You are on page 1of 21
GACETA OFICIAL DE DECRETA: ‘ARTICULO UNICO.- Designese MINISTRA INTERINA DE AUTONOMIAS, la ciudadana Ana Teresa Morales Olivera, Ministra de Desarrollo Productive y Economia) Plural, micntras dure la ausencia de la titular. Es dado en el Palacio de Gobierno de Ja ciudad |de La Paz, a los veinticuatro dias del mes de octubre del afio dos mil catorce. FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramén Quintana Taborga. DECRETO PRESIDENCIAL N° 2166 ALVARO MARCELO GARCIA LINERA PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: 4 ¥ Que el sefior Juan Carlos Call ‘Cimargo, Ministro de Salud, mediant CITE: MS/DESPACHO/RR comunied que se ausertaga fl ciudad de La Habaré p Especialista y Direct Ministro Interino mien “sol! Que es necegi administrativa del meglio Articulo 128 del De Organo Ejecutivo, DECRETA: ; nn oe ARTICULO UNICO. ‘Se desist dure la ausencia del titular. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad dias del mes de octubre del afio dos mil catorce. FDO. ALVARO MARCELO GARCIA LINERA, Juan Ramén Quintana Taborga. DECRETO SUPREMO N° 2167 ALVARO MARCELO GARCIA LINERA PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: é& o Hct INTERINO DE SALUD, al ciudadano Danie! Santalla Torrez Ministro de Trabajo, Empleo y Previsin Social, mientras BOLIVIA fe de la presente gestion, 5 11 dé octubre de 2014, a lal para la continuida por el Pardgrato | del de La Paz, a los veintisiet GACETA OFICIAL DE JBOLIVIA Que el Articulo 16 de la Constitucién Politica del Estado, determina que toda persona tiene derecho al agua y a la alimentacién; y el Estado tiene Ia obligacién de garantizar Ia entacién sana, adectiada y suficiente para toda la seguridad alimentaria, a través de una ali poblacién Que la DisposiciGn Transitoria Décima Primera de la Ley N° 144, de 26 de junio de 2011, de fa Revolucién Productiva Comunitaria Agropecuaria, establece que el Consejo Nacional para la Alimentacion y Nutricién ~ CONAN, en coordinacién con los ministerios competentes ade: la citada Ley la normativa para la implementacion de programas de alimentacidn y nutricién culturalmente apropiados para todo el cielo de vida, Que el Articulo 3 del Decreto Supremo N° 28667, de $ de abril de 2006, sefiala la conformacién del CONAN disponiendo que en caso necesario |podran ser convocados otros Ministerios de Estado, Que el Parigrafo I del Articulo,Unico del Dgcreto Supfemo N° 1254, de 13 de junio de 2012, que modifica el Articulo ct smo N° 28667, de 5 de abril de 2006, sefala que el CONAN tiene por ol coordinar Ia participacién de las instituciones del sector pile y\de Vaso cif sLiboracion de la Politica de Alimentacion y Nutricién, agitomd iad ibibo a pplgtfientacién de programas de alimentacién y utgici dig eulturalsteste aptopiados’pare tGdayeliclq-ae vida, orientadas a la realizacién del deredligga la plimenyyetonadecudtia® 7 pTimengatyed p Que los incides Phy deljArticuly"S0 y el Articulo Decreto Supremo N° 29804, de 7 de febre 009, ppaniseton de} Orang Ejet stablecen entre otras, las competencias a¥igngdas al | Ministerio yomia jnisterio de Justicia respeetivamente ; Que es ne Alimentacién y Nutriciow’pa EN CONSEJO DE MENISTRO' DECRETA: ARTICULO L.- (APROBACION DE LA POLITICA DE ALIMENTACION Y NUTRICION). El presente Decreto Supremo aprucba Ia) Politica de Alimentacion y Nutricion, que en Anexo forma parte del mismo. ARTICULO 2.- (MODIFICACION). Se modifica el Articulo 4 del Decreto Supremo N? 28667, de 5 de abril de 2006, con el siguiente text “ARTICULO 4.- (COMITE TECNICO DEL CONAN). Se conformaré un equipo técnico multisectorial, con la participacién de servidores publicos designados por los Ministerios de Estado que conforman el CONAN sumandose a los mismos GAC los servidores piblicos designados por los Minis! la claboracidn y seguimiento de las Politicas d La forma de trabajo de este comité serd establegida en el Reglamento Interno del funcionamiento del CONAN.” Los seiiores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan enc de la ejecucién y cumplimiento del presente Deereto Supremo, Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz mes de octubre del ato dos mil catoree. FDO. ALVARO MARCELO GARCIA LINERA, Juan Ramon Quintana Taborg MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO. DE DESARROLLO, Jorge Perez Valenzuela: MINISTRO DE