You are on page 1of 12
GESTACION, NACIMIENTO DEL NACIONALISMO EN BOLIVIA DURANTE EL PERIODO LIBERAL Y SU RELACION INTERNACIONAL BUTE CEB ERB OA (EGER Y Respondemos a partir de las siguientes preguntas problematizadoras: {Qué conoces de Tos conflictos que se han generado sobre Ia posesion de Ia tierra y los recursos naturales en Ia historia de nuestro pais?, ;Qué actores visibilizas como los protagonistas de estas disputas? {,Qué representa esta fotografia? {Qué significado tienen esos simbolos? CT OTe Cea Introduceién En este acépite analizaremos las formas en las que el proyecto liberal se intenté desarrollar en Bolivia en ef siglo XIX. Qué es el liberalismo? E] liberalismo es una corriente filoséfica y politica que plantea la defensa de la libertad y los derechos individuales (derecho a la propiedad privada, libertad de creencias, libertad de asociacién), la igualdad ante la ley; y, el libre mercado o una participacién reducida del Estado en la economia. 157 i gCémo ha influido la corriente liberal en 1a conformacién de Bolivia en el siglo XIX? Después de las luchas por la independencia dle Bolivia se proclama a las provineias del Alto Peri, que ahora ‘componen Bolivia, como un Estado independiente Cuando Bolivar asumié la presidencia, en agosto de 1825, empezé a desarrollar leyes que permitan traducir sus ideas de ruptura con ef orden colonial, por eso que su primera tarea va a ser reorganizar la estructura politica y administrativa que habia heredado el pais a través de un nuevo marco normativo. Las nuevas Ieyes proponian liberar a los indigenas de ta discriminacién de la que fueron objeto durante el pasado colonial. En nombre de los ideales de libertad ¢ igualdad, y promulgando ta abrogacién de “tod contribucién degradante a la dignidad de ciudadanos”, Bolivar climiné el tributo obligatorio, que, durante la época colonial, pendia sobre los indigenas varones de entre 18 a 50 afos. También abolié la posicién del cacique (kuraka o mallku) y declard a los indigenas propictarios de la tierra que poscian. (Gotkowit “Melgatio et esprit del tana — La Razin 2011) La influencia liberal de Bolivar y Sucre Bolivar y Sucre, como muchos tidsres Pero estas decisiones politicas se encontraron con un | criollos que lucharon por a contexto adverso, ya que el Estado boliviano naciente pescrensenets ‘estaban convenes é dependia del tributo indigena y por tanto, las medidas de } Me ¢l progreso econémico y social de ol de Bolton cei en tl he teaae | Inglaterra, Francia y Estados Unidos de tinte liberal de Bolivar no fueron viables, Al cabo de apen: “I abolicsn del bute ol Precdente Antonie toce | Aétien se debia, en buena medida al un aio de abolcién del tributo, el Presidente Antonio José | CotfcterIiberal de las inst de Sucre que fue el sucesor de Bolivar, retrocedi6 en la medida reponiendo el tributo indigena, Mas que otorg: las ideas’ de Montesquieu y Cada los. indigenas la dignidad de ciucadanos, la primera | que el comercio internacional estaba generacién de gobernantes liberales de Bolivia no hizo otra Mamado Pe ope rol de ‘cosa que reproducir parcialmente las degradantes | gente, civilizador | en a ‘condiciones del pasado colonial, (Gotkowitz, 2011) epoca: (iride Robe aaal Es acd que podiemos identificar a una primera generacién de lideres que inspirados por el liberalismo y la defensa de los derechos individuales que intenta hacer cambios en la realidad de sometimiento de ta mayoria de Ia poblacién indigena que estaba obligada a pagar tributos al Estado, para brindarles derechos, pero esta intencién se trunca por las condiciones adversas de Ia realidad, En las décadas de 1860 y 1870, mientras crecia la demanda internacional de materias primas de Bolivia, una segunda generacién de reformadores liberales promotores del comercio libre, asumi6 el poder. Su emergencia sucedié poco después del resurgimiento de la economia de la plata, produccién que disminuyé la dependencia que tenia el Estado de los ingresos provenientes del tributo indigena. Gracias a esta recuperacién los propietarios y terratenientes impulsaron planes para facilitar el libre comercio, privatizar las entidades comunales y la propiedad colectiva, liberalizar los mercados de tierras y capitales y construir una infraestructura ferroviaria orientada hacia las exportaciones. Inspirados en el liberalismo de Bolivar, los reformadores de esa segunda generacién intentaron eliminar los legados discriminatorios del gobierno colonial: tributo, casta, caciques e inclusive la propia comunidad indigena. (Gotkowitz, 2011) ‘Ac nos encontramos con un contexto donde el Estado boliviano habia logrado estabilizar sus finanzas gracias al auge de la explotacién