You are on page 1of 49
—— Se CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR éQue es una Constitucion Politica? Pietro Virgta: define la constitucién en términos generales, “como la ley suprema de organizacién juridica de un pais, relacionada con la estructura y funciona- miento del Estado, asi como relativa al régimen politico de éste, la cual condicio- na la validez de todas las demas leyes”. Georges Burdeau: Una Constitucién es el status del poder politico convertido en institugiones estatales La Constitucién es la institucionalizaciéndel poder. En /el Ecuador es la Norma Suprema, a la que esta sometida toda la legislacién ecuatoriana, donde se establecen las normas \damentales que amparan los derechos, libertades y obligaciones de Idos los ciudadanos, asi como las del Estado y las Instituciones del mo. ANTECEDENTES HISTORICOS Alo largo del desarrollo de nuestro Pais, se ha desarrollado 20 constituciones que respondian alas necesidades propias de cada momento histérico. Constitucién de 1897 Constitucién de 1906 Constitucién de 1830 Constitucién de 1938 Constitucién de 1945 Constitucién de 1946 Constitucién de 1967 Constitucién de 1979 Constitucién de 1998 Constitucién de 2008 CONSTITUCION DEL ANO 2008 Presidente en curso:Economista Rafael Correa Delgado, quien presento el jproyecto al Honorable Congreso Nacional * Se ratifico el 28 de septiembre 08. ro en vigencia el 20 de ———— (ctubre del 2008, bajo el ‘egistro oficial 449 CONSTITUCION Prete Col sy we y g gy 4 ¥ 4 (E>) [| ee | (= || [-E La esencia de la teoria es la siguiente: para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implicito que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la jue dispondria en estado de naturaleza . AN ROUSSEAU LA NORMA + Normas.-Son las pautas que regulan la conducta del hombre en sociedad. + ZCUALES LA LEY SUPREMA DE NUESTRO PAIS? La Constitucién del Ecuador es la LEY SUPREMA del pais, se llama también CARTA MAGNA. Es la NORMA Fundamental del Estado, estdn sujetos los Poderes Publicos y los ciudadanos. Sirve para establecer las reglas basicas de la vida en sociedad, reconocer derechos y establecer obligaciones para los ciudadanos. + LaConstitucién es un conjunto de normas fundamentales de un estado soberano. + Leer el Art.- 1 de la Constitucién del Ecuador. + FUNCION Y SENTIDO DE LA NORMA.- + VIVIR EN SOCIEDAD = CONDUCTA DE LAS PERSONAS. El comportamiento personal y social de los grupos pertenecen a tipos normativos muy distintos como la moral, juridicas, econémicas , deportivas, educativas, etc. Las normas de conducta= CONTROL DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL E IMPEDIR POSIBLES DESVIACIONES DE LOS INDIVIDUOS. ES NECESARIO USAR MEDIDAS PREVENTIVAS PARA IMPEDIR COMPORTAMIENTOPS INADECUADOS. + Elconjunto de mecanismos dirigidos a presionar sobre los individuaos es lo que se llama CONTROL SOCIAL. —_ TIPOS DE NORMAS + 1..NORMAS SOCIALES: Son reglas que se deben seguir, se deben ajustar las conductas, tareas y actitudes del ser humano. El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre si es lo que llamamos moral. + 2..NORMA MORALES: Son reglas por las que se rige la conducta del ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Impuestas por la conciencia de cada uno. jales: Suelenestarbasadasen valores y sy. Algunos ejemplos de normas sont no hablarcon la boca llenamientrasse mas morales son las concepcionesque los jduos tienen para distinguirel bien del mal con a los valores éticos. NORMAS JURIDICAS *Son reglas dirigidas a la ordenacién del comportamiento humano _prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar ‘aparejado una sancion. debe cumplir el sujeto. relacién: conexién entre dos sujetos. ja consecuencia: relacién entre los \jetos cuando cuando se infringe una rma. finalidad: es el objetivo de la norma. — = — DEFINICION DE DERECHO Y OBLIGACIONES RECIPROCAS DERECHO. Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en la sociedad inspirados en postulados de justic! OBLIGACIONES RECIPROCAS: La libertad La igualdad La participacion politica y social El pluralismo, entre otros. Derecho es un sistema u orden normativo e institucional regula la conducta externa de las personas, inspiradoen postulados de justicia y certeza juridica, que regula la ivencia social y permite resolver los conflictos de ncia juridica, pudiendoimponerse coercitivamente. Naturales ae Ecos) { ‘Art.564:Se llama persona juridica una persona ficticia, paz de ejercer derechos y contraer obligaciones les,y de ser representada judici extrajudicialmente.) Juridicas, ly Comunidades Pueblos fionalidades Colectivos Naturaleza PIRAMIDE DE HANS KELSEN: La pirémide kelseniana representa graficamente la