: se emplea en los métodos fsicos (calor radiacién). > Por vaporizaci6n o furnigacién: consiste en crear una atmésfera de vapores del desinfectante o esterilizante e introducir el obje- to a tratar Pulverizador 4. CRITERIOS PARA LA SELECCION DE LAS TECNICAS DE HIGIENE, DESINFECCION Y ESTERILIZACION Por las caracteristicas que tienen los utiles que se emelean en Jos tratamientos estéticos y el elevado coste de algunos méto- dos de desinfeccién y esterilizacién, se deben seleccionar los ms adecuados y efectivos para el material utilizado. En la higiene de suelos y superficies, el desinfectante més ade- cuado es la lea diluida en agua > Para zonas de piel, el agua oxigenada de 10 volimenes, y alcohol de 70° cuando no haya heridas. Lavado de manos } El lavado de manos e instrumentos se puede realizar con alcohol 0 compuestos catinicos. ‘Como métodos fisicos, la ebullcién es el més eficaz. Las radiaciones ultravioleta son un buen método de desinfeccién, mientras que los métodos de esteriliza- ‘cin con agentes fisicos més comunes son el empleo del autoclave, los calefac- tores de perlinas de cuarzo y el horno Pasteur 4.1. LIMPIEZA Y DESCONTAMINACION DE LAS INSTALACIONES YY EL MOBILIARIO Los contaminantes ambientales y quimicos se eliminan por lo general con dife- rentes tipos de limpieza; asimismo, ios contaminantes biol6gicos se eliminan por ‘técnicas de saneamiento como la desinfeccién, desinsectacién y esterilzacién. > La limpieza de las instalaciones se realiza lavando con detergente u otro producto de limpieza. Deben disponer de una buena ventilacién para preve- nir el crecimiento de microbios que se alimentan del polvo y de la suciedad. 23 2 Tratamientos esteticos integrales Limpieza de utensilios 24 > El mobiliario (sillas, sillones, mesa...) debe estar tapizado con material im- permeable, de modo que pueda ser lavado con detergente y posteriormen- te secado con productos adecuados. > Los espejos deben limpiarse a diario; los carritos, estantes y taburetes deben seguir la misma rutina, pero teniendo en cuenta el material de fabricacién, > El suelo debe limpiarse con detergente e incluso afiadir lejia para aumentar su eficacia. 4.2. HIGIENE, DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE LOS DIFERENTES UTENSILIOS iz Para tratar el instrumental correctamente, hay que seguir varios pasos que re- ducen la probabilidad de transmitir infecciones a través de los instrumentos y otros objetos utiizados: |. La descontaminacién es el primer paso. Mata los virus (por ejemplo, de la hepatitis B, otros tipos de hepatitis y VIH) y muchos otros microorganismos que se encuentran en los objetos. 2.La limpieza del instrumental y otros objetos es un paso sumamente impor- tante en el tratamiento; si inicialmente no se limpian los objetos, es posible que los demés pasos de! tratamiento no surtan efecto, ya que la materia orginica puede proteger a los microorganismos, permitiéndoles asf sobrevivir el tratamiento. 3.La esterilizacién o bien la desinfeccién a nivel superior Elimina todos los mi ccroorganismos de las superfcies (incluso las bacterias, virus, hongos y pardsitos). 4.E] almacenaje.E! instrumental debe ser usado inmediatamente después de su tratamiento, o bien ser almacenado de tal manera que no se contamine. El almacenaje correcto es tan importante como el tratamiento correcto. Para que el tratamiento surta efecto, es esencial que se sigan los pasos en el orden adecuado. Ideas fundamentales > Un microorganismo es una forma de vida pequefia que solo puede ser observada mediante el micros- copio. Son las bacterias, hongos, virus y protozcos. > El agua, el aire, el pH adecuado y la temperatura son condiciones ambientales que favorecen en clertas circunstancias la proliferacién de microorganismos. > La transmisi6n directa es por contacto fisico directo y la indirecta es cuando existe una persona 0 ani- mal portador de microorganismos patégenos. Fuede transmitirse por via digestiva, respiratoria, urinaria, cutnea-mucosa y hematica > Las via cuténeomucosa y hemética son las que cffecen mayor riesgo de transmisién de infeccién dentro de nuestro campo profesional > La desinfeccién es el proceso de destruccién parcial o total de microorganismos patégenos para evitar la transmision de enfermedades contagiosas. > Los métodos de desinfeccién o esterilizacién por agentes fisicos son el calor seco, el calor himedo y las radiaciones. > Las diferentes formas de aplicacién de desinfectantes y esterilizantes son: inmersi6n, contacto directo 0 locién, proximidad y vaporizacién o fumigacién. > Es imprescindible desinfectar o esterilizar el equipo profesional antes de volver a usarlo con nuevos lentes, > Los pasos correctos para tratar el instrumental es la descontaminacién, limpieza, esterilizacidn y al- macenaje. Actividades Baten yeton 2/2 Pon on picts | Wilrvestiga en nuestro campo profesional tres ti- 1: Buscainformacién sobre la bacteria Burkholderia pos de enfermedades que puedan ser produci- cepacea y la necesidad de control en los cos- das por diferentes tipos de microorganismos. méticos {BiBusca en el taller de trabajo los desinfectantes 2. Haz un estudio comparativo del poder desin- Y esteriizantes que se utlizan para desinfecta- _‘fectante del alcohol 70° el digluconato de clor- ylo esterlizar el equipo profesional hexidna y el glutaraldehido, Analiza su capacidad desinfectante su empleo y utilidad en las distin 3. Elab Jumnas diferenciando enf raids coll Ae tas situaciones que se pueden dar en un taller: dades de transmisién directa e indirect, 3, Estudia los siguientes conceptos y compéralos entre ellos: higiene personal, higiene laboral, hi- giene corporal, higiene industrial, higiene depor- tiva, higiene mental e higiene bucodental. 4, Haz una clasificacién de tus ttiles por grupos, indicando su sistema de desinfeccién y/o este- rilizacién mds adecuado. 4. Estudia los mecanismos de resistencia de los microorganismos a los desinfectantes y proce- sos de desinfeccién y esterilizacién. 25 Organizacion y venta By dc los servicios de estética integral Contenidos BRANDING 1. Gestidn del personal: recursos PRICING humanos = MERCANCIAS Asignacién de recursos y tareas 1.1, Definicién de puestos. OFFER DESIGN AGENCY de actividades 3, Logistica y almacenamiento STUDY 3.1. Control de existencias 3.2. Criterios para el almacenamiento 3.3, Las compras: seleccién de proveedores STRATEGIES VIRAL 3.4, Planificacién de las compras ‘coca Tl PROMOCION 5, Venta de servicios 1.2. oe de los candidatos MARCA | 2. Organizacién de la agenda de trabajo: programacién 5.1, La publicidad en DIRECT los establecimientos de inagen personal DIRECT 5.2. La promoci6n en A Ios establecimientos ANALISIS de imagen personal plies itnady 5.3. Estrategia en a venta RETAIL de tratamientos integrales vegtatncecs” 77” PRODUCTO G) SiMBOLO BUSINESS ADVERTISING 26 Organizacién y venta de los servicios de estética integral 3 Todas las actividades que se llevan a cabo en una empresa son relevantes, por lo que deben estar coordinadas y realizarse correctamente si se pretende alcanzar los objetivos. Sin embargo, no existe un modelo unico de estructura, sino que debe adaptarse a las caracteristicas, los objetivos y la esencia de cada negocio. La vertiginosa expansion de las empresas y Ia elevada competitividad hacen imprescindible la formacién comercial del personal, no solo la de los posibles vendedores, sino la de todos los trabajadores que forman parte de la organizacién, estén en contacto con los clientes y constituyen también la fuerza de ventas. 1. GESTION DEL PERSONAL: RECURSOS HUMANOS En toda organizacién comercial y empresarial la seleccién de personal es una tarea imprescindible que ha de llevarse a cabo de la forma més profesional posible con el fin de optimizar los recursos humanos de la empresa Los Recursos Hurnanos (RRHH) engloban el trabajo aportado por los emiplea- dos y colaboradores de una organizacién, sin embargo, esta denominacién se ‘emplea habitualmente para describir la funcién de seleccionar, contratar, formar y retener a los trabajadores. Esta labor se lleva a cabo para obtener una mayor rentabilidad y evitar las pérdidas de tiempo y dinero al contratar personal ajus- tado a las necesidades de la empresa. Se dice que «el éxito estd en la adecuacién de la persona al puesto». Para en- contrar a la persona adecuada a cada puesto, se han de considerar dos puntos. > Las caracteristicas individuales. Cada individuo tien2 condiciones fisicas, ac- titudes, aptitudes, conocimientos y experiencias distintas. > Las caracteristicas del puesto. Es preciso tener en cuenta las peculiaridades de cada trabajo y determinar los requisitos en funcién de sus necesidades y caracteristcas. Organigrama La planificacién de la plantila de una empresa ha de hacerse desde el inicio de la actividad y ‘estudiarse tanto desde un enfogue optimista de La descripcién del trabajo, que consiste en un. y condiciones de trabajo. > Las especificaciones del puesto 0 habilidades necesarias para cumplir satisfactoriamente con el trabajo. Cuando la descripcién y la especificacién de traba- jo son muy detalladas ayudan a mejorar la calidad del servicio y sirven a su vez para establecer la retribucién econémica, comprobar si un empleado std cumpliendo con las funciones de su puesto, planificar las acciones formativas 0 promocionar a los empleados. Para que la informacién del puesto sea adecuada, debe contener los siguientes aspectos: > Identiicacién del mismo. > Descripcién del sistema de trabajo a nivel general e individual. > Funciones (principal y secundarias) a desarrollar > Obligaciones, autoridad y responsabilidad asociadas. > Condicionantes (fsicos, edad, ambientales..) > Formacién y experiencia necesaria. Dificultades que pueden surgir en la realizacién