GOBIERNO E INTERINO DE RELACIONES EXTERIORES, Rubén Aldo Saavedrg Soto, Luis Alberto Arce Catacora, Juan| José Hernando Sosa Soruco, Ana“Feagggg,Morglesg@tvera MINISTRA DE DESARROLLO} PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLO Ye RINA. DE Vladimir Sanchez Escobai Felis CeSdp Neiiro Miranda | MpNISTRO DE MINERIA Y S Pabigh Sanita TRABAJO, EMPLEQ Y WBREVISION’ SOCIAL E INTERINO DL j) Ivan Abuildr Gomez ,MINISTRO@MDE EDUCACION INSTITUGIG@NAL) Y#LUCHA CONTRA L METALURGIA E_INTRR DEW USE Zamora Gutiéerez, Rh INTERINO DE TRIANSPARENG! CORRUPCION, NeihgsifMAchacallé ‘Tola,Pablo Cefir Groux§Canedo, Amanda Davil : i, Torres, Tito Rolando MMfeqtado River.” - 4 A OFICIAL DE BOLIVIA aos de Autonomias y Justicia, para inidas por el Consejo. a los veintinueve dias del PLA Al NIFICACION DEL TONOMIAS, Artur rez MINISTRO. DE ALUD, José Antoni¢ GACETA OFICIAL D ‘CONSEJO NACIONAL DE ALIMENTACION COMITE TECNICO — CONSEJO NACIONAL DE ALIMET BOLIVIA NUTRICION {TACION Y NUTRICION Politica de Alimentacion y N en el Marco del Saber Alimentarse para utricién (PAN) Vivir Bien LAPAZ- BOLIVIA 2014 GACETA OFICIAL DE BOLIVIA 2 LA POLITICA DE ALIMENTACION Y NUTRICION : EN EL MARCO DEL SABER ALIMENTARSE PARA VIVIR BIEN ae os a cuen 1. Principios de la politica. pol Auté El desarrollo de la Politica de Alimentacién y Nutrici6n para alcanzar el Saber Alimentarse para Vivir Bien se basa en los siguientes principios: 2as a) Los alimentos son una fuente de vida. Los alimentos no son una mercancia, sino, un derecho igs humano que influye en las dimensiones social, cultural, econdmica y politica de la vida de las uch personas y las comunidades int capa ») Soberania productiva y alimentaria. Se seconoce la gapacidad de los Estados y de los pueblos a ne ejercer el derecho a definir © inmlggintar libgasgase sus poliicas y estrategias productivas, a alimentarias y nutricionales orientad ja alimentaria, organizando la produccién, acceso y elzconsix ,on las necesidades de sus | ee poblaciones, otorgando py | et base familar ycomgunit | a ae i intel ©). Prioridad de ta sat comt rosucidos por pépeogasty comusi i € Producidos por péjgoisty comuidadessien las, p ye consumo a nivel log alm tecni 4) Fortalecimiento de! ent afrodescendiente. E ori como el centro de la e la diversidad e identida Dee transformacién, acceso; og t Mar dindmicas de interculturalidad y de col de conacimientos € intereses ae productivos. ries deu ) Priorizacién de la poblacién vulnerable a la i Los programas de a alimentacién y nutricién deben priorizar a las poblacionés vulnerables a la inseguridad aa alimentaria que puede derivar en problemas de atceso a alimentos y nutricionales como la han desnutricién y malnutricién Ade! f) Participacién de la poblacién. Los programas de alimentacién y nutricién deben ser colk implementados en coordinacisn entre el Estado y la sociedad ci 2) Exigibilidad y Justictabilidad del Derecho Humano a la Alimentacién Adecuada (DHAA). Los programas de alimentacién y nutricién deben transversalizar el derecho humano la) ‘Grupo o grupos de a poblacion que debide a su conden de eda, sex, estado chil y orig nico se eneuenta en condivion de riesgo «que les imp acide 9 una alimentacinwdecuada ca condiciones para ivi Bi 12 ——<$ $$$ GACETA OFICIAL DE BOLIVIA alimentacién adecuada para efectos de la proteccién del derecho a la alimentacién a nivel individual ycolectivo de interés publico y desarrollan su exigibilidad y justicibilidad, 2. Fundamentos de la Politica de Alimentacién y Nutri Los fundamentos de la politica hacen referencia a los principios fundamentales que se toman en cuenta para promover los lineamientos estratégicos y los programas para impulsar la aplicacion de la politica en el émbito del Nivel Central del Estado Plurinacional de Bolivia y las Entidades Territoriales ‘Autonomas (ETA’s) 2.1.Saber Alimentarse para Vivir Bien. El Saber Alimentarse para Vivir Bien es un proceso descolonizador y se ejerce cuando los Estados y pueblos pueden alcanzar el derecho a [a alimentacién en el marco de la soberanla y seguridad alimentaria recuperando la pluralidad juridica, econémica, social, cultural y politica, asi como las capacidades, condiciones y equilibrios materiales y espirituales, familiares y comunitarios para la produccisn, acceso y consumo de unaaligentacion ida 0 a los medios para obtenerla en el marco de la soberania alimentaria, Esto supone considerar a fa alf ae a Se by agpect Bien, que significa Vjyir Bi HS eins | garantvando el scesbiy dilate on meaistigis cn intelectual y espiritual ipersonadpy cOlectividadesgen an ona’ comunidad entre los se nos. By entzaes para alcanzar el Vivir con la Madre Tierra én efectiva, subjetiva, Bp la Modre Tierra y en z far la reflexién sobre la i Fibre oa pagar alimentacion que ha hasada\ Feflexionas.