idea de sistema juridico escalonado. Tratados y onvenios Internacionale! Leyes Organicas Leyes Ordinarias Normas R Ordenanzas Parte Organica: Aquella que organiza las funciones y Organos del poder Art 87 en adelante. Parte dogmatica: proclama derechos y libertades: Art.1 al Art. 88. Y) DEL ECUADOR DE 2008 La Constitucién de la Republica del Ecuador del 2008, también denominada habitualmente como Constitucién del Ecuador es la norma suprema de la Republica del Ecuador. Es el fundamento y la fuente de la autoridad juridica que sustenta la existencia del Ecuador y de su gobierno. La supremacia de esta constitucién la convierte en el texto principal dentro de la politica ecuatoriana, y esta por sobre cualquier otra norma juridica. La Constitucién_proporciona el marco para la organizacién del Estado ecuatoriano, y para la relacién entre el gobierno con la ciudadania ecuatoriana. \ © Todas las autoridades garantizarén el cumplimiento de los derechos constitucionales. © Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y ‘oportunidades. ® Serdn de directa e inmediata aplicaci6n por y ante cualquier servidora o servidor ‘Ptiblico, administrativo o judicial, de oficio o a peticion de parte. ® Sern plenamente justiciables. No podré alegarse falta de norma juridica para, _justificar su violacion o desconocimiento, para eerie Seat poceeeceee ‘para negar su reconocimiento. '® Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, yd igual jerarqua. = ice aceon ee ee ( dese Imam eis ns eset echesios a2 Cina es Gr) | Elms alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar ‘Consitucion. = DERECHOS Y LIBERTADES ™zQue son los Derechos Humanos? Los derechos humanos son los derechos que tenemos basicamente Por existir‘como seres humanos; no estan garantizados por ningin estado,ya que estos derechos son universales e inherentes a todos nosotrgs, con independencia de la nacionalidad, género, origen €tnicé o nacional, color, religidn, idioma o cualquier otra condicién. = ~Cémo Surgieron los Derechos Humanos? Tras la segunda guerra mundial, una serie de declaraciones y pactos empezaron a articular los derechos humanos universales, para no repetir los acontecimientos suscitados. | = En 1948, por primera vez, los paises acordaron una lista exhaustiva de 30 derechos humanos inalienables, en diciembre de ese afio, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobé la DeclaraciénUniversal de Derechos Humanos Derecho a no ser discriminado Derecho a la igualdad entre hombres y mujeres Derecho ala vida echo a no ser torturado er libre de esclavitud libertad de expresion libertad de asociacién Clasificacién de los Derechos. ™ Derechos Civiles y Politicos Son detechos que protegen las iibertades individualesde su quebrantamientollegal por parte del poder, y garaniizanla capacidaddel ciudadanopara participaren la vidacivily poltica. ™ Derechés Econémicos, Sociales y Culturales. ® Defechos Colectivos y Difusos 105 a la naturalezay de las comunidades pueblos y nacionalidades (Nbestra Constitucién establece una misma jerarqufa a todos los derectarts11 CRE ninguno es més importante que el otro} estra Constitucién es progresista puesto que istablece un amplio catdlogo de derechos pero sobre todo establece mecanismos para hacer efectivos estos derechos los cudlese abordara mas adelante. éQue son los derechos del Buen vivir? (Capitulo 2do) Art 12-33 = Nace en el afio de 1990. = Nace en base alas vivencias de los pueblos originarios. = ELBuen Viviresun principio constitucional pesado/spiligtna cawsay”, que recoge una visién del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social. AGUAY ALMENTCION Estenaectal ereruncable, laguae patvimeno nar de wo ‘iho. concer lnmamotia haters \GU032-33 —sgantnamento oe Hera youn pars nuevas ‘overseas, 7 (eperaiones.reeuperar mengores. conocer otras cuts terete ‘oveue, uaa eos \ ne atst amas qumiess, eres» , DERECHOS DEL | - = BuENVIVIR™ oa oMUMeACiONE FoRMciON > Me — “me ae » = Adultas y adultos mayores = Jovenes s = Movilidad Humana RUSSWERTROT EGET ™ Mujeres embarazadas prioritaria y especializada = Nifas, nifios y adolescentes en los ambitos publico y = Personas con discapacidad privado, = Personas con enfermedades catastréficas Personas privadas de libertad = Personas usuarias y consumidoras misma atencién prioritaria recibiran las personas en situacién de riesgo, las victimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales 0 antropogénicos. El Estado prestaré especial proteccién a las personas en condicién de doble vulnerabilidad. ADULTAS Y ADULTOS MAYORES Art. 38- El Estado estableceré politicas publicas y programas de atencién, que tendran en cuenta las diferencias especificas entre areas urbanas y rurales, grado posible de autonomia personal y participacién en la definicion y ejecucién de estas politicas . ‘mayores por parte de sus familiares o las instituciones establecidas para su proteccin ién en centros especializados que garanticen su nutricién, salud, educacién y cuidado diario. 