del trabajo. Posibles causas de fracaso. > Grados de satisfaccién del trabajo y puntos fuertes de cara a la motivacién. > Jerarquia de mandos. > Colaboradores a su cargo. > Valoracién del rendimiento. > Remuneracién. > Oportunidades que ofrece el puesto. > Otros datos de interés. Organizacion y venta de los servicios de estética integral 3 1.2. SELECCION DE LOS CANDIDATOS AL PUESTO Para hacer una correcta seleccién de personal, debemos pensar en dos tipos de fuentes para captar candidatos: fuentes internas y externas. > Internas. Si el organigrama y la formacién de los empleados lo permiten, es interesante cubrir los puestos con personal de la empresa, a fin de aprovechar e! potencial humano y fomentar la promocién en el trabajo, elevar la moral del trabajador e incrementar la leaitad hacia la empresa, > Externas. Cuando se carece de potencial humano para cubrir el puesto, es necesario recurrir a fuentes externas a la empresa. Si se precisa buscar can- didatos cualficados de un determinado nivel, se pueden emplear medios como los centros de ensefianza y formacién, personas conocidas y otros contactos, empresas que ofrecen personal temporal, anuncios en prensa, consultoras de seleccién de personal, etc. Proceso de seleccién La oferta debe consistir en una descripcién del puesto vacante y ‘una vez obtenidas las candidatu- f2s,se procede a realizar una preseleccién mediante el estu- io del curriculum vitae. Después se convoca a una entre- vista a los candidatos con posibilida- des de ajustarse al puesto. En algunos casos, se lleva a cabo una prueba eliminatoria que sirve como segunda riba, método muy interesante en el campo de la estética, pues se precisa co- nocer la habilidad del candidato en el desa- rrollo de los tratamientos La entrevista, que suele ser de larga duracién, debe estar preparada con anterio- Fidad, de modo que tengamos presentes todos los puntos en los que queremnos profundizar:Se plantea de forma amistosa, creando un dima agradable para que el candidato se confie a nosotros, pero teniendo claro nuestro objetivo. Hay que observar si existen contradicciones e insistir en los puntos que no queden sufcientemente claros, poniendo especial atencién en las reacciones del candidato y en su lenguaje no verbal. Es fundamental contrastar la impresion obtenida mediante el curriculum con la imagen que presenta en la entrevista. Hay empresas que realizan ademas test de personalidad, otras que piden y contrastan las referencias, etc. Recordemos que el objetivo de todo este proceso es comprobar la idoneidad de la persona candidata para el puesto ofertado, 29 3 Tratamientos estéticos integrales 2. ORGANIZACION DE LA AGENDA DE TRABAJO: PROGRAMACION DE ACTIVIDADES La recepcién es un lugar vita, el espacio donde se produce el primer contacto entre el cliente y la empresa. Asimismo, organiza todas las tareas que se llevan a cabo en el centro sobre servicios, clientes y personal, con la misin de atender administrativamente a los clientes y realizar las labores de organizacién necesa- rias para el funcionamiento del centro. Algunas de ellas son: > Toma de citas. Son varios los parémetros necesarios para la toma de citas: el directorio de servicios, el personal disponible y los emplazamientos de los ser- vicios.De la combinacién de los tres factores se determinarn las posible citas, > Reparto del personal. No existen criterios esténdares para el reparto del personal, aunque es conveniente la rotacién, tanto de clientes como de tareas, para favorecer el reparto de las més duras, eliminar las implicaciones negati- vas de la rutina entre profesional y cliente y evitar la competencia desleal > Elaborar la ficha del cliente. Los clientes habituales deben estar registrados. La forma més comtin es la ficha técnica, que cada vez es mds frecuente que esté informatizada renee sporidico Presentacion Catalogo Servicios ‘Autorizacion de datos Formulario de salud } Organizacién y venta de los servicios de estética integral 3 > Control y entrega de lenceria. Dependiendo de! t-atamiento a realizar, se entregan al cliente toallas,albornoz... y si corresponde, la llave o tarjeta de la taquilla > Funciones administrativas. El control de ventas y servicios, el registro de Noticias, la atencién de llarmadas, la gesti6n de la agenda de visitas y de los documentos para el personal, el arqueo de caja y [a facturacién y contabi- lidad son algunas de las funciones administrativas encomendadas a la re- cepcién, > Atencién de reclamaciones. La atencidn de las reclamaciones es un aspecto més del servicio de atencién al cliente. Es fundamental resolverlas de manera correcta y cordial, para lo que es necesario identificar el tipo de queja o rec- lamacién Si esta bien atendida y resuelta, se consigue restablecer el clima de confianza con el cliente y sitve a la empresa para eliminar fallos en el futuro, 3. LOGISTICA Y ALMACENAMIENTO Le logistica es el proceso de actividades nece- sarias para la planificacién, gestién y control Ge! flujo de productos e informacion, desde las fuentes de aprovisionamiento hasta el ‘consumidor final, con el objeto de satis- ‘Sacer las necesidades de este Ultimo. ‘Ses principales objetivos son dos: > El primero estd aso- ado a la eficacia, es decir, a la capacidad para desarrollar las oO actividades de apro- visionamiento y dis- ‘tribucién. > El segundo con- Sste en desem- pefiar dichas funciones con el menor | coste posible. Le eficacia y eficiencia en las operaciones logisticas constituyen una ventaja ‘competitiva, pero ademas ayudan a conseguir objetivos de cardcter funcional ‘@2lzar los pedidos, reducir el tiempo de realizacién de los servicios, tener los roductos demandados en el tiempo, momento y lugar precisados... En de- Seitiva, se mejora la relacidn calidad-precio de los productos y/o servicios ofertados. 31 —— 3 Tratamientos estéticos integrales 32 3.1. CONTROL DE EXISTENCIAS Las existencias 0 stock son el conjunto de mercancias almacenadas por la empre- sa. El control de existencias, llamado también gestién de stock, permite tomar las decisiones adecuadas sobre la cantidad de productos que se han de pedir y el momento en que se deben formular los pedidos, con el propésito de asegurar el menor coste para la empresa Para ello, hay que conocer: > Elnivel de existencias. Cantidad de un articulo que la empresa tiene almacena- do en un momento concreto. Se controla mediante la realizacion de inventarios. > El coste de las existencias. Gastos que se derivan tanto de la realizacién de los pedidos (aprovisionamiento), como del almacenaje en la empresa. > Larotacion de stock. Periodicidad con la que se mueven los productos en el almacén y se precisa su reposicion. Con estos datos se puede calcular el «momento éptimo» para cursar los pe- didos, Hay que controlar que las existencias no sean excesivas, lo que aumen- taria el coste de almacenaje por mal uso del espacio e incluso por pérdida, deterioro 0 caducidad del producto, y evitar roturas de stock, esto es,la falta de un articulo 0 producto en el momento en que se necesita. 3.2. CRITERIOS PARA EL ALMACENAMIENTO El almacén es el lugar fsico destinado a guardar los productos, tiles y materia~ les necesarios para la correcta realizacién de los procesos de estética 0 para atender los pedidos de los clientes. Los materiales depositados en el almacén deben estar correctamente identiticados, codificados y organizados, de forma que puedan ser localizados répidamente. En el caso de los productos cosméticos, se han de dividir y ordenar en grupos homogéneos y en funcién de condiciones de mantenimiento. Algunos necesitan Un frigorifico, por ejemplo, o tienen una fecha de caducidad corta. De manera general, los cosméticos deben almacenarse en un lugar seco, con temperatura constante entre 15-25 °C y al abrigo de la luz Debe establecerse un protocolo que permita conocer qué producto cosmético se ‘emplea en cada momento, cudl es su fecha de caducidad y con qué cliente se utliz6. Si trasladamos este dato a la agenda de trabajo, podremos saber exactamente con qué lote tratamos a cada cliente. 3.3. LAS COMPRAS: SELECCION DE PROVEEDORES Para que las empresas puedan abastecerse de productos. es necesario que existan otras que puedan suministrar el material solicitado: son los llamados proveedores. El estudio de mercado de proveedores nos permite conocer aquellos que nos pueden suministrar un determinado bien o servicio. las caracteristicas del bien y as condiciones de compraventa: precios, plazos de entrega condiciones de pago, et Organizacién y venta de los servicios de estética integral Para seleccionar un proveedor, se seguirdn estos pasos |. Localzar en el mercado cuales son los proveedores que suministran el pro- ducto. Las fuentes de informacién pueden ser ferias y exposiciones, guias telefnicas, cAmaras de comercio, revistas especializadas, internet, etc 2. Realizar una solicitud de oferta a los proveedores encontrados con el objeto de que nos informen sobre los precios, condiciones de venta, plazos de en- ‘trega, etc. Generalmente se hace con una carta comercial 3.Elaborar un documento que recoja la informacién de las ofertas para poder compararlas y elegir la mas adecuada a las necesidades. Los criterios para valorar la idoneidad de los proveedores son: > Precio (el mas econémico en relacién a la calidad del producto). > Calidad del producto (estudio de muestras,fichas técnicas...). > Calidad del servicio (asistencia técnica, servicio postventa...). > Plazos de entrega (se valora que sea répida). > Otros criterios (por ejemplo, el prestigio del proveedor). El proceso de eleccién finaliza con la emisién del pedido de acuerdo con la oferta seleccionada. Es conveniente llevar un registro de los proveedores con los que se trabaja y de posibles sustitutos para tener acceso répido a los dates. 