You are on page 1of 16

RELEVANCIA DE LA “CANCIÓN GUERRERA DE LOS HIJOS DEL MISTI” ENTRE

1865 – 1910 Y CRONOLOGÍA DE SU REELABORACIÓN MUSICAL

Por Omar G. Carrazco Llanos

INTRODUCCIÓN
Al referirse sobre cultura e identidad José Tappan afirma:
Cultura e identidad van de la mano pero no son lo mismo, la identidad es un efecto
de la cultura, la identidad son las raíces que dan un sustento y sentido de pertenencia,
pero ello debe existir en una tierra, donde se fijen esas raíces y una sustancia que la
nutra, y eso es la cultura.1
Siendo la música parte de la cultura de los pueblos, abordaremos la importancia de una
práctica sonora en la formación de la identidad arequipeña, que bien puede estar constituida
por muchos otros elementos como por ejemplo la gastronomía, el monumental centro
histórico, la poesía local, yaraví, fiestas religiosas y populares, etc. Para ello ahondaremos en
conocer sobre los himnos o canciones cívicas que entonó el pueblo arequipeño antes del
himno oficial por cuatricentenario por la fundación española2, el mismo que se ha convertido
en canto referente en la actualidad; para luego enfocarnos en uno de ellos que tuvo gran
acogida y práctica por el pueblo arequipeño.

MARCHAS, CANCIONES E HIMNOS EN AREQUIPA


Resulta interesante saber que existieron himnos o canciones cívicas que la sociedad
arequipeña o parte de ella, las tuvo como propias antes de 1940, en momentos en que
necesitaba enlazar las pasiones libertarias, los fervores cívicos e incluso la voz de protesta.
El asunto lo trató con gran detalle el investigador Darío González Ramírez en 1979, al
presentar su tesis Historia de los Himnos de Arequipa3, y que nos ha servido de referencia
importante para el presente artículo en el que pretendemos valorar La canción guerrera de
los Hijos del Misti así como también una cronología de las reelaboraciones musicales que ha
tenido. Producto de su investigación, González encuentra nueve obras en letra y música que
han quedado para el estudio de la historia musical en nuestra ciudad.
Veamos el siguiente listado que Darío Gonzales elabora:
 Marcha patriótica (1814); Mariano Melgar (letra) y música atribuida a Pedro
Ximénez Abrill Tirado4

1
José Tappan, Cultura e identidad, 1992.
2
Dicho aniversario se celebró en 1940
3
Tesis presentada por Leoncio Darío Gonzales Ramírez para obtener el grado de bachiller en historia.
Universidad Nacional de San Agustín, 1979. Comprende el período histórico desde la formación de la república
peruana hasta 1940.
4
La atribución de la música a PXAT es una conclusión personal de Darío González, al no encontrar ninguna
referencia, se apoya en el círculo social que pudieron compartir Mariano Melgar y PXAT, así como también en
la captación oral que realizó a tres personas que recordaban la música en segunda generación de ésta marcha.
 Canción guerrera de los Hijos del Misti (1864), Trinidad Pacheco Andía (letra) y Luis
Gámez de Errea (música)
 El arequipeño (Himno marcial, 1871), Eliodoro Federico del Prado (letra) y Vito
Orlandi (música)
 Canción patriótica (1894), Francisco Mostajo (letra) y sin música
 Himno a Arequipa (1917), Francisco Mostajo (letra) y música puesta en 1926 por
Mariano Béjar Pacheco.5
 Mi Canto a Arequipa (1936), Guillermo Gonzáles Muñoz (letra) y Benigno Ballón
Farfán (música)
 Himno al Cuatricentenario (1940); Domingo Zúñiga Paz (letra) y Juan Francisco
Chanove (música)
 Himno al Cuatricentenario (1940); Francisco Mostajo (letra) y Juan Francisco
Chanove (música)
 Himno Oficial del Cuatricentenario de Arequipa (1940); Emilio Pardo del Valle
(letra) Aurelio Díaz Espinoza (música)
Lamentablemente para aquellos que ahondamos en la referencia musical, la música (en buena
cuenta la partitura) de los cantos anteriores no ha sido preservada y algunas de ellas tuvieron
que ser reelaboradas por el investigador Darío Gonzáles en su afán de complementar su
investigación.
También debemos mencionar que del listado anterior algunas composiciones no pasaron de
ser interpretaciones únicas y anecdóticas6. Pero de las nueve obras referidas hemos
considerado profundizar en la Canción guerrera de los Hijos del Misti, por brindarnos varios
indicios acerca de su práctica en diversos eventos en que el fervor arequipeño tuvo que
recurrir a su canto.

