You are on page 1of 8
Cédigo: PROCESO DOCENCIA sag PROCEDIMIENTO GESTION DE PROGRAMAS | Fecha: Versién: ACADEMICOS 10-Feb-2017 0 i PROGRAMA ANALITICO Donate epteto fo FACULTAD (GIENCIAS HOWANASY SOCIALES 1 PROGRAMA ACADEMICO INTERVENCION PSICOLOGICA EN SITUACIONES DE CRISIS NIVEL DE FORMACION ESPECIALIZACION 1. IDENTIFICACION DEL CURSO 1.4,.Denominacién del curso [INTERVENCION EN CRISIS EN NINOS ¥ ADOLESCENTES- VIOLENCIA Y TRAUMA EN NINOS Y ADOLESCENTES 1.2.Catélogo del curso 3267-038 1.3. Componentes de formacién. Formacion Analisis y Herramienta y Desarrollo. Disciplinar Profesional expresion a mic ingdistica Humano_ cientifica ma x 44, Tipo de curso Obiigatorio Electivo optatvo BZ 1s.semete XM el] vO +O » rO ¢ ‘Ow 4.6. Namero de créditos: 1.7, Intensidad horaria Acompafiamiento directo: ut ‘Trabajo independiente | co 1.8. Periodo Académico 0 wl Afi | 2018 2, DATOS DEL PROFESOR + NOMBRE: NOHELIA HEWITT RAMIREZ - TITULOS ACADEMICOS: PSICOLOGA, DOCTORA EN PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD, MAGISTER EN VIOLENCIA Y ADICCIONES, ESPECIALISTA EN PSICOLOGIA DE LA EDUCACION ~ CORREO INSTITUCIONAL: vac.vicerrector@usbbog.edu.co Cécligo: PROCESO DOCENCIA ae PROCEDIMIIENTO GESTION DE PROGRAMAS Fecha: | Version : Ra: ACADEMICOS 10-Feb-2017 |__ 0 Ugerme, | oad ‘ SAUER | 23 Sto PROGRAMA ANALITICO Recenter f controlado 3, DESCRIPCION DEL CURSO. (Maximo 150 palabras) Médulo teérico préctico que pretende que los participantes reflexionen sobre los elementos conceptuales, tedricos e instrumentals de la intervencién en crisis en nifios y adolescentes expuestos a situaciones de violencia como conflicto interno armado, maltrato infantil, abuso sexual y violencia escolar. Se discute y entrena a través de modelamiento en la intervencién en crisis de primera ayuda psicolégica y en la terapia cognitive comportamental centrada en el trauma aplicada a nifios y nifias expuestos a situaciones traumaticas. 4, JUSTIFICACION DEL CURSO (Maximo 200 palabras) Ta violencia contra los nifios y adolescentes involucra eventos negativos para la vida puesto que estan relacionados con circunstancias 0 experiencias que amenazan su normal desarrollo. En Colombia, los problemas como el maltrato infantil en todas sus formas y la violencia escolar se han incrementado en los ditimos aflos. Sus distintas expresiones constituyen uno de los principales problemas de salud publica e inciden en la calidad de vida, en el desarrollo integral Yel aluste familiar y social de las personas. Los psicélogos que trabajan con nifios y adolescentes expuestos a situaciones violentas requieren desarrollar habilidades que les permitan contener y atender las crisis generadas en quienes acuden en busca de su ayuda profesional. Ello implica por un lado, adquirir el conocimiento basico sobre estas problematicas y por otro conocer y aplicar las técnicas propias de la intervenci6n en crisis de primera ayuda psicol6gica asi como la terapia cognitiva conductual centrada en el trauma. Este médulo es un espacio para discutiryreflexionar sobre el papel del psicdlogo fen estos casos y entrenar en las habilidades necesarias para su intervencién. 5. OBJETIVOS. ‘Objetivo General: (Uno) Desarrollar en los psicélogos habilidades clinicas orientadas a la intervencién en crisis de primera ayuda psicolégica y fen terapia cognitiva conductual centrada en el trauma pare facilitar el proceso atencién a nifios y adolescentes ‘expuestos a situaciones de violencia. Objetivos Especificos (tres) 1) Conceptualzar acerca de lo tipos de violencia en los nifios, el trauma y os tipos de trauma. 