3.4, PLANIFICACION DE LAS COMPRAS En la gestion de inventarios es crucial sopesar adecuadamente cundo es pre- so realizar un pedido, tanto para evitar que el almacén no se quede desabas- ‘tecido, lo que originaria pérdidas a la empresa, como para no tener un stock demasiado grande, que genere mayores coste de almacén. Para prevenir estas situaciones se fijan unos limites, que se denominan stock minimo y stack maximo. > Stock minimo. Cantidad minima de existencias que se deben disponer de un determinado articulo. La empresa debe emitir un pedido cuando el niimero de existencias sea mejor que el fjado por este stock. > Stock maximo. Cantidad maxima de existencias que se pueden guardar en el almacén a un coste conveniente. > Stock de seguridad. Nivel de seguridad del que no deben descender los stocks, ya que acta como fondo de reserva para evitar la falta de un deter- minado articulo En el almacén no todos los productos permanecen el mismo tiempo. Como ‘algunos entran y salen del almacén con més rapidez que otros, es necesario ‘ Informar. La publicidad informativa se realiza principalmente al comienzo de la actividad empresarial (para construir una demanca inicial) 0 al incorporar nuevos servicios al salén, > Persuadir. Suele ser el objetivo de la campafia cuando aumenta la compe- tencia (por ejemplo, con la apertura de otro salén en la zona de influencia) ‘© cuando en el ambiente competitive habitual se pretende convencer a los clientes de que escojan ese centro en concreto y no otro. > Comparar: De forma directa o indirecta, se propone un mensaje comparati- yo entre competidores, de! tipo «estamos més cerca de tin o «nosotros te -asesoramos», Recordar. Cuando los productos o servicios ya son conacidos pero se pre- tende que en sus préximas compras los clientes cortinen escogiéndolos. Centro Karem Ee publicidad se rige por una serie de cédigos visuales en los que la imagen resulta de vital importancia. Seguir la maxima de Sees cs mis» nos ayudara a definir un mensaje claro, concreto y en el que la atencién se centre tinicamente en aquello que {Gees destacar, sin atificios. En los medios online la aplicacin de esta filosofia es mas necesaria si cabe, dado que el actual J esilo de consumo lleva a los clientes potenciales @ buscar Ge manera dindmica, ripida y muy activa, comparando las diferentes “Beeeativas que les offece el mercado. Por ello, crear impacto en la primera toma de contacto através de una imagen cuidada Bestar’ cl recuerdo de marca y, posiblemente, seré un elemento que incline al cliente afinalizar el proceso de compra. en 3 Tratamientos estéticos integrales 36 Para seleccionar los medios que se emplearn en la campafia se han de conocer: > Los habitos del publico objetivo en relacién a los medios de comunicacién, pues estos varian seguin la edad, el sexo y la condicién social + Eltipo de producto 0 servicio que se publicita (un perfume no requiere la misma campafia publicitaria que una cera depilatoria). + El tipo de mensaje que se ha de comunicar (si es conveniente emplear un lenguaje més técnico o més coloquial) » El alcance que se persigue, es decir la cantidad de personas que necesitamos ‘que sean expuestas al mensaje y la frecuencia de la exposici6r + Elimpacto del medio, que var‘a sensiblemente de unos a otros (por ejem- plo, tiene mayor impacto la televisién que la radio). + Y.evidentemente, el coste de la campafia, que varia notablemente en fun- cin de los medios elegidos. Ala hora de perflar la campafia también hay que considerar que la publicidad puede presentarse de mutiples maneras: > En funcién del patrocinador. Se distingue entre publicidad individual (la de una empresa como, por ejemplo el centro estético CE) y publicidad colecti va (de una asociacién 0 colectivo como, por ejemplo, la Asociacién Espafiola de Micropigmentacién). + En funcién del contenido. Incluye dos tipos: la publicidad corporativa,refe- rida a la empresa y su imagen, y la de producto o servicio, que hace refe- rencia a sus atributos. + En funcién de la forma, Puede ser comparativa, © no comparativa en fun- cidn de si se aborda o no la diferenciacién de los atributos del servicio respecto a los de la competencia, También puede ser publicidad suave 0 agresiva, en funcién del estilo empleado al comunicar el mensaje > Segin el ambito geogréfico. Condiciona la seleccién de medios y la forma del mensaje a comunicar; por lo que hablamos de publicidad local, regional, nacional o internacional. 5.2. LA PROMOCION EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE IMAGEN PERSONAL La promocién es el conjunto de acciones que se realizan para incentivar a los lentes, con el objetivo inmediato de incrementar las ventas de los servicios productos cosméticos, modificando cualitativa y cuantitativamente su conducta habitual. Estas acciones constituyen un refuerzo complementario a la publicidad, pero tienen unos objetivos muy concretos en el tiempo, por lo que exigen una pla~ nificacién cuidadosa para alcanzar los objetivos de la promocién, ya que se han de tomar decisiones acerca de las tareas a desarrollar los canales a emplear y los incentivos a utilizar Organizacién y venta de los servicios de estética integral 3 Algunas de las estratégias de promocién més comunes son > Muestras. Es una de las formas més habituales en la promocién de cosméticos. > Descuentos. Precios inferiores al habitual al adauirir tun producto o servicio. > Cupones de fidelizaci6n. Van ligados a la adquisicién de un servicio un ndmero de veces (por ejemplo, con 5 tratamientos se regala una manicura). > Paquetes promocionales. Se ofrece un ahorro sobre cl precio habitual al adquirir més unidades o combinar diferentes productos 0 servicios. > Regalos. Se ofrecen al cliente articulos de diversa naturaleza al comprar un producto 0 servicio cos- mético. Sorteos. Posiblidad de conseguir un incentivo partici- pando en un juego de azar disefiado por la empresa Documento de ampliacién Beauty coaching NCH No existe un modelo tinico de promocién. Este debe disefiarse en funcién de los servicios 0 productos a promocionar (un tratamiento, un pack de productos..), los clientes a quien se dirige (captar clientes, nuevos, premiar a los clientes fieles..),1os costes de la promocién (descuentos en precio, bonificacién con servicios gratuitos..) yy la duracién de la promocién (ofertas puntuales para liquidar un determinado producto, ofertas estacionales.... El sector de la estética no se limita dnicamente al cuidado de aspecto fisico a nivel externo, sino que el componente emocional también juega un impor- ‘ante papel a la hora de conseguir la plena satisfaccién del clente, | binomio belleza-triunfo es un valor fundamental en la sociedad Seguridad (el cliente compra aquello que le ofrece garantia sin riesgo). > Precio (el producto més econémico) > Moda (novedad en el mercado), > Prestigio (valora lo exclusiva, distinguido y caro). > Comodidad (exige menor esfuerzo). > Afecto (valora la relacién personal con el profesional y la confianza).. En esta fase es preciso hacer al cliente preguntas que nos ayuden a conocer- le mejor y a saber cudles son sus motivaciones, pero hay que ser sutiles para no dejar entrever la intencién de venta, pues el cliente suele defenderse para evitarla 38 Organizacién y venta de los servicios de estética integral 3 4, Fase de prueba y demostracién Una vez se conocen las inquietudes del cliente, es el momento de sugerirle la solucién e intentar convencerle de las ventajas que esta ofrece mediante la ar- gumentacién y la demostracién, Hay que explicarle las caractersticas del produc- to 0 servicio aconsejado, las ventajas de su aplicacidn y Ics beneficios que obten- ddré de su uso. Es preciso tener siempre presente su motivacién de compra; por ejemplo, es un error intentar vender un producto a un cliente que busca el Prestigio diciéndole que «es muy barato y por eso se hz vendido muy bien». 5. Fase de cierre La venta defintiva puede producirse como consecuencia de la buena realizacién de las fases anteriores, sin necesidad de recurrir a otras acciones espectficas. Sin embargo, no siempre es asi y es frecuente tener que recurrir a otras técnicas para estimular la compra. 6. Fase de seguimiento TRas la venta, llega la despedida, en la que el profesional debe controlar sus emociones, dar las gracias, entregar una tarjeta 0 los datos que permitan al cliente localizarnos y tratar de crear o mantener el vinculo para posteriores ventas. Este vinculo se consigue con un seguimiento a posterior, que varia segtin 1 tipo de empresa y el bien o servicio vendido; puede ser mediante e-mail, llamada telefénica, correo postal, etc 5.4 APLICACION DE TECNICAS DE VENTA No existe una técnica de venta valida en todas las ocasiones, por lo que el profesional tendrd que elegirla en funcién del producto, del cliente y de las ircunstancias que le rodean. El éxito en la aplicacién de estas técnicas se con- sigue con la préctica. Algunos ejemplos de técnicas de venta son: > Conclusion directa. Es la culminacién de una buena presentacién y ar gumentacién. Si el profesional ha determinado correctamente las nece- sidades del cliente, el producto es el adecuado para satisfacerlas y el cliente no presenta resistencia, al finalizar la presertacion el cliente hace la compra. > Técnica del resumen. El profesional resume los aspectos para llegar a un acuerdo. > Tecnica del balance. E! profesional anota los aspec:os positivos y los co- menta en voz alta, dejando que el cliente diga los negativos. } Técnica de la decisién minima. El vendedor busca la decisi6n del cliente sobre detalles sin importancia. Al decidirse sobre aspectos secundarios, facta la decisién grande. {Se lleva el pincel aplicador con la mascarila? Si dice