ORIGEN Y DIFUSIÓN DE LA “CANCIÓN GUERRERA DE LOS HIJOS DEL MISTI”


Su creación literaria se remonta al 27 abril de 1864, fecha documentada en la publicación
titulada Mistura para el bello sexo, gran repertorio de canciones, yaravíes cantables,

5
El historiador Darío González en 1979, no indicó en su tesis al autor de la música. En el año 2020 el Dr.
Augusto Vera Béjar dio a conocer que la música fue compuesta por Mariano Béjar Pacheco, poniéndola en
valor con la interpretación de la Orquesta Filarmónica Juvenil de la Universidad Católica San Pablo.
6
Cada uno de los nueve himnos referidos por González, tuvieron diversos escenarios y motivaciones de
creación, difusión y trascendencia. Entre aquellos que no lograron trascendencia en la memoria colectiva,
tendríamos la Marcha patriótica que fue reconocida como el himno de la revolución de Pumacahua y no hay
mayor referencia de que fuese parte de la vida civil de la ciudad hasta o después de la proclamación de la
Independencia en 1821. El arequipeño, fue un ímpetu literario con una única presentación musical en el
teatro. La Canción patriótica e Himno a Arequipa de Francisco Mostajo, tampoco lograron la difusión la
primera por no contar música y la segunda fue dotada de música nueve años después de su creación por
Mariano Béjar Pacheco y hasta donde se conoce no tuvo mayor difusión. Sobre el Himno al Cuatricentenario
con letra de Domingo Zúñiga Paz, no se encontró ni música ni letra, y salvo una mención que precisa que será
enseñado a escolares de diferentes centros escolares por el profesor Juan Francisco Chanove, desconocemos
la relevancia del mismo. Finalmente, el Himno al Cuatricentenario de la pluma Francisco Mostajo y música de
J.F. Chanove, tampoco fue acogido por la sociedad arequipeña.
antiguos y modernos para el bello sexo, publicada en 1877 y cuyo autor es el arequipeño
Trinidad Pacheco Andía (1934-1915) político, abogado y coronel del ejército.
La pluma del coronel Pacheco Andía fue motivada por la indignación patriótica al enterarse
de que la escuadra española ya se había apoderado de las islas de Chincha en el departamento
de Ica en 1864 y tenía pretensiones de reestablecer bajo su dominio al Perú motivándose a
escribir un llamado a la lucha y defensa de la libertad obtenida frente al poder español en las
luchas de independencia. Trinidad Pacheco participó en el Combate del 2 de mayo de 1866,
frente a las fuerzas españolas.
La música de ésta canción le pertenece al músico Luis Gámez de Errea7, como más adelante
confirmará la autoría el hijo del coronel Trinidad Pacheco8 y de la cual no tiene referencia
hasta el día de hoy sobre la existencia en partitura, preservándose probablemente rastros de
ella en la memoria colectiva a raíz de su difusión y práctica. Éste es el texto íntegro de la
canción:

CANCION GUERRERA DE LOS HIJOS DEL MISTI9


Letra: Trinidad Pacheco Andía
Música: Luis Gámez

CORO
Hijos del Misti volad
a los campos de la gloria
en busca de la victoria
que os dará la libertad.

