You are on page 1of 13
EXPEDIENTE No. : 191-2011 ESCRITO Ne : Correlativo CUADERNO. PRINCIPAL ESPECIALISTA —: bog. Castillo Alayo ‘SUMILLA, + APERSONAMIENTO A INSTANCIA DEL PRESIDENTE E INTERPONE RECURSO DE APELACION DE SENTENCIA ‘SENOR JUEZ DEL JUZGADO MIXTO DE PALLASCA - CABANA COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPAS, con RUC N° 32833875, registrada en la Partida ElectrOnica N° 02007687 del Registro de Personas Juri 2s, Libro de comunidades campesinas y nativas, representado por su Presidente del Consejo Directive Seor JOSE ISLADO CRISPIN identificado con DNI N° 32532582, con cettificado de ia inserita en la Partida Electronica N° 02007687 en los autos seguidos contra Ia Comunidad Campesina de Conchucos, sobre mejor derecho de propiedad y otros, Usted en debida forma digo : I-APERSONAMIENTO Que, en mi condicién de presidente de la Comunidad Campesina de Pampas, debidamente Registrada en la Partida Electronica N° 02007687 del Registro de Personas del Libro de Comunidades Campesinas y Nativas y asiento N® A00010, en nombre y Tepresentacién de la Comunidad antes aludida, me apersono a esta instancia seftalando mi Domicilio Real Jt. Bolivar y Miramar S/N, del Distrito de Pampas, enel Provincia de Pallasca y Domicilio para los efectos legales en la Direccisn ya sefalado precedentemente IL- PRETENSION IMPUGNATORIA. Que, ocurro a la consideracién de vuestra judicatura a efectos de formular recurso de apelacién contra la Resolucién N° 122 (sentencia), de fecha 31 de mayo del afio en curso y notiicada el 01-06-016, que declara INFUNDADA LA DEMANDA, Por ante el superior Sn grado, afin de ser revocado en todos sus extremos: ya que, el presente recurso de apelacion Se encuentra dentro del plazo legal a lo expresado en el Articulo 478 inciso 13 del Cédigo a mm tthe TT TTP e, Procesal Civil (10 dias para apelar la sentencia conforme el Articulo 373), concordante con los Articulos 364 y 365 inciso 1 del Cédigo Procesal Civil, en atencién a los siguientes consideraciones de orden legal y de hecho, que a continuacién me permito narrar. IIL- ERROR DE HECHO INCURRIDO EN LA RESOLUCION IMPUGNADA Antes de ingresar al andlisis de la resolucién (sentencia) objeto de impugnacién, cabe sefalar algunos aspectos relacionados al derecho a la defensa y otros de indole constitucional, que asiste en el presente caso a mi representada y de esa manera interpretar desde el punto de vista juridico las razones de los fundamentos que se cuestiona a la resolucién emitida por st despacho. 3:l- Uno de los factores més recurrentes en el desarrollo de la practica jurisdiccional en nuestro pafs, és el uso y abuso de las téenicas maliciosas y temerarias en la préctica procesal de las partes. Ante esta situacién, los magistrados usualmente actian en forma pusilénime y con ello debilitan su propia legitimidad funcional y también atentan contra el orden imperativo que su entidad ostenta. Cuando existen estos parimetros negativos no se puede sustentar el debido proceso, tan solo aplicando en forma mecénica a lo expresado en el Articulo 139 inciso 3 de nuestra Carta Politica del Estado; ya que, durante la secuela de la parte considerativa (primer punto) de la sentencia no se ha fundamentado claramente en la Fesolucién objeto de cuestionamiento relacionado al debido proceso. 3.2.- La mala fe es un concepto genérico que involucra en términos amplios, todos aquellos actos que inciden negativamente en el desarrollo de un proceso judicial, debido a que su naturaleza sea una actuacién judicial, sea la presentacién de un medio probatorio, o sea la induccién a error al juez, puede contener una mentira, un fraude, una simulacién, un argumento basado en un elemento espurio o un acto generado bajo coaccién en consecuencia el resultado del proceso vista de la verdad objetiva y finalmente conduce a que la verdad Judicial obtenida o generada en la sentencia tenga un efecto positivo para la parte procesal ue la utilizo (Manuel Bermiidez Tapia). Por esta raz6n no se puede expresar sobre el debido proceso que se pretende sorprender en la sentencia, en virtud de que su despacho ha sido sorprendido por la parte demandada con actos maliciosos y de tendencia agravante, por no haber evaluado consensualmente el acta de colindancia de fecha 30 de agosto de 1994 otorgado por aquel entonces el PET ¢ inscrita en los Registros Piiblicos en forma maliciosa. | TUTTO UU RDU DORR RAD OEE ie ee eee eee eee eee eee Pee eee eee Portanto el debido proceso que se pretende explicar en el primer considerando de la sentencia no se encuentra arreglada a Ley. 3.3.