You are on page 1of 12
ANEXO F PROGRAMAS DE EsTuoIos Lepistacién Nacional 4, IDENTEFICACION 1.1, UNIDADES ACADEMcas; ACADEMIA NACIONAL DE POLICIA “Gral. José €. Diaz” NOMBREDELAASICNATURA: ——Lecisea- My, 2 PRESENTACION 42 Consthuckin Nacional como Ley fundamental consttuye el marco de Giassaaree we eatane, @ partir de ella se van generando nuevas lees coghe ‘Gudadano, las trasgresiones de las mismas consttuyen sanciones e ccm 3. OBJETIVOS GENERALES. 3.1. Conocer fa norma legal que regula el fu ‘referencia de la convivendia socal, poltica y rmentaciones que regulan el accionar de todo ‘desconacimiento. DECLARACIONES FUNDAMENTALES DE LA CONSTTTUCION DE 1092 : ‘At 1. Del forma del Estado y de Gobierno. Art. 2. Dela Soberania. Art. 3. Del Poder Pibico, DE LA FAMILIA proteccién de la famila, Art. $0. Del derecho a consttur familia. At. S1. Del matrimonio y de los efectos de las tones At. 52. De fa un en mab kt. St Be sh Mw ae es ees as Juventud. Af. 57. De la tercera edad. Art. 58, De los derechos de las personas excepcionales. 4s pueblos indlgenas y grupos étnicos. At 64, De la propiedad comuntara, Art 66, De la Educacén y de le ft tbl derecho ala sal At 71 Del nrc, dea gan eet, 47 Escaneado con CamScanner LTURA o 7 EOC Daa n y de sus fines. Art 75, De la responsabilidad educativa. At. 79, De las Universidades € Institutos Superiores. TRABAIO a ot, De Ins Jomadas de trabajo y de descanso, At. 98, Del derecho de huelga y de pero, At. 100, Del derecho ala vvtenda. DE LOS DERECHOS Y DEBERES POLITICOS pn. 117, De los derechos polticos. Art. 118, Del sufraglo. At, 120, Delos electores, Art 122. De las materias que no podrén ser ‘bjetos del referéndum. UNIDAD DE LOS DEBERES ‘Att, 127, Del cumplimiento de la ley. Art. 128, De la primaca det interés general y del deber de colaborar. DE LAS GARANTIAS At 134 De as ‘garantias. Art, 132. De la Inconstitucionalidad. Art. 133, Del Habeas Corpus. Art. 134. Del Amparo, Art. 135. Del UNIDAD VI DE LA NACION Y DEL ESTADO ‘Att, 137, De la Supremacia de la Constitucién. Art. 138, De la validez del orden juridico. Art. 139. De los Simbolos. Art. 140. De ‘os Idiomas. DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES ‘Art. 141. De los Tratados Internacionales. Art, 143. De las Relaciones Internacionales. DE LA NACIONALIDAD Y DE LA CIUDADANIA ‘Att. 146, De la nacionalidad natural. Art. 148. De la nacionalidad por naturalizacién, Art. 150. De la pérdida de ta naconalidad. Att. 152. De la cudadania. DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA ‘ArL155. Del terrtorio, la soberania y de la inenajenabilidad. Art. 156, De la estructura politica y administrativa. Art. 159. De los Departamentos y Munidipios. EUEHZAS PUBLICAS = Deja composicién. Art. 173. De las Fuerzas Armadas. Art, 175. De la Policia Nacional. seaTRUCTURA Y ORGANIZACION DEL ESTADO PODER LEGISLATIVO (82. De la Composiciin. Art.184. De las Sesiones. Art. 185. De las sesiones conjuntas. Art. 186. De las comisiones. Art. {a elecci6n y de la duracién, Art. 191, De las Inmunidades. Art. ‘192. Del pedido de Informes. Art. 194. Del voto de Art. 196. De las incompatibilidades. Art. 197. ‘De las inhabilidades. Art. 201. De la pérdida de Investidura. Art, 202. De “Ant 226. del mandato. Mr ‘De las ausencias. Art. 234. De la acefaia. cargos. Art 3 Oe ie deneresy des ibucones del Vceprestete de RePub Escaneado con CamScanner woos mera DE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPU = fn 244, Del compen, At. Oa aon "ombromleto. At. 