I
Nuestros padres por ser libres
como leones pelearon
y al espirar nos dejaron
por herencia su valor
tan sagrado testamento
le cumpliremos prolijos
transmitiendo a nuestros hijos
patria, libertad y honor.

II
La destrucción, el incendio
la guerra más desastrosa
la muerte más horrorosa

7
Luis Gámez de Errea (c.1840 – c.1870). Profesor de música y pianista. Compuso la música de la Canción
guerrera de los Hijos del Misti así como también mazurcas, polcas, habaneras, entre ellas una mazurca de
gracioso y elegante tema, arreglada después por Manuel Aguirre y que sobretituló: Mazurca 1850.
8
También asevera ésta autoría el Francisco Mostajo Francisco Mostajo Antología de su obra, Tomo 1:
Literatura, pg. 55.
9
Letra de Canción guerrera de los hijos del Misti escrita el 27 abril 1864 y publicado en el cancionero Mixtura
para el bello sexo, 1893.
nunca nos hizo temer
todos los que libre nacieron
cual hijos de padres bravos
solo ante el nombre de esclavos
se sienten desfallecer

III
¡Oh libertad! Madre nuestra
si algún día nos faltaras
en la oscuridad dejarás
a toda la creación
porque tú eres del Dios mismo
la luz que mundo ilumina
tú eres la estrella divina
de la santa redención

IV
Antes pérfidos tiranos,
que la libertad sucumba
al pie del Misti su tumba
vuestro orgullo encontrará
venid traidores iberos
llegad soberbios hispanos
que en nuestras robustas manos
vuestra ambición morirá.

Hijos del Misti volad


a los campos de la gloria
muriendo con honra y gloria
por la santa libertad

Trinidad Pacheco Andía


Arequipa, abril 27 de 1864

La canción según las fuentes que a continuación citaremos, fue entonada por los batallones
que comandó el Coronel Trinidad Pacheco en el mismo Combate 2 de mayo y tal como lo
registra Francisco Mostajo tuvo gran difusión y se cantaba en las ceremonias y
manifestaciones de la vida civil de Arequipa10 desde 1865 hasta principios del siglo XX.11
Relata Arturo Santos:
“No fue himno oficial de la ciudad, pero se cantó por más de 30 años [a
partir de 1879] en todos los actos públicos y especialmente por los
arequipeños que vivían en los territorios ocupados por los chilenos y por los
arequipeños que llegaban desde su Arequipa querida a trabajar en las

10
Arturo Santos Mendoza, Arequipa: juicio a la guerra del 79, pg.220
11
Varios, Francisco Mostajo Antología de su obra, Tomo 1: Literatura, pg. 59.
salitreras de Tarapacá, se cantaba especialmente el 28 de julio y en el
aniversario de Arequipa. Además se cantaba para celebrar la cruz y tras las
jaranas familiares, extrañando el territorio patrio y culminaban con el himno
nacional (…)”.
Reafirma lo anterior Darío Gonzáles, el himno se cantaba incluso después de finalizada la
Guerra del Pacífico en las localidades de Quillagua, Lagunas, Guanillos, Patillos, Tarapacá,
Pisagua e Iquique12; especialmente en las zonas salitreras de Tarapacá donde la comunidad
arequipeña era más nutrida hasta la Guerra del Pacífico. Otra fecha en que también se registra
su vigencia es el 12 de julio de 1890 con motivo de las honras fúnebres celebradas en
Arequipa para los restos de los soldados caídos en la guerra con Chile, en ésta ocasión Jorge
Polar menciona que terminada la ceremonia protocolar se entonó la Canción guerrera de los
Hijos del Misti 13.
Asimismo, hace notar el historiador Raúl Fernández en su investigación respecto a Los
orígenes del movimiento Obrero en Arequipa, que la canción era considerada el Himno de
Arequipa y era entonada por los trabajadores mistianos de las salitreras del sur y también por
las férreas y tenaces columnas liberales en los mítines del 1901, y fue cantado oficialmente
por última vez en la Velada Obrera del 16 de mayo 1906. Refiere Fernández:

"...Aquél Himno [sic.] guerrero que simbolizó la más grande y enaltecedor,


fuerza, coraje y dignidad de nuestro pueblo, contenidas en las páginas de la
“COLUMNA DE INMORTALES” de Jorge Flores, Jorge el Hijo del Pueblo
de María Nieves y Bustamante; aquel himno que se entonó en las filas
rebeldes y revolucionarias de la juventud arequipeña de la Legión del Misti,
esa misma canción guerrera y revolucionaria que con gran devoción, entrega
y respeto se entonó en los campos de batalla de la insurgencia revolucionaria
de un pueblo en los tiempos de las MONTONERAS y la revolución popular
que llevó a la Presidencia a don Nicolás de Piérola, esas mimas letras y música
que enaltecía el espíritu rebelde, guerrero y revolucionario de nuestro pueblo
de Lonk’os, Patak’alas, K’alas, Charak’atos de don Trinidad Pacheco Andía,
era cantado con orgullo de artesanos, ferroviarios, tranviarios, gráficos,
textiles, profesionales y una juventud universitaria, “familia” de arequipeños
rebeldes, luchadores, forjadores de nuevas formas de lucha, organización y
participación ciudadana en los albores del siglo XX, valores sociales y
culturales que forjan los cimientos de la Democracia Directa y la Ciudadanía
Política..."14

Otros de los documentos que debemos exponer como referencia de su vigencia son algunas
de las publicaciones que compilaban el repertorio musical de la época a manera de cancionero
popular:

12
Op. cit.
13
Jorge Polar, Anales de la Historia de Arequipa, 1890.
14
Véase Los Orígenes del movimiento Obrero, Raúl Fernández Ll., 1984
 Mistura para el bello sexo, gran repertorio de canciones, yaravíes cantables,
antiguos y modernos para el bello sexo, Cuarta edición, Arequipa-1877.
 Lira Arequipeña, Arequipa-1889.
 Colección la lira del Misti, colección de zarzuelas, yaravíes, canciones, habaneras y
serenatas, Quinta edición, Arequipa-1906.
 El cancionero mistiano, selecta recopilación de canciones, yaravíes, zarzuela, valses,
polcas, mazurcas, jotas, etc. Tercera edición, Arequipa-1918.
 Defensa de la patria, enseñanzas patrióticas que deben guardarse en el corazón de
todo peruano, Arequipa-1918.
Hasta éste punto vemos hemos puntualizado cómo la canción del coronel Trinidad Pacheco,
se había convertido en parte viva de la memoria musical de eventos importantes en la
participación civil de Arequipa como lo fueron: la revolución de 1865, el Combate del dos
de mayo, vida civil en la zona de Tarapacá durante y después de la guerra del Pacífico,
movimientos liberales y en reuniones de los gremios obreros arequipeños. Calculamos un
espacio temporal aproximado de hasta 70 años a partir de 1865.
Para 1937, encontramos en una nota periodística en el diario El Deber de autor desconocido,
que se hace notar la importancia y necesidad de incluir a la canción guerrera para las
celebraciones de 15 de agosto, cabe resaltar que en el autor de la nota la considera como
Himno de Arequipa en otro momento la llama Canción de Arequipa, y afirma que se cantaba
en los colegios de varones el Himno Nacional y en el de las niñas la Canción guerrera de los
Hijos del Misti. Un dato curioso es que también revela el desconocimiento de quien fue el
compositor de la música, mencionando al viejo maestro Florentino Díaz.15