- En cuanto al segundo punto del considerando de la sentencia que trata sobre el derecho 2 la motivacién de las resoluciones judiciales y sus alcances. Uno de los contenidos esenciales del derecho al debido proceso es el derecho a la debida motivacién. Este consiste en obtener de los érganos jurisdiccionales una respuesta razonada, motivada y congruente con las pretensiones oportunamente producidas por las partes en cualquier clase de procesos. La naturaleza jurfdica y la doble direccionalidad del derecho (interna y externa), deben vigilar a la autoridad jurisdiccional sin afectar el derecho a la debida motivacién (Rebeca Aparicio Aldana). 3.4.- Al respecto surge la pregunta gpor que se considera a la motivacién de las resoluciones Judiciales como un derecho fundamental? Este derecho se encuentra reconocido en el Articulo 139 inciso 5 de la Constitucién. “uno de los contenidos esenciales del derecho al debido proceso es el derecho a obtener de los érganos jurisdiccionales una respuesta razonada, motiveda y congruente en las pretensiones oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de procesos”. La carta politica garantiza que los jueces, cualquiera que sea la instancia a la que pertenezcan, expresan la argumentacién juridica que los ha levado a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar justicia se haga con sujecién a la Constitucién y a la Ley. En consecuencia es garantizar que el razonamiento empleado guarde relacién ésea suficiente y proporeionada con el hecho que al juez corresponda resolver. Por las razones esgrimidas, trae consigo que el sefior juez al emitir Ja sentencia a vulnerado este principio constitucional con argumentos meramente subjetivos ¥ no acordes a la realidad, vale decir dando credibilidad al acta de colindancia irrito y su consecuencia inscripeién en los Registros Piiblicos. 3.5.-El articulo I del titulo preliminar del Cédigo Procesal Civil, establece que toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio 0 defensa de los derechos 0 intereses, con sujecién a un debido proceso. Normas que no han sido cumplidas por el seftor jjuez; precisamente por no haberse determinado el debido proceso en la sentencia; menos aun no ha explicitado en atender a que la finalidad completa del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, todas estas dentro de los cdnones de la norma ERE Juridica, a fin de lograr la paz social en justicia, segdin lo expresado en el Amticulo IIT del titulo preliminar del Cédigo Procesal Civil. 3.6.- En cuanto se relaciona en el cuarto punto del considerando, cabe expresar como Io referido por el sefior juez en el sentido de no buscar la verdad material ni la verdad formal, se debe apuntar a la verdad juridica objetiva. Contradiccién generada en cuanto se refiere guna decisién en justa si esté fundada sobre una apreciacién errada de los hechos, de ahi que toda actividad probatoria debe estar encaminada a una bisqueda de la verdad juridica objetiva”. Lo que significa, que una certeza objetiva debe estar basada en la realidad de los hechos y en el derecho, hecho que no ha sucedido en el presente caso en virtud de que el sefior juez no ha valorado las pruebas presentadas por mi representada, relacionado al titulo de propiedad ancestral de 1850 adquirida de buena fe por los ciudadanos de Pallasca y Pampas de su propietario original sefior Casanova, de igual forma no ha apreciado el informe pericial que corren autos y solicitada de oficio, por el contrario ha dado credibilidad al acta, de colindancia y su consecuente inseripeién en los Registros Publicos. 