You are on page 1of 16
ficlente cultura para intentarlo, no tenia conciencis clara de su ‘itnacién oprimida, Precisaba que miembros de otra clase social Te sefalaran sus propins posibilidades despertindolo.s In concien- fla de su estado: ex clase ser la de lot “Tetrados” criollos. Por To pronto, el pueblo explotado slo ventia el dolor de ss situacit, yo peto impedia todo yuelo. Poco a poco el dolor eallado irk convirtigndose en exasperacién, Entonees bastari que devde fuera Se proyecte ante sus ojos una posbilidad de liberarse para que su impulko reprimido estalle sibitamente. As, frente a lat perspec tivas reformistas de los crollos de la ligarquia y de la clase me- lia, el silencioso dolor de peones y obreros, la degradacién de Ta plebe miserable, pronostieabs otra eventafidad de cambio mucho mis amenazadora De ta reforma a ta revolucién En al allo de 1808 ana seie de sucese, inaitados en Ia historia de log reinos hispinics, manifestaba la debilidad del imperio y, 4 la vex, abria la posbiidad de cambios. EI mes de marzo, I tropas de Napoleén entraban incontenibles en Espafi. Carlos TV Se apresuraba a abdicar la corona a favor des hijo Pernando, Pero en abril, tanto éste como au padre emprendian el viaje a la Frontera francesa para ganarse la corona a cambio de favorecer 44 Napoleén. La cabeza del imperio mis grande de la eristinndad parecla haber renunciado a st dignidad y a sw ongullo, El 2 de ‘mayo, el pueblo espaol, abandonado por sus reyes anime Ia in ciativa; en Ins calles de Madrid inicia Ia resitencia conta Toe ine vatores. A Ta degradacién de la Corona responde la soberania el pueblo, De hecho, el poder real pasa a ls juntar de ciuda anos que empieran 's constwine para defender a ta nacién Garlos y Fernando, prsoneres, dejan vacante el trono al renin. car asus derechos ante Napoleén. Por si fuera poco, Cody, el Iiniste favorito del rey Carlos, firma un tratado por el que se Donen en manos del emperador de Francia todor los reinos le Es paflay de Indias: en Bayona se decide I entrega del imperio tspatiel. Su fin se rubriea con In elevacign de José Monapare, hermano del Cone, al sono dle Expafia © Tndiai, Ante el vacio de Ta monarquia, se revela dinde reside la verdadera nacién fspaiola: los cindadanos Hibres, en todas las aegiones le la Pe- 60 “— insula, forman juntas provinciales para guardar la soberania en fusencia del monarea y liberar el. pals de los franceses, Bn ls prietica, no por dispesiciones doctrinales, la soberania ha reeaido, envel pueblo, quien no puede dejar de ejercerla mientras el trono permanezca vacante, 2¥ en América? En las colonas hispinicas ye mantiene Ia ie sma estructura de poder que ha reyido durante testientos aos, EL viney y Ia Real Audiencia ton los representantes lgtimos de la Corona, Nada parece haber eambiado exteriormente. Sin em- argo, se hace sentir un enorme vaelo que inguieta todas las Cone ciencis, Bl soberano, de quien dependia la orgsnizacin jurdica y politica del imperi, fuente ttima de awtoridad y legitimida el orden colonial, est ausente, En qué se funda ahora ee ‘orden? Por primera vez un problema debatido teGricamente por los Ietrados Se convierte en el problema real: gen quién vecae ls toberania?, ga quién debe obediencia atiora el novobispano? En ‘Nueva Espafia dos partidos antagénicos dan diferentes reset tas, Bl primero tiene «1 portavor en In Real Audiencia y rece apoyo firme de los funcionariosy grandes comerciantes de orien feuropeo, Para ella, ln sociedad entera debe quedar fia, sin ad> its ningén cambio, mientras el heredero legitimo. de Ia Corona, fecupe de-nuevo el tvono, El gobiesno del pais se hark con la simple aplicaciin de ls reglamentor vigentes. El pafs entero debe ‘quedar en surpenso, manejado por Ja alla burotraci, que. con serva Ia representaci6n del rey. La soberania la detents ain Fer rnande, aunque por lo prosto esté autente, y a los vals s6lo queda’ prestanle callada obediencia, De ee movlo, el partido esta: peo pretende detener Ia poibilidad de evalquier cambio, La otra respuesta es mucho mis compleja y matizada, Se manifiesta en ‘uno cle los exerpor donde los eros acomodados y de clase media tenfan su mejor baluarte: el ayuncamiento de la ciudad de Mé- ico, Dirigido por dos letrados cillos, Francieo Primo de Verdad y Francieo de Azcirate, y apoyado, por Jacobo de Villaurruti, terratenientey dieo oidor crillo, el ayuntamiento perce el eat bio de Ia sitmacién y eomprende que por fin se ha abietto la pox Dilldad de lograr reformas politicas, HI 5 de agosto propone al virey José de Iturigaray la. convocatoria de unis junta de cindae anos —semejante a ls estiblecidas en Fspara— que gobierne en el interregno y guarde la soberania a Fernando VII, Ese ayuintae mento plantea el problema, del asiento de la soberanta, Acepta, 605 sin duda, el derecho de Fernando a la corona, y no le niega obe iencia; pero introduce una idea que cambia el sentido de su do- Iinio; Ia voberanfa le ha sido otorgada al rey por Ja nacién, de ‘modo irrevocable, Lat abdicaciones de Carlos y Femando yon hula, pues el rey no puede disponer de los reinos a su arbitrio, Son “eontrarias a los derechos de In nacién a quien ninguno pue- de datle rey sino es ella misma, por el consentimiento universal de sus pocbls, y esto en el Ginio caso de que por la muerte del rey no quede sicesor Iegitima a Ta corona”, Las letrados ero. Hos inyoran Ia. doctrina del “pacto social”. Bxiste un pacto de sujecién entre el try y Ia nacién, por el que Gta lbremente tor fg4 su soberania al monarea. Ese Convenio es irrevocable. El mo- nrc no puede desconocerlo, pero tampoco puede el pusbloarreba- tar al aaberano Ia donacién que le hizo det reino. Cuando el rey te encuentra imposbilitado para gobernar, la nacién vuelve a asi Inir el ejercicio de la soberanta, pero al rgresar el monarca a ss funeiones esa automdticamente el ejercico directo de la autor ‘dad po la nacién, Esta doctina del pacto no proviene de Rouseau ni tiene que ‘yet com Ins idest francesisilustradas sino que reconoce des fuen= {es Por una parte se encuentra en Victoria y en Sudrez; pertencce a ‘una tradiisn politic y legal que trataban de revivir algunos le trad espafoles, como Jovellanes y Martinez Marina. Por la otra, se lee en. las docttinas del jusnatualismo racionalsta. Grocio, Pulfendort, Heinecio, son conocides y ctados por los letrados; st influencia habia sido extensa durante el siglo xvii. Por To que toca a fa Nueva Expafs, la unién de estas dos correntes apare- fia clara en, uno de Tor més inflayentes representantes de los je- fuitas ilstrador: Francisco. Javier Alegre. En su Tntitutionum Teologicerem, te 1789, sosenia, con terminek que recuerdan 2 Sutez, que el origen priximo de la autoridad estaba en el “con Sentimiento de Ta contunidad”, y sa fundamento en el derecho de gentes; “la soberania del rey es s6lo mediata: la obtiene por Gelegacion de la vor comGn”. Gitaba a Puffendort para sostener ‘una doctrina. que eoincidia formalmente con Ja de Suérez: “todo linperio..», de cualquier expecie que sea, two su origen en una feonvencién © pacto entre los hombres". HL ayuntamiento de Mé- ico no sosiene ninguna tesis revolucionasia ni pretende alterar tLsistema de dependencia, La nacion no puede, Sein 6, desco- fer el pacto de sujecin la Corona; pero puede darse la forma 606 2 de gobiemo que necesite en Iss actualescircunstanias, Por cons ‘gente, Ia autoridad no sulte, awente el monarea, en el vittey yen la Real Audiencia, sino en el conjunto de la nacidn novo pana, De hecho, los acontecimientos de Espafia han hecho patente que el fundamento de la sociedad no ex el rey sino la nacid, Mientras el licenciado Primo de Verdad habla alguna vex de