Diario El Deber, 16 de agosto 1937, pág. 7, columna 5, Sección Comentarios

Habría que esperar hasta 1940 con motivo de la convocatoria para el concurso del himno de
celebración del cuatricentenario de la fundación española de Arequipa, motivo por el cual el
Dr. José Alejandro Pacheco Andía, hijo del coronel Trinidad, manifestaría su intención de
oficializar la composición, por ello envía una escrito al alcalde con la siguiente petición:
15
Florentino Díaz Romero, (c.1810 - 1891). Músico religioso y organista. Compuso su Invitatorio para misa
de funerales y también la música de La Reseña, ceremonia de la Semana Santa.
“… a este respecto diré que bien conocido es el tradicional himno Hijos del Misti
que surgió al calor de la revolución arequipeña del año 65 [1865] y culminó con la
victoria del 02 de mayo. Desde entonces ese canto guerrero es considerado alma y
nervio de esa ciudad, y como tal es intangible. Lejos de reemplazarle promoviendo
nuevos concursos debe consagrársele en las próximas fiestas como himno oficial
[…] a fin de que sea coreado por todos […] Demás también decir que sus autores,
mi Señor padre y el eminente músico don Luis Gámez, merecen el recuerdo y respeto
de su viril pueblo. Ofreciendo proporcionar los datos que se me piden y colaborar a
la restauración de la música del himno en referencia, me es grato suscribirme de Ud.
Señor alcalde, su atento y S.S. Dr José A. Pacheco Andía.”

Respecto de la música, nótese que en la misiva anterior se reconoce que la música necesita
ser restaurada, no sabemos si el Dr. José Pacheco tenía algún fragmento escrito o sabía de
memoria la canción, pero deja entrever con su petición que aún en el círculo familiar más
cercano al autor de la letra, la música original propuesta por Luis Gámez estaba perdida.
Ante la petición del Dr. José Pacheco el cabildo y él mismo reconocen en comunicaciones
posteriores que la canción guerrera no puede ser considerada como el himno del
cuatricentenario pues contiene en su texto alusiones históricas al conflicto con el país ibérico;
finalmente consideran que no por ello debería dejar de ser emblemática.
Los Hijos del Misti, nuevamente vuelve a ser interpretada el 29 de abril 1940 en una emisión
radial, a promoción del Dr. José Alejandro, en una versión coral acompañados por nada más
que Benigno Ballón Farfán al piano y Coro del centro educativo Juan Manuel Polar; dicha
versión se escuchó por las ondas de Radio Sur. Entendemos que para la interpretación
musical fue Benigno Ballón Farfán quien realizó una restauración de la música dada de los
recuerdos del Dr. José Pacheco, la misma que también se encuentra perdida a la fecha.
Finalizando estas travesías, para 1940 se oficializa del Himno para el Cuatricentenario,
compuesto por Aurelio Díaz Espinoza con letra de Emilio Pardo del Valle, el himno que
pasará a ser parte de toda ceremonia local, imponiéndose como tal y dejando en el olvido a
la canción guerrera.

MÁS DE CINCUENTA AÑOS DE VIGENCIA Y PRÁCTICA SOCIAL


¿Por qué la sociedad arequipeña en sus diferentes estratos se apropió de la Canción Guerrera
de los Hijos del Misti por más de 50 años? Podemos mencionar un par de razones al respecto:
 Su autor la llevó consigo a sus encargos militares: primero al combate del 2 de mayo
de 1866, en donde resultaron vencedores y en una segunda oportunidad fue en la
Batalla de San Francisco donde también formó parte de las acciones militares, la
canción de hecho la llevaba consigo y la compartía con sus soldados a cargo quienes
se encargaron de difundirla y guardarla en la memoria colectiva.
 A nivel textual el coro Hijos del Misti volad, a los campos de la gloria en busca de
la victoria que os dará libertad… es un llamado urgente a la batalla al pueblo de
Arequipa, éstas líneas bien pudieron ser aprovechadas por la población para despertar
el ánimo cívico y de protesta en cuanto evento público sea necesario. Recordemos
que la vida post guerra del Pacífico sufrió varios cambios, entre ellos la formación de
un movimiento social obrero que buscaba un espacio en la sociedad arequipeña
reclamando sus derechos laborales. En definitiva fue un símbolo para los arequipeños
de fines del siglo XIX.