3.7. Seftor juez, si bien es cierto la carga de la prueba corresponde a las partes de acuerdo a lo expresado en el Articulo 196 y 200 del Cédigo Procesal Civil, a fin de afirmar hechos que configuran la pretensién de mi representada. Como lo referido anteriormente, a comunidad de Pampas que represento, al momento de formular la demanda ha oftecido pruebas fundamentales fehacientes y contundentes del derecho a la propiedad que le asista, de igual forma antes de la expedicién del acta de colindancia, las propiedades de mi representada han estado inseritas y a consecuencia de la mala fe del documento elaborado y al margen de la Ley N* 24657 Articulo 7, (Ley de Comunidades Campesinas), se ha desmembrado la propiedad e inscrita maliciosamente, eso no quiere decir de que la propiedad de mi representada no esté debidamente acreditada. 3.8. Si bien es cierto que el Articulo 197 del Cédigo Procesal Civil, deben ser valoradas los medios probatorios por el juez en forma conjunta. Resulta en este caso que no han sido merituadas, por el contrario se ha dado mérito al acta de colindancia y su inscripcién correspondiente, SESSA SOEUULURULULULED EDEL URDU D DRL R EDD O RRA IV. FUNDAMENTO FACTICO RESPECTO AL MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD 4. QUE. HA QUEDADO PROBADO en autos, que el predio sub litis (Hacienda Cocha Conchucos) es adquirido por mi representada Comunidad Campesina de Pampas, en mérito 2 la Escritura Pablica de Compra venta celebrada con fecha 25 de abril de 1850, otorgada por el Sefior Domingo Casanova, a favor de nuestra Comunidad Campesina debidamente representada por Manuel Gonziles y José Cupertino Gonzales, en tal sentido el derecho de propiedad de nuestro territorio comunal en la que incluye el area en confflicto corresponde a la Comunidad Campesina demandante. 42 QUE ESTA PROBADO, que no obstante estar debidamente acreditado nuestro derecho de propiedad, sobre el area materia del presente conflicto judicial con fecha 30 de agosto de 1994, el Sefior Wilson Antonio Sacramento Morales , quien en aquella fecha se desempefiaba como Presidente de la Comunidad Campesina de Pampas, suscribe el Acta de Colindancia con la Comunidad Campesina de Conchucos, representada por Luis Ayala Rosales y con la Intervencién del Proyecto Especial de Titulacién de Tierras y Catastro Rural, del Ministerio de Agricultura de Ancash, acto que se levé a cabo sin las formalidades procesales debidamente establecidas en nuestro ordenamiento legal tales como: 4, Que, de acuerdo a lo previsto por la Ley de Comunidades Campesinas, ley 24657, disposicién que en su articulacién 7° seftala “Las Tierras de las Comunidades Campesinas son Jas que senata la Ley de Deslinde y Titulacién y son inembargables e imprescriptibles. También son inalienables. Por excepcién podrdn ser enajenadas, previo acuerdo de por Io menos los 2 tercios de los miembros calificados de la Comunidad...” , Si para la disposieién del territorio comunal se requiere de la aceptacién de los_dos tercios de los miembros de la Comunidad Campesina, para su disposicién via cualquier otra modalidad esta exigencia legal debe ser mds considerada, sin embrago en la celebracién del acta de colindancia del 30 de agosto de 1994 no se cumplié con este requisito y el Proyecto de Titulacién de Tierras y Catastro Rural del Ministerio de Agricultura de Ancash, tampoco solicito esta aceptacién comunal, trasgrediendo de manera expresa lo establecido por la norma legal especializada en materia de comunidades campesinas 4. Tampoco se tuvo en cuenta que el acto de celebracién del acta de Colindancia se levé a cabo el 30 de agosto de 1994, que como se sabe se trata de una fecha festiva no UU UU UU TULL DUDA RANTS laborable en todos los afios y que la administracién piblica para darle validez a sus actos requiere de la autorizacién expresa de su superior que habilite el dia a efectos celebracién actos de administracién y actos administrativos, presupuesto legal que tampoco se cumplié en el presente caso, con lo que acreditamos de manera indubitable nuestro derecho de propiedad, sobre el drea materia de Litis, por lo anotado nuestros predios son reivindicables, y el Juzgado debié haber amparado nuestra pretensién, tanto de Declaracién de Mejor Derecho de Propiedad como de Reivindicacién. 