2) Analizar y diseutir sobre las consecuencias afectivas, emocionales y comportamentales de la exposici6n a situaciones de violencia y trauma en nifios y adolescentes 3) Brindar herramientas de intervencién en crisis y terapia cognitive conductual centrada en el trauma que facilten el proceso de atencién a los nifos y adolescentes expuestos a situaciones de violencia Codigo: PROCESO DOCENCIA me PROCEDIMIENTO GESTION DE PROGRAMAS: Fecha: Version: ACADEMICOS 10-Feb-2017 | 0 ey Documento impreso no: SRE Shae PROGRAMA ANALITICO ere 6. COMPETENCIAS DEL CURSO | Competencias disciplinares: + Analizay discute ls principio teérices y emplrces que fundamentan la intrvencién en crisis en nif y adoiescentes que han sido expuestos a stuaiones traumsticas + Comprende los alcances ylmitaciones de la intrvencion en crisis desde e modelo cognitivo conductval Competencias profesionales. + Aplca estrategias de evaluacién clinica para comprender los trestomos psicolgicos dervados la ‘exposicion a stuaciones traumaticas desde el modelo cogntivo conductusl + _Aplica y eva estrategias de intervencién psicoldgca en crisis generedas por situaciones traumétices Competencias investigativas +) Presenta una acitud critica y comprensva rent alos hallazgos dela investigaciones relacionadas con fa intervencién en crisis en stuacionestraumeticas 7. UNIDADES TEMATICAS: 1) Violencia, ti 105 de violencia, trauma y tipos de trauma 2), Intervencién en crisis en nifios y adolescentes expuestos a situaciones de conflicto armado y abuso sexual. 3) Intervencién en crisis en ni 10s y adolescentes expuestos a situaciones de violencia escolar. 8. ESTRATEGIAS DE ENSENANZA - APRENDIZAJE. El médulo se desarrollard con la metodologia de seminario taller, para lo cual los estudiantes tendran que realizar las lecturas previas a las sesiones correspondientes. Se llevarén a cabo ejercicios de casos, juegos de roles y modelamiento del desarrollo de técnicas de evaluacién e intervencién orientados al desarrollo de habilidades clinicas. ‘9, PROCESO DE EVALUACION | La evaluacién del curso se hard a través de un examen escrito sobre las tematicas trabajadas. Se tendré como criteria de evaluacién el manejo conceptual, las habilidades clinicas y las demostraciones manifestadas a lo largo de las sesiones. SEs ae “eres Cédigo: PROCESO DOCENCIA ae PROCEDIMIENTO GESTION DE PROGRAMAS Fecha: Version: ACADEMICOS 10-Feb-2017 o PROGRAMA ANALITICO ocarsento impresa ne controlado 10. PROGRAMACION ACADEMICA Violencia ytreumaen | Hewitt, Gantiva, Vere, | Clase magistral, | Lectura critica nifios(as). luérez, Parada” (2014) | Seminario Taller Conceptualizacién | Afectaciones Psicoldgicas tipos de traumas, | en nfs y_adolescentes Semanal | Consecuencias, expuestos al conflicto sesiént | psicolégicas armado en una zona rural Conflictointerno | de Colombia. Acta armado y afectaciones | colombiona de psicologia, psicoldgicas en nifios y | 17/1): 79-89 adoleseentes EI Abuso sexual como | Cantén-Cortés, D & Cortés, | Clase magistra, | Lectura y Analisis uno de los tipos de | M.R (2015). Consecuencias | Seminario Beers eeatinl los contra los | del abuso sexual infantil: Fareciaseaienlice : Una re de las iepeteie Conceptualizacién, | variables rebeuedefantter | tipos, _revelacién, | Anales de psicologia, 31, 2, | Semana/_| consecuencias 552561, sesion 2 Mebarak, N., Martine, M., | Herrera, A, Lozano, J. | (2010). Una revisién acerca de la sintomatologla del abuso seal infantil. Psicologia desde e! Caribe 25, 128-154 intervencién en erisis | Echeburda, €, | Juegoderolesy | Lectura critica y andisis, fen casos de abuso | Guerricaechevarria, | andlisisde casos | d® cas0 sexual (2011). Tratamiento Terapia centrada en el | psicolégico de las victimas Semana | trauma. de abuso sexual infantil. Behovioral Psychology / Psicologia Conductual, Vol. 19, N22, 