loe bienes reales” que debe cuidar la nacién, Azeirate invierte con mejor Wégia los téemines y se refiere a los “hienes confiaoe por la nacién al rey para su administracién”. Pero zen qué" én” veeae la saberania? No se trata de la “woluntad genera Tos ciudadanos, ni tompoco del “pueblo” sin disincin de rane os, La soberania reene en una sociedad ya consttuida, organ zada en estamentos con lint derechos, y representada legit ‘mamente por los cuerpes de gobierno establecides. Como se rata de Ta desde In “comunidad” coneebida como un todo orgénico, Jerarquizado, Azcérate pone en duda la legitimidad de Ia. junta e Sevilla porque fue formada por Ia Yplebe”, y desarolla. ste punto en un deur, “Por su anencin 6 impedimenta [del ey] reside la soberania, xepresentada, en todo el reino y las elses que Jo forman, y con mis particulardad en los tsbunales superiores que lo gobierman, administer justia, y en los cuerpos que Mevan la vox piblies.... Tdeas que recoge el ayuntamiento en pleno, Afadiendo que el nombraminto del virey correponde al tino “representado por sus trbunales y euerpa, y esta mettpoli como su eabera, Lor letrados eriollos rechazan expresamente las ideat de la lustracién francesa y acuden, al eontraro, a Swires ya lee jusnatualistas uy pensaniento se adeeia a wn Tinea tradicional emoeritia, que oponia al absolutiemo le los reyes low derechos e una nacign organizada en estamentos, Asi, fundan sue preten- siones en vijas Leyes castllanas. Llegan hasta Ia Carte Magna de Carila'y le eyes de Parti, redactadas por Alfono el Sabio fn In Edad Media, Alli encuentran uno de los argumentos mis fuertes para justifiear la convocatoria de una junta, ausente el shen, E] retoma a esta vieja tadicién, olvideda durante el despot smo, revela los derechos de los ryuntamientos. En el cabildo ext Ja verdadera representacién popular, “Dos son las atoridades lee timas que reconocemios —declara cl licencia Primo le Verda Ja primera es de nuestro soberano, y la segunda de los ayuntar tientos, aprobada y confirmada por aguél, La primer ptsle 607 faltar, faltando los reyes..., In segunda es indefectible por ser inmortal el pueblo” Por otra parte los ayuntamientos fueron las Frimerss autoridades de Nueva Espafia; al contavio, el vireinato y lt Rest Audiencia vinieron a establecerse después. Ast, dentro ela nacin, le ayuntamientos constituyen lot organismos mic orginarios y tepresentaivos, La pugna se taduce en el enfrenta- tiento de dos instituciones; 1a Real Audiencia, constituida pr altos fuscionarioe europeos, nombrador directamente por la Co- ona, y el aynntamiento, donde la clase media ene su mejor tribuns, Bl virrey Tesergaray no toma partido franco. Movido tal vex por su pertonal ambicién, atiende las proposiiones del ayun- tamiento y convacs a una junta amplia, a la que aisten los miem- bros de los cuerpos en dlipata y alton dignatarios de la Telia yy otros funcionarios, Bn la junta, la Real Audiencia, dirigids por @ oidor Guillermo, Aguite, conden violentamente’ as tesis del partido crollo, Atibuyéndole ideas mis radicales de las que en verdad! stent, tilda su posiciin de heréica y subversva y re ‘hira cualquier meida que modifigue la stuactén de poder exis tente, El inquisidor Prado y Obejero solemnemente declara “ana- tema” la ters de la toberania del pueblo. Lor representantes del fyuttamiento.y el oidor Vilaurrtia, en cambio, defienden la nexidad de que el virey convoque aun “econgreso™ destinado a fgobernar al pais en ausencia del monarea. y a guardar el reino para Feenando, Todos los del partido exiollo parecen reconocer {que la representacién de In tobersnfa secae en los cuerpes const thidos, Con todo, se pueden vslumbrar dos tendencias, ain. mal Aefinidas, en law’ dstintas proposciones que se presentan sobre Ta constitucién que deberia tener el congreso, El okdor Jacobo de Villauruti, rico terssteniente, es el autor de la primera. Bl azo- bispo Francisca Xavier de Lizana parece otoxar sis spatas al proyecto, Seg esta proposiciin, In junta seria “sepresentativa Ge todas Ins clases"; habria ministeos de justica, delegados del lero, de la nobleza y mica, hacendados, propetarios de minas, fete, en riimero total de 18, frente a dor representantes del “es tado general” y doe diputados del ayuntamient, La oligarqula dominaria, pues, el cueepo colegiado; eon todo, las. propetaros ‘rolls —hacendados, industries y el loro alto tendefan por primera ver un organismo politic, superior a Ia Real Audiencia, que scabarian por dominsn Bl ayustamiento de México, al contratio, por boca det licencia 608 — Fe oo ee ee ee Cor ae ee oe ve tte en iene Nie eee eee ee 609 610 yy Clase vocals. Algunonexcriten que ls ino ya no quieren pagar txbuto el propio Tuignry shverva con alacina sue eee Sv hablane de “independencia’ y aim de “wepiia"s Un day snte el ayuntanieno de México, se presenta un indo que por x deseendiente de Moctezuna reclame trno de sus mayne Bl partido curopeo encuentra en see signs la mejor_jsincdn para deener cualquier ttorma, Loe hacendador'y eae lero teen dar un paso gue podria hacer interven al “pucblo® real, no al que se suponta que epreentaban lon cry keto. La Siuaci6n tenia que acer cit E15 de septembre de 1608 un frupo de conspiadores, sgn yor Gabriel de Yermo, reo har Cendado esl, secumdado. por dependintes de le grandes casas de comerco, da un golpe' de stad, Prenden y desituyen Sl vimrey Teurignsy y convocan a ln Real Audienca, que ee ica nuevo very a Peo Garba, ut viejo soldado que manelard facimente En espera del regrno del vey Fernand, reconace la Junta Cental de Eopafa ysuipende (odor le proyectes de rlor ttn, Desde ele momenta, Real Auciencs gute co an fuera; ls principales portavoes del grupo cillo, Primo de Ver dad, Arrite, Telamantey son gadade en peién; Jacob de Villurei, tnviado al deer; un Uuibunal especial. ene carga de juagar lon didenes, y de hecho romete muchos cri sespechonos a bumllanter process, Despus de utes males de gobiemo de Gariay, la Junta Cental de’ Espafa erica so tani por lain Prac de Lia al er com eto de suavisar a epson, Lieu sigue una polities one dora ‘Trata‘con suavided os erally via. pemcclonet i tentaapaciguar lor Snimoe Todo ell degrade de nuevo al par {ido europea. Oidores de la Real Aulenela y cometeants con pean de nuevo conta el srobispvirey, y loge su detuclon fm enero de 1810. Su suit, Francica’ Xavier Venegas, legark 21.25 de agora; mientras, Ia Real Audlenea goblet de muevo 1 golpe de Gabriel de Yermo y Ia posterior destitucién del ros bispo Lizana, al cortar de rate toda intento de reforma, tienen lun efecto contario: obligan a radieaiate la aetitud de los crillos Es evidente que el orden existente no puede sostenerse dentro de la estructura Juridica tradicional, Sus representantes legates han sido derrocados por Ia vielencia. Y To mis grave es que los altos funeionarios de ls Colonia, empesanda por la Real Audiencia, él aprucban el acto. Muchos emyieean a cobrar consencia de que thas el orden estado etivo sempre fs vluntad de poder de tn grupo dgpuesto a imponero por la frrn, Ente losers le hy dan ti cr, Vo iy teres lias y en ln minres Ge Zacatecas debian furs sua Arar, bs verdadero benefcaon dl olpe de extado, Cue do. por tempo, a Real Aulenca toma medias para desterar S"Vllnurmtia se munmuresoerronamente "que tls gracias ho Han wenldo tn factra, a etlo de comerco™ Las pimeres oa. ils del movimiento poeror de Independencia no dejrén de fefalar ee acto abitaro de lx europe come la causa. nme Giata de ln revelucién, En efecto, con fe reves, det del si tema de dependeni, quénes sn lo gros tecifes que o ss ene clon. Des noes gun in, po nines flltos, Is oposcin ya antigua entre “erolln” y “awe