43 ESTA PROBADO, que ES FALSO el argumento de la demandada Comunidad ‘Campesina de Conchucos en el sentido, que para la adquisicién de dichos terrenos comunales hizo un aporte econémico ya que de la contestacién de la demanda donde adjunta los medios de prueba de la contradiceién no adjunta el mérito probatorio de este argumento asi como también es que lo vengan conduciendo dicho predio desde 1737; ya que de Ia escritura piblica de compra venta esti ha sido celebrada en 1850, de lo que se infiere que la demandada ha estado usufructuando el predio 113 affos antes, no siendo légico ni posible que mi representada Comunidad Campesina de Pampas adquiera un predio que se encuentra en posesién de otra Comunidad Campesina que viene a ser la Pampas, asi mismo ACREDITA LA POSESION QUE HA SOSTENIDO TENER, porque en todo caso carece de objeto la celebracién del acta de deslinde porque mediante Decreto Supremo N° 08 de 08 de febrero de 1849 se establece el drea adjudicada a nuestra Comunidad Campesina dentro de las que se encuentra las éreas medidas y linderos que comprenden el predio materia de la presente accién 44 ESTA PROBADO nuestro derecho de propiedad sobre el predio materia de accién ademas con el Dictamen Pericial Técnico, practicado por ingenieros civiles designados por el Juzgado mediante el cual estos profesionales reconocen que la Hacienda Cocha Conchucos es de propiedad de las Comunidades Pallasca y Pampas, adquirido a titulo oneroso de los anteriores propietarios conforme lo seftalado en los demas argumentos de este recurso contradictorio de apelacién y que el Juzgado al respecto no ha emitido pronunciamiento, HECHO QUE TAMBIEN ME CAUSA AGRAVIO. 48 — Que, conforme lo ha sefialado el Juzgado en las acciones que se reclaman mejor derecho de propiedad se requiere de acreditar 3 elementos fundamentales tales como: Acreditar el hecho juridico que da lugar a la existencia de la propiedad, al concurso de BEDSDTELULLRVLULLLEEEEEDDELLEDIDARLULE DIDS ARELLLS erechos reales, o la concurrencia de varios derechos subjetivos y la identidad de la cosa; elementos que han sido cumplidos por nuestra parte conforme vamos a detallar: 2 —_Acreditar el hecho juridico que da lugar a la existencia de la propiedad Con la copia de Escritura de compraventa celebrada entre los representante de la Comunidad Campesina de Pampas y Pallasca con el Seftor Domingo Casanova ACREDITAMOS Y PROBAMOS LA EXISTENCIA DE NUESTRO DERECHO DE PROPIEDAD, y conforme lo ha sefialado el Juzgado hemos acreditado el Titulo de Propiedad del Predio y en ‘cuanto a que la emplazada aporté con dinero NO ESTA PROBADO. 5. Que el Juzgado en el punto 17 del andlisis de la sentencia sefiala la condicién de la demandada e indica que el area de las 25,951,16751 hectéreas que es objeto del presente proceso fue cedida el 30 de agosto de 1994 por la Comunidad de Campesina de Pampas representada por Wilson Antonio Sacramento Morales a favor de la Comunidad Campesina de Conchucos, con intervencién de topégrafo del Proyecto de Titulacién de Tierras y que dio origen ala inscripcién registral contenida en la Ficha 00008306 del registro de Propiedad Inmueble Seccién predios Rurales Rubro B Asiento 00, y que en el punto sefialado con el N° 18 del andlisis indica el Juzgado que se ha reconocido implicitamente el derecho de la Comunidad Campesina de Conchucos, afirmacién que agravia a nuestra comunidad por cuanto no se ha valorado lo expresado, en nuestra demanda y demas actuaciones procesales, como en el acto de la audiencia levada a cabo el 29 de enero