que no, se refiere al pincel, pero no a la mascarlla Para conseguir el cierre de una venta, el profesional de la estética ha de mostrarse predispuesto positivamente y considerar esta venta como la oportunidad de ayudar al cliente a tomar una buena decisién, 39 3 Tratamientos estéticos integrales D Tecnica de la alternativa. Se coloca al cliente en la situacién de elegir entre dos opciones de compra, eliminando la posibilidad de no comprar: jEnvase de 100 6 200 mi > Técnica de la conclusién condicional. El cliente presenta una objecién y, antes de contestar; el vendedor le pregunta si dard conformidad a su compra en el caso de resolver la objecién. D> Método de la intimidacién. Se informa al cliente de lo que puede perder si no realiza la compra en ese momento. Si adquiere el bono de tratamiento ahora se beneficiaré de los precios antiguos. > Técnica de aflorar el problema y minimizarlo, Hacerle admitir al cliente que solo existe una razén para no comprar y minimizar dicha razén. Técnica de Ia anticipacién de la posesi6n. Dar al cliente la impresién de que ya es duefio del producto: «estas Navidades vas a tener la piel resp- landeciente». D Técnica de hacer desear.Informar al cliente de que no le podemos servir el producto en ese momento para crear el deseo de poseerlo: «siento no poder vendérselo en éste momento, est reservado, pero intentaremos pe- dirselo, i lo desean. ‘Aun cuando todas las estrategias comerciales se hayan llevado a cabo correc- tamente, el cliente con frecuencia presenta dudas y objeciones en frases como es caro», «no creo que tenga mucho efecto», «no tengo tiempo», etc. El profesional debe verlas como algo natural y ha de saber reaccionar ante ellas con una actitud de seguridad, manteniendo el clima cordial, endo honesto en los planteamientos, haciéndole ver la cara positiva del asunto © aceptando la objecién sin mds y continuando la entrevista. Pero siempre B_ se ha de mantener la actitud de escucha para saber cudles son verdade- ras y cudles excusas, evasivas 0 malentendidos, y asf poder rebatirlos, Frente a las objeciones se puede actuar aplicando métodos de respuesta que desarmen los pretextos.Algunos de estos métodos pueden ser: > Método compensatorio. Consiste en aceptar parcialmente la ob- jecién, pero compensdndola con otros beneficios que obtendrd el cliente «ia piel se descamard durante unos dias pero luego mejora- rr& mucho su aspecto». > El desmentido directo. Responde directamente a la abjecién convirtiéndola en pregunta D> La anticipacién. Permite responder a objeciones frecuentes antes de que se planteen. «ya sé que no tiene tiempo, pero lo que puede conseguir con este tratamiento es...» > El positivismo. Muestra el lado positive de un argu- mento negative expresado por el cliente «no es un producto caro porque es de excelente calidad». Ideas fundamentales > Para encontrar a la persona adecuada a cada puesto y lograr asi el éxito, se han de considerar dos as- pectos: las caracteristicas individuales y las caracteristicas del puesto. > Enel andlisis de los puestos de trabajo hay que abordar la descripcién del trabajo y las especificaciones. > El reclutamiento del personal suele seguir siempre el mismo orden: presentacién de la descripcién del puesto, recogida del curriculo, convocatoria a los candidatos seleccionados y entrevista personal > La recepcién es un lugar vital, el espacio donde se produce el primer contacto entre el cliente y la empresa. Ademis, organiza todas las funciones que se llevan a cabo en el centro, relativas a los servicios, a los clientes 0 el personal. tiene la misién de atender administrativamente a los clientes y realizar las labores organizativas necesarias para la buena marcha del establecimiento. > La logistica es un proceso integral que incluye el conjunto de actividades empresariales necesarias para la planificacién, gestién y control del flujo de productos e informacién desde las fuentes de aprovisio- namiento hasta el consumidor final, con objeto de satisfacer las necesidades de este ultimo, > El control de existencias exige conocer: el nivel de existencias, su coste y la rotacién de! stock > Los materiales depositados en el almacén deben estar correctamente identiticados, codificados y orga- nizados, de forma que puedan ser localizados répidamente, > La trazabiidad trata de identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso de produccién y distribu- cién de bienes de consumo. Es un conjunto de dicciplinas de diferente naturaleza que, coordinadas ents, ‘nos permiten obtener el seguimiento de los productos a lo largo de cualquier cadena, sea del tipo que sca. > La venta en los salones de estética se basa en la capacidad de, por un lado, encontrar o crear las nece- sidades de cada cliente y, por otro, solucionarlas, > Las fases de un proceso de venta son: preparacién, contacto, sondeo, prueba/demostracién, cierre y seguimiento. Actividades Explica y relaciona Pon en practica 1. (Qué dos factores son esenciales para la adecua- ‘|. Haz un esquema en el que sefiales las diferentes cién de la persona al puesto? personalidades de los clientes que pueden llegar a.un centro de estética y cual es la actitud que debe adoptar la recepcionista frente a cada uno de ellos. Estudia los siguientes tipos de clientes: confictivo, negativsta,incrédulo, callado, indeciso, altanero y amistoso, (Crees que existen clientes 4. {Qué pasos son los habituales para la seleccién _—_con oto tipo de personalidad? ce trabajadores? 5. ;Qué tres parémetros son esenciales para e! co- recto tratamiento de las existencias? En el andlisis de puestos de trabajo se han de estudiar dos aspectos:jcusles son’ 3. (Cudles son los pardmetros que determinan que [a informacién del puesto es adecuada? 2. Disefia un organigrama de un centro de estética. 3. Describe el puesto de trabajo de la recepcionis- ta de un centro de estética 6 (Cudles son los criterios para valorar la idonei- Gad de los proveedores? 7 Qué es una técnica de venta? 44, Busca cinco proveedores de una méscara tensora. 5. Desarrollad entre compafieros un didlogo de venta con objeciones. al Alteraciones de tratamiento estetico Contenidos 1. Las alteraciones estéticas Y sus tratamientos 1.1, Alteraciones faciales: tipos 1.2, Alteraciones faciales: objetivo de los tratamientos 1,3. Alteraciones corporales: tipos 1.4, Alteraciones corporates: objetivo de los tratamientos 2. Criterios de integracién de las técnicas cosméticas, ‘manuales y electroestéticas Alteraciones de tratamiento estético 4 La piel es el érgano mas extenso de nuestro cuerpo. Esté formado por tejidos especializados que no solo sirven para recubrirlo, sino que también protegen el medio intemo. Sufre agresiones extemas causadas por el viento y el sol: internas, debidas a una mala alimentacién o al estrés; y otras propias del paso del tiempo, del envejecimiento. El profesional de la estética debe conocer las alteraziones que pueden presentar la piel y sus anexos (el tejido subdérmico, asi como los sistemas linfitico y vascular), para poder tratar las alteraciones estéticas no patolégicas y recomendar al cliente que visite al médico especialista mas adecuado en cada caso. En este tema estudiaremos todas las alteraciones que pueden abordarse mediante un tratamiento estético, sus causas y el aspecto que presentan, para poder reconocerlas y aplicar el tratamiento mas adecuado y personalizado. También veremos los tratamientos estéticos faciales y corporales que se desarrollardn a lo largo de este libro. 1. LAS ALTERACIONES ESTETICAS Y SUS TRATAMIENTOS Son objeto de tratamiento estético todas las alteraciones que no presentan pa- ‘tologla. Infecciones, méculas, quistes, dermatitis... son de competencia médica y no estética; serd el dermatdiogo, el podélogo 0 el cirujeno pléstico quien dicta- mine y prescriba el tratamiento, El profesional de la estética solo trabaja sobre ‘teidos sanos, para paliar alteraciones no patolégicas y pricipalmente, prevenirlas. En funcion de la estructura o zona dafiada podemos clasificar las alteraciones |stéticas en faciales y corporales. 1.1. ALTERACIONES FACIALES: TIPOS La piel del rostro sufre més alteraciones que la del resto del cuerpo. Esto se debe al contacto continuo con el medio ambiente, el sol y otros agentes, como &! fro 0 el tabaco, que agreden la piel modificando su manto hi¢rolipidico. Es necesario mantener la piel hidratada y protegida del exterior con el empleo de ‘r=mas con pantallas solares, que suponen un tratamiento preventivo. Los efectos del sol sobre la piel son acumulativos. 