2011, pp. 469-486. PROCESO DOCENCIA PROCEDIMIENTO GESTION DE PROGRAMAS ACADEMICOS 10-Feb-2017 0 F Documento impreso no PROGRAMA ANALITICO ee Violencia escolar: Juvonen, J & Graham, SJ Juegoderolesy | Lectura critica y andlisis Bullying (2014). Bullying in Schools: | andlisis de casos | d® casos Conceptualizacién, | The Power of Bullies and tipos, consecuencias | the Plight of Victims. psicolégicas e Annuct Review intervencién individual | Psychological 65, 159-85 yerupal | Young, S & Holdorf, G (2003) Using Solution Focused Brief Therapy in Individual Referrals for Semanal Bullying. Educational Sesion 4 Psychology Practice. 19, 4, 271-282. Sénchez, C2006) Intervencién —_cognitiva conductual en el acoso escolar: Un caso clinico de bullying. Anuario de Psicologia clinica y de la salud, 2, 51-56 11. BIBLIOGRAFIA Basica Cantén-Cortés, D & Cortés, M.R (2015). Consecuencias del abuso sexval infanti intervinientes. Anales de psicologia, 31, (2), 552-561. Una revisin de las variables Echeburtia, E., y Guerricaechevarria, C. (2011). Tratamiento psicolégico de las victimas de abuso sexual infantil Behavioral Psychology / Psicologia Conductusl, 19, (2), 469-486. Hewitt, N., Gantiva, C, Vera, A., Juérez, F., Parada, A. (2014). Afectaciones Psicolégicas en nifios y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia, Acta colombiana de psicologia, 17 (1): 79-88. Juvonen, | & Graham, (2014). Bullying in Schools: The Power of Bullies and the Plight of Victims. Annual Review Psychological 65, 159-185 Mebarak, N., Martinez, M., Herrera, A., Lozano, J. (2010). Una revisién acerca de la sintomatologia del abuso sexual infantil, Psicologia desde el Caribe. 25, 128 -154, Cédigo: PROCESO DOCENCIA a PROCEDIMIENTO GESTION DE PROGRAMAS Fecha: | Versién: Mi ACADEMICOS: | 10-Feb-2017 o one | impr SRE. Racine Documento impreso no ‘ | controiado Young, § & Holdorf, G (2003) Using Solution Focused Brief Therapy in Individual Referrals for Bullying. Educational Psychology Practice. 19, 4, 271 ~ 282. ‘Complementaria ‘Ainscoug, C,,y Toon (2000). Surviving Childhood Sexual Abuse.Workbook. London: Da Capo Press Brom, D., Pat-Horenczyk , R., y Ford, J (2009).Treating Traumatized Children. Risk, Resilience and Recovery. London: Routledge Dattilio, F &Freeman, A. (2000). Cognitive-Behavioral Strategies in Crisis intervention. New York: Guilford Press. Deblinger, E., Mannarino, A. P., Cohen, J.A., Runyon, M., Steer, R. A. (2011). Trauma-focused cognitive behavioral therapy for children: Impact of the trauma narrative and treatment length. Depression and Anxiety. 28: 67-75. Garaigordobil, M (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 11,2, 233-254. Harris, M (2009). Bullying, Rejection & Peer Victimization. United States: Springer Publishing Company Hoyos, O., Llanos, M., Valega, $ (2014). El maltrato entre iguales por abuso de poder en el contexto universitario: incidencia, manifestaciones y estrategias de solucién. UniversitasPsychologica, 14,3, 793 ~ 801. | Lampinen, J y Sexton-Radek, K (2010) Protecting Children from Violence. Evidence-Based Interventions. New York: Psychology Press. Manassis, K (2009). Cognitive Behavioral Therapy with Children: A guide for the Community Practitioner. United States: Routledge Masten, A & Narayan, A., (2012). Child Development in the Context of Disaster, War, and Terrorism: Pathways of Risk and Resilience. Annual Review Psychological 63, 227-57. McKay, D, Storch. €. (2008). Cognitive ~ Behavior Therapy for Children: Treating Complex and Refractory Cases. New York: Springer Publishing Company Ortiz, D & Chaskel, R (2011). El impacto en nifios y adolescentes de los eventos ligados al conflicto armado. CCAP, 8, | 3.4152 Pinheiro, P (2011). Informe Violencia contra los nifios de las Naciones Unidas. Revista de derechos humanos. Ofensor. 