\ jere| teenies (seguridad alinggtaiay rong 3 sss en la discusién de fa aliegeintag caiiSeptos originatio campesinos y al i ye Ae El Saber Alimentarse pda fro a la alimentacién), volver el protagonismo Bnes y pueblos indigena De este modo, el Saber Alifent Waipe Bud No Sspuesto por la Ley N2 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral 'para Vivir Bien, asume como prioridades los siguientes aspectos: el acceso a la tierra y territorio con agua y buena produccién; el manejo y el control de los. riesgos ambientales, climaticos y la contaminacién; la produccién, transformacién y comercializacién de una diversidad de productos ecoldgicos y organicos; acceso a la [alimentacién y salud en familia y en comunidad revalorizando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales y colectivos y la educacién para la alimentacién; un crecimiento sano de las personas; y mas y mejor empleo e ingresos para el pueblo boliviano. Ademés, el Saber Alimentarse para Vivir Bien aporta a la construgcién del Estado Plurinacional de Bolivia, tomando en cuenta los siguientes aspectos: + El Saber Alimentarse para Vivir Bien contribuye a la construccién del Estado Plurinacional a través del fortalecimiento de la pluralidad de sistemas sociales, productivos y culturales locales que son la base de una alimentacién sana, nutritiva, ecolégica y. diversificada del pueblo boliviano, GACETA OFICIAL DE + El Saber Alimentarse para Vivir Bien contribuye al desarrollo) fusién del Estado con la sociedad, ya que el alimentarse bien es} BOLIVIA det proceso autonémico y a la parte central de la vida diaria de Bape i cove y gard gi staan voc efectivamente, en el marco del mandar obedeciendo, en el disefio de politicas est su efectivo cumplimiento. + El Saber Alimentarse para Vivir Bien contribuye @ la implemen armonia y equilibrio con la Madre Tierra en el pals al considera es una mercancia sino un don de la Madre Tierra, promovien productivos sustentables que no amenazan la capacidad de reg + El Saber Alimentarse para Vivir Bien avanza en la construcci gestién integral de los derechos fundamentales estableciendo las personas: 2.2,Reconsti Saber Alimentarse para Vivir Bien. Consiste en el fortalecimiento y desargollagie tas ca comunitarias en lo econémico, produc Saber Aimentarse para Viren. dient gt él cual eb Esko Plur igs pequapios froductores ego el 4 del respeto a la dhiBrsida trangformacionAeReso, indigena, originaria y sistemas productivos d Alimentarse para Vivir productores rurales tai de alimentos, el des conocimientos e interes Esto también supone la se impulsa el funcionamie bbasados en una visin inti précticas respetuosas con la’ Mgdfettigrra. A acciones de diferentes actores furales y urbands y proyectos relacionados con la soberania productiva y alimentar proceso plural, conjunto y colectivo. 2.3.Enfoque territorial, integral y multisectorial. La Politica de Alimentacién y Nutricién para aleanzar el Saber Alim: tres enfoques complementarios: territorialidad, integralidad y siguiente detalle: a) Enfoque territorial, porque esta basado en la implementaciér marco de dmbitos territoriales especificos .de las enti {departamentales, regionales, municipales y de autonomias garantizando que los procesos de planificacién, inversién y seat perspectiva territorial ess de Titerauttufalidad 5 tales y en el control social para ;cidn del modelo econémico en e que el alimento en esencia no jo el fortalecimiento de sistemas ineracién de la Madre Tierra. nde un Estado que impulsa la ases minimas de equidad entre in y fortalecimiento de capacidades, condiciones y equilibrios para el ejercicio del rales y espirituales, familiares y Shomia familiar campesina, yale Bolivia privilegia los ia estrategia del Saber glad cultural de las y los acién y en el consumo lomplementariedad_ de qjento local y la aplicacion de exlitencia de la articulacién de iplementacién de los programas y entendiendo éste como un arse para Vivir Bien se basa en tisectorialidad, de acuerdo al de programas sectoriales en el fades territoriales auténomas indigena originario campesinas), jmiento y monitoreo tengan una b) ¢) 24. laf por cont a) b) 3 4) e) f) 8) h) b) dd 2.4.Lineamientos de la politica. continuacién: a) 3. Objetivos. 