del 2016, en la que se sefiala y establece que esta acta de colindancia no cuenta con la autorizacién de la asamblea comunal enla forma legal establecida por la Ley de Comunidades Campesinas, no siendo posible que se reconozca implicitamente un derecho de propiedad sobre un rea comunal cuando no se cuente con las formalidades establecidas por la ley, sobre todo si el mismo juzgado ha sefialado que hemos acreditado nuestro derecho de propiedad con la adquisicién del bien materia de proceso, LA CESION A QUE SE REFIERE EL JUZGADO NO CONTIENE LAS _FORMALIDADES ESTABLECIDAS EN TAL SENTIDO NUESTRA ‘PRETENSION DE LA DECLARACION DEL MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD ANUESTRO NOMBRE TIENE FUNDAMENTO LEGAL & Que, por otro lado el Juzgado refiere de poder establecer los alcances legales del acta de colindancia celebrada entre las 2 comunidades campesinas, el juzgado ha sometido a la ineficacia 0 nulidad del documento en mencién con la finalidad de establecer el derecho del rea sub Litis, el érea en cuestién ha sido cedida a favor de la demandada sin las formalidades legales y nuestro derecho sigue vigente su reclamacién por cuanto los territorios son inalienable e imprescriptibles. 46 — Que,el juzgado sefiala que nuestra pretensién sobre mejor derecho de propiedad debe ser desestimada porque frente al derecho de propiedad tenemos la capacidad de protegerlo 0 disponerio; en el presente caso no ha habido la capacidad de la disposicién del bien conforme lo establece las normas legales es decir no se ha contado con los 2 tereios de aprobacién de la Comunidad Campesina de Pampas para la celebracién del acta de deslinde de fecha 30 de agosto de 1994, en tal sentido nos encontramos frente al derecho de reclamar el mejor derecho de propiedad de las 25, 951.16751 hectéreas, y que al no haber declarado fundada la demanda nos causa agravio, 4.7 Que, mi representada no esta reconociendo una cesién de derechos legales a favor de la Comunidad Campesina de Conchucos respecto del rea materia de controversia, 1o sefialado por el Juzgado en el sentido que reconocemos el derecho de manera implicita el derecho a la Comunidad Camp. de Conchucos es falsa y nos causa agravio. Corroborando a los fundamentos glosados precedentemente, es necesario tener en cuenta la definicién del derecho de propiedad entre la Constitucién y el Cédigo Civil; es decir, en el mbito civil se entiende la propiedad como el derecho real que recae sobre las cosas o los bienes susceptibles de apropiacién y aprovechamiento econémico. En nuestra Carta Politica “el derecho de propiedad no es solo un derecho indivi ual, ni tinicamente de cardcter privado, sino que también tiene una dimensién objetiva o institucional”, De igual forma el derecho de propiedad tiene una finalidad constitueional consistente en coadyuvar a materializar el proyecto de vida de la persona, no tan solo es entendida la propiedad como define el Cédigo Civil. De lo antes sefialado se llega a establecer que el termino de mejor derecho de propiedad, consiste a que se declare de probar Ia existencia del derecho del demandado; ya que durante la secuela del proceso se ha demostrado que mi representada es la propietaria del bien y consecuentemente en la demanda se ha establecido de ser propietario del terreno cuya extensién es de 25951.16751 hectéreas, objeto de la demanda, acreditada con los documentos de titulo de propiedad ancestral, de igual forma se ha demostrado que la propiedad de mi representada antes de la emisién del acta de colindancia, ha estado inscrita en los Registros Publicos y finalmente, en el transcurso del proceso se ha logrado la identificacién del terreno de la propiedad de mi representada, corroborada con los informes PRSSPSHSCUULLEULUULULELEDIEL ELI DIDODDL EDI IRRRRRRDI TS Periciales designados por su despacho. Al respecto del concurso de derechos reales el sefior Juez sefiala que tan solo se da cuando el demandante y el demandado tienen igual categoria del titulo de propiedad, lo que no es cierto en la préctica, en vista de que el titulo de la Comunidad campesina de Pampas data desde 1850 y la supuesta acta de colindancia que ilegalmente establece la propiedad del demandado desde el 30 de agosto de 1994 documento que no ha sido observado. 