de plata, permitiendo a la elite gobemante dejar de depender del tributo indigena, y que, bajo intereses diametralmente opuestos a los de Bolivar, la nueva generacién de politicos liberales, intenta apropiarse de la tierra indigena desestructurando la organizacién comunitaria para beneficio de ellos y sus allegados. En este caso, la postura liberal de la oligarquia conservadora, pecaba de una interpretacién conveniente: promovian el libre mercado, pero sin reconocer los derechos fundamentales y libertades de la mayoria indigena del pais. Es por eso que para ellos no habri contradicciin entre seguir manteniendo la exclusion y pongueaje en sus haciendas, mientras explotan los recursos naturales pregonando 1a disminucién del control del Estado en las exportaciones. Se trata de dos formas de asumir las premisas del liberalismo que orienté las pricticas de la élite gobernante de Bolivia, lo que configuré una tensidn entre las politicas liberales y una realidad en la que esas medidas eran rechazadas por su falta de articulacién con las visiones ¢ intereses de las mayorias indigenas del pats “Dicho proceso gener} una nueva forma de Tiderazgo indigena, el que librarta una lucha a nivel nacional por fa recuperacién de las tierras usurpadas. Més que abotir la comunidad indigena, las reformas liberales de los 1860 y 1870 desataron una prolongada lucha por el estatus legal de las comunidades indigenas y por el poder politico de sus autoridades” (Gotkowitz, 2011). La economia de la plata, las haciendas y su impacto socioeconé el contexto internacional en el Estado neocolonial y En el caso de la economia de Ia plata, Ia presencia de los liberales y las medidas que estuvieron relacionados ‘un primer contexto de crisis (al inicio de la reptiblica) que impidieron desarrollar procesos de explotacién y articulacién al mercado internacional, obligando a un elevado nivel del control por parte del Estado de Ia prodluccion y las tasas tributarias de la plata, con las politicas conocidas como “proteccionistas”. Asimismo, cuando las politicas proteecionistas entran en crisis, los empresarios liberales de la plata pueden imponer sus politicas de reduccién de impuestos y libre exportacién de minerales. Revisaremos este proceso a partir del texto: La mineria de Ia plata en el siglo XIX de Manuel E. Contreras: La mineria de la plata en el siglo XIX ‘Manuel E, Contreras (1992) Establecida la repiiblica en 1825, la mineria de Ia plata se encontraba en una triste situacién, Observadores de la época informaron que miles de minas y cientos de ingenios estaban abandonados. Por lo tanto, se requerian grandes capitales para restablecer operaciones y restablecer la provision de agua para el funcionamiento de los ingenios del cerro. Ya no existia un sistema de financiamiento a Ia explotacién minera ni una adecuada provision de mano de ‘obra y de mercurio. Hacia falta también personal técnico prtra mangjar la Casa de la Moneda. Se retird el personal espaol con experiencia y la administracién republicana no pudlo conseguir personal nacional para reemplazarlos. La crisis de 1a mineria tuvo efectos negativos sobre la actividad econdmica y comercial del pais. La plata cera la principal exportacién de Bolivia, Al bajar su produccién surgicron dificultades para cubrir las 159 ‘importaciones y se produjo un déficit comercial en la balanza de pagos que seria crénica durante este siglo. En el plano intemo, en los Yungas, zona tradicionalmente proveedora de coca a Potosi, la depresién minera se dejé sentir al bajar la demanda de coca y causar Ia disminucién de Ia poblacién por Ia falta de dinamismo econémico, lo que condujo la emigracion de su poblacién y la venta de tierras. La menor produccién de coca también repercutia sobre Ia actividad comercial de La Paz. La plata también generaba un circuito amplio de intercambio comercial que transcurria las fronteras con Perit o Argentina, este circuito decliné ante la caida de la produccién de la plata y la paralizacién de la acufiacién de monedas. Por otro lado, los impuestos que se recababan por las actividades relacionadas a la explotacién de la plata ‘no eran suficientes para solventar los gastos del Estado, Tal era la crisis en la que se hallaba el pais y la precariedad de su economia, que el gobiemo tuvo que recurrir a un mecanismo colonial para sobrevivir. La contribucién indigenal -un impuesto a la poblacién indigena rural- fue restituida después del fracaso del Presidente Sucre (1825-1828) en su intento por ‘implantar una reforma fiscal que gravaba los intereses de las clases propietarias urbanas y rurales. Bolivia vivi6 del tributo indigena durante gran parte del siglo XX, cuando este