3.1. Objetivo General. GACETA OFICIAL bp Enfoque integral, porque supone la articulacién de program: en un ambito territorial determinado. De este modo se ej planificacién integral territorial y participativa. Esto supon del nivel central en cada Smbito territorial para un efectivo Vivir Bien, Elenfoque multisectorial, supone un proceso participative ministerios que.integran el CT-CONAN, y las organizaciane: planificacién, particularmente en la priorizacion de la demanda social {alimentacién, salut, educacién, praduccién, entre otros) y su compatibilizacién c y el logro de objetivos concretos. La planificacién multised eficiencia, buscando que en los planes, programas y proyect para satisfacer de mejor manera la demanda social. Reduccién de la, dgonig y la inseguridad aligent 1a Poblacion segtin cl gestacién y los os fa gpd 44 f Mejoria de la dis imentos 2 través, : =f apropiada, que rest fe Wen ales, loc Promodén del ac ick iho 3% Preacn sien Promecien de ls e059 revaloricen los conocifhieptostage practicas alimentarias y dé higiene. Teritoriiad, negro y molisetoraiéad de las acto rutin la eauried alent an soberra da pearl Promocin yfrtalectminto de los expaciosy mecancmas {Grrulact,lipleareaaisn javaluadon de roaray ds Promectn cel desarrtanayicon saoaae da aveenosd del cairo yarmonia con la Made Tiers pera Vivi Sion Fortelecnieno. dat marco Intusionalconsigerando le creas trois nutSnomas E BOLIVIA cuta en el marco de un proceso atticular los programas sectorial ercicio del Saber Alimentarse pa sectoriales con una visién mf jue involucra a los delegados de | sociales que articulan las fases n la oferta estatal para la definici ‘rial, se asienta en el principio se aptimice el uso de los recurse 4 calidad, culturalmenty ales y ancestrales. sar consumo humano y 2 PSE: htivas adecuados au sy el desarrollo de buen , con todas las entidades piblicay s directamente relacionadas a I a sus competencias. je articulacién y participacién en I ‘eguridad alimentaria y nutricional todo el ciclo de vida y en el mar: competencias sectoriales de lai GACETA OFICIAL DE BOLIVIA En el marco del Saber Alimentarse para Vivir Bien, lograr que la poblacién boliviana tenga un estado nutricional adecuado, asegurando el consumo de alimentos variadds que cubra los requerimientos, nutricionales en todo el ciclo de vida, mediante el establecimiento y fortalecimiento de programas de alimentacién y nutricién culturalmente apropiados, acciones de |informacion y educacion a la poblacién boliviana sobre los valores nutricionales de los alimentos y su preparacién hasta el afio 2025. 3.2. Objetivos Especificos. OE 1: Fomentar la produccién de alimentos sanos, nutritivos, inocuos y culturalmente apropiados en Jos dmbitas rural, urbana y periurbano, con énfasis en la agricuftura familiar comunitaria para contribuir a la seguridad alimentoria con soberania Programas. — Apoyo a la agricultura familiar comunita —, Agricultura familiar urbana y peri OE 2: Contribuir o fo meigrgra] vida. . Programa. Programas. = Cosecha Agua de Lluvi OE4: Mejorar el hdbito alimentario con la implementacién de la educacién alimentaria nutricional y fa cobertura universal de la alimentacién complementaria escolar, pata construir el saber alimentarse para vivir bien, Programas. = Educacién Alimentaria Nutricional (EAN), - Alimentacién Complementaria Escolar (ACE), (E5: Contribuir a la reduccién de la desigualdad econémice y disminair la pobreza. 4a la tral en la dlife fon pro a) b) ¢ a Gac Desarrollo Productive con Empleo Digno para la Seguridad con Soberania Alimentaria del Pueblo Boliviano, 4, jes estratégicos, transversales y programas de la Politica de Alimentacién y Nutricién en el marco de saber alimentarse para Vivir Bien 4.1. Eje Estratégico 1: Agricultura familiar comunitaria transformacién y ccomercializacién de alimentos. 