246, De ls deberesy atrhucones DEL PODER JUDICIAL Ant. 247, De la funcién y de la composiién. At. promesa. At. 251. Dey deslgnscibe aoe Temocién de ios magistrados. Are 254, D6 ie Juldos. Art. 257. De la obligacién de colaborar CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ‘At, 258. De la integracin y de los requisto. At. 259. De ls debe vrbuciones me atribuciones de la Sala Constituconal. Art. 261. Dela remeron yeeseb ge es ones A 250, ase Gaes y da en 248. Detain ea emow wane Poder ud. An. 25, pe Incompatibi ‘magistrados, Art. 253, Som catbldades. At. 255. De as $3, Del enhiamiento MINISTERIO PUBLICO ‘Att. 266. De la composicién y de las funclones. 268. De ia elecoén y de la duracion, ‘At. 267, De ls requistos. At. 268, Delos deberes y dela abibucones. At, UNIDAD X DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO ‘Ant 276, Del Defensor del Pueblo. Art. 278, De los requisites, de las incompatiblidades y de las inmunidades, DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA At. 284, De las inmunidades, de las incompatiil u pe patilidades y dela remacién, DE LA REFORMA Y DE LA ENMIENDA DE LA CONSTITUCION ‘At. 289. De la forma, Art. 290, De la enmienda. Art. 291. De la potestad dela convenctén nacional constityente, UNIDAD Xr LEY 1680/01 CODIGO DE LA NINEZ Y DE LA ADOLESCENCIA DISPOSICIONES GENERALES [Att 1, Del Objeto de este Cédigo. Art. 2. De la presuncién de la nifez, adolescendia 0 adultez. Art. 3. Del principlo de nterés superior. Art. 4. De la responsabilidad subsidiaria. Art. 5. De la obligaciin de denunciar. Art. 6. De la promacién y difusén de los derechos del nfo o adolescente. Art. 7. Del efercico de los dereches. At. 8, Del derecho ala fama, UNIDAD xa ‘obligatoriedad ‘puso de nacimlento. Art 20. Del Derecho ala Educacén. Art. 21. Del Sistema Educativo. A. 2 oblgatorieded oe sions eapetoles. Art. 25. Del derecho del nifio y adolescente a ser protegkos cota toda fora See Del derecho de peticin. Nt. 27, Del secreto de las actuaciones. Art. 28. De las excepcones del secret. ia prohibicn de la publicadn. Art. 30. Delos deberes del nifo oadolescente, Seon de tac rf o dae camer eal 32D lO oe enc ec os ae lacie oer pr tveeamtos nifiez ¥ /ADOLESCENCIA ua OF AN ICIPAL DE LA NIREZ Y LA: ea ane ‘one integracion. Art, 47. De sus funciones. Escaneado con CamScanner ad & KKK K Comandancia LA CONVIVENCIA Y DEL RELACIONAMTENTO De Opes conven familiar. A. 93. 193, Del conrovesia entre el padre y la madre. Art. 94, Dela resttucié. DE LA ASISTENCIA ALIMENTICIA int. 97. Dela obligacion de proporcionar asistencia alimentca, EVALUACTON: Prueba escrita. BIBLIOGRAFIA: . ‘Nacional - Junio 1992. © Ley 1680/01 Cédigo de la Nifiez y del 5 6 Escaneado con CamScanner 1. IDENTIFICACION 1.1. UNIDADES acaDéMicas, ACADEMIA NACIONAL Se Sy ci inseparable d Por eo, es fundamentals casa IS Profesinaes Asimismo, la Ley 42551 establece en su Art. 3.°“De las oficiales, Repiiblica 9 lenguas oficiales. Las ct Sd Late a S's ace os wep te na Sones ee ag acc eo eee ae Son estos ls fundamentos que levan a incrporer como asignatura de inreso la matera de Lenses basados nt formacton académle rea desde ls prmeror alos Ge excatad has carer a oer Go, 3. OBJETIVOS GENERALES 3-1. _Conacer y perfecionar et uso del castellano como medio para desarolary comunicar eas, mensajes oaes cescritos, sentimientos, opiniones, valores, entre otros. 