constituia mas del 30% del ingreso fiscal hasta mediados de los aios 1960. La contribucién indigenal continué siendo importante hasta ‘mediados de siglo, cuando comenzé a recuperarse la plata. Esta débil estructura econémica explica en gran parte la gran inestabilidad politica que vivié el pais en este periodo caracterizado por el eaudillismo mili cn cl cual el gasto militar representaba hasta un 50% del presupuesto, La inestabilidad continué hasta que la mineria de la plata pudo proveer una sdlida base econdmica a partir de 1880. Era evidente que para reactivar las minas se requerian de serandes capitales. Para atraer los mismos, entre los principales problemas se encontraban el monopolio que todavia exigia el gobierno para la venta de toda la produceién a la casa de fa moneda a un precio por debajo del metcado y las dificultades del transport. El monopolio de comercializacién de pastas era parte central de los postulados de los proteccionistas y como tal era motivo de debate entre estos y los que propugnaban el libre cam defendian el fortalecimiento de tas industrias nacionales a través de la expansién del mercado interno, para lo cual Ja moneda feble jugaba un papel clave. Asimismo, el proteccionismo comercial y el monopolio de compra de pastas eran elementos centrales de esa posicién que contaba con el apoyo de artesanos, comerciantes del interior y sectores de las poblaciones urbanas. Los librecambistas, por otra parte, propugnaban la suspensién del monopolio y el levantamiento de las restriceiones econdmicas impuestas por el estado. Querian poner fin al caricter patrimonialista de las instituciones coloniales como la Casa de la Moneda. Sostenian que seria a través del comercio internacional (para lo cual Ia libre exportacién de plata era fundamental) y constituiria el mejor camino para el desarrollo del pais. Esta posicién era apoyada por la oligarquia comercial y minera ‘Auge Recién a fines de 1850 cuando un nuevo grupo de mineros liderados por Avelino Aramayo, Aniceto Arce y Gregorio Pacheco toma a su cargo las principales minas del pais (Pulacayo, Guadalupe, Real Socavon de Potosi, entre otras) se sientan las bases para el auge post 1872. Con la introduccién de una nueva manera de encarar el desarrollo de a mineria, a través de la incorporacién de personal capacitado en aspectos tecnicos y administrativos, se inicié un proceso de modernizacién, tanto en los socavones como en los ingenios. Se introdujeron las primeras mdquinas a vapor y se realizaron mejoras en la recuperacién metalirgica, Asimismo, se increment6 su capacidad mejorando las obras de captacién de aguas dentro de as minas (con rieles y traccién a sangre), y entre ellas. a través de la construccién de caminos secundarios, No fue sino hasta 1872 que la mineria tayo un auge. La liberalizacién de la economia a través de la suspensién del monopotio de pastas y minerales de plata y del pago de moneda feble, permiticron ef despegue de la mineria de la plata a la vez que ésta se integraba a la economia mundial. El establecimiento de empresas mineras modemas, en un inicio con capitales de actividades comerciales y de la agriculura, y luego con capitales extranjeros, mayormente de Ia bolsa chilena, fueron claves para la introduccién de nuevas tecnologias, las mismas que explican este resurgimiento, Efectivamente los capitales chilenos Iegaron a Huanchaca, en 1873, el aio de Ia liberalizacién de la exportacién. Lo paradéjico de este proceso es que se llevé a cabo justo en el momento en que los precios internacionales descendian. Un importante factor que contribuyé al auge de Ia mineria de la plata a fines del siglo XIX, fue el tendido del ferrocarril de Antot Pulacayo. Disminuyé el costo del transporte, haciendo rentable 1a exportacién de minerales de menor ley. Asimismo, los ferrocarriles facilitaron ta importacién de maquinaria, sumos tanto para la mineria como para las poblaciones urbanas de las principales ciudades. como de La produccién de plata erecid de forma sostenida durante las dcadas de los setenta y ochenta. Por primera vez, el proceso de produccién anual superd los promedios anuales logrados en 1a época colonial, Efectivamente, ya en la década del setenta se lleg6 a un promedio anual de 955.629 marcos de plata, muy por encima del promedio més alto colonial de la década de 1580, Entre 1880-1889, los promedios anuales de produccién superaron ef millin de marcos. Es interesante destacar que durante el periodo de auge se evs a cabo la Guerra del Pacifico (1879-1884) que no afects el ritmo de produccién, Contrario a lo que ‘ocuriria en Tas guerras de la independencia y a lo que ocurriria en Ia Guerra del Chaco (1932-1934), la