Éste proceso de apropiación definitivamente contribuyó a la formación de la identidad


arequipeña, y en éste punto cabe mencionar lo que los teóricos postulan sobre la identidad
colectiva, Asael Mercado y Alejandrina Hernández reflexionan al respecto:

“No basta conocer los símbolos, practicar las costumbres y tradiciones, a nivel de
repetición; es necesario implementar mecanismos que les permitan a los sujetos
atribuir sentido a los repertorios culturales que consideren referentes identitarios”

Claro está que en el caso que estamos analizando se dieron todos los factores para que la
práctica cultural, en éste caso la música, sea tomado como referente identitario, el mismo que
será reemplazado luego por el oficial Himno del Cuatricentenario por la fundación de
Arequipa.

LAS REELABORACIONES DE LA MÚSICA


Según el hijo del Coronel Trinidad Pacheco, José Alejandro Pacheco Andía (poeta y
abogado) sabemos que la música original fue compuesta por Luis Gámez de Errea, pianista
y profesor de música de mediados del siglo XIX, cuya obra musical a la fecha se conoce en
forma fragmentada.16 La partitura original o algún vestigio de ella han quedado en el olvido,
ya que ni su hijo en 1940 daba referencias de su existencia.

Tuvo que ser Benigno Ballón Farfán en 1940 quien haga la primera reelaboración de la
canción con motivo de la audición radial antes referida, la llevó al pentagrama para piano y
coro de estudiantes, ésta captación y arreglo también se encuentra perdida.

Pasados los años, en 1979 Darío González realiza una segunda reelaboración completa de la
música basándose en diecisiete transcripciones orales y en especial la recordada por Mario
Arenas Rodríguez17 (1917-2016) logra captaciones melódicas similares las que utiliza como
referencia para su reelaboración melódica y armónica.18

En 2014, Juan Guillermo Carpio Muñoz en su libro el Pendón Musical de Arequipa revalora
la Canción guerrera de los Hijos del Misti además y da a conocer un pequeño apunte musical

16
Algunas de las obras musicales que podemos citar son: Canción guerrera de los hijos del Misti, letra de
Trinidad Pacheco Andía (27/04/1864), Canción patriótica el 14 de abril, letra de Armando de la Fuente
(04/08/1864), Un recuerdo del 13 de agosto de 1868, Mazurca 1850, reeditada por Manuel Lorenzo Aguirre
de la Fuente entre otras danzas, habaneras, mazurcas, polcas y minuetos.
17
Sobre su trayectoria véase la nota preparada por el historiador Hélard Fuentes Pastor, de febrero 2017
https://arequltura.blogspot.com/2017/02/mario-arenas-rodriguez-un-artista.html
18
Véase Anexos
propiedad de Mario Arenas Rodríguez, Carpio, en su publicación adjunta la grabación19 de
la canción guerrera entonada por Don Mario Arenas.20

En 2016, basándonos en los trabajos de Darío Gonzáles y mayormente en lo presentado por


Carpio Muñoz, el autor de la presente realizó una reelaboración de la música adaptada en dos
versiones: la primera para canto y piano y la segunda versión para banda sinfónica.

En 2020, el músico César Francisco Montesinos Flores21, tomando como referencia nuestro
trabajo realizado en el 2016 realiza en versión de marcha para ser interpretada por banda
sinfónica y que logró ser grabada por la Banda de exalumnos del C.N. Honorio Delgado
Espinoza, en ella se añadió introducción e interludio, la marcha que puede servir para ser
cantada tanto la primera estrofa como la tercera.

A MANERA DE CONCLUSIÓN
A lo largo del presente se ha expuesto referencias históricas y bibliográficas de la práctica de
la Canción guerrera los Hijos de Misti, en la vida cívico militar de la ciudad de Arequipa,
desde mediados del siglo XIX en el combate de 2 de mayo, por tropas que participaron en la
Guerra del Pacífico, ceremonias cívico-patrióticas y finalmente la entonaban los círculos de
trabajadores obreros a inicios del siglo XX. Comparada con otras canciones e himnos en
Arequipa, se convirtió en una canción referente para la Arequipa de la época, que unió los
fervores de aquellos que la entonaban.