3.2. Reconocer graduaimente los niveles de comprensiin lectora y la capacided de reproduc fs textos, ubiizando la ‘organizativa y respetando los criterios gramaticaes, F apropiadamente las palabras segin su naturaleza gramatical. la interpretacién correcta de textos. ¥ perfeccionar el uso del guarani como medio para desarrolar y comunicar Ideas, mensajes orles y 36, Sentimientos, opiniones, valores, entre otros. feedbnocer el vocabulario bésico de la lengua guarani, dedtiicar las caracteristicas de la escritura de la lengua guarani. la cultura quarani. 1DACTICAS frograa de engueCasteana coma de Gara etn costs de Sundaes con crests ses e referencia algunos ejercidos bislcos de aplcaciin como guia para el esud, pucendo amplar a través de ones biblogréfcas. (yout C3) rene ene, Myo decor, Pale Eucla agin era Tend lt } ‘Idea central. ideas principales y secundarias por parrafos. vethinro| jmia. Antonimia. Polisemia. Homonimla: homégrafos y homéfonos. Paronimia. Significado ¢ unt lato, Silabeo. Siabas étonas y tonicas. Acentuackon 9. Abecederio. Vocales:.cerrades y abertas. iptonge, pion Nees oudes, lanes 0. graves, esdias.Y 5.” pce Mey monoahebas_y.-Solipetes ‘Abrevatures y smbobs. Sigs y acérimes scores dati Ca ei nt coma punto, fs dos puree, e gun, 1 raya as cos, ts “ Escaneado con CamScanner poréntesis, C52 UNIDAD IV « Comandancia oe rans mpenvos, Wo sc Se teroaxain yd ecactn, Ras aa el wn credo de as a, V XG, J, Hy otras. tis categorias gramaticales: dasificacién y uso correcto de cada categoria. Zi custantivo. Género y ntmero, Funclones sintécticas. Modificadores del sustanthvar “Bae, Grados dt athe: pes CMpANG, pmo. Concrdanda del ado clfeatno con {os determinantes. 1 verbo. Conjugacién de verbos regulares @ Irregulares en tos tres modos. Clasificadén sinthctica: verbo copulatvo, transtive} intransitive, pronominal (eflexivo, recproco, ‘cuaswrefieo), impersonal "y paeivo (rete no peas dl veto 0. : eb Infinitivo, el participio, el gerundio. Lass frases 0 perifrasis verbales. Identificacién y correccién de frases con vicios. La oracién. Cssificaciin. VORET Por su estructura: unimembres y bimembres, Pr el tipo de verbo: oraciones copulativas, pasivas, Impersonales, etc, Por la presencia de verbos: simples y compuestas. Por su significado: denotativo y connotativo. Segiin la actitud del hablante 0 modalidad. Partes de la oracién: sujeto y predicado, Complementos de fa oradén: CD, Cl, CC, vocativo, agente, atributo, predicativo subjetivo y objetivo, de régimen ‘preposicional. — ri EVOLUCION HISTORICA DE LA LENGUA GUARANI Primeros contactos con el idioma castellano Durante la guerra contra la Triple Alianza ‘Durante la guerra de! Chaco Nao del idioma guarant Escaneado con CamScanner Comandancia + Pundiekd Jurugua ha tigua) — = Uso del puso (*) fieEJOAJUKATU. SINTAXIS. 7 Oracones. Cases de oraciones-fe‘sjoaju rehegua. Sietantvon.Gasteacbn, Terlusra reno, Adjetvos. Clasficacén. Teoja rehegua, Conjuncién, ‘nc ejoajone, . Ree + tainterjeccién. Ne’endyi = La posposicién. Nle’ériregua. = Verbos. Caracteristicas. Tiempos verbales. Re’atéva. Ara fie’etéva rehegua. 2 Anténimos. Re'hetaviva. 2 Sinénimos. Re’she ojava. VoRE TV fEENDY REHEGUA ‘Re’e kulmba'e ha kuia olpuriva. (Vocabularto del hombre y la mujer) fle’ kuflante oipuriva. (Vocabulario exclusivo de la mufer) + Rete kuimba énte oipuniva.(Vocabulario exclusivo de! hombre) + Mbo'ehakoty rehegua (Vocabulario de clase) + Papapykuéra Papjva (Nimeros cardinales) = Papykiera Papapyhiva (Nimeros ordinales) = Re’indy arapokoindy rehegua + Re'endy aravo rehegua e'endy arajere rehegua Re'endy Jasy rerakutra Mymbakuéra réra Ke‘avokuéra réra Kuimba'e ha mymba rete fe'éndy Mba‘asyiuéra réra VOREV “TAVARANDU. FOLKLORE, = Tembiukuéra réra Feméndez, Maxdonia y Juan Aguiar. (2016), Lengua Espafola - Teoria y préctca. 