produccién de Huanchaca increments durante el eonflicto. Sin embargo, la produccién comenzé a declinar partir de 1885. La introduccién de maquinaria y de nuevos sistemas de produccién requerian una mano de obra estable, ‘organizada y disciplinada. Sin duda se inicié un proceso de proletarizacién de la mano de obra minera, de crigen fundamentalmente agrario. Con Ia caida de los precios de la plata a partir de 1895 (fruto de la expansion de su produccién a nivel mundial y su menor rol en la politica monetaria de los paises curopcos), fa mineria boliviana concluy6 el siglo como lo habia comenzado: en crisis 1 61 1 Preguntas de la lectura: = {Qué sectores sociales se perjudicaban con el control de Ta produccién de plata que ejercia el Estado? = ¢Cuales eran los objetivos de la élite politica liberal respecto a la plata? ~ En la actualidad {Cudl es tu criterio acerea de la politica de manejo de nuestros recursos mineralégicos por parte del Estado? Problematica de ta tierra en Bolivia, siglo XIX: Ley de Enfiteusis, deeretos de Melgarejo, Ley de Ex-vinculacién y las demandas actuales El problema de la tierra en Bol la vision de las elites gobernantes durante el siglo XIX muestra una relacién de conflicto y de tensién entre que buscaban brindar derechos y libertades a los indigenas (Bolivar) 0 beneficiarse de los procesos de la expropiacién de las tierras indigenas usando la fuerza de las leyes (Oligarquia conservadora) y la mayoria de los indigenas del pais que mantenian una estructura organizativa y valores poco explorados y comprendidos por la élite gobernante, que promueve un largo ciclo de acciones y reacciones que definen la historia de Bolivia. Las diversas medidas politicas asumidas por los gobiernos de Bolivia en el siglo XIX y la forma de relacin establecida con la mayoria indigena, muestra la poca comprensién de Ia realidad nacional y de las formas onganizativas de los pueblos indigenas que tenian las élites, ademas de una auseneia de proyecto nacional que incorpore a todos los sectores del pais. Para la oligarquia conservadora, los indigenas no eran merecedores de ser incorporados como ciudadanos, pero eran itiles para generar alianzas cuando sus intereses estaban en riesgo. La trayeetoria de las medidas sobre la tierra de los gobiernos desde 1825, muestran esta tensién irresuelta, Para analizar los procesos que se han desarrollado respecto al problema de la tierra en Bolivia, revisaremos el siguiente cuadro que muestra las medidas asumidas por los gobiernos durante el siglo XIX y las caracteristicas y consecuencias que tuvieron para Ia realidad boliviana. ~ Legislacién de la politica de Ia tierra durante el siglo XIX. Gobierno Legistacion sobre la tierra Caracteristicas ‘Simon Bolivar (1825) Se extingue el titulo y autoridad de los ceaciques: Se prohibe el servicio personal de los indigenas, asi como la remuneracién forzada en especie, restringiendo el poder y los abusos de los prirrocos en su relacién con los indigenas. Bolivar buscaba transformar la economia agrario-campesina adoptando un sistema de propiedad individual y de_ trabajo asalariado, Esta accion fue un intento fallido puesto que quienes terminaron adjudicdindose las controvertidas tierras de comunidad fueron tas élites criollas. y izas de origen ron el régimen de servidumbre la tierra’ y las _poblaciones originaras ‘Asamblea Nacional Las tierras indigenas (Tierras de comunidad), se declaran_propiedad del La Asamblea Constituyente de 1826 decidié postergar_la_aplicacion_de_los Constituyente de Bolivia en 1826 Estado. Dichas tierras serin vendidas en piblica subasta con las formalidades preseritas para la venta de los bienes fiscales con el objeto de cubrir con su producto, la deuda intema y gastos de servicio piblico. Decretos de Bolivar _y procedio a expropiar las tierras conmunales. Mariscal Andrés de Santa Cruz (1829-1839) La Asamblea General Constituyente de 1831, por ley de 28 de septiembre, ratified el Decreto de Trujillo reconociendo nuevamente el derecho de propiedad sobre Jas tierras que ocupaban en ta época del gobiemo espaiol EI Mariscal Andrés de Santa Cruz vio que a tinica fuente importante de ingresos para el Tesoro Nacional era el tributo indigena, que a partir del Reglamento de 28 de febrero de 1831 pasaria a denominarse Contribucién Indigena”, José Ballivian (1841-1847) Desconoce el derecho a Ta propiedad comin de las tierras, mediante ta Tlamada Ley de Enfiteusis promulgada el 14 de diciembre de 1842, Esta disposicién legal alland la propiedad comin de las tierras y transformé a los comunatios en yanaconas (colonos de hacienda). Ta enfiteusis significa Ta cesion perpetua © por largo tiempo del dominio