4.1.1, Programa: Apoyo a la Agricultur La agricultura familiar comunitaria sustentable es aquella que trabajo familiar y los recursos productivos disponibles, como estrategia que diversifica la produccién en armonia con la madre tierra, para garantizar la soberania alimentaria de las futuras generaciones”. La agricultura familiar comunitaria aporta al desarrollo y bienestar del pais de dos maneras diferentes: i) como fuente de alimentos e ingresos para las familias productoras, representando una cin nacional y ii) como principal jeneral, siendo la base para la forma de vida esencial para una parte, ighportante, ge Ya. pobla proveedora de alimentos aiversicad jen en mentaioc€ge0 rental construccién de la seguridad il a) Objetivo. . G- = Fomentar Ia agricul amiiar compinitatia sustent@bje en produccién de aliqfntgss diversifigadas, nutritivos” Yq salud alimentaria y nutridlonalide la poblacion jcfiviana, cole soberania alimenta i . b) Objetivos especitic - Fortalecer las capaci - Incrementar la produs familiar. om = Mejorar las condiciones yécont comunidades = Mejorar el acceso a insumos y medias de produccién de la agri = Revalorizar y recuperar alimentos ancestrales para el consumo ©) Ambito. ~ El programa tendré un alcance nacional a nivel del drea rural d d) Poblacién obj 0. = Comunidades Indigena originario campesinas, interculturales productores agropecuarios familiares del pals. organivaioneseconmics eampesins, ndigeascryatias -OBCAS -y la ote sustetable para a sober alimentria 7 OO ee TA OFICIAL DE BOLIVIA miliar Comunitaria Sustentable. sustentable para la produccién, se caracteriza por la relacién del af fap (OECAS y OECOMS). menores y agricultura) roluctoras de alimentos y sus. icultura familiar. jumano. pais. afrobolivianas, es decir, todos los ci de os sje de aril familie GACETA OFICIAL DE fe) Responsable del programa. = Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). 4.1.2. Programa: Agricultura Familiar Urbana y Periurbana. El programa busca la produccién o transformacién, de productos ai peri urbanas, para autoconsumo o comercializacién, aprovechand los recursos e insumos locales, respetando los saberes y conocinti equidad de género a través del uso y coexistencia de tecnologias apf para la mejora de la calidad de vida de la poblacién y la gestion urbana social y ambiental sustentable de las ciudades.” Los productos generados con la Agricultura Urbana y Periurbana (AUP) pueden ser alimenticios y no alimenticios. Los alimenticios pueden incluir diferentes tipos de cyltivos agricolas © no alimenticios como productos de belleza y cosmética, medicinas caseras e infusiones de plantas medicinales y arométicas, produccién de insumos patg.amtes y artesaniai utilizand| ye // ime opal | rea depart sate | a a) Objetivo. y, = Contribuir a mejorar larg con situacién de Bere transformacién y col b) Objetivos especifi = Lograr que todos alimentos. - _ Mejorar el consumo’ - Incrementar el ingreso = Coadyuvar a que las e' <) Ambito. = Elprograma tendré un alcance nacional a nivel de areas urbangs y periurbanas de las ciudades d Bolivia, d)Poblacién objetivo. = Familias de barrios urbanos y periurbanos en situacién de alimentaria y nutricional. = Grupos organizados y hogares con capacidad de emprender Id agricultura urbana y periurbana. = Comunidades educativas (escolares, maestros, padres de) fa asistenciales (nifias, nifios, adultos mayores, o en rehabilitacidn). > Agricultura Utna yPerurbanaen América Lai yet Caribe, una Realdad. FAO —IPES. 8 BOLIVIA colas y pecuarios en zonas intra de forma eficiente y sustentable ientos locales y promoviendo la jpiadas y procesos participativos plantas espectficas, fn de.ingresos en hogares| wis de la produccién, vuinerabilidad a fa inseguridad smilia) y poblacién de centro —- e GACETA OFICIAL e) Responsables del programa. - Ministerio de Desarrollo Productivo y Economia Plural (MDP-EP). ~ Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRYT). 