43 ae Tratamientos estéticos integrales Alteraciones del grado de hidratacién La piel necesita un grado de hidratacién dptimo para mantener su elasticidad y juventud. El secreto para hidratarla no esté en la cantidad de agua que aporta- mos sino en la capacidad de la epidermis para retenerla. Son muchos los facto- res que influyen en la pérdida del nivel correcto de hidratacién. a Deshidratacion superficial > Aspecto: a pe! se presenta desca- made, trate y dspera al tacto > Causas:factores externos como el {rio 0 la sequedad ambiental, as como el empleo de cosméticos in adecuados. D> Tratamiento: estético. Deshidratacién profunda Aspecto: la piel est descamada, tirante y dspera al tacto, con aspec- to mate, pequefios pliegues y falta de elasticidad, D> Causas:factores externos ambienta- les,empleo de cosmeéticos inadecua- dos y la poca ingesta de liquidos, frutas y verduras Factores genéticos. D Tratamiento: estético y endocrino. Hiperhidratacion D Aspectola piel tiene aspecto ede- matoso. D Causas: embarazo y posparto, menstruacién, postoperatorios y ‘tratamientos farmacolégicos, D Tratamiento: estético, La gléndula sebdcea produce un flujo de s Alteraciones de la secrecién sebacea y material de desecho. Estas alteraciones requieren en ocasiones la colaboracién de la medicina y la estética con el fin de conseguir buenos resultados secrecién continuo formado por grasa Piel grasa Aspecto: brilo untuoso, pores dia- tados, comedones, aspecto granulo so, gruesa al tacto, Causas: genética, desequilibrio hor monal > Tratamiento: estético, dermatoligico y endocrino, 44 Seborrea Aspecto: brillo untuoso, poros dita~ tados, comedones, aspecto granulo- | so,gruesa al tacto, D> Causas: desequilbrio hormonal, pu- | bertad, D Tratamiento: estético y endocrino. Acné D Aspecto: exceso de grasa, poros dilatados, comedones, pépulas, né- dullos y cicatrices Causas: seborrea, infeccién bacte- riana, desequilibrio hormonal. Tratamiento: dermatolégico, endo- ering y estético, Alteraciones de tratamiento estético 4 Alteraciones de la pigmentacion Las alteraciones de la pigmentacién se denominan discromias. Son de interés estético pero en su ma- yoria de tratamiento médico. El tratamiento estéti- Co iré dirigido a paliar aquellas manchas causadas por el sol, por una alteracién hormonal o las pro- pias del envejecimiento, > Hipercromias: manchas de color parduzco y contornos irregulares que suelen estar causadas por una produccién excesiva de melanina, una alteracién hormonal, fotosensibilidad, sustancias quimicas, medicamentos o por el envejecimien- to. El tratamiento puede ser dermatolégico, en- docrino y estético. > Acromias: manchas blanquecinas en las que no hay pigmentacién y cuyos contornos son iregu- lares e hiperpigmentados.Se deben a la ausencia de melanocitos 0 a cuestiones genéticas u hor ‘monales. El tratamiento es endocrino y estético, Alteraciones de la vascularizacién Aunque las alteraciones de la vascularizacién re- guieren un tratamiento médico, el profesional de la estética podrd favorecer la microcirculaci6n venosa y linética, asf como la circulacién de retorno, Telangiectasias Aspecto: capilares diatados,fnos y sinuosos de color rojo 0 violéceo. Causas: genética dilatacién repeti- tiva de los capilares, que pierden elastcidad y se engrosan. Tratamiento: dermatolégico y me- dicina estética, Cuperosis D> Aspecto: enrojecimiento,ertross y ‘elangiectasias en mejilas y aletas dela nariz. > Causas:piel sensible, erternas repe- ‘dos, cambios bruscos de tempera- tura.exposicin prolongada al sol el {rio 0 el viento, hormonal, proble- mas digestivas 0 nerviosos. Tratamiente estético y endocrine. Piel sensible 0 reactiva Aspecto:enrojecimiento y reaccién répida ante el contacto con un ob- jeto © cosmético, 0 a causa de un cambio ambiental Causas: genética eriterna solar ylo eotivo, urticaria. Tratamiento: dermatolégico y es- ttico. Sut 45 4 Tratamientos estéticos integrales Alteraciones estéticas del cuello y el menton Como el rostro, el cuello posee una piel fina y expuesta a factores extemos. El mentén carga con el actimulo de tejido graso. La pérdida de firmeza de los tejidos provoca que se desdibuje la forma del dvalo. Doble mentén (adiposidad) > Aspecto: acumulacién de tejido adiposo en el mentén, simulando una doble barbil > Causas: obesidad genética, hor monal y psicolégica, > Tratamiento: estético y endocrno. Doble mentén (atonia) > Aspecto:pértda de tono y elastic dad de la pel del tejido muscular Causas: envejecimiento cutdneo, adelgazamiento brusco y larga en- fermedad > Tratamiento: cirugaestéticay tra- tamiento estético, & Armugas Aspecto: surcos transversales pro- fundos, «collar de Venus». Surcos verticals y facidez. D Causas: envejecimiento cuténeo, postural. genética. > Tratamiento: ciruga estétca ytra- tamiento estético, 46 Alteraciones estéticas del contorno de los ojos Los orbiculares de los ojos son las zonas més sensibles del rostro. El tratamien- to estético mas demandado de la regidn periocular es el relacionado con el envejecimiento facial (arrugas, parpados caidos). Ojeras Aspecto: pigmentacién parduzca 0 volécea. D Causas:se deben a la genética, ala deficiente circulacién sanguinea y linftica 0 a a fatigay el estrés > Tratamiento: no tiene tratamiento, la nica posibilidad es fa aplicacién de un maquilaie con poder de co- bertura y en el tono que corres: onda para disimular el de la ojera. | E] descanso y el relax mejoran esta atteracién Bolsas > Aspectorinlamacién que se mani- > Causas:genéticas, cansancio, ata > Tratamiento: crugia estética feesta con bolsas de liquido 0 grasa cencapsulada, de suefio. La menstruacién, el em barazo y algunos medicamentos ‘que retienen liquidos agravan esta alteracién. Alteraciones de tratamiento estético 4 Alteraciones estéticas por envejecimiento de la piel Los signos visibles del envejecimiento son las arrugas, a pérdida de elasticidad de la piel y la aparicién de manchas. El tratamiento estético ha de ser principal- mente preventivo y de mantenimiento. Una vez aparacidos los sintomas del envejecimiento, los efectos del tratamiento son menos perceptibles y es nece- saria la colaboracién médico-estética, Arrugas D Aspecto: pliegues 0 surcos, ineas de expresién,I- reas gravitatorias, falta de elastcidad D> Causas: envejecimiento cutaneo, exposicién al so, gesticulacién, tabaco y estrés. D> Tratamiento: cirugia estética y tratamiento estético. Desvitalizacion > Aspecto: deshidratacién profunda, falta de elasticidad de la pie! falta de tono muscular color marchito, arrugas. D Causas: envejecimiento, mala alimentacién, adelgazamiento brusco, enfermedad, > Tratamiento: endocrino y estétca Atonia Flacide D Aspecto: falta de tono muscular > Aspecto: alta de elasticdad del > Causas: envejecimiento, enferme- ‘ejdo conjuntive, dad, adelgazariento, estrés > Causas: envejecimiento, enfer= Tratamiento: cirupia estética y tra- edad, adelgazamiento, estrés. tamiento estétic. > Tratamiento: cirugia estética y tratamiento estético. 47 4 Tratamientos estéticos integrales NOTA La prevencién es el mejor de los tratamientos para mejorar la hi- dratacién de la piel, protegerla de agentes externos, favorecer la regeneracién epidérmica y me- jorar la nutricién, el metabolismo celular, la vascularizacién y el ‘tono muscular 1.2. ALTERACIONES FACIALES: OBJETIVO DE LOS TRATAMIENTOS ‘Todos los tratamientos estéticos deben comenzar por la higiene, con el fin de mantener la piel impia, retirar las células muertas y faciitar la renovacién celular De acuerdo al tipo de piel se diseviardn los tratamientos que se adaptarén a las necesidades especfficas de cada caso: > Piel deshidratada: favorecer la regeneracién epidérmica y mejorar la nutricién, el metabolismo celular la vascularizacién, el tono muscular y protegerla de agentes externos. > Hiperhidratacién: regular la secrecién sudoral y sebacea, restablecer el pH fisiolégico y proteger la piel de la contaminacién por gérmenes. > Piel grasa y seborrea:eliminar el exceso de grasa, reducir la hiperqueratosis, regular la secrecién sebicea, cerrar los foliculos pilosebdceos y prevenir la contaminacién por gérmenes o bacterias. > Acné: favorecer la renovacién celular, reducir el espesor cérneo y la obs- ‘ruccidn folicular, regular la seborrea, proteger la piel frente a microorganis- mos, descongestionar las zonas inflamadas, mejorar la hidratacién y disimu- lar las alteraciones y secuelas. > Piel grasa deshidratada: eliminar el exceso de grasa, hidratar la piel, restable- cer el pH y prevenir la contaminacién por agentes extemos. > Piel seca alipica: hidratar y lubricar, proteger la piel frente a los agentes ex- ‘temnos y prevenir el envejecimiento. 1} Veh aafierica u orchid, ioreces {a elisminacion del seo cetenida y el inter cambio epidérmico, restablecer el equilibrio de la emulsion epicuténea y proteger la piel frente a las agresiones externas. > Hipercromfas: reducir la pigmentacién cutanea, disimular las manchas y apli- car proteccién solar > Telangiectasias y cuperosi > Piel sensible o congestiva: descongestionar y tonificar; mejorar la circulacion. superficial y proteger la piel frente a los agentes externos. > Cuello y mentén: + Doble mentén: reduc el tejido adiposo localizado. + Atonla:reduciry mejorar la facidez y atonia del tedo conjuntivo y muscular fescongestionar y reducir la eritrosis. «+ Arrugas: regenerar la epidermis y mejorar la elastosis, la flacidez, el tono muscular y la vascularizacién, > Ojos: en el caso de las bolsas, mejorar la circuacién linftca y reducir el edema por retencién de liquidos Si se trata de ojeras: mejorar la circulacién sanguinea y estimular el retorno linftico. > Envejecimiento: corregir la deshidratacién, paliar las manchas cutaneas, rege- “nerar la epidermis y mejorar la nutricién, el metabolismo celular la vasculariza- cidn y el tono muscular: Alteraciones de tratamiento estético 4 Las principales altera- ciones corporales se relacionan con modi- ficaciones del tejido subcuténeo, como es el caso de la obesidad y la celulitis, asi como ‘con una mala circula~ Microcirculacién: favorecer la circulacién de retorno sanguinea y linfética. En el caso de las piernas cansadas, también impide la aparici6n de estasis veno- sas superficiales. > Obesidad: reducir el actimulo de tejido adiposo localizado y favorecer la Circulacién linfatica y el retorno venoso, > Celulitis: favorecer la circulacién sanguinea y linfética, despolimerizar los pro- ‘teoglicanos y reducir la fibrosis y degradar los triglicéridos adipocitarios. > Estrias: prevenir su aparici6n, disimular las ya existentes, hidratar la epidermis y mejorar la elasticidad de la dermis, > Senos: reafirmar y mantener en buen estado los tejidos y prevenir en la medida de lo posible, la ptosis. Alteraciones de tratamiento estético 4 > Embarazo: prevenir alteraciones como las estas o la Ptosis, mejorar la circulacién de retorno, hidratar y mantener la piel eléstica y flexible y fortalecer la mus- culatura de la espalda. > Posparto: mejorar la