2. Proteccién especial contra cualquier tipo de explotacién laboral o econémica. 3. Fomentar su autonomia personal, disminuir su dependencia y conseguir su plena integracién social. preferente en casos de desastres, los y todo tipo de eme: 7. Creacién de regimenes especiales para el cumplimiento de medidas privativas de libertad, en caso de condena a pena privativa de libertad, siempre que no se apliquen otras medidas alternativas, cumplirén su sentencia en centros adecuados para el efecto, y en caso de prisién preventiva se someterdn a arresto domiciliario. 8. Proteccién, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crénicas o degenerativas. 9. Adecuada asistencia economica y psicolégica que garantice su estabilidad fisica y mental. JOVENES ‘Art. 39.- El Estado garantizara los derechos de las y los jovenes mediante: Promoci6n efectiva de politicas y programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan su participacion e inclusi6n en todos los Ambitos, incluido en el poder publico. Garantizara la educacion, salud, vivienda, reacion, deporte, \| tiempo libre, libertad de expresién y asociacién. El Estado fomentara su incorporacién al trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en la capacitacién, la garantia de acceso al primer empleo y la promocién de sus habilidades de emprendimiento . MUJERES EMBARAZADAS | Att. 43.- El Estado garanfizard a las mujeres embarazadas y | en petiodo de lactancia los derechos a: NINAS, NINOS Y ADOLESCENTES ‘Art, 44.- El Estado, la sociedad y la familia promover forma priotitaria el desarrollo integral de las nifias, nifios y adolescentes, y aseguraran el elercicio pleno’ de sus | derechos; se atenderd al principio de sv interés superior y sus | derechos prevalecerdn sobre los de las demés personas. Las nifias, nifios y CsI D > su desarrollo derecho a: nears Proceso de crecimiento, maduracién y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y ‘aspiraciones, en un entorno familiar, ‘escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad > derechos comunes del ser humano, ademds de los especificos de su edad, que con lleva los derechos La vida, incluido el cuidado y proteccién desde la concepcién. La integridad fisica y psiquica; La identidad, nombre y ciudadania; La salud integral y nutricion; La educacién y cultu Aldeporte y recreacién; frutar de la convivencia familiar y comuni La participacién social; Arrespeto de su libertad y dignidad; Ser consultados en los asuntos que les afecten; Educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y, + Recibir informacién acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar. + Su libertad de expresién y asociacién, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demas formas asociativas \ Art. 46.- El Estado adoptard, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las nifias, nifios y adolescentes: 1, Atencién a menores de seis afios, que garantice su nutricién, salud, educacion y cuidadd en un marco de proteccién integral de sus derechos. 2. Proteccién especial contra cualquier tipo de explotacién laboral o econémica. Se prohib ¢l trabajo de menores de quince afios. 3. Atencién preferente para la plena integracion social de quienes tengan discapacidad, ‘4, Proteccian y atencién contra todo tipo de violencia, maltrato, explotacion sexual o de cualquier otra indole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones. 5. Prevencién contra el uso de estupefacientes o psicotrépicos y el consumo de bebidas alcohélicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo. 6. Atencién prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo de emergencias. 7. Proteccién frente ala influencia de programas o mensajes, difundidos a través de cualquier medio, que promuevan la violencia, ola discriminacién racial o de género. 8, Proteccién y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor, o ambos, se encuentran privados de su libertad. 8, Proteccién, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crénicas 0 degenerativas. PERSONAS CON DISCAPACIDAD ‘Art. 47: El Estado garantizara politicas de prevencion de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la fa equiparacion de oportunidades para las personas con discapacidad y su integracién social. | 4. La atencién especializada en las entidades piblicas y privadas que presten servicios de salud para sus necesidades especificas 2, La rehabilitacion integral y la asistencia permanente, 3, Rebajas en los servicios piblicos y privados de transporte y espectaculos, 4, Exenciones en el régimen tributarlo. 