4. Cédigo Civil define la propiedad y el Articulo 979 del acotado versa sobre la reivindicacién En relacién al punto ocho de la cuestionada, cabe sefialar de que el Articulo 923 del del bien comiin, al respecto me limito de argumentar, ya que la definicién es en virtud a lo ordenado por el Cédigo Civil. 4.9 Que el punto nueve de la parte considerativa de la sentencia sefiala a lo expresado por el Anticulo 2022 del Cédigo Civil, para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes tambien tienen derechos reales sobre los mismos, asi mismo sefiala que el derecho que se ‘pone esté inscrito con anterioridad al de aquel a quien se opone. Seftor juez, como ya se ha sefialado con anterioridad que la inscripeién de Registros Piblicos ha sido generada a consecuencia de la existencia del documento ilegal del acta de colindancia, la misma que se llevé a cabo al margen de la Ley, en vista de haberse vulnerado los principios legales de la Constitucién y de la Ley de Comunidades campesinas en consecuencia el titulo que dice que tiene valor legal a favor de Conchueos no es cierto. Corroborando a lo expresado, que la pretensién de mejor derecho de propiedad planteada por mi representada es por contar con tun titulo de propiedad respecto de determinado bien, identificados mediante el informe pericial y la pretensién fundamental consiste que el érgano jurisdiccional declare preferente el titulo y por tanto la inscripcién no debe ser valorada. Es imprescindible sefialar sobre la importancia y la buena fe de los Registros Publicos. A fin de valorar la importancia registral de las propiedades, es necesario expresar la legalidad de la inscripeién registra: | eminente filésofo italiano Norberto Bobbio, sostenia que si tuviera que propiciar una sola norma, recomendaria la que impusiera el no dafiar a los demas. El tan solo no afar a los demas conduce a resultados eseasos. He dicho que no se me escapaba Ia trascendencia de la regla del “neminen laedere”, es decir del no dafiar a los demas, que junto con las directivas del vivir honestamente y del dar a cada uno lo suyo, SOMOS SSSOOOOOUOUSEEEESSELULSSELEDLELLLLIDISRLLLALLE conformaron el arquetipo de comunidad juridica que ima; ‘aron los juristas romanos, segiin el feliz triptico de Ulpiano recogido por el igesto. Sin embargo, deja afuera al vivir honestamente supone el no dafar a los demés. ;Cémo una persona que vive honestamente va a daar a los demas? Igualmente, una conducta honesta ante la comunidad, conduce necesariamente a dar a cada uno lo suyo”. Dicho de esta manera cabe sefialar la exigencia de la buena fe que representa una ligazén entre el derecho y la moral, un criterio valorativo, y no solo un criterio pragmético de resolucién de conffictos. La verdadera ratio de esta normativa es la proteccién de la seguridad del trifico juridico, Pero el sentido de la norma no es aplicar tal proteccién a aquellos que asumen comportamientos desleales en el tréfico juridico, La ley no quiere proteger todo el trifico juridico, eomo un valor en si mismo, sino el trafico juridico leal y honesto. Este valor juridico no es tomado €n cuenta en nuestro medio como Ia jurisprudencia mencionada que idolatra la Seguridad juridica sin tomar en cuenta el concepto de buena fe. Ello se vuelve més grave cuando los terceros adquirientes son ostensiblemente estafadores. De ahi que el intérprete de la norma no puede desconocer esa realidad juridica la cual es més amplia que la realidad registral (Oscar Huerta Ayala) segtin el mencionado autor, la fe piblica registral no se debe aplicar de manera ciega, sino que se debe analizar si las partes han actuado de buena fe, en tal sentido seftala: “En realidad el problema es la interpretacién literal de dicha norma donde