Siendo una canción de tal importancia de la historia de Arequipa, anterior al himno oficial
del cuatricentenario es lamentable no contar con su música original. A pesar de ello
consideramos que las reelaboraciones que se han realizado reconocen su valor e importancia,
además intentan llenar un vacío importante en la memoria musical de la ciudad.

Además podemos mencionar que en el entramado de factores que forjan la identidad


comunitaria, el factor musical no ha dejado de ser partícipe en el caso arequipeño, quizás de
una mayor importancia frente a otros factores pues se ha heredado la necesidad de un canto
local como la Canción guerrera de los Hijos del Misti a la actual práctica de entonar el Himno
de Arequipa en casi todos los espacios cívicos – sociales, práctica que tienen unas pocas
regiones en el Perú.

19
La grabación posiblemente de 2003 puede escuchar en YouTube bajo el título de “Mario Arenas Rodríguez
- Hijos del Misti volad - Canción guerrera” https://www.youtube.com/watch?v=r_srpfGKr24
20
Véase Anexos
21
Músico y ex director de la Banda de I.E. Honorio Delgado, director de la Banda de exalumnos I.E. Honorio
Delgado. Marcha "Hijos del Misti" Interpreta Banda de Exalumnos C.N. Honorio Delgado Espinoza
https://www.youtube.com/watch?v=93lpW2S2oo0
Bibliografía y fuentes:

 Asael Mercado y Alejandrina Hernández, El proceso de construcción de la identidad


colectiva, 2009
 Juan Guillermo Carpio Muñoz, El Pendón Musical de Arequipa, 2014.
 Raúl Fernández, Los orígenes del movimiento obrero en Arequipa, 1984.
 Mistura para el bello sexo, gran repertorio de canciones, yaravíes cantables, antiguos
y modernos para el bello sexo, Cuarta edición, Arequipa-1877.
 Colección la lira del Misti, colección de zarzuelas, yaravíes, canciones, habaneras y
serenatas, Quinta edición, Arequipa-1906.
 El cancionero del mistiano, selecta recopilación de canciones, yaravíes, zarzuela,
valses, polcas, mazurcas, jotas, etc. Tercera edición, Arequipa-1918.
 Defensa de la patria, enseñanzas patrióticas que deben guardarse en el corazón de
todo peruano, Arequipa-1918.
 Diario El Deber, 15 de agosto 1937
 Francisco Mostajo Antología de su obra, Tomo 1: Literatura, pg. 59.
 Jorge Polar, Anales de la Historia de Arequipa, 1890.
 Reelaboración de la "Canción guerrera de los hijos del Misti" realizado por Omar
Carrazco Llanos, 2016.
 Archivo Luis Pareja Rivero, consultado en febrero 2022
 Archivo César Montesinos Flores, Marcha "Hijos del Misti" (2021)
 Blog http://pabloraulfernandez.blogspot.com/2014/08/arequipa-nicho-historico-de-
la.html
ANEXOS

Mistura para el bello sexo, gran repertorio de canciones, yaravíes cantables, antiguos y modernos para el bello sexo,
Cuarta edición, Arequipa-1877.
Colección la lira del Misti, colección de zarzuelas, yaravíes, canciones, habaneras y serenatas,
Quinta edición, Arequipa-1906.

El cancionero del mistiano, selecta recopilación de canciones, yaravíes, zarzuela, valses, polcas, mazurcas, jotas, etc.
Tercera edición, Arequipa-1918.
Defensa de la patria, enseñanzas patrióticas que deben guardarse en el corazón de todo peruano,
Arequipa-1918.

Reelaboración de la música por Darío Gonzáles, 1979


Pendón musical de Arequipa, 2014
Reelaboración para voz y piano por Omar Carrazco Llanos, 2016
Primera hoja de la “Marcha Hijos del Misti” para banda sinfónica por César Montesinos Flores, 2021

You might also like