5." edicén, eal Academia Espafola, (2014) Diccionario de la lengua espafca, 23.” edn. en Alana. 'Y 9° grados. Asuncién, Paraguay. Diecionaros Guereni~ Castellano, Castellano ~ Guarani, ubllzados en la formacién escolar 3." ciclo EEB/Media. ie Lenguas. Ne 4251. (ver articles ) rani fle’ Rerekuapavé. Academia de la Lengua Guarani.1® Edicién, Edtorlal Servo, Asuncién-Paraguay, 18. Angel fe’engatu. Arandur® Ediciones. Asuncién Paraguay. ‘Miguel Angel. Guarani Comunicativo en la Funcién Piblica - Guarani Mbo'esyry Estado Rembiapépe. "Torres, Dionisio. (1991), Folklore det Paraguay. Edltoral Comuneros, Asuncién, Paraguay. ! oybgrafia complementara: “ARAM, (2002). Lengua Guarani Actual. Distribuidora Arami S.R.L. Asuncién, Paraguay. 7» Oellado de Eschgfalier, Bemarda. "ARANOU" para la ensefianza de la lengua guarani. 3." dco EEB (7.*, 8° y 9.*) + Onellado de Eschgfaller, Bemarda, "Guarani flee Arandu para la Educacén Media, Ed. Arapyehu, emall: ibresarandu@gmal.com ° Son mere "7 Diego Ontz. (1996) Diccionario Castellano - Guarani, Guarani ~ Castelano. CEPAG. Asuncién, «Raga valentin (1993). Gramstica Guarani. Centro Gren Asuncin, worn ateneoguaron. ey 33 Escaneado con CamScanner © POLICIA NACIONAL deeds se NACIONAL | delugenle 4. IDENTTFICACION a. UNIDADES ACADEMICAS: [ACADEMIA NACIONAL DE POLICIA “Gral. José E. Diaz” + COLEGIO DE POLICIA "Soto. Aydte. José M. Saravia” b, CARRERA: POLICIAL NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MATEMATICA 2 PRESENTACION La importanda del estudio de la matemética radita en el desarrolio de las habilidades cognoscitivas que posibiitan el pensamlento creativo, auténomo,reflexvo, dvergente y convergente de fs alunos, De ahi su Importanca en los procesos de aprendizaje que le permitirén resolver situaciones en su proceso de formacién ‘profesional y en la vida coticiana, 3. OBJETIVOS GENERALES : 3a ‘Aalicar la matemiética en la solucén de problemas en su formactén profesional yen la vida cotclana. 32 \Valorr la importancia de la asignatura como instrumento requerido en la soluciin de problemas. 4, COMPETENCIA BASICA. 4.1. Emplear estrategias de resolucién de problemas, apicando diversos procedimientos de razonamiento Kigico. 42. Comprender las operaciones fundamentales de cAiculo y sus algortmos, en lz resoludén de stuaciones probleméticas de su medio habitual. 43. Expresar con precisién medidas de longitud, superficie, masa, capacidad y tempo utiizando los mitiplos y ‘submiitiplos usuales convirtiendo unas unidades en otras cuando sea necesario. 44. Resolver operaciones algebralasfundamentales demestrando pensamlento lgico y refledv. 5. _UNIDADES DIDACTICAS 1. Nodnes preliminares de artmética. _ ‘el. Operacionesartmeticas. TLL Sumy reta- Operaciones Indcadas de suma yreta. 1.1.2. Muopicacén. Indcadas de mul 1.1.3. Division. s Indicadas de divisién.- 111.4 Potencacén. 115. Redicadn. 1.1.6, Problemas de aplicacion. 24. 5 Sires de dvsbndad 2.12. Nimeros prmos y compuestox a 113, Descomposicén de un ndmero en foctoes primes. Mixa comin divisor. 1.5. Minimo comin miliplo. 7, 2.1.6. Problemas de apicadén. Escaneado con CamScanner POLICIA NACIONAL wa © GOBIERNO Podajuny aN Ds steed ACIONAL dele qente Comandancia 4.1. Razén, 7 oe 4.11 Razin antmétin, 1.2, Razin geomética. 