4.1.3. Programa: Uso y Aprovechamiento de la Biodiversidad para Fines Nut El Programa propone la conservacién in situ y el uso sostenible de la agro-biodiversidad a través de la valoracién de los valores alimentarios y nutricionales, ademas, de Ip resistencia 2 la variabilidad climética de una seleccién de cultivos / ecotipos, la agro-biodiversidad, el etiquetado nutricional, promocién de los productos, y la Incorporacion de la conservacién de la agro-biodiversidad en las politicas y programas nacionales. Estas acciones se desarrollaran de forma integrada al Mecanismo Conjunto de Mitig Adaptacién para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques que Ha sido constituido en el Art. 53, de la Ley N* 300 Marco de la Madre Tierra Desarrollo Integral para Vivir Bien. a) Objetivo. tty ~ Conti fomertar rei 2 iy "Ged fafathiliaeBigena originario campesina de las comuniades. eles CALUARR nee ranoGl papolyy anrovesharieto sustentable prod toa Fre, de especies Never ele % y b) Objetivos especiticg cos dal las“ organilasiones Bepmurfitigseen lo gestion, uso y diversi fangare |a transfolmacign) yeomnercializagia limentos, en torno ala stranica iFaon neg ovbico rvs tos divers PrisfPobiacion y mejora de tas 1 Bere recursos existentes, en la i ir . - Fortalecer los co aprovechamiento ~ Mejorar la infraest gestion de alianzas i = Coadyuvar en la dispe condiciones nutricionafe: biodiversidad, , ¢) Cobertura Nacional. d) Poblacién objetivo. Poblacién que Habita en las areas protegidas, santuarios, tierras comunitarias de origen y areas de amortiguamiento a las areas protegidas. e) Responsable del programa ~ Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 4.2. Eje Estratégico 2: Alimentacién y Nutricién en el ciclo de la vida. GACETA OFICIAL DE |BOLIVIA 4.2.1, Programa: Multisectorial de Alimentacién y Nutricién en el Ciclo de la Vida. En Bolivia, la desnutricién sigue siendo uno de los problemas que hay que trabajar con un enfoque multisectorial. Desde el aio 2006 se da énfasis a la atencién nutriclonal infantil implementando el “Programa Desnutricién Cero” en nifios menores de 5 afios, posteriotmente esta propuesta sectorial con el apoyo de los sectores que conforman el CONAN se ha convertido en el Programa Multisectorial Desnutricién Cero (PMOC}. Actualmente, en el marco de las nuevas normativas vigentes se instituye el Programa Multisectorial de Alimentacién y Nutricién en el Ciclo de la Vida (PMAN ~ CV). a) Objetivo. Contribuir a la prevencién y atencién de la malnutricién mediante el desarrollo de acciones multisectoriales relacionadas con la alimentacién y nutricién en el ciclo de la vida. b) Objetivos especificos - Contribuir a la disminucién de las defidlen de la vida, principalmente en grupos vulnerables. Bacon fen la produccién y = Contribuir a la reducer f it J nivel nacional, a - Promover la implel Intersectorialidad, ) Cobertura, Nivel nacional, priorizal 4) Poblacién objetivo. = Toda la poblacién nacional, priorizando los grupos mas vulnerables. ) Responsable del programa. = Ministerio de Salud 4.3, Ee Estratégico 3: Acceso al agua para la vida. 43.1. Programa: Cosecha Agua de Lluvia. Las comunidades dispersas del drea rural donde no cuentan con fuent pasan por necesidades como la escasez de agua para beber, cocinar, ‘agua potable en las escuelas de esas comunidades, de captacién de agua segura, griar animales y la provisién de 20 c Esas ne period consun de agu posee dismini deican a) Ob = PK 43.2 Dent (ap Sane esta Este con >) ACETA OFICIAL DE LA Fsas necesidades derivan de la irregularidad y la concentracién de las precipitaciones en un corto Periodo de tiempo, favoreciendo periodos de sequia que causan problemas de acceso al agua para el consumo humano, de salud e inseguridad alimentaria. La implementacién del programa de cosecha de agua de lluvias en reservorios (cisternas) para la captacion de agua de lluvia es una iniciativa que pose tecnologia simple, de bajo costo y facilmente replicable, que ha demostrado que es posible disminuir los efectos de la baja disponibilidad de agua para el consumo humano y para los animales del campo, a) Qbjetivo. + Promover la construccién de reservorios de agua para el consumo familiar b) Objetivos especificas. > Construir reservorios de agua para el consumo humano, ~ _ Mejorar las capacidades locales en la gestion del agua por las Familias beneticiarias. ©) Cobertura. ~_E1Programa tiene una va d) Poblacién objetivd?, + Comunidades del ay e} Responsable del pr {VAPSB} del Ministerio de Medio Ambiente y Agual(MMAyA), y los liheamientos establecidos en la Agenda Patriética 2025, las metas a ser cumplidas en el marco del Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Basico, y bajo los preceptos expresados en la Constitucién Politica del Estado, se establece que el acceso a los servicios de agua y saneamiento es un derecho humano fundamental Este