itil de un inmucble, mediante el pago anual de un canon y de laudemio por cada enajenacién de dicho dominio. Maria (1861- Tose Achét 1864) ‘Asumid la “resurreccion™ de los Deeret bolivarianos, _postulando individual de las tierras baldias o sobrantes, sin tomar en cuenta que dentro de la organizacién comunal precisamente éstas cran las tierras del colectivo comin la ion z Los terrenos que quedaran libres debian venderse en subasta piibliea para poder pagar los sueldos devengados a los empleados piblicos. Mariano Melgarejo (1864-1871) Impuso “un arma legal” con la que Hevd a cabo el primer ataque masivo y sistemitico contra la propiedad comunal de ta tierra, impuso a los comunarios 1a obligacién de obtener un titulo de propiedad individual de la tierra, Vencido el plazo de 60 dias otorgado para el trimite de titulacién, luego de los cuales, en caso de incumplimiento, se efectuaria el remate piblico de los “ex terrenos” comunales. Todas las medidas Mevadas a cabo por Melgarejo, especialmente a partir del Decreto Supremo de 20 de marzo de 1866, representan verdaderamente un proceso de n de tierras comunales, ef cual ‘Asi el indigena ex comunario quedaba sujeto a la venta forzosa de sus parcelas 0 sayatias. Deeretos posteriores dispusieron que las comunidades pasaran Propiedad estatal y se convirtieran en haciendas una vez efectuadas las operaciones de compraventa. De esa ‘manera propictatios indigenas forzados a vender sus tierras pasaron a la categoria de colonos y pongos de los compradores de ellas, a ser I 163 Tomas Frias (1872-1873; 1874-1876) Convencién Nacional de 1874 aprobard, Ta propuesta dela representacién chuquisaquefia, la primera Ley de “Exvinculacién” —cuyo —propdsito era consagrar el libre ejercicio del derecho de propiedad de los indigenas, De esa manera todos aquellos que quisieran desvincularse de sus tierras de comunidad y pasar a ser Propietarios _individuales, _estarian autorizados para hacerlo y a ese fin se organizé un sistema amado Revisita ET abandono de la tutela a Tos indigenas dejo a estos. a merced de los especuladores y acaparadores de tierras ya que el nuevo status de sujeto de derecho les sirvié sélo para ser reducidos a una condicién de servidumbre de las hhaciendas. En efecto, Ia ley de 1874 disponia que, a tiempo de producirse la venta de tierras de comunidad, quienes se desvinculaban de éstas pasaban ala categoria de colonos. general de Tierras, FFoonie: Elzboracign a parr del documento "El problema de Ta Wer en Bolivia Excucla de Fommacion Zarie En tu cuaderno, responde a las siguientes preguntas {Cudles son Tas Teyes que se han planteado en beneficio de Tos pueblos indigenas? {Cuales son los intereses de las élites gobernantes al momento de definir los decretos de enfiteusis y de ex vinculacién? Los intentos de la privatizacién de la tierra indigena y sus efectos Los procesos mis fuertes de intentos de privatizacién de las tierras se dieron a fines del siglo XIX, segtin Gotkowitz si bien este tipo de acciones se han desarrollado en toda Latinoamérica, Bolivia se destaca por dos razones: = Las leyes promulgadas en Bolivia se caracterizaron por ser excepcionalmente agresivas, porque, el Estado intervino en las campaiias de privatizacién mas brutales de la regién = El proceso de reforma resulté ser notablemente infructuoso. Los primeros intentos més notables por privatizar la tierra no s6lo resultaron en grandes concesiones legales sino en una rebelién a gran scala, “El intento por desvincular la propiedad comunal, impulsada por Mariano Melgarejo (1864-1870), concluyd con su derrocamiento en 1870 y con una restitucién de las tierras usurpadas. Una década mas tarde, otra ley de privatizacién provocé luchas legales que, en primer lugar, consiguieron nuevas clausulas para la tenencia colectiva por parte del gobierno y en segundo lugar, condujo hacia la rebeliGn de 1899, que proclamé el autogobierno local indigena.” (Gotkowitz, 2011) Estos intentos de privatizacién también provocaron disputas entre los politicos acerca de los derechos de los indigenas. Después de Ia derrota de Melgarejo en 1870, donde los indigenas salen a escena politica con sendas movilizaciones, algunos representantes de las élites gobernantes reconocieron la contribucién de los indigenas en el derrocamiento Melgarejo y plantearon brindar los derechos de ciudadania de forma gradual; pero esta especie de liberalismo potencialmente mis incluyente se desvanecié con Ia rebelién indigena de 1899 (Zarate Willka). Hizo que las élites rivales se unificaran en torno a imégenes racistas que coneebian a los indigenas como birbaros y supuestamente antinacionales, Después de 1899, por el miedo que provocé la