5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus capacidades y potencialidades, a través de politicas que permitan su incorporacién en entidades publicas y privadas, 6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condicion| necesarias para atender su discapacidad y para procurar el mayar grado de autonomia su vida cotidiana. Articulo 48. - E| Estado adoptard a favor de LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD medidas que aseguren: Pee usec Nd coordinados, que fomenten su participacion politica, social, cultural, educat Meas 2. La obtencion de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias 3. El desarrollo de programas y politicas dirigidas a fomentar su esparcimie Sere eee cuoris} eee eee er eee sn ee Es nc las personas con discapacidad severa y profunda. Oe eae ee las personas con discapacidad severa. 7. La garantia del pleno ejercicio de sus derechos. | Laley sancionara el abandono de estas personas, y los actos que incurran en cualquier forma de abuso, trato inhumano o degradante y discriminacion por razon de la discapacid W PERSONAS CON ENFERMEDADES CATASTROFICAS Oy eer nas eee eee one) Penta eel rat) terete satay eee easter Pee ec Rta hg eee sien ai Art. 50.- El Estado garantizard a toda persona que sufra de Pee uscd Seer ee eaacas enfermedades catastroficas o de alta complejidad el derecho ala atencion especializada y gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y preferente. 1.- Se reconoce a las personas privadas de la erlad los siguientes derechos: 1. No ser sometidas a aislamiento como sancién disciplinaria. 2. La comunicacién y visita de sus familiares y profesionales del derecho. 3. Declarar ante una autoridad judicial sobre el trato que haya recibido durante la privacion de la libertad. 4, Contar con los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar su salud integral en los centros de privacién de libertad. 5, La atencién de sus necesidades educativas, laborales, productivas, culturales, alimenticias y recreativas. 6. Recibir un tratamiento preferente y especializado en el caso de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, adolescentes, y las personas adultas mayores, enfermas o con discapacidad. 7. Contar con medidas de proteccién para las nifias, nifios, adolescentes, personas con discapacidad y personas adultas mayores que estén bajo su cuidado y dependencia. \\ Son personas consumidoras y usuarias las | Personas fisicas 0 juridicas de cualquier nacionalidad o residencia que adquieran, utilicen o disfruten, como destinatarias finales, bienes muebles o inmuebles, productos o servicios, siempre que el proveedor sea una empresa profesional o la propia Administracién cuando preste servicios o suministre productos en régimen de derecho privado. Las entidades que presten servicios pliblicos o que produzcan 0 ) comercialicen bienes de consumo, seran responsables civil y penalmente por: Las personas, seran responsables por: la deficiente prestacion del servicio, la calidad defectuosa del producto, o cuando sus condiciones no estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con la descripcién que incorpore. La mala practica en el ejercicio de su profesién, arte u oficio, en especial aquella que ponga en riesgo la integridad o la vida de las personas DERECHOS DE LA NATURALEZA DERECHOS DE PROTECCION ™ Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expeditade sus derechos e intereses, con sujecion a os principiosde INMEDIACIONY CELERIDAD; en ningtin caso quedara en indefensién. El incumplimiento de las resoluciones judiciales sera sancionado por la ley. todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de Iquier orden, se aseguraré el derecho al debido proceso que incluira las, iguientesgarantiasbasicas: Se presumird la inocencia de toda persona, y sera tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante resolucién firme 0 sentencia ejecutoriada(PRINCIPIO DE INOCENCIA), Nadie podra ser juzgado ni sancionado por un acto momehtode cometerse, no este tipiicadoten [a ley com administrativa o de otra naturaleza nt se le aplicar prevista por la Constitucion o la ley, Sélo se podra juzgar a una persona Ghteun jliez o autoridad competentey con observancia del tramite propio de cada procedimiento(PRINCIPIO DE LEGALIDAD). misién que, al mlraccion penal, una sancion no ™ Las pruebas obtenidaso actuadas con violaciénde la Constituciéno la ley no tendrénvalidezalguna y carecerande eficacia probatoria En cdo de conflicto entre dos leyes de la misma materiaque contemplen