programa busca promover el acceso a agua potable y saneamienta en las areas rurales de Bolivia con una poblacion menor a 2,000 habitantes, a) Objetivo. ~ _ Incrementar las coberturas de agua potable y saneamiento bésica en comunidades rurales con una poblacién menor a 2.000 habitantes. b) Objetivos especiticos. GACETA OFICIAL DE BOLIVIA = Incrementar la cobertura de agua potable y saneamiento i el area rural del pals. I. ~ _Promaver soluciones alternativas de saneamiento en el area ru 6) cobertura, + Area rural del pais, 4) Poblacién objetivo. = Comunidades rurales con poblacién menor a 2.000 habitantes €) Responsable del programa, + Ministerio de Medio Ambiente y Agua 414. je Estratégico 4 Educacion para a alimentacién ynutricién, 4.4.1, Programa: Educacién Aliment 5, a) Objetivo. = Contribuir a mejo nutricionales y fom de los alimentos ing b) Objetivos especificos. = Incorporar en la curiculs basen ait bi contenidos de alimentaciof y nutricién. insuficiencia al agua. ja educativo plurinacional ~ Aplicar cantenidos de alimentacion y nutricién en el proceso educativo. ~ _ Reducir el consumo de alimentos no saludables. ~ _ Incrementar mends diversificados y saludables acorde a la cult comunidad. ©) Cobertura. = Nacional 4). Poblacién objetivo. ~ Estudiantes del subsistema de educacién regular. - Sociedad civil 2 a alimentaria de su regién y su 2) 4a, ELF las vul obj eln b) ¢ 4 GACETA OFICIAL D e) Responsable del programa. - Ministerio de Educacién. = Ministerio de Salud. 4.4.2. Programa: Alimentacién Complementaria Escolar ~ ACE. EI Programa de Alimentacién Complementaria Escolar, se descril las nifias y nifios de las unidades educativas fiscales y de convenii vulnerable (biolégica como socioeconémica). La _alimentaci objetivos educativos, orientades a prevenir la desercién escolar, el rendimiento escolar, de la salud nutricional y el desarrollo econ: a) Objetivo. = Contribuir 2 mejorar el rence e todas las unidades educativas fis y de conyegig. del pense ye Diy Be Sar f t 2) Objetivos especifigos: de las familias pri as, OF escolar. y DECOM, “Drigatal colar y el estado nutricional de las y los estudiantes d = Mejorar la calidad glimentacign complementarighescol précis almenter BEMIS los eines. ~ Fortalecer las capaciiadestécnicasy administrativas de los G E BOLIVIA ¥e como uN programa integral pa ademas, de priorizar a la pablaci 19 complementaria escolar, tie incrementar la matricula’, mejor mica local fs a través de una alimentacién almente mediante la alimentacion A a - Promover y/o fortal organizaciones social eg ag me fad civil) = Establecer un sistems a ae complementaria escola g be ©) Cobertura. : vy = Nacional d) Poblacién objetivo. - Estudiantes del subsisteme de educacién regular, e) Responsable del programa. = Ministerio de Educacién 4.5. Eje Estratégico alimentaria para el pueblo boliviano. Diagnéstico dela Alimentaciba Complementara Escola Bolivia 2008-2009, PMA, Minis 23 Mas y mejor empleo © ingresos para la seguridad con soberania ero e Eucaci, La Paz, 2010, GACETA OFICIAL DE BOLIVIA 4.5.1. Programa: Desarrollo Productivo con Empleo Digno pa Alimentaria del Pueblo Boliviano. la Seguridad con Soberania En el marco de Ia Politica de Alimentacién y Nutricién (PAN) se elaborara el Programa: Desarrollo Productivo con Empleo Digno para la Seguridad con Soberania Alimentaria del Pueblo Boliviano, debiendo el mismo, regirse en la normativa vigente. a) Responsable del programa. ~ Ministerio de Desarrollo Productivo y Economia Plural (MDP-EP). 5. Ejes transversales. 5.1.Participacién de la mujer en la Soberania Alimentaria del pais. Es reconocido el papel clave y primordial que las mujeres desempefan en la soberania alimentaria apetgalfo, insumos agricolas..) v, servicios (educacin, asf i atricciones va a permitir que las mujeres puedar c pas En este contexto, el Ministérig ie fentos mds apropiados para poner en marcha una accion a je oportunidades sobre la participacién de la mujer en la Soberania alimehntarigidel pats, 5,2.Manejo y control de riesgos climaticos y reduccién de la contaminacién. EI cambio climatico se constituye en una amenaza real para la poblacién del pats ya que pone en riesgo la base sustantiva de la vida al afectar la produccién agricola, la seguridad alimentaria, los recursos hidricos, la salud y los ecosistemas. A la fecha, somos testigos