9, 38-46 Wekerle, C., Miller, A., Wolfe, D., Spindel, C (2006). Maltrato infantil. México: Manual Moderno Willows., J (2009). Moving On After Childhood Sexual Abuse.London: British Library Cédigo: PROCESO DOCENCIA i PROCEDIMIENTO GESTION DE PROGRAMAS Fecha: | Versi ACADEMICOS 10-Feb-2017 | 0 PROGRAMA ANALITICO Rocumento pease ne controlado 12, OBSERVACIONES Fecha de actualizacién del programa analitico: Agosto 6 de 2018 \ Firma del profesor: Nohelia Hewitt Ramirez | Vo. Bo Director del programa: Instrucciones de diligenciamiento. Facultad y programa académico: se escribe el nombre oficial de la Facultad y del Programa Académico respectivo. -Nivel de formacién: se especifica el nivel de formacién del programa: Técnico, Tecnolégico, Profesional y Posgrado, -Denominacién del curso: segiin el plan de estudios aprobado, -Catélogo del curso: es el cédigo asignado al curso en el sistema de informacion ASIS -Componentes de formacién: se marca X en la opcién que le corresponda al curso. -Namero de créditos: se especifica el numero de créditos del curso segun lo aprobado en el plan de estudios. -Intensidad horaria: Se especifica la cantidad de horas de trabajo directo (presencial) e independiente. -Periodo académico: se marca con X el periodo académico y el afio en el que se desarrollara el curso. -Datos del profesor: se escribe el nombre del profesor, los titulos académicos recibidos y el correo institucional -Descripcién del curso: en 150 palabras se hace una presentacién del curso para ubicario contextualmente dentro del programa académico y ubicar a interesados frente al recorrido académico que se llevar a cabo con el mismo. ~Justificacién del curso: en 200 palabras se argumenta la pertinencia del curso dentro del programa académico. -Competencias de! curso: se presentan las competencias que logra el curso, segiin lo establecido por cada programa -Unidades tematicas: se presentan las unidades teméticas que se desarrollaran durante el curso, -Estrategias de ensefianza aprendizaje: se presentan las estrategias principales de ensefianza — aprendizaje que se utlizaran para el desarrollo det curso (estudios de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por proyectos, cétedras magistrales, simulaciones virtuales, trabajo colaborativo presencial y virtual, seminarios, entre otros). -Proceso de evaluacién: se presentan los elementos evaluativos del curso: criterios de evaluacién, tipos de evaluacién, porcentajes asignados a las evaluaciones, entre otros. -Programacién académica: se presenta la planeacién de las sesiones académicas que se desarrollaran en el curso detallando los contenidos, recursos a utilizar, describiendo les actividades a realizar para el acompafiamiento directo y el trabajo independiente. -Bibliografia: se presentan de forma técnica (utiizando normas APA, Chicago, Vancouver u otras) las referencias bibliograticas bésicas (obligatorias) y complementarias que se utlizarén en el curso, -Observaciones: es opcional en los programas. Se describen los aspectos que se consideren pertinentes para el buen desarrollo del curso. NOTA: todos los programas analiticos deben ser aprobados por el director del Programa Académico. ee ee PET gh Tie ease me ah es ° wiek Strwwtens ot ua et Hele oe % e RETO Be SEBO SM le Tt byreptn agys dena IBN 2 He ; ah cat ae AE atielRiartod te ae - = Noartmm tiie os sla keen BArome Pell geet hie wed (= BI wt OE = Ls _ Rane egy HV ea . # cata oo ee econ, r nob" Insa sh the SEMA, al a Steet si Air one woes on : old aNomdti ' Aoamewa Br img, *uhee Promniiasetainsenot ear det seer oe. t ee “I Ta omg

You might also like