Shupine", Ley tatevets polos rales tenden a recubrine ie tet cone inn de net migrant ae sue acujan las mejores poneions en Ia alta burorac, Eomerlo exterior gran parte de Ia miners, son, de verdad; le feprerentants me patents el yrspo eeondmicamente pve day de a statin mimna de explotctn y dependence, Ll mo iment inciado por el ayutatnento de Méxic> contin du ante ed meses Pero aha cadaver son mis-umerars Tor ue creen que Ins vias de reforma etn cerradas, y que precia teylet mon vlna pon ono ane. aden por el partido clon 180, Al fo sigiens = encase 2 Jd a6 Cosilejon, fica cil, por haber echo un Hmado Ai viney Gevibay pra formar una junta a gombre de Fernando 4, fodndone en que rn ly actals caeunancias Ia sobre is nede en ls Push in spionbre del mimo ao 3 dee Calre ln conjura de Valladali, encaberada por el caitin Joo Maria Garcia Obes y don. Jné Mariano. Michlen, en Tague figuraban vaio oficiales ills y miembros del bajo lero. Su Dl oie fa cogent flay, ue tunrdara en depo i saberania ral, Dato intersan- tee para ganar a ls campesinos a causa prometian la sboiion dei Bnputsto per capita sobre ks Inon Preon Ts conjurads teretigo, a proc, son puesor et ertad por fa inervencén it conliador Liana, ettoncs tn sre, ero. conjurn de Yaad habla loge stablecer ‘contacto en otras cludes, 612 7 fentee llas Queréaro, donde se fraguant otro complet semejonte Bn Jos prtneros meses de 1810 empiezan a llegar noticias que de nuevo inquietan a Ia sociedad ‘novohispana. Primero la ob pcién por las tropas francesa de is mayor parte del tertitoio ‘pao, y luego la insurtecciGn en varias eit de: Amefica del Sur, Los ayuntamientos sirven por doquiera de” portavoces a los criollos; en algunas, logran consituir juntas guberhativas semejon tes a la que proponia el eabildo de México: en abril ee forms I junta de Caracas, en mayo, la de Buenos Aires, en juli, la de Santa Fe de Bogoti, y la titima, la de Quito. ‘Todas manejan ideas similares a las que sxtuvo el ayuntamiento de México en 1808. Pero en Nueva Espafs, después del golpe cle Yermo, In i= tuaciin er dstinta, La fuera politica del syuntansiento et null y fl grupo dominante, slerta, mantiene un sido control de Tas tuaeién. Silos exollo quieren trinfar, no les bastars st fuera propia, Se verin obligados a despertar otras clases socials hasta entonces al margen. Axi, Ia represén contra los intentos de reforna, al obligar a los reformistas de clase media a aliase con las clase Uabajadorss, recurso que en afes pasados paresiainnecesario, dard al nuevo intento de Independencia un sesgo diferente al de Ine ‘dems colonias americanas, Este proce aparece claro en la cone piracién de Queréaro, Aqui se telinen regularmente varios ero- Tips Los mas importantes son Miguel Hidalgo y Coils, eclesiée tico ilustrado, prototipo del “letrado”, ex rector del Colegio de San Nicolis de Valladolid, quien gozaba de gran prestigio inte- lectual; Ignacio Allende, oficial y pequefo propietario de teras; y Juan Aldama, oficial también, hijo del administrador de una pe- ‘queda industria, Sus proyectos on similares Ton del aynntarmenta de 1808. Hidalgo y Allende habian aceptado un plan, tramado tn México, para formar una junta “compuesta de regidores, aho- dos, eclesdstions y dems clases, con algunos espaioes racy” [De haberse formad, la junta habrla reunido a los repreentantee de os cuerpos consituidos bajo la direccién de la clase media, al través de los cabildos, Pero la conspiracton de Queréaro es ‘escubierta. En ie momento silo queda un recurso, La decsén la toma Hidalgo: la neche del 15 ee septiembre, en la vill de Dolores, de la que es pirvoco, lama en su avrilio m tod el pe- blo, libera a los presosy se hace de las arias de Ta pequeia guar nicién local. EI movimiento ha dado am vueleo, La insumeceién ya to ae restringe low criollos letras A Ta vor del cura lutrado, 613 ratalla sibitamante In eflera contenida de los oprimidos. La. pric ‘mera gran revolucién popular de Ix Améria hispana se ha inci, Ascenso de a revolucién popular Gon el levantamiento de Dolores el movimiento a favor de la ine ddependencia se transforma. Las grandes mass trabajadoras entran fen excena, La opresién a que estaban sometides, su miseria © in- cultura, su falta de organizacién, convierten su movimiento en ‘sibito, anirquicn y explosive. Al Ilamamiento de Hidalgo, pronto responden centenares de campesinos de las aldeas vecinas @ Do- Joes, Conforme el grupo avenea hacia San Miguel, los labrado- res, peones de haciendas o miembros de las comunidades indins fe van juntan, Se arman con gorrote, hondas y machetes, trae fl sacerdote iluminado, En San Miguel el Grande, las tropas del regimiento de Ia reins, que comanda Allende, se suman a mul: titud. La nueva de la rebelién come por la poblada reyién de FE Bajo. Todos los pueblos acuden a ella preas de una especie de vértigo. A. los poor diss, en las Uamuras dle Celaye, 80 mil ‘campesinos indigenas proclaman a Hidalgo “generalise”. Toma- a Celaya, la columna se acerea a una de las més rics ciudades ‘mineras, Guanajuato, All a los campesinos armados ve unen los tabajadores de la ciudad. Los mineros, la plebe de la ciudad y 20 mil indion de los lugares aledafios abandonan sus carat y 2 suman a las huestes que avanzan. La vorigine revelucionariapa- rece atraet a todo el pueblo. Ante In ciudad abandonada, el in- tendente se refugie, con la guarnicién local y los vicos eropeos, fen In alhéndiga. Indi La plebe asta la plaza y deguelle a los uropeos, Después de tomer Guanajuato, entra la mulitud en Valladolid y de all se dirige audazmente hacia la capital, Todo fl pueblo bajo se une a lst maist rebeldes. Forma grandes co- fumnas, rudimentariamente armadas; los intents de Allende por Inuoduciren ella daciplina y orden militares fracasan, Corea de Ja capital, en el Monte de las Cructs, las wopss espavilns envia- das de México hacen frente a la tuba, Después de sangrienta batalla, los restos de Ia quarnieién europea tienen que hit 2 Mé- sicg en espera del asalto final. Fl camino de Ia capital exté abierto, La revolucién parece al filo del triunfo, Pero la multitud Insurgente ha sufrido grandes pérdidas, std agotada y carece de eit — prrwechor; del norte viene un ejérito relia comandado por Félix Maria Callja, que pods sacala en unos da, Senor trons de edn mia, ea pre enor del cere ai violencia y al saquen de In capital por parte de ln plbe, Hida decide no atacarla, Con el oijto de oeogeninse regen a Co laya All fos insurgents se dvien, Allene marcha’, Cutnas jnato con el rei de lt ops, Hidalgo a Vallala, con el Testo, Mienirts, ln evolu ‘cunde expontinamente. en tras Comarca: a pisbe se Ivana en vara cudade, En Guadalajura 4l pueblo, al mando de un ranchero, Jone Antonio Torres, ocupa Ja Gudad, Tidalgo se waslada ela. E126 de diirbe tere Sido con gan alorzo por la ld en et, All permanecerd tn mes tdi En el norte yen el cento, In plebe toma poe: tin de ours cludes como Sen Luis, Zacatecas Un cata Pra, ond ‘Marfa Morees, empeen a levaitar gente en Ia cara dl sur, En muchat otras partes aparecen dstacarentosgerlerr due actin por a cuenta, La tevolucién de T610 poce ene que ver con Tos intentos ‘de teforma de lu sos anteriores Pot St omposcign social, se trata de una reblén campesing, a la que ‘= unen ls trabjadores y In plbe de lv Sudadesy los aren en in, tat de dig ut cao sn de a ‘hoe media. ‘Se emparenia con los alzamientes eampesios esp ridloas de Ia colori, Peto ahora Ja iaiegenca po. permanece Felucida una pequefa comarca, sing que se eatiene por la tacin entra, Aden, Ia dircidn de lot letras le pres na trientacén y"unidad de’ propos ue los campesinos alan eran incapats de alana. ia mids plier que toman lo