sangiones diferentes para un mismo hecho, se aplicara la menos riguiosa, WA cuando su promulgaciénsea posteriora la infraccion, En,caso de duda re una norma que contenga sanciones, se la aplicard en el sentido mas idvorablea la persona infractora(PRINCIPIO IN DUBIO PRO REO). ley establecera la debida proporcionalidad entre las infracciones y las sinelangs Beagles administrativaso de otra naturaleza (PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD). EL DERECHO A LA DEFENSA EL DERECHO A LA DEFENSA = 2) En procedimientosjudiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su elecciéno por defensora o defensor puiblico; no podra restringirse el acceso ni la comunicaciénibrey privadacon su defensorao defensor. = h) Presentarde forma verbalo escrita las razoneso argumentosde los que se crea asistida y 1 pruebasy contradecirlas que se presentenen su contra. licar los argumentos de las otras partes, presentar ™ i) Nadie podra ser juzgado mas de una vez por la misma causa y materia. Los casos resueltos por la jurisdiccién indigena deberdn ser considerados paraeste efecto, © j) Quienes actiten como testigoso peritosestardn obligadosa comparecer ante la jueza, juez o autoridad,y a responderal interrogatoriorespectiva ™ k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente Nadie sera juzgado por tribunales de excepcién o por comisionesespecialescreadas para el efecto. ANY Garantias Constitucionales Garantias Normativas Politicas publicas, servicios publicos y participacién ciudadana Garantias Constitucionales Garantias Jurisdiccionales Garantias Normativas La Asamblea Nacional y todo érgano con potestad normativa tendra la obligacién de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demas normas juridicas a los derechos previstos en la Constitucion y los tratados internacionales, y los que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y nacionalidades En ningin caso, la reforma de la Constitucién, las leyes, otras normas juridicas ni los actos del poder publico atentaran contra los derechos que reconoce la Constitucién. (CRE.2008. Art. 84.) Politicas publicas, servicios publicos y participacion ciudadana Se orienta hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularan a partir del principio de solidaridad El Estado garantizara la distribucion equitativa y solidaria del presupuesto para la ejecucién de las politicas publicas y la prestacion de bienes y servicios publicos. Sin perjuicio dela prevalencia del interés general sobre el interés particular, cuando los efectos de éstas vulneren o amenacen con vulnerar derechos constitucionales, la politica o prestacion debera reformularse o se adoptaran medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto. = DEFINICION = Las garantias jurisdiccionales constituyen lo que algun autor ha denominado "la jurisdiccién constitucional de la libertad" y comprenden el conjunto de instrumentos procesales que -dentro del sistema juridico estatal- cumplen la funcion de la tutela directa de los derechos humanos. Instrumentos que vienen consagrados constitucionalmente y los organismos judiciales encargados de impartir la proteccion PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ntiasjurisdiccionales se regirdn, en general, por las siguientes principios: idad podra 1, Cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o n proponer las acciones previstas en la Constitucion. ‘Sera competente la jueza o juez del lugar en el que se origina el acto o la omision o donde producen sus efectos. a) Sera oral en todas sus fases e instancias, b) Seran habiles todos los dias y horas. ¢) Podran ser propuestas oralmente o por escrito, sin formalidades, y sin necesidad de citar la norma infringida. EDIMIENTO _| d) No sera indispensable el patrocinio de un abogado. 4) Las notificaciones se efectuaran por los medios mas eficaces que estén al alcance del juzgador, del legitimado activo y del organo responsable del acto u omision. ¢) No seran aplicables las normas procesales que tiendan a retardar su agil despacho, illo, rapido eficaz TRAMITE jh Presentaciénde la accién, | 2. pa eee © juez convocara inmediatamente a una audiencia publica, 3. Se ordenara la practica de pruebas y designar comisiones para recabarlas. 4. Se presumiran ciertos los fundamentosalegados por la persona accionantecuandola entidad publica requeridano demuestrelo contrarioo no suministreinformacién. 