incursiém militar aymara a los sectores mestizos y criollos, Ia mayor parte de Ia élite politica terminé por considerar a los indigenas como individuos no calificados para ejercer Ia ciudadania La conerecién de tas politieas liberales respecto a Ia tierra y Ia relacién que generaron con los sectores indigenas estin configurados por un proceso de tension irresuelto entre scctores de la élite politica que buscaban su inelusién y otros seetores mis determinantes que abiertamente buscaban su exclusion, ¢ incluso, su extincién, Se trata de procesos que se pueden explicar mas por el pasado colonial de la Repiiblica boliviana, que ha estado tenida de una amplia historia de casos de explotacién y exclusion de los indigenas, y de amplios privilegios para los sectores dominantes Para Gotkowitz, las ideas de fines del siglo XIX, acerea de los derechos, las obligaciones. la propiedad y el concepto dle ta raza, se formaron y reformaron por lo que sucedié en la prictica cuando el gobiemo se entrometid en la vida de las comunidades indigenas con titulos, tasas y mesas revisitadoras, aunque los politicos se comprometieron a eliminar la propiedad comunal de latiera y aun la propia comunidad indigena, tuna y otra vez tuvieron que admitir piblicamente que no podian hacerlo como veremos en el siguiente ejemplo histérco: EI Asalto de Melgarejo en contra de Ia comunidad indigena Fragmento del texto: La revolucién antes de la revolucién de Laura Gotkowitz. La némesis de los liberales latinoamericanos era el caudillo militar, personaje que encamaba el obsticulo mis tenaz. a orden, erecimiento y progreso nacionales. En Bolivia, un general oriundo de Cochabamba y salido de las clases desposeidas, Mariano Melgarejo (1820-1871), jug ese papel. desde 1864, cuando asumié el poder mediante un golpe de Estado, hasta 1871, cuando un levantamiento popular lo derrocé con la colaboracién de aproximadamente de 40.000 indigenas. Denigrado por los politicos de fines del siglo XIX, Melgarejo se convirtié en un permanente simbolo de ilegalidad, tirania y transgresién. Para varias en simbolizé las practicas antiliberales que frustraban la formacién de generaciones de liberales, su re ‘una nacién modema Si bien los liberates bolivianos distinguian su programa “ilustrado” de la época més oscura de Melgarejo, en el fondo, sus politicas econémicas y anti indigenas se derivaban del intento del propio dictador por construir un orden liberal. El régimen de Melgarejo impuls6 el primer ataque concertado contra el proteecionismo, eliminando, por un lado, los atanceles a las importaciones de Argentina y Brasil, y por otro, el monopolio estatal sobre las compras de plata, el principal producto de importacién de Bolivia. La cancelacién del monopolio estatal permitié que las grandes empresas mineras de Ia plata pudieran vender libremente en el exterior, Melgarejo inicié el primer gran intento por desarticular la comunidad indigena, desde que Sucre habia suspendido los decretos de Bolivar a principios del mediante decreto, Melgarejo ordené a los indigenas que comprasen titulos individuales y el lapso de 60 dias 0, caso contrario, perdian el derecho a sus tierras, las que serian rematadas por el estado, Su gobiemo intent6 en forma deliberada impedit que los indigenas obtuvieran esos titulos exigiendo extensiones y costos considerables para todas las transacciones. Dos afios mis tarde un segundo decreto estipulaba que las tierras comunales eran propiedad del Estado. Puesto que la mitad de todas las tierras cultivables se cencontraba todavia en manos de las comunidades, esas medidas tuvieron implicaciones devastadoras. Las politicas de Melgarejo generaron un proceso de expropiacién de tierras comunales sin precedentes. 165 Entre 1866 y 1869, los eneargados de rematar las tierras vendieron a nombre del gobiemo las propicdades de 356 comunidades a ofertantes privados. De estas, 321 estaban ubicadas en el departamento de La Paz, principalmente en sus provincias mas densamente pobladas (Omasuyos, Pacajes, Ingavi, Sieasica -en la actualidad Aroma- y Muficcas). En 1869 y 1870, esas ventas provocaron una serie de levantat \digenas, prineipalmente en La Paz pero, también, enka regién de Potosi. Puesto que Ia mayor parte del iculados a la burocracia estatal y el smo de las élites terratenientes tradicionales. En ientos territorio comunal cayé en manos de advenedizos estrechamente ejército, esas ventas también despertaron ef antagon realidad Ia motivacion subyacente a esas ventas era la necesidad que tenia Melgarcjo de retribuir econémicamente a sus parientes y elientes leales, y de subsidiar las costosas actividades militares, En mnichos casos, quienes se