inmargene, al igual que sux propos deben vere a ln let de la companion dal el rnovimiento, Hidalgo compare las idens de clasey piensa en un eongreo compuesto de "representantes de tods ls cludadey, vlan Tagares te este ein, ex decir, de les ayuntamlenton 4 que guarde I soberania para Ferando. VIL; Denuncia lo Europes yal sistema de explain que ejreen sobre América Y revindica para Nueva Esp lov mitmon derecho de cual tea cin sometida ty Corons Pero su situaién ev amigua ‘Al relamar In ayuda del pueblo el silo Thro se erige eh ‘x tepresentante. Vel puclo lo engobe, To atrrbe ena ime Puli, hasta converro en vos desu prope don, Hidalgo Tava “stsfacero" tome todas lt proviencas en su nombre Al 615 apelar a la vor comin de 1a nacién", usa probablemente ese {drmino en el sentido que tiene para los crillos ltrados; sin em Dargo, la “nacién” que en realidad Jo ha aclamado, no son tos euros constituides”, ni los “hombres honrados” representados en los ayuntamientes, sino los campesinos que lo prociamaron en Celaya “generalsimo”, Ins grandes masas que desde entonces lo tontionens De hecho, “vor de la nacién” rebasa ahora el sentido tradicional y adguiere el significado de “voluntad de las clases populate? Al legslar en su nombre, Hidalgo pone de hecho por Zoberano al pueblo bajo sin ditineién de estamentos o clases. Ast, fm utliaein en In aceyin revolucionaria da a las formulas. ticas del erollo iutrado un nuevo sentido. Antes de cualquier twolucién tedrica, el pueblo ge ha puesto ai mismo como funda- mento real de la sociedad, Los decetos de Hidalgo no hacen sino Giprerar esa soberanfa efectiva. “Revestdo por Ia autoridad que tjerce por aclamacién de la nacién”, Hidalgo abroga ls tributos aque pesaban sobre el pusblos suprime la diatincién de “eastas” y, for primera vez en toda América, declara abolida ta esclavitu. Trelito inicia algunas medidas econémieas, timidas y circunstane lales,c5 cierto, contra Ins clases poseedoras; decreta In confi facién de bienes de los europtos, principal sostén del Estado, y licta la primera medida agrasia: In resttuciin alas comunidades fndigenat de tierras que les pertenecian. Lov rumores que_corren fon mis radicales; muchos atribuyen a Hidalgo la intencién de epartr torlas las tierra entre los indios y de aduefiare de los productos de las fincas para distribuiles, con jgualdad, entre el Ducblo, Estos no eran, sin duda, propisitos de Hidalgo, pero el farleter campesino de la reblign empieza a hacerlos posbls, TE otro dirgente de la rebelién, Allende, no puede seguir ff cilmente el sesgo popular que la revolucién ha tomado. Sus dess- Yvencncins con Hidalgo se explican, mis que por conflicios perso- Tales, por su situacin social ambigua, Allende no enfiende ni prueba los condescendencias de Hidalgo con la plebe. Desde et ‘omienzo se esfuerza en teansformar Ia rebelién en un levanta- fniento ondensdo, diigida por los oficiales crolos; pero su. mo. Tenia lega al Inite cuando el cura empieza a dejar caer en el clvido la figura de Femando VIT, La actitud de Allende es el primer signo de las vacilaciones de muchos crollos ante una re- Yolen gue tiende a rebasarls, Las multiuder que fascinadas siguen a Hidalgo, no pueden 616 ye fener‘un progam revoluionaio concets, Sao te abret a tha Pempectivainmedata’ Ta destcen del orden socal oprescren- Ganado en To rics europea. Aetéan como sa Hberein, tot puuiera venir de un ope y basara destruit orden odio Para que maces el reno de Ia igual y Ia junc, Sus Hens tienen, por supuest, poco que ver con lag que manejan sus He re lostades. Son primitivs yseellasy Genden a expresne en tn lnguaje rlgin, La revelucien We Ye Como na ran erase ds, pugon deckva ire la furs dl bien y dl ma us Coe diudrd'aestabecer Ta iguldad yuna relgén me pura, Los turopeos y el alto lero que condend a Hidalgo von tathador de “terejes” judi” los insurgents we conidean defemore de ta religién En Hidalgo ven un santo oo figura cavemen Ela par encendr todas fas esperanrat, Probubleente In Ken gue e fsbo tne de is scedad berada esa de un moevo reo bap fl mando pateral del pofta evolicinaro, sts Ideas 1m ae nasa las de la ela ttn, Se ealaan, en atmo, on las de Slgans conspiracones anteriores a 1808, de orgen popular, como ia llamada ce los acheter, de 1798, formada_ por lbindres YF aresnoy, que pretend matar a Toegachuplney bee es pl ones y conocar a pueblo bajo Ia imagen dela vngen de Qua: dalipel ola de un inl de Texcaly Wamsco. Mavian, de mnciads en 1801, que se proponia corname rey. La. concen popular presenta semejanas. con la mentalidad que. Manhein Setomind “nllearamo 0 “gules propia de rates mo: ‘imientor evolcionarioe que agtan a at clases bajar de a 8y Giedad cuando nose encuentran organzadas pollicamente, ‘Ante la reelin. popula, cabin Ta acttd de muchos. que ntr vlan con npati Ton nent de refonne, Los exiles de ls claes acomodadas, que haan permanecido vicilants en 1808, se open ahora deciddamente af movinient, El mis fuer te Iinpugnador de In rebelin er el alto cet, quel combate on fades su fuera eoptulesy mateiales, BI obispo Abad y usp, prepegnador de reformas profundar dexde hacia aioy fain tmarg, el prineo en anatematiar n Hidalgo, Desps a arzbisoo Liana, Ia Tnquicin y la mayors de Tee oBepom ceccommulgan y polenizan altadamenic contra Hidalgo ¥ sus sal or ee con terest ry Cale fra au ercltoen San Lula costa de Tos rico propctare, i le fuerte conibuyente ex Juan de Moncada, Gn noble eon qulen 67 ‘ontaba Allende, por saberlo afecto In independencia, A lo Jar fp de la campafa se disinguirin por sus donativos el alto clero los hacendados criellos que murstran, al decir de Calleja, mis fenerosidad que los europtos. zHan cambindo las ideas de estos ffrupo? No, lo que ha eambiado es la revolucién, Si podian alinree on lor letrados de In case media pata intentar rformas, no pue- den hacer To mismo con las clases dominadas. Lo cual no impide ‘que, aun cuando provsionalmente fermen un feente comin con Jo curopens, esperen el momento en que puedan hacer valer con tra ellos sus derechos, La clase media es Ia que ahora se encuen tra entre dos fueges. Ante la rebeién del pueblo, que vende a deshordar sus propésitos, se le plantea un dilema, Muchos eleyirdn al pueblo, mejor dicho, rataran de utilizar su movimiento en pro- Yvecho propio. Otros, al contari, aterrorizados por Ia violencia opilar y el desorden, se pasarin al bando ontario. Bjemplos de fstas vacilaciones, l propio licenciado Azeérate, que tan brillante papel deserpené en 108 y que ahora se pronuncia contra los ine fungontes; 0° el canénigo Beristin y Sowa, preso por la Real ‘Audiencia, seusado de complicidad con ol ayuntamiento, y- que 6 converte en agudo polemista contra la insurgencia. Las vacla- Cones son comprensibles: en el movimiento reformista iniiado por e} ayuntamiento, que en otras colonise americanas habia te- hida &ito, en la Nuova Expafia se injerta una revolucén distinta ‘ave hace peligrar el poder de lot mimos exollos, Los acontecimientor empiezan a er desfavorables a Ia revel cin a partir de noviembre de 1810, Aunque el norte, Coabuila, Nuvo Len y ‘Texas, para alos insungentes, en el centro se forman, con ¢] ausilio de mineros y hacendads, nuevos cuerpos de ejérita realists bien armados, Calla, al mando del més efi- lente, reapers Guanajuato y luego ataca Guadalajara, donde se ‘encuentran de nievo vnidos Hidalgo y Allende, El 16 de enero de 1811 Hidalgo enfrenta a sus wopas en Puente de Calderén on les eféritos realists. Su derrota es total y Calleja toma. Gua- dalajara. Empieza ol penoso éxodo de los jefes insurgentes hacia fl norte, Primero a Zacatecas, Inego a Saltillo. Acompaiiados de ‘uma escasa tropa, Hidalgo y Allende salen