la mayoria de la jurisprudenc y doctrina nacionales formulan una ciega interpretacién protectora del tercer adquirente cuando ostensiblemente las ventas sucesit s inscritas son nulas o ineficaces, ya que muchos de esos terceros adquirientes actian de mala fe aunque se amparen en Ia fe publica registral. Esta interpretacion ciega otorga un significado a la buena fe como fe publica registral”. Como se podra apreciar sefior juez la importancia de la buena fe registral de la inscripcién de propiedades; en el presente caso, la inseripeién del area de 25,951.16751 ha de la propiedad de mi representada y cedida ilegalmente a la comunidad demandada, ha tenido las caracteristicas de mala fe, por lo tanto este hecho ilegal no hubiera sido merituado por su despacho (inscripeién en Registros Publicos de la supuesta propiedad de Conchucos). Finalmente, en el punto 22 numeral 8 de la parte considerativa de la sentencia apelada, cabe sefialar lo referido por su despacho: “el contenido del asiento registral se presume cierto ¥ Produce todos sus efectos mientras no se rectifique por las instancias registrales o se declare su invalidez por el érgano judicial o arbitral mediante resolucién 0 laudo firme”, a respecto su despacho no ha tenido en cuenta “LA FE PUBLICA REGISTRAL EN LOS CASOS DE FALCIFICACION DE TITULOS”. La fe piblica registral protege a los terceros de buena fe cuando el acto previo es nulo o falso, pues el Articulo 2014 del Cédigo Civil, no distingue, en consecuencia, por efecto de la seguridad juridica del tréfico, no importa la magnitud del vicio que afecta el titulo, pues basta que el tercero cuenta con titulo oneroso, sea de buena fe ¢ inscriba su derecho, para gozar de la tutela legal (pleno jurisdiccional Nacional Civil levado a cabo en octubre del afio 2012). Partiendo de esta premisa y ante la presencia de vicios radicales de nulidad no se aplica la fe Publica Registral, lo que no ha sido observada por su despacko este principio legal, por el contrario sefiala sus efectos legales, pese de tener conocimiento de que el acta de colindancia es ilegal y por lo tanto su inscripeién, 4.10 RESPECTO A LA REIVINDICACION DEL BIEN MATERIA DE PROCESO.. La accién reivindicatoria es la accién real que ejercita el propietario que no posee el bien contra el poseedor, que en el presente caso hemos solicitado la reivindicacién porque conforme lo ha sefialado el Juzgado al analizar el punto séptimo de a sentencia ha acreditado nuestro derecho de propiedad sobre el bien materia de accién, 4.11 Que, como reiteramos el juzgado pretende reconocer el derecho de propiedad a la Comunidad Campesina de Conchucos porque con la Celebracién del Acta de Colindancia evada a cabo el 30 de agosto de 1994, de manera iegular, Ia demandada inscribié la propiedad a su nombre tal como consta de la ficha Registral N° 00008306, del registro de Propiedad inmueble- seccién especial de Predios Rurales, Rubro B, asiento 0001 4.12 El juzgado al evaluar el derecho de propiedad de mi representada se esté rigiendo por lo previsto por el art. 923 del Cédigo Civil que sefiala propiedad es el poder juridico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien, este concepto debe ser asociado a lo establecido por la Ley de Comunidades Campesinas que indica que no se puede disponer del bien por cuanto no se ha cumplido con obtener el acuerdo de la Asamblea Comunal acto que no se ha llevado a cabo por cuyo motivo no obra en los insertos administrativos que supuestamente le otorgan ese derecho, en tal sentido el Juzgado no ha tenido en cuenta ese aspecto ss F UT TULL UTR URDU URAL AE Y. AGRAVIO QUE CAUSA LA RECURRIDA 5.1 Que, el Juzgado pretende reconocer el derecho @ le Comunidad Campesina de Conchucos sin tener en cuenta lo previsto por la Ley de Comunidades Campesinas, ley 24657, disposicién que en su articulacién 7° sefiala “Las Tierras de las Comunidades Campesinas son las que seRala la Ley de Destinde y Titulacién y son inembargables & imprescriptibles. También son inalienables. Por excepcién podrén ser enajenadas, previo acuerdo de por lo menos los 2 tercios de los miembros calificados de la Comunidad...” ya que el derecho de propiedad sobre el érea en cuestién nos comesponde como Comunidad Campesina. 