elasticidad cuténea, cuidar la obesidad y la celulitislocalizadas, tratar la ptosis, incre- mentar el tono muscular y mejorar el retorno venoso y linfitico. > Preoperatorios: cuidar la higiene, hidratar la piel, ac- tivar la renovacién celular epidérmica y favorecer la flexibilidad de la piel y el tono muscular > Postoperatorios: reducir la inflamacién, el edema, la equimosis y los hematomas, favorecer la cicatrizacién, hidratar la piel y mejorar el tono muscular y cutdneo. > Deshidratacion: hidratar y proteger la piel frente a agentes externos. > Hipercromias: eliminar las manchas, revitalizar y rege- nerar,y proteger la piel frente a las radiaciones solares. > Envejecimiento: regenerar la epidermis, disminuir la elastosis y la flacidez, y ‘mejorar la nutricién, el metabolismo celular, la vascularizacién y el tono muscular, > Circulacién: activar el riego sanguineo y eliminar los edemas. > Hipertricosis: depilar las partes afectadas. > Durezas: ablandar y eliminar el exceso de células mue-tas. > Hiperhidrosis cuidadosa. eliminar el exceso de sudoracién y mantener una higiene muy Documento de ampliacién Es muy importante considerar las delimitaciones entre los ‘campos médico y estéticoy fa- vorecer la colaboracién inter- profesional Actualmente existe una mayor interaccién entre estos cam- pos, pues diferentes especialis- tas colaboran en tratamientos contra el envejecimiento, la celulitis 0 el acné, y en los tra- tamientos previos y posteriores 2 una cirugia plastica estética 51 4 Tratamientos estéticos integrales 2. CRITERIOS DE INTEGRACION DE LAS TECNICAS COSMETICAS, MANUALES Y ELECTROESTETICAS Para el tratamiento de las alteraciones estéticas contamos con técnicas cosmé- ticas, manuales y electroestéticas que producen una serie de efectos sobre la piel y los tejidos. a, Efectos sumativos: la sinergia com Podemos definir sinergia como la accién conjunta de dos o mas técnicas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales de cada una, Se eligen diferentes técnicas pensando en el objetivo que queremios conseguir y en el orden de aplicacién més adecuado para que los efectos de cada una de ellas se vayan Q sumando y, de esta forma, consigamos un trabajo efectivo. Por ejemplo, la vacumterapia o dermoaspiracién moviliza el tejido (cuténeo, muscular e intermuscular) de la zona donde se aplica. De esta forma, ayudamos ala eliminacién de la celulitis y a la desaparicién de la piel de naranja. A conti- rnuacién seria preciso drenar para eliminar los liquidos movilizados, para lo cual utiizariamos maniobras de drenaje linfético o la presoterapia. Por Ultimo, habria que tonificar ese tejido mediante gimnasia pasiva. i No solo es necesario aplicar la técnica espectfica indicada para tratar una deter- minada alteracién, sino también pensar en su complementaria para conseguir el resultado deseado. b. Efectos antagénicos: incompatibilidades entre los medios Se producen cuando una técnica -o grupo de técnicas~ contrarresta los efectos de otras que se aplican dentro del mismo tratamiento. En este caso, podriamos decir que la aplicacién conjunta de dos cosméticos o dos técnicas estéticas tiene un efecto menor que el que se logra si se aplican de forma individual. ‘Antes de elaborar el protocolo a seguir en un tratamiento estético, analizaremos la piel del rostro y del cuerpo con el fin de diagnosticar posibles alteraciones. Seguin las caracteristicas de la piel y,teniendo en cuenta los efectos, indicaciones y contraindicaciones de cada una de las técnicas, procederemos a estructurar el tratamiento: iremos intercalando equipos, técnicas y cosméticos en todas las sesiones que sean necesarias,intentando no repetir las mismmas secuencias. Las sesiones se estipulardn de la siguiente manera: | Técnicas de higiene y preparacién de la piel: limpieza profunda, exfoliacién, envoltura, etc. 2.Técnicas més activas que favorezcan la reaccién de la piel y los tejidos, propias de un tratamiento de choque: iontoforesis léser, dermoaspiracién, termotera- pia, etc. 3. Técnicas especificas para cada alteracién: celultis-ultrasonidos, piernas cansa- das-presoterapia, envejecimiento-radiofrecuencia, etc. 52 Ideas fundamentales > Una alteracién estética es toda anomalia que afecta al estado sano de la piel y los tejidos > Son objeto de tratamiento estético todas aquellas alteraciones que no presentan patologia. El profesio- nal de la estética integral solo trabajaré sobre tejidos sanos. > La piel necesita de un grado de hidratacién éptimo para mantenerse eldstica y joven. > Las alteraciones en la cantidad y calidad del sebo, asi como en la gléndula y foliculo pilosebaceo, son la seborrea, el acné, a piel alipica y la piel asfctica. > Las alteraciones de la pigmentacién se denominan discromias. Son de interés estético pero, en su ma- yoria, de tratamiento médico. > El profesional de la estética actlia favoreciendo la microcirculacién venosa y linfética, asf como la circu lacién de retorno venoso. > El doble mentén por adiposidad o por atonia muscular y las arrugas en el cuello son las alteraciones objeto de tratamiento estético. > Los signos visibles del envejecimiento son las arrugas, la pérdida de elasticidad de la piel y la aparici6n de manchas. El tratamiento estético ha de ser, principalmente, preventivo y de mantenimiento. > Las principales alteraciones que aparecen en el cuerpo estén relacionadas con modifcaciones de! tejido subcuténeo: celulitis, obesidad, estrias y flacidez. Otra alteracién importante viene dada por una mala circulacién sanguinea y linftica > Los senos pueden presentar alteraciones en cuanto a su tamafio o debidas a las modificaciones que sufre la mujer a lo largo de su vida. > La pie! del dorso de la mano, igual que la del rostro, sufre alteraciones propias del contacto con el ex- terior y por envejecimiento cuténeo. > Los pies sufren de edemas y problemas circulatorios causados por una defectuosa circulacién de retomno, Actividades Sz | + Explica y relaciona “4g “T.Enumera las alteraciones relacionadas con el en- Pon en practica |. Pregunta en tu farmacia sobre los tratamientos vejecimiento facial y corporal ‘Wiindica las alteraciones estéticas implicadas en el embarazo y el posparto. 3. Sefiala si estas afirmaciones son verdaderas o falsas: La hiperhidratacién se caracteriza por el exceso de sudor de la piel. Una de las causas de aparicién de bol- sas en los ojos es la menstruacién Las estrias pueden ser de color naca- rado, rosado 0 violéceo. Los tratamientos de los pies son de competencia exclusiva del poddlogo. farmacolégicos y médicos para la hiperhidrosis. 2. Investiga cuales son las diferentes discromias que se pueden dar y cual es el tratamiento médico © estético indicado para cada tina de ellas. 3. Existen varios tipos de acné, Busca en internet fotografia y caracteristicas de cada uno de ellos. 4. Busca informacién sobre los diferentes tipos de celultis y elabora un cuadro donde se recojan las caracteristicas de cada uno de ellos. 5. Investiga las causas de las alteraciones circulato- rias en las extremidades inferiores. Enumera y cexplica las diferentes alteraciones vasculares. 53 Criterios de seleccién de aparatologia: mecanoterapia y termoterapia 5 Las técnicas electroestéticas engloban el conjunto de aparatos eléctricos que se utilizan en los tratamientos estéticos. La investigacién es constante; los fabricantes buscan nuevos equipos que ejecuten técnicas con efectos mas actives y certeros en el tratamiento de las alteraciones estéticas, hecho que obliga a Jos profesionales a formarse constantemente para actualizar sus conocimientos. Los aparatos eléctricos de efecto mecéinico se aplican en casi todos los tratamientos faciales y corporales, en ‘muchos casos, como complemento a otras técnicas manuales 0 cosméticas. La presién aplicada por un material sélido en movimiento sobre la superficie de la piel origina diferentes efectos que facilitan el tratamiento estético. Se clasifican en cuatro grandes bloques dependiendo de la energia que utilizan y los efectos que producen: mecanoterapia, termoterapia, fototerapia y elec- troterapia. 1. MECANOTERAPIA En las técnicas de mecanoterapia, la electricidad se utiliza para producir movi- miento. El rozamiento producido por un material en movimiento o la presin aplicada sobre la superficie de la piel dan lugar a efectes fisiolégicos sobre la circulacién sanguinea y linfética, las terminaciones nerviosas y el aspecto de las capas més superfciales de la piel. 1.1. CEPILLADO MECANICO Los cepillos giratorios se utilizan en tratamientos estéticos para completar la limpieza de la piel y conseguir la disminucién del grosor de la capa cérnea me- diante la eliminacién, por arrastre, de: células muertas, productos de desecho del metabolismo celular y secreciones glandulares que se adhieren a la superfi- cie dérmica impidiendo su normal funcionamiento. Esté indicado en la preparacién de los tratamientos de pieles desvitalizadas, tonas 0 con déficit circulatorio, si no hay contraindicacién espectica, circulares, de tamafio y dureza variable en funcién del uso al que se destinen. Se acoplan al mango portacepillos donde va situado e! motor y un dispositive que permite invertr el sentido del giro. ene Los equipos ce cepillos rotatorios presentan diferentes accesorios, Ja mayoria en forma de cepillos 55 5 Tratamientos estéticos integrales NOTA Las ventosas,que estan realzadas en cristal, pueden ser de citeren- tes formas y tamafios ~circulares © redondas, ovaladasalargadas- Mediante una boquilla de entrada de aire conectada a unas campanas de cristal (ventosas), realiza una succién continua, > La boauilla de salida de aire, conectada a una botella que puede contener distintos tipos de liquidos (t6nico, infusiones, etc.), realiza pulverizaciones en