hacia Moncloya, En el ‘ing eaen en una. emboeenda, Juzgader en Chihahus, son eje- feutados el 30 de julio, Sus eabraay encerradas en jaulas, cuelgan fn las esquinae de Ie AThéndign de Granaditas de Guanajuato, donde a nombre del pueblo habian obtenido su primera victors 618. Pero la revolucién no termina con Ja muerte de Hidalgo y de Allende, En muchas regiones del pals puluan las guerillss ame pina que actGan aisladas y atscan vill y haciendas, La coat: Alinacién del movimiento empieza a lograrse de nuevo en dos puntos, En Zitécuaro se establece una “Suprema Junta Guberaic va de Amétiea” bajo Ia direccién de Ignacio Rayén, abogada.y antiguo secetario de Hidalgo, que bajo su mando intents mante ner unifiado et movimiento; pero sabre todo, son la vitorias de José Maria Moreles, en el sur, las que Togran dale un nuevo, Impulso Ja revolucin ‘Morel, cura rural en estrecho contacto con su pueblo. hijo de un carpintero, se wuelve el dirigente populnr ue Iam belién requeria. En poco tiempo levanta una fuerte tropa en el sur, Sus aptitudes militares Te permiten organizala.debidamente hasta obtener importantes tiunfos. Em mayo de 1811 ocupa Chil pancingo y Tistls, sube por Taxco y Tehuaedn y para diciembre toma Cuautla. En febrero del siguiente afo, Callja trata de dar 1 golpe defiitivo a 1a reveluciin y emprende el so de Guat tla, La batalla dura tes meses, Los insurgents no pueden trum, pero logran agotar a las tropas realists, cora_que les permite fevacuar ordenadamente la ciudad. BI sido de Guautla aumenta considerablemente' el. prestgio de Morelos, quien controla y.go= bierna gran parte de sur. La composilén social del movimiento, no ha cambiadlo, Los rebels son ain las clases baja, principale mente los eampesines. La mayoria se junta en grandes turbss pro- Vistas de hondas, flechas y lenzas, o aun de simples palon y pie- ‘dras. A yeces se etinen espontaneamente. por ‘miles de Yaniog pueblos cereanes, para oponer resstoncia a algin jefe reaita; ‘otras, surge un caudillo entre ellos y, equipados, los despacha en partidas. A menudo se juntan transtoriamente para ayudar a los ‘cites insurgentes organizadey, y se diapersan de nuevo. Hasta los indios némadas del norte, los comanches y Tos lipames, a can al ejército realita, También los esclavor negro. partcipan, Bn Veraeruz se Ievantan al mando de sus propios capataces y en «l fur, al mando de Galesna, forman la tropa select de Morelos Sélo lox esclavos de algunas haciendas de propitarios europeat figven fieles al amo, Lot rancheres, propetaroe de eaballor y de pequeias Uerras 0 simples Iabradores, asta” en au mayoria, se ponen al frente de los indios o se juntan como tropas a caballo, {im poco mejor armadas, Casi todat las partidne que atolaban 619 Iajio estaban formadas por gente a caballo Ta que se una indoe flecherory onder de le pucblo, Por fn, toda In plebe de las chi- dades apoyaba a los insurgentes; a veees abandonaba la poblacién atacada antes de su legada para regresar alla con los ebeldes; ‘tras fragiaba conspiraciones dentro de Ine civdades, Las opas forganizadas al manda de Rayén y de Morelos extaban constit- {te por los mismos elementos, La junta formada en Zitécuaro legali6 ave Funcionescitande para si juramento a los gobeenade- ts y alcaldes de lor pueblos indios de'las inmediacioness la topa de Rayén estaba compuesia exclusivamente por indios flecher La de Morelos, de negeos y mulatos del sury entiguos peones de hnaciendas, soldados de los cuerpos de ejército vencides y miles de campesinos apenas armados, que ayudaban en Jos trances di ies, CConforme avanza el movimiento muchos elementos de la clase media toman una pestura franca a su favor. Al principio su nie tera es esaso, pero poco a poco aumenta, a la par que su in. fluencia. A ta sombra de Rayén y luego @ la de. Morelos, em piesan a actusr, divulyando las ideas ela revolucién letrados ‘ada ves més numeroses. Algunos syudan desde fuera con sus e& cites. En la capital, Joaquin Feminder de Lizard y, dewe Lon- ies, fy Servanda Teresa de Mier, figuran entre Iss mejores pumas favorables a lor insurgents. Ta mayor, pervegudos 0 ‘esplazados por Ia Sociedad virreinal, huyen del teeitorio realista yy se unen alos rebels, Unos provienen de los ayuntamientos, Como el doctor Cos y Quintana Roo; ote son abogados, escrito. res 0 predicadores, como Bustamante, Velasco, Liceaga, Roslins, Verdusco, ete, Por ay mayor cultura y prestigi, adquieren pues tes directivor, Moreles, lisionado con sus "luces", los protege yy ‘muy pronto, altemando con los eaulilloe populates, figuran otros tlementorsocisles més habiles con Ja pluma que con el sable: Tor Tewados crits Después de la prsién de Hidalgo, sus suesores, Rayén_y Lic ceaga, envlan a Calle usa eatta en que declan offelatnente fos fines que pessgue la insurgencia. La jusifien Ia imposbiidad de Fernando VIT para goberar y la necesidad de un eongreso ‘gue restituya el orden legal alterado por el golpe de estado de Yermo; pero no se menciona ninguna medida de reforma econé- rica y seis Bl tono moderado de Ia carta atstigua Tos primeree Intenton de Tor dirigentes de In Junta por atraene de nuevo a Ik 620 —— ligarquia criolls frente a los europeos, apaciguando su temor a Ja rebelién popular. Mae tarde, dan a la publicidad un Plan de Pas, escrito por el doctor José Maria Cos. Loa derechos de los criolos se fundan en la interpretacion, expuesta desde 1808, se- gin la cual Amiérien depende de la Corona, pero no de/la nacidn paola, La independencia que se desen noe, pues, del ey ni {el sistema mondtquico, sino del gobiemo egitim congregado fen Cédiz. Los primeros puntos del Plan proponen; “l. La sobe- ‘rnin reside en ln masa de In nai, 2. Espaia y América son partes integrantes de la monarqula,sujtat al rey, pero iguales en- tte af y sin dependencia © subordinacién de Ja-una con respecto ale otra”, Por lo demise orden social existente seria rapetado, Gos pide que los europeos traspasen el mando aun Congreso, con In seguridad de que seguirin gorando de as. derechos, emplena y propledades, parn que "todos los babitanter de este noble suelo, au criollos como europeos,constituyan inditintamente una nacién 4s cludadanos amerieanos vasolles de Fernando. VII", idea que fantes babia expresido Rayén, Esta acttud, por otra ‘parte, to ttesponde a lay ideas de [a gran mayorin de los letradorcrillos ‘que durante eta etapa. apoyan la insurgencia, Conciben el pros ‘lem como esencialmente politco y juslico. Al prolongar y dee arrllar las ideas del ayuntamienta de México, hacen suya una Plataforma que podria convenir a todos los sectores de la colo- nia desplavados por ct rstema de dependencia. Quintana Roo, por ejemplo, aclara cudl es la *nacién” donde reside Ia robers- ria: cuanda In cabeza falls, deben ser los euerpot conatituides quienes tomen en sot manos el gobierno. Carlos Maxie. Bust Inte insiste en la idea car a sa grupo el repretentante mis ‘ercano de la macién son Jor ayuntamients, Pero es fray Servando Terma de Mier quien desueolla con mayor vigor Ios argumentoshistércos y juridicas en que basan lot ingurgentes su pretensién a la independencia, Amriea pose, en ‘efecto, su propio pacto socal, que la constituyé como parte ine tegrante de Ia mosarqula espafola, y que Carls V contrajo con los canquistadores y con los mismtos indios, quienes conser’ vsallos a cambio de concederies exenciones y_privilegis, Desde fentonces, pete al posterior despotimo, “conservaron los reyes en fu fondo muestras leyes fundamentales, sega las evales lay Amé- ricas son reinosindependientes de Espafia sino vineulo con ella five el tey..