4.2. Proporcién, az 4.2.1 Proporcién antmtica, 4.2.2. Proporcién geométrica: 4.3, Regla de tres. 43.1 Magnitudes directa elaversamente proporinales. - Regla de tres simple. ~ wb 4.3.3, Rega de tres compuesta. 44, Porcentaje. = Reparto proporcional. 5, Sistema métrico decimal. 5.1, Unidades de medidas.” wa Reduecién de una medida a otra“ Nameros complejos 0 denominados. . Problemas de aplicacién. ‘ 6. Noclonespretrinares de gee 2 t 6.1, Expresiones algebraicas. + Err. Teno, elementos, dasticadén, 6.1.2. Monomios y polinomios ~ 6.3.4, Suma y diferencia de cubos. 6.3.5, Trinomio cuadrado fe % e uretio, (2008)- Algebra. Ejericos ¥ a, ‘ on (e005), Arimética. Tesco v rect, jerldosy problemas. Baldor, eto, (200 rey rues con respuesta Centroamer A 35 Escaneado con CamScanner 1.1. UNIDADES ACADEMICAS: + ACADEMIA NACIONAL DE POLICIA "Gra. José E, Diaz” + COLEGIO DE POLICIA “Soto. Aydte. José M. Saravia” 1.2, CARRERAS: POLICIAL 1.3, NOMBRES DE LA ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES 2. PRESENTACION El estudio de las Ciencias Sociales, que Incluye la Historia y Geografia del Paraguay, por un lado la asignatura de Historia del Paraguay, pretende examinar los hechos mds importantes que ocurrieron en el Paraguay precolombino, Colonial € Independiente, con el objetivo de brindar al estudlante un panorama completo sobre la historla del Paraguay. 1a Historia Paraguaya es iti! porque permite conocer las estructuras bésicas de la vida politica, econémica, social y cultural del pais, desde tiempos precolombinos hasta la actualidad, Este bagaje de conocimientos de suma relevancia, ayuda a la ‘comprensién de cualquier acontecimiento pasado o de la actualidad, as{ como tener la base para analizar e Interpretar las ‘manifestacones polticas alo largo del devenir histérico de nuestro pals. Por otro lado, la asignatura Geografia pretende que, a partir del andlisis de los procesos histéricos y factores _geogrificas relevantes de la realidad paraguaya y americana, el estudiante se site en el tiempo y en el espacio, es decir, inferir de manera critica la realidad pasado-presente. 3. OBJETIVOS GENERALES: 3.1. Comprender los hechos y procesos histéricos que han provocado cambios coyunturales y/o estructurales en el ‘contexto local, regional y mundial. 3.2. Identificar espacio fisico y organizacién en los diferentes aspectos de los Guaranies y Chaquefios. Analizar las ‘aracteristicas principales del Paraguay Colonial e Independiente, sigs XVI, XVII, XVIII, XIX, siglo XX, hasta la actualidad Siglo XX. 3.2. _Interpretar fa simbologia en signos, escalas en mapas, planos. 33. Identificar las carecteristicas principales de la Geografia del Paraguay. CAD 11. Configuracién Geohistérica del Paraguay Colonial {i siglo XVI paraguayo. Las exploraciones de’Alejo Garcia y de Sebastién Gaboto. de Don Pedro de Mendoza. Conquista del Rio de la Plata. Fundacién de Asunciin, y Martinez de Irala. Obras. El segundo Adelantado ‘Alvar NUiiez Cabera de Vaca, EI Mestizaje. dela lengua quarant. Las rebeliones indigenas. Los dikimos Adelantados, Ocupacién territorial del Paraguay Colonial fundacional asuncena (1555-1617). Las fundaciones realzades, ‘XVII Paraguayo. Autoridades Coloniales. Residentes en Espafia y las residentes en América, Cuales eran y Sus Las cases sociales, ‘de Hernandarias, el gobernador crloll. Obras, La diisiin de la Provincia. “Ja Conquista Espintual. Las Ordenes Relgiosas. Franclscanos. Mercedarlos. Dominic. Jerénimos. Jesutas, Ubicactin ‘geogréfica, Obras realizadas. El cutivo de la yerba mate. Aporte jesultico a la cultura paraguay. UNIDAD IV. et siglo xvi paraguayo Escaneado con CamScanner — = GOBIERNO Podequay tet = NACIONAL delegente Comandancia + La Revolucién Comunera, Ant - Reyes de Balmaceda, de Ia revoluctén. Las rina d = Ba stusdén del Parageeetina de Ia Revoluctén, Rep UNIDAD V. El Paraguay Independiente. E1 SIGLO = Antecedentes y Causas ideoldgicas, politicas, acontecimientos. La gesta de Mayo. Los Pri Nacional. La Junta Superior Gubernati XIX Paraguayo sociales y econémicas de la Indes ‘Nacional pendencia Principales: imeros Goblernos Nacionales. E1 Triunvirato. Primer y Sons ‘Congr aia eae politico, educativo, econémico. El Consulado. me sé z rancia. Dictadura temporal y Perpetua. Politica interna. Internacionales. Economia. oa cat a conomia. EI aislamiento. Sociedad. Relacién Iglesia - Estado. Educacién Y Cultura. Ideologia del Or. Presidencia de Don Carlos Antonio Lépez. Politica Interna y externa. Economia, Sociedad. Educacién. Aspectos culturales. Escritores de la época. Principales Obras. U ° ° Gobierno de Francisco Solano Lépez. La ascensién. Obras materiales. La doctrina de equilibrio del Rio de la Plata. Guerra contra la Triple Alianza, Causas de la guerra. Desarrollo del conflicto. Inicio de la guerra. Campafia de Mato Grosso. Congreso Extraordinario de 1865. Campafia de Corrientes. Tratado secreto de la Triple Alianza. Campafia de Uruguayana. Combate de Mbutuy y Batalla de Yatay. Campafia de Humaitd. Batalla de Corrales. Baalla de Estero Bellaco. Batalla de Tuyuti. Batallas de Boquerén y Sauce. Entrevista en Yataity Cora. Victoria de Curupayty. Bloqueo total. Bombardeo de Asuncién. Campana de Pikysyry. Batallas de Ytorord. Combate Lomas Valentinas. Ocupacién de Asuncién. Campata de tas Cordilleras. Batalla de Piribebuy, Acosta flu, Cerro Cord. UNIDAD VI. El Paraguay de la Postguerra eesti Postguerra, La repabladén. Goblemo Provisoro. La Constituciin de 1870. Los Goblemos que se establecleron: La primers década (1870-1680). Las Presidencias: Cirilo Antonio Rivarola, Salvador Jovellanos, Juan couticta Gill, Higinlo Uriarte, Céndido Bareiro, Obras. La ira. Hegemonia Nacional Republicana. Las pautjunclas de: Gral. Bernardino Caballero (provisional y constitucional), Gral. Patricio Escobar, Juan Pre eens Gonstler, Marcos Morinigo, Gral. Juan Bautista Egusquiza, Emillo Aceval, Héctor Carvallo, Cee ore A, Escurra. Obras resaltantes. Fundacién de los partidos politicos. Aspectos Culturales y iivos. El Novecentismo. La Iglesia. aN Nsabn de 1904. La era Liberal, Los Goblemas Uberales. Presence deste 3004 212 jor las Revolucion “Ti? y 1922/23. Gobiernes de Eligio Ayala. Obras. Presidencia . ’ Sucesos ones de 1006 res Obras. Pesidenca de Eusebio Ayala, Decadenca Libera. Revolucion de 1936, a cite focecantes do ber ja Guerra del Chaco, Desarrollo de la quer. rindpaes Campaiasy Batals. Itetos de Antec ocolo de Paz. conseqvencias de la guerra. Tratado de Paz. ser rae ees eee del Choco. Proceso Hitrco 1996 2 1954, Mresdencas Oe Franco, i ” Eebert asitucon de. 1940. Histone» stigrribia, Segunda Hegemonia Colorada. Presdencas de: Hiino Estar Saco Mion Spras resoltantes. La Guerra Civil de 1947. La breve anarquia (1948 — 1949). Presi 1968. Obras istérico . presidencia del Gral. Alfredo Stroessner. Periodo 1954-1 s tes. ‘tudion de 157. Perlodo 1968-1982. Obras de Gobierno, Crisis del Réaimen 1982: { de 1989, "Acontecimiento del 2 y 3 de febrero