forma de lluvia o ducha. wo Equipo compresor de ventosas y pulverizaciones = tun deltocastigndo por la ley Art. 270 Cédgo | Criterios de seleccion de aparatologia: mecanoterapia y termoterapia 5 Ventosas Facilitan la extraccién de come- dones.En su parte media, tienen una cavidad esférica para colocar un trozo de algodén a modo de proteccién, que impide que las particulas succionadas entren al interior del equipo. Efectos + Activan la cinculacién sanguinea y linfética, produciendo hiperemia y el consiguiente efecto tréfico, y eliminan los productos de desecho. + Estimulan la reabsorcién de liquidos intersticiales. + Ayudan a vaciar los canales pilosebiiceos, + Mejoran la absorcién cuténea de productos. + Disminuyen la resistencia cuténea al paso de corrievtes eléctricas. Contraindicaciones Las ventosas no se deben utilizar sobre pieles con problemas circulatorios, heridas, eczemas y alteraciones dermatolégicas. Pulverizacion CConsiste en la aplicacién directa de un liquide, locién, ténico, infusién,etc.,en forma de fina lluvia. El liquido sale a presién y humedece la superficie de la piel. El equipo se utiliza en todo tipo de pieles, solo hay que variar el cosmé- tico a pulverizar, que serd siempre el més indicado a las caracteristicas de la piel el tratamiento y el efecto que queramos conseguir. Ayuda a eliminar los restos de cosméticos que quedan sobre la piel, por lo que se aplica después del desmaquillado, la extoliacién 0 la mascarilla. Efectos + Tiene efectos estimulantes sobre las terminaciones nerviosas superfciales. += Tonificantes y refrescantes; ayudan a cerrar los foliculos pilosebaiceos; hidran- tante; astringente; etc. + Disminuye la resistencia cuténea al paso de corrientes eléctricas. Contraindicaciones No tiene contraindicaciones, excepto las propias de cada producto (reaccio- nes alérgicas). 57 5 Tratamientos estéticos integrales Equipo de dermoabrasién con punta de diamante. NOTA Lamicrodermoabrasién se utiiza €en tratamiento faciales: manchas leves, hiperqueratosis, cicatrices de acné. 1.3. MICRODERMOABRASION Es un pracedimiento indoloro que permite una lenta y controlada limpieza de la superficie cutdnea Microdermoabrasién. Se trata de un peeling mecénico que consiste en el paso sobre la superfi- cie de la piel de suaves microcristales de dxido de aluminio, también co- nocido como corindén, mediante un flujo de aire de alta velocidad y presién controlada. f oop a Elimpacto de estas particulas . produce una descamacién \ (exfolacién) de las células de la capa cérnea de la piel. También se realiza mediante frotacién con puntas de dia- mante insertadas sobre una corona de acero. Efectos + Exfoliacién controlada. + Hiperemia, + Mayor aporte de nutrientes a la piel + Renovacién celular Contraindicaciones + Rosécea, telangiectasias, personas diabéticas 0 hemoflicas. + Infeccién activa (impétigo, verrugas planas, herpes simple), acné activo. + Eritema cuténeo por exposicién al sol y en época estival, ya que el trata- miento es progresivo y no permite la exposicién al so sin la utiizacién de pantalias. Criterios de seleccién de aparatologia: mecanoterapia y termoterapia 5 1.4. VACUMTERAPIA 0 DERMOASPIRACION Técnica que acta a nivel hipodérmico con la que se realiza un masaje no traumético mediante aspiracién a presién negativa -de dentro hacia fuera gracias al pliegue cuténeo que forma la ventosa o el cabezal del equipo du- rante la aspiracién. Dermoaspiracién Esta técnica se utiliza en los tratamientos corporales de celulitis, obesidad localizada o generalizada, cicatrices, estrias, remodelacién corporal y en los tratamientos previos o posteriores a una operacién Efectos + Favorece el mantenimiento de la piel y mejora su elastcidad. + Facilta la moviidad cuténea descongestionando zonas endurecidas o fibrosas. + Mejora el aspecto de las estrias y previene la formacién de fibrosis en las cicatrices, Produce un efecto de exfoliacién, desobstruyendo los foliculos pilosebaceos, Equipo de dermoaspiracién. + A rivel vascular facilita la circulacién, pues mejora la oxigenacién y nutricién celular en zonas de obesidad o celultis. Favorece la eliminacién de toxinas, + Estimula la circulaci6n linfatica de retorno. Contraindicaciones + Fragllidad vascular, varices, flebitis y tromboflebits + Tratamiento con anticoagulantes. Hipertensién arterial + Tumores. + Hernias, + Afecciones patolégicas de la piel + Embarazo, + Diabetes. + Ojos, orejas, zona umbilical e inguinal =e erent 59 5 Tratamientos estéticos integrales 1.5, PRESOTERAPIA Consiste en la aplicacién de una presién externa sobre piernas, abdomen y bbrazos con la finalidad de activar la circulacién de retorno, sanguinea y linfitica, y asi favorecer la reabsorcién de edemas y liquidos intersticiales. Presoterapia Se utiliza en tratamientos corporales de microcirculacién y piernas cansadas, celultis, besidad y edemas posquirdrgicos o debidos al posparto. Equipo de presoterapia. Efectos + El drenaje linfaitico y venoso. + La reabsorcién de liquidos interstciales y la eliminacién de toxinas. + Aumenta la elasticidad de los telidos. + Es relajante, Contraindicaciones + Tromboflebitis. * Varices y linfagitis + Insufciencia cardiaca, respiratoria o renal + Infarto de miocardio, trastornos de la tensién arterial y/o artritis infla- matoria + Infecciones cutdneas. + Embarazo, 60 Criterios de seleccién de asaratologia: mecanoterapia y termoterapia 5 1.6. MASAJE CON EQUIPOS VIBRADORES. Los aparatos vibradores son equipos mecénicos de masaje destinados a com- plementar el masaje manual. Son generadores de oscilaciones répidas y ritmicas, ‘ransmitidas a los tejidos cuando se ponen en contacto con la superficie corpo- ral, Su intensidad y frecuencia son regulables, desde una vibracién suave y se~ dante a otra vigorosa y estimulante, Vibracién Los equipos de vibracién més empleados en los tratamientos estéticos son: + Aparatos vibradores faciales y corporales a los que se acoplan diferentes accesorios con el fin de conseguir una adaptacién adecuada al érea de tra- ‘tamiento, asf como un efecto més © menos profunco. + Equipos manovibradores en forma de plancha o disco, que se adaptan a la zona palmar para realizar un masaje manual complementado por las vibra- ciones que genera el equipo. El masaje vibratorio mecdnico produce un estimulo tréfico del érea tratada, la vasodilataci6n capilar e hiperemia superficial con aumento de oxigeno y nutrientes y la relajacién de las fibras musculares, No obstante, sus efectos varfan en funcién de la frecuencia de oscilacién que s2 utilce: + Frecuencia baja: restituye el tono muscular en casos de hipoto- nf, Indicada para zonas sensibles. + Frecuencia media: recomendada para el masaje general + Frecuencia alta: ejerce un masaje vigoroso y profundo. Indicada para relajar grupos musculares precisos y activar puntos de digitopuntura. Efectos + El masaje mecénico con vibradores se recomienda en todos los tratamientos faciales, especialmente en pieles desvitalizadas, dtonas, lécidas, con sintomas de envejecimiento 0 problemas circulatorios. + Por lo que respecta a los tratamientos corporales, se sugiere como complemento del masaje corporal y espe- cficamente en tratamientos circulatorios de posparto, celulitis,flacidez y atonia muscular Contraindicaciones empleo de equipos vibradores est contraindicado en caso de lesiones.heridas, NOTA dermatosis, alteraciones inflamatorias como flebits y tromboflebitis, asi como: ‘Algunos modelos de vibradores permiten controlar la tempera- tura de los accesorios de aplica- * Inflamaciones y fracturas. cidn con el fin de producir tarm- ES Lesiones musculares bin un estimulo térmico. + Pardlisis 0 zonas anestesiadas. + Procesos malignos o infecciosos y fiebre. 61 5 Tratamientos estéticos integrales 1.7. ULTRASONIDOS Los ultrasonidos son ondas mecénicas de iguales caracteristicas que las vibra- Ciones sonoras, de tipo longitudinal y frecuencia superior a 16000 hercios (Hz). Cada una de las particulas de! medio en que se propagan realiza un movimien- +0 osclatorio al mismo ritmo que las ondas ultrasénicas. Peeling ultrasénico Vibracién mecénica, de pequefia amplitud y alta frecuencia, que se aplica sobre la superficie de la piel con un electrodo en forma de espatula. Se ‘emplea en los tratamientos faciales de piel desvitalizada, hiperqueratésica, seborrea -en este caso utiizando un producto desincrustante-, higiene de la piel y en los tratamientos corporales de zonas hiperqueratésicas. Peeling ultrasénico, Efectos + Elimina las células muertas. + Estimula la renovacidn de! tejido cuténeo. + Tiene una accién revitalizante y de oxigenacién de la piel. + El micromasaje y la elevacién de la temperatura consiguen un efecto sedante y mejoran la circulacién sanguinea periférica > Ultrasonidos para corporal. Cavitaci Los aparatos generadores de ultrasonidos que se utilzan en la celulitis tienen una frecuencia de 3 MHz, que es inferior en el caso de la cavitacién. Para trans- mmitir esta energia es necesario un cabezal que contiene unos cristales ~general- mente de cuarzo por sus propiedades piezoeléctricas- que se denominan trans- ductores por ser los encargados de transformar la sefial eléctrica en ondas mecénicas en profundidad. 