-y don reinos que se unen y confederan por medio 62 el rey, pero que no se inchiyen”, En efecto los soberanos —soe tiene Mier concedieron a la Nueva Espafia todos lon derechos ‘de un sino independiente, la dotaron de sun propias Cortes, de ‘At Gontejo de Indis, eeparado del Consejo de Castila, de su propia jurldieciin eclesistica ete, El tnico vinewlo entre Ame rea y Espaia es el soberano, y cada pals debe gobernare como fi te no fuera comin, sino propio de cada reino, Tal es el ‘liga originasio de América, que Mir, empleando la termino- Togia en boga, denomnina "Constituckin americana”. Las reivindi ‘eaciones de los insurgentes son files a ella; son los europeos Jos que tratan de abolir el pacto socal y sustituielo por un gobiee ‘ho ttinico. Pero las leyes fundamentales de América quedaron ‘epultadas por decretos postriores, El sbsolutisno de los meyer fnipea6 4 hollarlas, Los virreyesimitacon a sue zoberanos y obi aron el ptcto wocial a que estaban sujet, hasta. que la. Cons fitueén americana se redujo a una sevie ‘de estipulaciones en parte incumplidas, en otra abrogadas por medidas posteriores, El movimiento insurgente iniia el rescate de ese origen perdido, INatese imo estas ideas podian ser acogidas con beneplécito por Jog grupos exon de le oligerquia colonial. Justficaban plena mente su pretension a interveniren el gobierno de su pals y des- fartllaro sin las tmbas impuests por la dependencia de Espasa NNo planteaban, por ora parte, ninguna amenaza directa contra ‘8k preminencin socal, Los Gnicesafectados serlan los grupos cuyo poder politica 0 econémico se bassba en esa dependencia, Sin em- barge, el Plon de Pas y la propaganda insurgents no logran atracr 4 let propitarios crolos, Los terratenientes, la Iglesia, los indus- trials, siguen apoyando al bando europeo, aunque muchos de ellos ‘omilguen en secreto con ests ideas, como desputs se hard poe tente, La explicaciin es simple, Los lerados insurgentes expresan ideas que pueden series fines, pero su fuerza esti ain en. los ‘ampesines, en la plebe harapienta que nada sabe de bella. doc- trinas, Sélo cuando Ia revolucién popular sea derrotada, Ia oligar- quia eriolla podré hacer siya eis postara, Al lado de etsy ideas, Ts presencia del pueblo impone otras, En José Maria Morelos es donde niejor puede obiervarse la confluencia de las ideas propiat de ta clase media con las que provienen de su contacto con el pueblo, Morelos no se limita a relvindicaciones poles, Si ages- ikmo, aunque moderado, es claro. Suprime lat eajas de coma tidal pare que los Iabradores “perciban las rentas de sus Gerras 622 + % rominiy ts la tome $f le stan che € eign 8 6 peu sigan, Gre 6p, p pat ta Artic clint to Heme Soaks Min min, ste ts te, he Smee ap 3 fle ly ste Mirsep te ctioe 0 tly psy ts Shee 7 ins 7 tlt bg pep ; Arai fo ob hb pyre" Wes ede Ba bee Depo Brey ey fe YG Ge 7 be ta, po yus Pra. (a fn pur 1 a! Se tee Bhan nas Saag eee F be bbls ein nando geey, 2 pind eae SE Ab tipper pitt F Waa peat oh by Hing? nS50) tag Laas Insite fi foe tape det Gs, ahaa He Rtaain 5 Tel, th nn ng sip a dpelae pope fam fn than ot: Bore, H flab dapli b G” Scr iay. borage. 6 fo 10 A Devt Camgen, nn DetraagP Spin ot fa 623 “er mre ress oe eae ide otto el vieioy Ia virtud”, La revolucién tiende a un orden de pe Sieh Ua pipet ttc ee et eee sae eet eee eee ee ee ee Se 624 ya en el “pacto social” que los conquistadores y aus descendientes tstableceron con Ia Corona, sino en loe derechor de les indion, antiguos yleytimos duefon del pais. El propio Teres de Mier impugna la legitimidad de la conquist: “Los indios ereen_ que las tieras y todo es suyo en América usurpada por los espa, sobre quienes pueden hacer una justa represalia™. Y Bustamante interpreta la. guerra de independencia como una “reconquisa, jsta_venganza por las injusticin comeidas por ls colonizadores contra Tos indigenss. Esta actitvd no puede condecise con el ie tento de fundar la rebelién en insttuciones derivades de la colo nia, como los ayuntamientos, Supone negar legtimided a Ia eole- nia misma, y por lo tanto hace necesario constitur de nuevo & la hacién sobre Ia voluntad del puclo, ‘Las tropas de’ Morelos emprenden wna nueva campafia en el sur después de la evacuacién de Cuautla, En pocas semanas foman ‘Tehuacén, dominan lot actusles extados de Osxaca y Guerrero y stan parte de los de Puebla y Veracruz, Después’ Orizaba y Xalapa y por fin se apoderan de Acapulco. En la ciudad de Oa 2, Morelos mantiene un gebiemo estable, A prineiice del iio dle 1813 le mayoria dl teritorio nacional estaba bajo el demic rio de los insurgentes Julién Villagrén prevaleea en la region de a Hluasteca; Osomo, én los lanes de Apan y el earning a Vera- cruz. En Guanajuato teinaba Albino Garcia y entre Zitheuaro Toluca, Ignacio Rayén con wi Junta, La revolucin habia legado 2 su mixima pujana; pero en el fondo era mucho mis débil de Jo que pareela. Lor grupos alzador actuaban cada ‘uno por su ‘cuenta, sin concierto mutuo. Los eampesines armades no tenlan Ja posblidad de organizare por i mismos ni sentian la necesidad de hacerlo. Més bien se ageupaban en toro a In figura cars mitica de algin caudilo, La idea de un organism representativo ‘que centrara y coordinara os efuerzoe no podia surgit de ellos, y ‘menos ain lade consttuir un estado nuevo, Bsa es In idea que los letrados estan encargados de aportaties, Con ella la revo cin encontraré la forma polities que le dé solidex y coberencia, Gon ella también le revolucién inciaré su. desceso Descenso y fin de la revolucién popular Mientras la revolucién de la Nueva Espa estallaba en In ila de Len, cerea de Citi ve reunian las corte espafolas con ausencia 625 ar el rey, Hl 24 de septiembre de 1810, unos dias después de la febelign de Hidalgo, la asamblea jnicié sus sesiones, Por primera tes, las cortes no se consituian divididas por extamentos, vein tL modo tradicional, Desde Iuego declararen que la soberanin rei ia en la cémara nica, representante del pueblo. Privaba un fmibienteideoldgico liberal, Los “Estados Generales” franceses de 1789 eran para muchos el modelo de la nueva asamblea. Tl 24 de febrero del aio siguiente, las cortes se trasadaron a Is cine lad de Gidiz. Entre los diputades se contaban 53 americanos, representantes de sus repectivos paises. Aunque estaban en noti- be minora, frente a Tos 150 delegados espafoes, se dstinguieton por sus interenciones favorables 10: derechos de Ise colonias En Nueva Espafa, a intervencién de los cabildos habla desidido fa election de delegador a cortes; 1a mayoria de ellos resultaron aboados 0 eclesiéstcas cxolls, como Miguel Ramos Arizpe. y Beye de Cianesos, y alzuno hacendado, como Jos’ Marla Guidi ¥y Alcocer. El contacto de lo eriollos con las cortes contribuyé a fa evolucién de su pensamiento. Los diputados americanon_ se vieron envueltos por wn cima ideclgico que conocian, pero no es ra fala, El “rancesimo” reinaba alli; u terminologa, ss ange Tentos, sus temas, repetian los de la gran Revolucién francesa, {ips americanos se asocaron faemente a ese lenguaje y al sentido nuevo dado a los conceptes polities. Sin J ullizaién de una terminolgia tradicio rixno y el jusnaturlismo, a otra, derivada de Ta iastacién fran- ent y tpica del Iiberalimo eutopeo. La asimilacién se facilitaba porque también las cortesexpafolas se presentaban en sus inicios fomo.un retoro a lav vieja insttuciones democréticas epultadas por el despotismo. Por ejemplo, Guridi y Aleocer, diputsdo mexi- ano, sostenia en Cadiz, con teminologia rusoniana, que la auto- ridad te basaba en la “volunted general” del pueblo, Ms aGn, Ia factitud de lor diputados americans era de hecho mis radial ‘gue fa de los europeos, Con denuedo defendieron los derechos de udadiana de Tor tntog, le negros y las east; exigieron