beneficiaron con los remates fueron productores medianos, comerciante vecinos de pueblo y antiguas autoridades indigenas. El origen no elitista de estos compradores es clave para entender el clamor de las elites tradicionales en contra de Melgarejo, puesto que la venta de tierra permitié a sectores que aspiraban ascender a Ta escala social subir un peldano en las estructuras de poder locales y regionales. Los sentimientos anti-melgargjistas culminaron en un masivo levantamiento. que depuso al régimen en 1871 y expuls6 al dictador por la frontera boliviano-peruana. Bajo una Hluvia de piedras, cuenta la historia, Melgarejo fue obligado a dejar el pals. La revuelta de 1871 contra Melgarejo mareé un hito fundamental en la Bolivia post-Independencia, porque motivé fa primera alianza politica de ese tipo, la concertaca entre indigenas y no indigenas, Sin embargo, estos aliados no compartian los mismos fines. Los indigenas buscaban sus propios objetivos, presionando por la devolucion de tierras comunales y, en realidad, ta reocupacién de los territorios usurpados. Por su parte, las lites tradicionales se arriesgaron a este pacto porque estaban indignados por el desprecio de Melgarcjo ante la ley y por el favoritismo para sus compinches, el ejéreito ¥ los nuevos sectores medios en ascenso, También se opusieron a las extensas concesiones que fueron otorgadas a los extranjeros en el sur del pais, en un territorio rico en guano y salitre, Pero, ripidamente, la indignacién se co Al reflexionar sobre cl levantamiento, las elites anti-melgarejistas no podian sino recordar las masivas rebeliones indigenas de la década de 1780, y el cerco a la Paz de 1811, Un diputado congresal insistid en que el futuro de la nacién estaba en peligro si el gobiemo amenazaba de nuevo a las comunidades indigenas, permitiendo la usurpacién de sus tierras. La participacion indigena en el levantamiento de 1870- 1871 no solo sellé los debates legislativas acerca de Ia tierra, el tributo y la nacionalidad, que siguieron a la expulsin del “caudillo birbaro”. Después de eso, no seria nada fil abolir la comunidad indigena en Bolivia id en miedo, El suefio de un federalismo igualitario de Andrés Ibafiez, su impacto histérico cultural (1874), nuevas formas de separatismo y sus consecuencias Para cerrar esta unidad tematica, te invito a leer un texto sobre ta rebetidn de Andrés Ibafez, quien desarroll6 tuna las primeras experiencias libertarias de los sectores populares del oriente del pais en contra de la élite dominante crucefia, Se trata de una experiencia que muestra otra de las facetas que las ideas de libertad y de defensa de los derechos individuales, promovidos por los liberales, que se dio en Bolivia Se trata de una experiencia de autodeterminacién que a diferencia de las élites occidentales det pais que controlaban el Estado, se da como proceso de resistencia al orden dominante y en contra de las jerarquias de poder establecidas. Para conocer esta experiencia te invitamos a leer el siguiente texto, ‘Andrés Ibdfiez, igualitario y feder Gonzalo Aguilar Davalos El partido igualitario Durante una de las primeras manifestaciones politicas de la campaita clectoral de 1874 se prodajo un intercambio de palabras entre los candidatos a diputados a Santa Cruz; Antonio Vaca Diez y Andrés Ibdiiez. En la plaza principal crucefia, ante Ia multitud enardecida, thatiez se despojé de la levita de doctor y de los zapatos acharolados para caminar descalzo por Ia arena, seguidamente los manifestantes recorrieron las calles gritando “todos somos iguales”. Asi describen Emilio Duran y Guillermo Pinckert tuno de los actos del lider del partido igualitario, Ibdiiez fue elegido diputado por segunda vez en 1874, pero su actividad politica principal ta seguia realizando en Santa Cruz. El igualitario arengaba a sus seguidores con consignas que ponian en riesgo los bienes y privilegios de los “doscientos pudientes que nada mis habia” en la ciudad. Las autoridades acusaban de soliviantar a las masas y por esto lo perseguian permanentemente. Thditez organiz6 a sus seguidores y con un medio centenar de ellos se enfienté al ejército en Cotoca, después se replegd hacia la regién de Chiquitos donde sus adherentes financiaron un ejército de 300 Voluntarios que marcharon para tomar Santa Cruz. Los primeros dias de noviembre de 1875 fueron detenidos por el comandante lznacio Romero que los derroté cerca de la ciudad en un bosque llamado los Porords. Solamente la amnistia decretada por el gobierno en febrero de 1876 con motivo de realizarse las elecciones generales permitié a Ibificz retomar a la ciudad cruceia, Alli reorganizé su panido y proclamé la candidatura del