62 Criterios de seleccién de aparatologia: mecanoterapia y termoterapia 5 Las técnicas més empleadas son las siguientes: Sonoforesis, iontosonoforesis y cavitacién + Sonoforesis:utliza ondas ultrasdnicas para mejorar la penetracién de determinados principios activos, que van incorporados a un gel conductor: * lontosonoforesis: combina la iontoforesis con la sonoforesis. Se necesita un cosmético ionizable formulado. para ello y un dispositivo especial + Cavitacién: los ultrasonidos se emiten en frecuencias entre 35 y 45 KHz. Se produce un fenémeno fisico de agitacién molecular provocado por el choque de ondas sGnicas dentro de un elemento liquido. En las técnicas cuya finalidad es la lipdiss se utllza una banda de frecuencias especticas aplicadas con cabezales que con un gel permiten el acoplamiento directo sobre la piel. Cuando se usan estas intensidades, las ondas de ultrasonidos generan tal presién en los tejidos subcutdéneos que la energia de la vibracién debilita la membrana de los adi- pocitos favoreciendo la eliminacién de las grasas en el liquido intersticial hipodérmico. También favorece la rotura de los nédulos fibroticos propios de la celults. Esta técnica debe completarse con otras como el Dre- naje Linfético Manual (DLM), a presoterapia o la dermoaspiracién, que ayuden a la eliminacién de detritus. Efectos El paso de los ultrasonidos por los diferentes tejidos produce efectos mecdnicos, térmicos y quimicos. Entre ellos figuran los siguientes: + Vasodilatacién e hiperemia con aumento de la circulacién sanguinea. * Mejora del metabolismo celular y estimulacién de la regeneracién tisular, + Modificacién de las estructuras fibrosas 0 coloidales. + Aumento de la permeabilidad de las membranas calulares y de los tejidos superficial. + Analgésico y relajante muscular: Contraindicaciones del peeling ultrasénico, sonoforesis, intosonoforesis y cavitacién + Personas portadoras de implantes metélicos, marcapasos, DIU: embarazadas. + En casos de cardiopatias o problemas vasculares. * Infecciones y neoplasias, dermatitis, heridas o lesiones de la piel, inflamaciones agudas, trombosis, tromboflebi- tis y linfangitis + Conviene no emplearios en zonas con cavidades huecas, en la cabeza ni en érganos sensibles como los ovarios © testiculos. 63 5 Tratamientos esteticos integrales 2. TERMOTERAPIA Se utiliza en aquellos tratamientos en que es necesario elevar la temperatura corporal para provocar la hiperemia de la piel, una vasodilatacién o faciltar la sudoracién y eliminacién de toxinas en los tratamientos de hidratacién y enve- jecimiento. También se emplea en los tratamientos de termolipdlisis, obesidad y celultis, El calor acelera todas las reacciones quimicas del organismo dando lugar a di ferentes estimulos fisiolgicos: vasodilatacidn capilar; mayor oxigenacién y nutri- cin de los tejidos; aumento de la actividad metabdlica celular y modificaci6n de la permeabilidad de la membrana celular; sedacidn a nivel de terminaciones nerviosas; efecto antiespasmédico y descontracturante: mejora del indice de penetracién de sustancias t6picas a través de la piel eritema, sudoracion: y es- timulacién del catabolismo de las grasas. 2.1. RADIACION INFRARROJA (IR) eva asociada energia calorfica; cuando es absorbida por el organismo, se trans- forma en calor y se expande actuando sobre todas las estructuras cercanas al punto de aplicacidn. Existen dos tipos de radiacién: > Infrarrojo cercano. Entre los 750 y | 500 nm, tiene la capacidad de penetrar bajo la piel entre los 2 y 10 mm. > Infrarrojos medios y lejanos. Su longitud de onda es superior a | 500 mn. Su capacidad de penetracién es escasa, por lo que actian a nivel superficial, aunque por conduccién en los liquidos corporales el calor se origina a una profundidad de 5 a 10 cm, Lampara infrarrojos be Se trata de una radiacion tectromagnetia ye del infrarrojo cercano que, al ser absorbida ‘ por el organismo, se convierte en calor. Efectos * Posee una accién hiperemiante, analgé: ca, antiinflamatoria y, en emisiones de lar- ga duracién, favorece la sudoracién. | * Se utiliza en tratamientos faciales y cor porales donde se necesite una fuente de calor para potenciar el efecto de algunas técnicas y la absorcién de cosméticos. Criterios de seleccién de aparatologia: mecanoterapia y termoterapia 5 Bandas térmicas de infrarrojos En unos equipos las bandas emiten en el IR préximo y cierta cantidad en el IR medio, y en otros emiten en el IR lejano. Indicadas para el tratamiento de estructuras profundas como la hipo- dermis. Generan calor, estimulando el metabolismo de los adipocitos y la circulacién sanguinea, Efectos + Elcalor que generan estimula el metabolismo de los adipocitos y la circulacién sanguinea. Se utlizan en los tratamientos corporales de obesidad y celui. Manta eléctrica Fabricada con tejidos envolventes y aislantes que incluyen una resistencia que genera calor al co- nectaria a la red eléctrica. Efectos + Se utiliza en tratamientos corporales de sudo- raciGn y para potenciar los efectos del cosmé- tico, el emplasto, la parafina 0 el producto que se haya aplicado. Contraindicaciones de infrarrojos, bandas térmicas y manta eléctrica Muchas de las contraindicaciones son las propias del calor; por lo que no han de aplicarse en los siguientes casos: + Enfermedad cardiovascular avanzada. + Alteraciones de la circulacién periférica. + Alteraciones de la sensibilidad 0 zonas anestésicas de piel, + Etapas agudas de la inflamacién, 65 5 Tratamientos estéticos integrales 66 2.2. VAPOR CON 0ZONO El ozono desinfecta los poros de la piel y acta contra la dermatitis y las infec- ciones bacterianas, elimina las células muertas, previene las manchas y retarda notablemente el envejecimiento de la piel. Estas propiedades lo han convertido en una poderosa herramienta en tratamientos para mejorar el aspecto y la coxigenacién de la piel. Vapor de agua y gas ozono El equipo generador de vapor con ‘ozono produce vapor de agua y j gas de ozono. Su utilizacién es habitual en los tra- tamientos estéticos, principalmente cen el de higiene de la piel. Su fina- lidad es la de aportar calor para facilitar la extraccién de comedo- nes, asi como desinfectar y oxige- nar la piel. Efectos. ‘A los efectos producidos por el ozono anteriormente indicados, se unen los propios del vapor de agua: * Estimulo térmico. + Vasodilatacién a nivel capilar: + Mejora del metabolismo celular + Aumento del indice de hidratacién de la zona. * Dilatacién del foliculo pilosebaceo. Contraindicaciones El empleo de estos equipos esta contraindicado en: * Personas con problemas circulatorios, + Pieles sensibles o que presentan foliculos muy dilatados. Ten en cuenta La termoterapia esté contraindicada en caso de dermatitis, heridas o lesiones de la Piel; inflamaciones agudas,trombosis, tromboflebitis, infagitis; varices, varicosida- des y telangiectasias; hemorragias y en personas tratadas con anticoagulantes; pe- riodos febriles, embarazadas, tumores y neoplasias, hipotensién severa y trastornos. cardiovasculares descompensados. Ideas fundamentales > Elcepillado de la piel se utiliza en los tratamientos faciales de higiene, pieles desvitalizadas, étonas 0 con déficit circulatorio; y en los corporales, como preparacién de la piel para cualquier tratamiento. > Las pulverizaciones se emplean en todos los tratamientos, faciales y corporales,ya sea tras la aplicacién de un peeling o una mascarilla 0 al finalizar, aportando frescor a a piel > Las ventosas se aplican en los tratamientos faciales de higiene de la piel, acné comed6nico y arrugas; en los corporales, para tratar estrias y cicatrices > La microdermoabrasién se usa en tratamientos faciales de manchas leves, hiperqueratosis, cicatrices, pieles seborreicas, cicatrices superficales y en tratamiertos previos y posteriores a una cirugia estética, > La dermoaspiracién se aplica en los tratamientos corporales de celulitis, obesidad, cicatrices, estrias, remodelacién corporal y en tratamientos previos y posteriores a una operacién. > La presoterapia se utiliza en los tratamientos corporales de alteraciones de la microcirculacién, piernas cansadas, celults, obesidad y edemas. > El aparato vibrador es un complemento del masaje manual > Los ultrasonidos se utiizan principalmente en el tratamiento de la celultis.A determinadas frecuencias, la cavitacién favorece la eliminacién de las grasas, permitiendo que el metabolismo las asimile, y la rup- tura de los nédulos fibréticos propios de la celulitis. > La ldmpara de infrarrojos se emplea en tratamientos faciales y corporales donde se necesite una fuen- te de calor para potenciar el efecto de algunas técnicas y la absorcién de cosméticos. > El calor que generan las bandas térmicas estimula el metabolismo de los adipocitos y la circulacién sanguinea, Se utilizan en los tratamientos corporales de obesidad y celults. Actividades Explica y relaciona Pon en practica 1. Explica los siguientes conceptos: 1.De los equipos que has estudiado en el tema, 4) Permeabilidad cuténea, icudles serfan los mas indicados para el trata- ‘niento de la celultis? Propén un orden de em- leo durante el mismo y razona tu respuesta. 2. Una clienta solcita un tratamiento de higiene de b) Sustancias tpicas. ©) Oxigenacién tisular 3.Explica qué son los ultrasonidos y los efectos 2 piel. Qué equipos de efecto mecdnico podrias que producen sobre la piel y los tejidos. tilizar y por qué? 2. Relaciona cada aparato con los efectos que produce: Vibrador 0 © Failita la extraccién de comedones. Cepillado 0 1 Estimula la circulacién sanguinea Cavitacién 0 1 Faiita la lipdlisis. Puberizaciones © Disminuye el estrato cémeo. Ventosas 0 1 Ayuda a cerrar los foliulos plosebceos. 67 Criterios de seleccion de aparatologia: fototerapia y electroterapia Contenidos 1. Fototerapia 1.1. Laser (Light Amplification by Stimulated Emission Radiation) 1.2, Luz pulsada intensa (IPL: Intense Pulsed Light) 1.3 Fototerapia con luz emitida por diodos (LED: Light Emitting Diode) 2. Blectroterapia 2.1, Corriente continua o galvanica 2.2. Corrientes variables de baja o media frecuencia 2.3. Corrientes de alta 15 frecuencia 3. Técnicas combinadas en un mismo equipo 3.1.Vacumterapia, 12.5 radiofrecuencia, radiacién infrarroja y rodillos 3.2, Ultrasonidos, radiacién infrarroja, cromoterapia 1) y vacumterapia

You might also like