san ca We ee residencias de: Gral. Andrés Rodriguez, Ing. Juan fasmosy, meee PresMantes, clecclones municpales, constiuyentes Y generales Constitucén ruts, Femando Lugo Méndez. _ presidencies de: Dr. Luis Ange! Gonzalez Macchi, Ncaner Paget S Feria. Periodo 2013-2018, Escaneado con CamScanner Comandancia GEOGRAFIA DEL PARAGUAY rficie TDA x Ua lecaleatén of le ard de paral meron. Las enordnadas gecorias Unidad IT. Situacién geografica del Paraguay = Localizacién, limites y extensién. Unidad IIT. Bases naturales del Paraguay ~Regiones naturale y sus caractristicas, Formas derelleve. - distribucién de la hidrografia. Importancia econém - freee Fenegaes del Paraguay. Parques, Nacionales, Ubicaclin y superfice. Reservas y Monumentos, Naturales, Ubicacién (Referencla: Sistema Nacional de Areas Protegidas del Paraguay (SINASIP). Areas Silvestres Protegidas) Unidad IV. Comunicaciones en el Paraguay = Sttuacién de la via fluvial y su importancia econémica. - Via terrestre: Principales rutas. Localidades que comunican. Importancia de las rutas terrestres. Unidad V. Situacién demogrifica del Paraguay (Direccién General de Estadistica, Encuestas y Censos, Proyecciones de poblacién nacional, dreas urbana y rural, por sexo y edad, 2019) = Poblacién total, proyeccién al 2019. Distribucién. Oistribucién porcentual por sexo, estructura por edad, en el territorio nacional. Distribucién de la poblacién total por grandes grupos de edad. Poblacién segin érea de residencia urbana - rural. Distribucidn de la poblacién por departamento. Unidad VI. Economia del Paraguay > los sectores productives: Diferencias. Principales actividades econémicas: agricultura, ganaderia, industria y comercio. las actividades econémicas desarrolladas por departamento. Unidad VIL. Divisién politica de! Paraguay (Direccién General de Estadistica, Encuestas y Censos, Atlas demogréfico del Paraguay 2012) Organizacion administrative: Departamentos (Capitales y Distritos) y Capital (Cantidad de barrios). Caracteristicas generales; ubicacién, limites, poblacién, estructura de edad. Caracteristicas Socioeconémicas. Educacién y Empleo. Principales ciudades de cada departamento. . EVALUACION: Prueba escrita. , Mary. Historia del Paraguay. 3ra Edicién. Editorial Serviiro, Asuncién, Paraguay. 2012. ira Gubetich, Hugo. 1971. Geografia del Paraguay. s/e, Asuncién, 369 p. General de Estadistica, Encuestas y Censos (DGEEC). Proyecciones de poblacién nacional, 2019. réfico del Paraguay, 2012. Foc Nacional de Areas Protegidas del Paraguay (SINASIP). Areas Silvestres Protegidas. ‘Complementaria: itez, Luis G. Historia del Paraguay. Impr. Comuneros. 1985, istoria de! Paraguay, Curso 1ero. Editorial Don Bosco, 1973. * — Historia y Geografia 9. Alianza Fundacién. __A._* _ Geografia del Paraguay. Editorial Hispana, 1999, ~y », Rodolfo y otros, 1995. Geografia General 1. Santillana, Buenos Aires, 187 Pp. 4 : |. 2011. Geografia lustrada del Paraguay. Editorial Arami, Asunclén, 880 p.” rt ‘de Consulta DISERGEMIL. , Efraim. (1996). Paraguay Independiente. Editorial El Lector, Asuncion. Efraim. (1996). Paraguay Cultural Editorial El Lector. Asuncion. ‘General de Estadistica, Encuestas y Censos (DGEEC). Proyecciones de poblacién nacional, éreas urbana y fay. Anexo, Mapas. 3re Edicion, Editorial Serena Paraguay. 2012. Encuestas y Censos (DGEEC). Atlas demografico del Paraguay 2012. Asuncion Y generales, Caracteristicas Socloecondmicas. Disponible en: Escaneado con CamScanner

You might also like