In abo- Ticin de Ja esclavitud y reclamaron Ia supresin de aleabalas y Ja Fibertad de produccién y comercio para todos los reinos hisps- icon. Loe diputados europeos se resstian a apicar a las coloias fas’ medidas, derivadas de sie propios principio liberales, por redo a la independencia de América. Ad, la stuacién colonizada de los aericanoe les permitia dar a las doctrnas liberates un al- 626 cance universal que los calonisadores vcilaban en asus, Con tedo, la Tacha de lor representantes Amica fon un‘ fcr Aeisvo en In beraizaion del séginen colonia, En un gs ae petcions resumen lv agrvios ms importantes de a cle nas Felon, on sins gual reprsmnacion 2 cor para Be Talla y América; brad le explotacén arcla iafuteals lerad de comercios supresin GoTo evince, libertad de explo taciém miner; iguana dntibucion Ge emplcs ene ps ninwlares american, y rss de los ents, La mayora e's panes fis spades sane Dead tarde! In fevoluelin to peda detnene con pecamas Las mes Soe je Poles erin can ene eee 18 de mano de T612 se fib en ici la nueva cont cién apna. Siuiendo en gran mei ls costae ray cess de 1755 1795, fognbn amplicn poder a ns coe, Fes tia el papel del rey al por ejecitiv, proclamaba la eran opular, decretab Ta lier de prensa de expreén bela I inguin a vee, etablecn In pia de as colonia com la metrpol en lo que recta repreetacin a coves dbus {iin de emplees amination, Diva la Noove Espa eh finco provinciy,linitando el poder vienal « una de lla EL 90 de septiembre de 1812 el srvey Vonage ln promulgo en Mé- ‘CONSTITUCION POLITICA Doxanguia EsPAOLA 627 so, De ho nea Ing «pine en pc nant En ls provincia, impulf un thoviminto electoral para integar tas dipuaciones provincial y favored au autonomia ental trey. Pr lo demi, odo sgué gual, Apenas durante unos ds Ines les estore mexicano goaron de ceta bert de pres, the aproveché sobre todo. Femdnder de Litt para pba Sus Ags exrtnpolior en EI Peniador Mexicano. Pero ex itentd pudo mattenene. EL 2 de dicenbre, Venegas suprimia de modo expres la iertad de prensa y ponta en Ia céeel a Femindes de Liat, Los insorgentes sbian ya, To. que pon spear dels feformas convene ea peninsula onde coniderane a Jonguin Feménder de Tired el primer cecttor mexicano en que in mieva concep Iberal se defend {itn El Pnsador Mesiomo slab a a constucn com In fur que revs as derechor sl puro oprimid, La soberan fee facinproclamata en Cédi sata a “antique despot tho Snea abit ene pal a de TireyesyTunconarion Enpesstan m wiocare Heeiad et Tin’ a Wierad so entendia en el sentido Hieral tpico: obrar ei ay get tobe por ip. iad vo Sntepetaa como ura equlparscign econmica 0 otal, sino como Jn pridad de todos ante ta ley. Y Tas casts los negros deberian patter de esa pardad que Te nueva eonateign an Tes ne faa, Lo mis importante dest posture es que ligaba Ia insur feign incadn en Dulors con ca lucha general en favor de I lberad y de Tn derechow Sndlvduaesy en contra del despotic tno. Comentaba at una interpretacign bead burguesa dela ebe- itn popular que no coresponda » an rigenes ‘Mena tanto, en el eampo insngeteretab indpensble esableer un cusepo que tomarn mitidas urgente de gobierno, Segura la coordmacion en las acconesgaranzara ln unidad Pfevmanenca del movimiento, Dor natin de Morel el 13 Wcrepianve de 1619 ve reuri en la ciudad de Chilpancingo el tongs de represntanes de las eqns bends Como. era In tanta ern tf ry lion 0 abe oe del gop que acompalabs:« Moreor oa Tn junta de Fidetar Desde ss ns el congo quel domitada pot Ia ene ted. Bl de noviembre el congreso de. Chilpancingo Drclamd formalmente a independencia de. Miso, rechasS la Tonargula y esblec Ta sepublcn, De Thmeito se dedi 9 628 ee liseutir la consttucign apropiada « la. nueva. nacién. Bl 22 de octubre del siguente afi, en ln pequesia ciudad de. Apatzingin, fra proclamada In primera consitucién de la nacién mesieana En el congreso de Chilpancingo se percibe claramente el sello de Ja concepcién liberal moderna, Al igual que las comtes de Cid, tomé como modelo la asamblea francesa. Quizi Morelos deseaba ‘que se restringiera a tomar medidas urgentes de gobiemo y_ pro- videncias para la marcha futuen del movimiento, El congreso se apresur6 efectivamente a ordenar las medidas: constituyd umn. gor blero que remplazaraa la junta de Zitécuaro, nombrando. Morelos encargado del poder ejecutivo, y sancioné algunas me: didas ya tomadas que correspendian a una demands. popular: abolicidn de la esclavitud y de las distinciones de castasy abrogae ‘idn det impuesto per capita sobre los indios. Pero no se detuvo. al, Se apresté también a constiuir, dede sus origenes, a la tae idm, Este significado de la reunién deliberante no concordaba on las ideas antes imperantes. No se trataba ya de una junta de ayuntamientes y otras corporaciones destinada a guatdar la soberania ya gobernar el reino, basado en leyes antiguas funds- ‘mentale, sino de un cénclave de ciudadanos, representantes del pueblo, facultados para constitu on nuevo estado, La revolucién Popular habia radleslizado considerablemente las ideas de los le- trades rill. Al mismo tiempo, au negaeién cada ver mis nadie cal del sistema los habia hecho imis reeeptivos sas concepeiones Uibeales nue a constiucién de Apatingén, fruto del congress ingpiraba sobre todo al igual que su hermana de. Cin, en Ine constitie clones francesas de 1798 y 1705, Establecia el sistema representar tivo nacional, la separaciin de tes poderts, los derechos del dadano la‘ Iibertad de expresion. El ariculo 5 decla que “ soberanfa reside originariamente en el pueblo y su ejericio en la representacién nacional compuestn de diputados elegidos por los ciudadanes". En otros puntos, el lengusje también corterponcla 4 las nuevas ideas. Bl articulo 2, por ejemplo, sefialaba como Gin el gobierno garantiar al ciudadana el gace de sus derechos ne turales imprescrptbles, Bl 18 definia la ley como “la expresion de Ta voluntad general en orden ala flicidad comén”. Bl 24 ex- plicaba en qué consstia esa felicidad: “en el goce de ta igualdad, seguridad, propiedad y libertad, ..", derechos fundamentales del hombre en sociedad. La concepeién es tipica del liberalismo. bur 629 Sev indide agra, ni tetaba las bases para ninguna reforma en ers eee Seer $relublecls gue ceupar un puso ejcitivo era Incompatible con 630 a beral pura, podian rela dies en tempos normale, cuando se tratara de proteger a la repablica conten las ambiciones de ever de Jo ctu, exo poco tenian que ver com heen de ta revolucién popular que el pas eb vivienda, Lae nea dies concretas exgfan un mando centralize. poderone, Be aplinne Ia consti, Js jeesrevoluclonaiosquedaban 8 mee ced de lor conclisulo de los diptadon, Sobre to, el gran cate ilo popular, Morelos, se vela ante el dilema de cet entre Ia divsctn pola del movimiento y el mando miliar’ De hecho al congreo axiaba un golpe moral al dirgente teaucionaea on ia insauracién del cangreao, la aecien politic de lai surgenca pasaba a mancy de" un cuerpo eoegitdo que actual ‘aerial y espiiualmentealejado de lis mass, Los tices any didatos al congren era, de eco, lov curas medianament fhe tradosy ln abogadeny exrtrs, nico poredores del domo neces dels leas y el presi intelectual que cxiglan asides tetveas de In asamblea. La clase media, ducks en lets y en die cxsiones, encom asf su Srgano police mi eles, En et coe aio de Chilpancingo se revea toa la ambigiedad de le suas ‘én de a clase media radical en Ia revluign popular. Poe na atte slo los Irados podian basa cl regonalsnn y I fala dle perspectva nacional de ta rebelin eampesinn; sl ellos por tian dave « Gia una onponizacin permatente que busca’ a tranfonnacin del estado, El congresy le dio a revlacon la