general Daza, mas como una maniobra politica que confiado en que Daza compartiera sus ideas. En los primeros dias de mayo de 1876 Santa Cruz. votd mayoritariamente por Daza por la adhesin de Tbainiez. Inmediatamente surgieron las intrigas de los oficialistas que veian que Ibditez se fortalecia. Daza recibia informacién distorsionada al punto que ordend su captura para que lo envien a La Paz, Nuevamente la clandestinidad fue el refugio del igualitario, hasta que en agosto de 1876 fire detenido y engrillado en la circel pili El gobierno igualitario EL 1 de octubre, un dia antes de que Ibiiiez fuera trasladado a La Paz, la guamicién de Santa Cruz se amoting exigiendo el pago de los sueldos retrasados. La accion de los igualitarios habia fructificado al punto de ganar la tropa para sus ideas. El comandante militar de Santa Cruz, el coronel Romero murié en el intento de sofocar el levantamiento castrense, con lo que Santa Cruz quedé en manos de los rebeldes.. Al dia siguiente se convocd a un comicio que emitid un Acta del Pueblo firmada por 900 ciudadanos donde se encuentran las ideas principales de los igualitarios: alli se denuncia "todo género de tormentos y ultraje” que cometian las autoridades, informan que “toda la columna [militar] encabezada por sus clases, espontineamente han devuelto al pais los beneficios del orden, y resuelven “nombrar prefecto y comandante general del Departamento al Dr. Andrés Ibditez” dindole las atribuciones de “nombrar provisionalmente a los empleados piiblicos, conservar el orden piiblico”, en fin, el pueblo se habia dado su propio gobierno desde ese 2 de octubre de 1876. A partir de ese momento Ibitiez gobemé Santa Cruz poniendo en prictica su programa igualitario. El gobierno Federal Los primeros dias de diciembre de ese afto 1876, enviado por el gobierno central, el general Juan José Pérez llegé para hacerse cargo de la prefectura del departamento, Este hecho y el aislamiento de su 167 movimiento obligd a Tos igualitarios a proclamar Ta Federacion el 25 de diciembre y un dia despass rnombraron sus ministros, entre los cuales estaba Andris Ibahez en la cartera de Hacienda y Guerra. Los federales, antes igualitarios, emitieron una Proclama de la Junta Superior Federal del Oriente donde sostienen que “Una era de paz, igualdad y fratemidad se abrird a través de eusintos obsticulos le presente la ccentralizadora y tiinica forma de gobierno unitario”, y sigue: “La federacion, nuevo Mesias de los pueblos ‘oprimidos, cieme ya en medio del Nacional. El dia sera de los que la iniciaron, de los que han suffido, de Jos que han gemido entre cadenas. Hambre y sed de justicia y libertad tiene el Pueblo”. EI nuevo gobiemo federal empezd a ejercer su poder con el nuevo afio 1877 cobrando impuestos a la produccién de aziicar y emitié decretos para organizar su funcionamiento, Dej6 alos terratenientes ta terra «que cultivaban y distribuyé la restante, abolié la servidumbre y otras cargas sociales de los més humildes. Llegé, incluso a emitir pape! moneda con el respaldo de los bienes piblicos. La represién Los federalistas intentaron hacerse reconocer por el gobiemo central de La Paz, el que anoticiado de la rebelidn envi6 un destacamento militar al mando del General Carlos de Villegas para sofocarla Mientras tanto Tbifie marchaba hacia Samaipata para desbloquear al departamento © implantar la revolucién federal en toda Santa Cruz. El enfrentamiento era inevitable y ante ese hecho volvi6 hacia la ciudad para reordenar el gobierno federal y acondicfonar sus tropas para enfrentar a Villegas. El tres de marzo de 1877 dict6 el iilkimo bando federal disponiendo que todas tas fuerzas militares de la ciudad debieran retirarse hacia Chiguitos. Villegas entra en Santa cruz y con 6610 hombres salié en persecucién de Ibiticz y los lgualitarios Federals. El 1° de mayo de 1877 termind con la muerte de Andrés Ibanez y tres de sus seguidores en la localidad cerucefia de San Diego, LUST YN Perze re] “Actividad de reflexion ‘A parti de Tas interrogantes, te proponemos reflexionar con tu familia y/o tus compalieros acerea dc Ia importancia de la tierra y teritorio en la actualidad. {Ante qué se rebela Andrés Ibiicz? {Cuil es el proyecto que plantea construir Andrés Ibitez? Mer Re Wer eee Organizados en grupos e investigamos sobre la situacién actual del manejo de ta tierra y la situacién de as comunidades campesinas ¢ indigenas y reflexionamos criticamente sobre las siguientes preguntas: ( = {Cuil es la legislacion actual sobre la tierra? {A quién beneticia? = {Cuiles son las estructuras organizativas de los sectores indigenas y campesinos y cual es su relacién con el Estado? oo

You might also like