52 Que, el Juzgado pretende reconocer el derecho de propiedad sobre el predio materia de Litis con el argumento que la demandada a aportado con dinero para dicha compra, sin embargo no acredita el extremo de esta afirmacién y el juzgado la esté reconociendo como cierta, debiendo ser esta afirmacién revisada por el superior, 53. Tampoco la demandada no ha acreditado la posesién por 113 afios conforme indica y el juzgado al respecto no ha emitido evaluacién legal. 54 Que el juzgado no ha reconocido que la inseripeién registral es producto de un mal procedimiento administrativo imegular que consiste en la celebracién del acta de deslinde del 30 de agosto 1994 5.5 La sentencia pronuneiado por su despacho que declara infimdada la demanda y la misma que es apelada me causa agravio; ya que, al incurrir en error de hecho sefialado precedentemente, afecta el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso, en agravio de la Comunidad Campesina de Pampas que represento, de igual forma causa perjuicio econmico por cuanto la referida sentencia desestima injustamente la pretensién. VI. SUSTENTO DE LA PRETENSION IMPUGNATORIA. La pretensi6n impugnatoria se basa fundamentalmente en las siguientes normas legales: + Articulo I del titulo preliminar del Cédigo Procesal Civil, ampara el derecho de toda persona a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio 0 defensa de sus derechos 0 intereses, con sujecién a un debido proceso, corroborado con la Carta Politica del Estado. - _ Articulo 364 del Cédigo Procesal Civil, que faculta el examen de la resolucién agraviante con la tnica finalidad de que sea anulada o revocada. “ Articulo 365 del Cé« 10 Procesal Civil y cuyo inciso 1 establece que procede la apelaci6n contra las sentencias. SSHSEHSSHCOCOOHSHSOOSOOOVOSS SOLUS SOSSOUED DS SSSSVOBEGES | - De igual forma el Articulo 468 inciso 13 del Cédigo Procesal Civil (10 dias para apelar la sentencia conforme al Articulo 373). PRIMER OTROSIDIGO: Que con la copia de mi documento de identidad y la vigencia de poderes que adjunto acredito ser Presidente de la Comunidad Campesina de Pampas por lo que SOLICITO se tenga por apersonado a los autos y el domicilio es el sefialado en el presente proceso, se servird tener presente SEGUNDO OTROSI DIGO: Que para los efectos legales pertinentes del caso y de esa ‘manera me permita litigar en la segunda instancia, sefialo mi domicilio legal en el Jr. Leoncio Prado N° 210-Estudio Juridico del Dr. Homero Pairazaman Gélvez-Chimbote. TERCER OTROSI DIGO: Que, de igual forma y a fin de acreditar la habilitacién profesional del Abogado que suscribe el presente recurso, acompaiio dicho certificado en copia fotostitica emitido por el Tlustre Colegio de Abogados de Ancash. CUARTO OTROSI DIGO: Acompafio a la presente la copia simple de las conclusiones del PLENO JURISDICCIONAL CIVIL Ilevado a cabo en el mes de octubre del afio 2012, relacionado a FALSIFICACION DE DOCUMENTOS Y FE PUBLICA REGISTRAL. QUINTO OTROSIDIGO: A fin de establecer el plazo de 10 dias que expresa el Articulo 468 inciso 13 del Cédigo Procesal Civil (10 dias para apelar la sentencia conforme al Articulo 373), acompafio Ia copia simple de la Cédula de Notificacién de la sentencia de fecha 01 de junio del 2016 y el vencimiento de la misma es el dia de la fecha, SEXTO OTROSI DIGO: Que acompatio a la presente el arancel judicial por concepto de apelacién de sentencia, como también las cédulas de notificacién. POR TANTO: A usted sefior juez pido admitir la presente solicitud, tramitar y sustanciar de acuerdo a Ley y en la estacién oportuna se sirva conceder la apelacién de la sentencia emitida por su despacho por ante el superior en grado, a fin de ser revocada. Cabana, 14 de junio del 2016. tebjd fe

You might also like