cexpresén polta y el carcter inituconal que el impulo, pos Par andrguico no podia dar; pro, por otra part, at ins Gione Heres que red el congreo conttyeron un istumento gue arrebataba de hecho el poder real de manes de as masa, La tispeicién del poder de los eauilln populares, como. Morel, contacto diretto con el publ seguldos aceptadon pore 4 una sable deliberate, revels ef nteno inconslene de le ‘miembros de Ta case media por suplantar en la dveccén de a revolucén al pueblo bajo, a la ver que prtenden representa, El chogue del'congreso cn los cauilos populares enltabn Tes viable Mientras el congreso sxona, Ia sverte de la guera empieza a cambiar para Morel. En dicembre intenta un gran g3lpe apes derane dela cia de Valladolid, pero ufre una went es ‘roa ante sus puerta. Desde entonts, la esella de a revelin keting, in los meses siguientes, sucunben en la Tacha lend 631 Glens dicer’medidas naples sobre ecscn y_ reas frost, Neds Bravo se pone al rent del rato de f topa de 632 bs eas, sigue los pasea de Fernando: suprie una constitucin que nunea se habia aplicado. Como simbolo del retorno de Jo antiguo, tribunal de la Tnquisicién se restablece, Con Ia conciencia de hnaber restaurado el orden, Calleja rgresa a Expaia et 19 de sep tiembre de 1816 y Juan Ruiz de Apodaca lo susttuye, El nuewo virrey inicla de inmedisto una politiea doble_ para terminar eon los restos de Ja vebeli6n. Por una’ parte oftece indultes «os insur ‘gente; por la otra iniia una campafa militar decisiva, Atos medidas Iogran su frato. A principios de 1817, de la gran fuerza desatada por Hidalgo, slo quedan bandas fugitvas al manda de Osorno y de Guadalupe Victoria en el estado de Veracruz y las guerrillas encaberadas por Vicente Guerrero, que mantienen vivo fl recuerdo de la revelucién en las montafas del sur. De hecho, Ja gran revoluciin popular ha terminado, Slo logrardreanimari, por un breve momento, el relimpago que lega de Europa, Fran- ‘isco Xavier Mina, revolucionaro liberal espaol, habia, comb ‘ido contra lot francetes y despus a favor de la constiucion eon tra Femando VI, Desterado a Inglaterra, amma una expedicion para atacar el absolutimo desde ls colonias americanas: Deser- ‘area primero en Galveston, donde obtiene gente y arias, Con 4 viene uno de los prinipales idedioges de la independencia aone- Fieanaz fray Servando ‘Teresa dle Mier. B15 de abril de 187 dese embarean en Soto Ja Marina, donde Mina lanza una Proclama os americanos, Para él, In revolucién de México no. difere tsencialmente de la lucha del liberalismo expafol contra el abo Tutismo; unido a los insurgentes 0 al frente de sue tropas de. Nac varra cree Iuchar por Tos mismos principio. Noe le puede tachar de combatir a su patria, “como x a causa que defienden Tos ame- rieanos fuesedistina de la que habfa exaltado Ia gloria del publo ‘spaliol”. En su mente las uchas de lo distintos pueblos repre: sentan fases'del mismo movimiento hiséreo: la rebelign elas naciones oprimidas contra del despotismo de los yes, Pero esta concepeién no correspondia a la insurrecein americana, En Mé xico los insurgentes no se adherian a la consituciin de Cédiz ni Tuchaban por ella. Y cuando Mina anuneia que #1 objeto ert st restablecimiento, esperando con ello encontrar apoyo. enire. los inurgentes,sélo logea suscitar desconfianea, Buscando unine. con Jas partidas insurgentes que operaban en El Bajio, Mina se dirige 4 Guanajuato logra algunas brillantes victorias, Sus Exitos no duran mucho, Aunque el insurgente Pedro Moreno y sus tropas 633 le ayudan, no log sua ents apoyo ene el publ. Suen coven el “altar” yo far de conan Thera que poco paredan impor sl pucblo novolipaao, it Cinene pian concordar con Ia coesprién popula. La descon- Tana de lon insurgents sumentaba cuando fan al oneal ex me ts ebjevos's ls tropae eat, ne lat gic cota ferme pardaig,confiado en la filiacon manic y lt cree tia Tzrales de lgane oficiales, Sin haber lgrado wna n Tevntaent popular important su expediin no pda dura Pete cercda'y bets praises de Gunnafisn El {i de novembre de 1817 muevefuslad, ba generon expdiién de Franco Xavier Minas a tina acl inportane en a Svurecon popular. La oligarquia criolla en el poder La oligarauia colonial habla logrado contener la revoluciin, si bien tuvo que pagar un precio muy allo. Los aos de guerra vie- Jenta habian destruido 1a economia del pats La mineria era la ‘que més suis, Unis minas hablan sido abandonadas y otras se inundaron, Li reyién de Guanajuato fue la més pesjudieada, La fxtracein de minerales se redujo comsiderablemente. Hacia 1820 Fiabiu desendido a casi una tercera parte del promedio de los dice avon anteriores, Ademas, el comercio exterior, debido a la foeupacion de Eepafia por lor franceses, también se redujo en forma dtistes, Los propetarios de minas sufreron en esta. fpoca lun golpe del que ym fo volveran a reponerse. La agricultra tambign habia padecido. Se calcula que la produccién de las hhaciendashaj6 en 1821 casi a la mitad, Por lo tanto, los intereses dela Tileia también sufieron, no slo por la ers econdmica eee, sino por la_disminucién considerable de los diezmot que todavia’ podian pagarse, La oligarquia eriolla no podia ver con centusinsmo el retomo a la politica de probibiciones econdmieas ¥ de exaeciones constantes de la Corona. Con rey o sin él, Espa ho habia dejado de solicit contribuciones para sufragar su lucha Contra los franceses, En 1811, por ejemplo, cuando la Nueva Es- Dafa estaba enfrascada en terrible lucha interior, el virey: Venegas fcvié a In metrépali los fondos fategros de a tesoreria dle Nueva eat xpi como colaborai6n Ia guerra contra Francia, Bl retomo de Femando Vit aura la centnvacion de va plea see jant. Al abolir la constticin, quedatan como lea mice at Aiposcone de Ins corte bre Comercio be ens la cleiag y.supreién de las aba legals sobre cemerco indus Y pre Tet la dada economia depts eran meneter reforms que {noe eaten pote end 2 iglesia misma, So el etalido de ln ebelion popula has in impedido ue lan propicinrany los habla empujao lianas con el seioreuropes, Feo ahora que el evant del puch area aplacado, no potion ellos tomar ln iii? Por olf parte, ots de Ins coloniasudamercanas mostra ban ave ea olgraua era capsr de ponene al fen eh pais Dee 1816 © habia prolamad in Independencia de lt Frovincias Unidas de sistas en 1818 se stabecia Ta indepen dencia de Chile y vn ao mis tarde en el congrto de Anges, te tellab la exstecia de In gra Repo do Colombian ¥ pot Avira os evel eran quienes suplantaban a Toe peiestlares en la dein del stad, Lor aot de revolucigmhablan dado Iugar también a ott fenneno importante el surgiieno del eifcto como. nuevo grupo dain, Durante at larger came pafas conta lon insigentes, a poder cri. Awnque eda la tropa fuera indigena omen y toca ofilidad ero, tic se mano fie al gable, Sin embargo, dene trian tora las autordades colonials sintron recon Cale, por lems plo, subrayaba en cararreservaan af vitvey Venepes Ia heeatad te’ recompensar al ect pues tador tos habtanes de Nueva apa consderaban nica Ia independencia yl vopa com. pata tak dea, Morelos, por m parte; confab on que es pa Tels al mando de ss ofits crcl tira unieleale guna ver: “entonces In indepedencia vert un hecho", pronsties aa misna deconfiana fue cua de que el Conuade te Mex co, baluare de lot grandes comerciantes europe, pairs a Ee fata el envio de topes de penile, en quienes poder fase omprometendow a coca de ns propiw fonder el ey a ‘ranport, Tat lanas campatas conven a cada eto en una unic dad stonticent, mis ig al general gue to mandaba que al Pier conta Bl eal itor cada ye em mit reac dee fer al funcionari ci Bl eno de Calla er tome 8 as 635

You might also like