de los enormes impactos del cambio climatico como las sequias, desertizacién, inundaciones, enfermedades, la pérdida de varias especies y de la biodiversidad en su conjunto, Estos impactos negativos son mucho mas visibles en las poblaciones indigenas y campesinas que tienen como sustento de vida los recursos naturales, incrementandose el nlimero de los migrantes climaticos hacia centro$ poblados y zonas urbanas En este contexto, es importante desarrallar acciones eh el pais enfocadas a la reducci6n del riesgo de desastres y adaptacién al cambio climatico, orientadas a la dismiqucion de dafios y pérdidas por desastres con la incorporacién de medidas de prevencién y mitigacion y mejoramiento de la gestién u integral d agroecolé preciso fc metodolc como de 5.3.Parti EI proce ‘Aliment: social € seguimi La parti entre 5 habran el acce: el cont En est perma delas 6. A 6A i Co mecz Depa Nutr relac Lost Ent GACETA OFICIAL D integral de los recursos naturales, mediante la promocién e implementacién de medidas y précticas agroecolégicas de reforestacién y manejo y conservacién de suelos y ge la biodiversidad. También es preciso fortalecer las capacidades locales de gestién sustentable de los recursos naturales a través de metodologias participativas y demostrativas de investigacién accién y procesos de sensibilizacion como de apropiacién de tecnologias sustentables. 5.3.Participacién y control social. £I proceso de implementacién de la Politica de Alimentacién y Nutricién en el marco del Saber Alimentarse para Vivir Bien (PAN), requiere de un impulso a fos procesos de participacién y control social en un contexto de institucionalizacién de espacios de disefto participative de politicas y seguimiento a su implementacién basado en el control social La participacién y control social se enmarca en le Ley N2 341 de 5 de febrero del 2013, que establece entre sus principales lineas de accién: 1) planificacién participativaj 2) que las entidades publicas habran espacios de control social, a través dg las rendiciones de cuenta; 3) que las entidades faciliten el acceso a la informacién; 4) que la sagledad civil se .¢ de manera independiente para ejercer el control social. y : En este sentido, el CRCONA.y Shh permanente larealizaio sos deal de las estrategias y pra AestOegn esta politica 6. Aspectos normativg tucionalas yoperacionales relacionadas con la alimentatiog/n Los resultados esperados son: Leyes, decretos y otros, para la adecuada implementacién de fa politica de alimentacion y nutricién en el marco del Saber Alimentarse para vivir Bien. Establecer una "Guia de Buenas Précticas” para la Reglamentacion Técnica en las ETA’s con relacién a los alimento: Entre las principales actividades previstas se tienen las siguientes: Proponer leyes, decretos supremos, resoluciones ministeriales y normas reglamentarias y/o ‘técnicas como instrumentos coadyuvantes del marco normativg en [a legislacion del DHAA, tal como Ia Ley del Saber Alimentarse para Vivir Bien y la Ley de Ig Alimentacién Complementaria Escolar. Desarrollo de sistemas administrativos y juridicos apropiados pata poner en marcha los procesos de exigibilidad y justiciabilidad de! Derecho Humano a la Alimentacin. GACETA OFICIAL DE| BOLIVIA 6.2. Aspectos operacionales de la P Estrategia de Implementacién de la Politica de Alimentacién y Nutricién en las Entidades Territoriales Auténomas (ETA’s). Los programas de la PAN en su formulacién, planificacién y ejecucién serén coardinados con las ETA’s, para que los mismos puedan ser implementados de manera conjunta en los diferentes niveles de gobierno, aplicando para tal cometido los mecanismas de coordinacién establecidos por la Ley N 031 En el marco de las normativas vigentes en el pais y la Ley N® 031, de 19 de julio del 2010, Marco de Autonomias y Descentralizacién “Andrés Ibafiez”, se reconoce al Estado Regional o Autonémico, la misma, que es asignada sus competencias y atribuciones por el Estado Central. Este ejercicio de distribucién competencial es reconocido en los Art. 297 al 304 de la GPE. as lineas de accién previstas son las siguientes: = Articulacién de fa Politica de la Alin para Vivir Bien con las ETA's. - Identificacion de estratégias en) Princpios del Sagr Alt Los instrumentas a emp] re aligntacion:y. nuitricién, sistema de information onitgyear

You might also like