5, La jueza 0 juez resolverd la causa mediante sentencia, y en caso de constatarse la vulneracién de derechos, debera declararla, ordenar la reparacién integral, material e inmaterial, y especificar e individualizar las obligaciones, positivas y negativas, a cargo del destinatariode la decision judicial, y las circunstanciasen que deban cumplirse. \ éQuiénes pueden interponer? Cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o nacionalidad podra proponer las acciones previstas en la Constituci6n. Sera competente la jueza o juezdel lugar en el que se origina el acto o la omision o donde se producen sus efectos (Jueces de Garantias constitucionales) Normas de Procedimiento : jodas sus fases Las notificaciones se efectuarén por los medias més efcaces que estén al acance el juzgadbr, del legtimad activa y del Grgano responsable del acto u orrisicn, — Se presumiran de te ciertos los apelacidn autioncia fundamentos alegados por la persona accionante cuando la entidad publica requerida no demuestre lo contrario ono suministre informacién Practica de Audieneia pruebas Sila sentencia 0 resolucién no se cumple por parte de servidoras 0 servidores publicos, la jueza o juez ordenara su destitucién del cargo o empleo, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que haya lugar. Cuando sea un particular quien incumpla la sentencia o resolucién, se hara efectiva la responsabilidad determinada en la ley. Todas las sentencias ejecutoriadas seran remitidas a la Corte Constitucional, para el desarrollo de su jurisprudencia. 6. Las sentencias de primera instancia podran ser apeladas ante la corte provincial. Los procesos judiciales sélo finalizaran con la ejecucién integral de la sentenciao resolucién. | 7 Si la sentencia o resolucién no se cumple por parte de servidoras 0 servidores publicos, la jueza o juez ordenara su destitucién del cargo o | empleo, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que haya lugar, Cuando sea un particular quien incumpla la sentencia o resolucién, se hard efectiva la responsabilidad determinadaen la ley. 8. Todas las sentencias ejecutoriadas seran remitidas a la Corte Constitucional, parael desarrollode su jurisprudencia, Se podrén ordenar medidas cautelares conjunta o Independientemente de las acciones constitucionales de proteccién de derechos, con el objeto de evitar o hacer cesar la violacién o amenaza de violacién de un derecho. AXCCION DE PROTECCION| La accién de proteccién tendré por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitucién, y podrd interponerse cuando exista una vulneracién de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad publica no judicial; contra politicas puiblicas cuando supongan la privacién del goce 0 ejercicio de los derechos| constitucionales y cuando la violacién proceda de una persona particular, si la violacién del derecho provoca dafio grave, si presta servicios publicos impropios, si acttia por delegaciéno concesién, 0 si la persona afectada se encuentra en estado de subordinaci6n, indefensién o discriminacién. ACCION DE HABEAS CORPUS Tiene porobjetorecuperar la libertad de quien se encuentre privado de ella de forms ‘ilegal, arbitraria o ilegitima, por orden de autoridad puiblica o de cualquier persona _ asi como proteger la vida y la integridad fisica de las personas privadas de liberta | [4. -interposicionde la accion (Demanda), | 2. Convocatoriaa audiencia dentro de 24 horas siguientes, en la que se debera presentar la orden de detencién con las formalidades de ley y las jystificacionesde hechoy de derechoque sustenten la medida, 3. /Lajuezao juez ordenarala comparecenciade; - la personaprivadade libertad, -laautoridada cuya ordense encuentrela persona detenida -ladefensorao defensor pablicoy de quienlahayadispuestoo provocada ma-z>a4 4. De ser necesario, la audiencia se realizara en el lugar donde ocurra la privacionde libertad La jueza o juez resolverd dentro de las veinticuatro horas siguientes a la finalizacionde la audiencia En caso de privaciénilegitimao arbitraria,se dispondré la libertad La resoluciénque ordene la libertadse cumplirdde forma inmediata, En caso de verificarse cualquier forma de tortura, trato inhumano, cruel 0 degradante se dispondrs la libertad de la victima, su atencién integral y especializada, y la imposicién de medidas altemnativasa la privacién de la | libertadcuando fueraaplicable Cuando la orden de privaciénde la libertad haya sido dispuesta en un proceso penal, el recurso se interpondraante la Corte Provincialde Justicia, Arrears pe vate tell oeeraty forte te eto sobre la intervenciénde algiin funcionario publico o cualquierotro agentedel Estado, o de personas que actiien con su autorizacién, apoyoo aquiescencia, la jueza o juez. deber convocar a audiencia al maximo representante de la Policia Nacionaly al ministrocompetente Después de escucharlos, se adoptaranlas medidas necesarias para ubicara la persona ya los responsablesde la privaciénde libertad. ACCION DE ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA Tendra por garantizar el acceso a ella cuando ha sido denegada expresa o tacitamente, 0 cuando la que se ha proporcionadono sea completa o fidedigna. Podra ser interpuesta incluso si la negativa se sustenta| en el caracter secreto, reservado, confidencial o cualquieraotra clasificacionde la informacién. El caracter reservado de la informacion debera ser declarado con anterioridad a la peticion, por autoridad| competentey de acuerdocon la ley. ACCION DE HABEAS DATA ACCION POR INCUMPLIMIENTO Tendra por objeto garantizar la aplicacién de las normas que integran el sistema juridico, asi como el cumplimiento de sentencias o informes de organismos internacionales de derechos humanos, cuando la norma o decision cuyo cumplimiento se persigue contenga una obligacién de hacer o no hacer clara, expresa y exigible. La accién se interpondré ante la Corte Constitucional. ACCION EXTRAORDINARIA DE PROTECCION || Procederd contra sentenciaso autos definitivos en los que se haya violado por accién u omisién derechos reconocidos en Ia Constitucién, y se interpondréantela Corte Constitucional EI recurso procederé cuando se hayan agotado los recursos ordinariosy extraoi Ia falta de interposi negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerada LAS FUERZAS ARMADAS ¥ LA POUICIA NACIONAL. | » Las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional son instituciones de proteccién de los derechos, libertades y garantias de los ciudadanos . > Las Fuerzas Armadas tienen como misién fundamental la defensa de la soberania y la integridad territorial. » La proteccién interna y el mantenimiento del orden publico son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policia Nacional . » Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional se formaran bajo los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y respetaran la dignidad y los derechos de las personas sin discriminacion alguna y con apego irrestricto al ordenamiento juridico. v Las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional son instituciones de proteccién de los derechos, libertades y garantias de los ciudadanos. Las Fuerzas Armadas tienen como misién fundamental la defensa de la soberania y la integridad territorial. La proteccién interna y el mantenimiento del orden publico son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policia Nacional. Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional se formaran bajo los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y respetaran la dignidad y los derechos de las personas sin discriminacion alguna y con apego irrestricto al ordenamiento juridico. \\ LAS FUERZAS ARMADAS Y L& POLICiA NACIONAL Las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional seran obedientes y no deliberantes, y cumpliran su misién con estricta sujecién al poder civil y a la Constitucion. Las autoridades de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional seran responsables por las érdenes que impartan. La obediencia a las Ordenes superiores no eximira de responsabilidad a quienes las ejecuten. Las personas aspirantes a la carrera militar y policial no seran discriminadas para su ingreso. La ley establecera los requisitos especificos para los casos en los que se requiera de habilidades, conocimientos 0 capacidades especiales. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional estarén sujetos a las leyes especificas que regulen sus derechos y obligaciones, y su sistema de ascensos y promociones con base en méritos y con criterios de equidad de género. Se garantizaré su estabilidad y profesionalizacion . Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional solo podran ser privados de sus grados, pensiones, condecoraciones y reconocimientos por las causas establecidas en dichas leyes y no podraén hacer uso de prerrogativas derivadas de sus grados sobre los derechos de las personas. Las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional son instituciones de proteccién de los derechos, libertades y garantias de los ciudadanos. Las Fuerzas Armadas tienen como misién fundamental la defensa de la soberania y la integridad territorial. La proteccién interna y el mantenimiento del orden publico son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policfa Nacional. Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional se formardn bajo los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y respetaran la dignidad y los derechos de las personas sin discriminacién alguna y con apego itrestricto al cordenamiento juridico. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional serén juzgados por los érganos de la Funcién Judicial; en el caso| de delitos cometidos dentro de su mision especifica, seran juzgados por salas especializadas en materia militar y policial, pertenecientes a la misma Funcién Judicial. Las infracciones disciplinarias seran juzgadas por los érganos competentes| establecidos en Ia ley. > El servicio civico-militar es voluntario. Este servicio se realizar en el marco del respeto a la diversidad y a los derechos, y estara acompafiado de una capacitacién alternativa en diversos ‘ocupacionales que coadyuven al desarrollo individual y al bienestar de la sociedad. Quienes participen en este servicio no seran destinados a areas de alto riesgo militar. ‘Se prohibe toda forma de reclutamiento forzoso. Las Fuerzas Armadas sélo podran participar en actividades econémicas relacionadas con la defensa nacional, y podran aportar su contingente para apoyar el desarrollo nacional, de acuerdo con la ley. » Las Fuerzas Armadas podran organizar fuerzas de reserva, de acuerdo a las necesidades para el cumplimiento de sus funciones. El Estado asignara los recursos necesarios para su equipamiento, entrenamiento y formacion. » La Policia Nacional es una institucion estatal de caracter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, > profesional y altamente especializada, cuya misién es atender la seguridad ciudadana y el orden publico, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional. >» Los miembros de la Policia Nacional tendran una formacién basada en derechos humanos, investigacién especializada, prevenci6n, control y prevencién del delito y_ utilizacién de medios de disuasién y conciliaci6n como alternativas al uso de la fuerza. >» Para el desarrollo de sus tareas la Policia Nacional coordinara sus funciones con los diferentes niveles de gobiernos auténomos descentralizados. ESTADOS DEEXCEPCION ¥ La Presidenta o Presidente de la Repiiblica podra decretar el estado de excepcién en todo el territorio nacional o en parte de él en caso de agresién, conflicto armado internacional o interno, grave conmocién interna, calamidad publica 0 desastre natural. La declaracién del estado de excepcion no las actividades de las funciones del Estado. ¥ REQUISITOS: El decreto que establezca el estado de excepcion contendra: . Ladeterminacién de la causal y su motivacién, Ambito territorial de aplicacién, El periodo de duracién, Las medidas que deberan aplicarse, Los derechos que podrin suspenderse o limitarse; y, Las notificaciones que correspondan de acuerdo a la constitucién y los tratados internacionales. PRINCIPIOS | El estado de excepcidn observard los principios de: > Necesidad, > Proporcionalidad, » Legalidad, EFECTOS Durante el estado de excepcién la Presidenta o Presidente de la Republica Unicamente podra: - Suspender O Limitar El Ejercicio Del Derecho ALa Inviolabilidad De Domnicilio, - Inviolabilidad De Correspondencia, - Libertad De Transito, ibertad De Asociacién Y Reunion, Y ibertad De Informacién, En Los Términos Que Sefiala La Constitucion . Decretar la recaudacién anticipada de tributos. Utilizar los fondos piiblicos destinados a otros fines, excepto los correspondientes a salud y educacién. Trasladar la sede del gobierno a cualquier lugar del territorio nacional. Gensura previa en la informacion de los medios de comunicacion social co estricta relacién a los motivos del estado de excepcién y a la seguridad de Estado. 5) Establecercomo zonade seguridadtodoo partedel territorionacional 6) Disponerel empleode las FuerzasArmadasy de la PoliciaNacionaly a servicioactivoa todala reservao a una parte de ella, asi como al personal de otrasinstituciones 7) Disponer el cierre o la habilitacion de puertos, aeropuertos y pasos fronterizos 8) Disponerla movilizaciény las requisicionesque sean necesarias,y decreta ladesmovilizaciomacional,cuandose establezcala normalidad VIGENCIA, El decreto de estado de excepcidn tendra vigencia hasta un plazo maximo de sesenta dias. Si las causas que lo motivaron persisten podra renovarse hasta por treinta dias mas, lo cual debera notificarse. CADUCIDAD Si el Presidente no renueva el decreto de estado de excepcidn 0 no lo notifica, éste se entendera caducado. EXTINCION Cuando las causas que motivaron el estado de excepcion desaparezcan, la Presidenta o Presidente de la Reptiblica decretara su terminacion y lo notificara inmediatamente con el informe correspondiente. La potestad de administrarJusticia que poseen los jueces que integran las diversas Cortes y tribunalesse fundamentaen dos conceptosla jurisdicciony competencia. * Jurisdiccion. El Codigo Organico de la funcidn Judicial en su articulo150 define a la jurisdiccién como “la potestad publica de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, potestad que correspondea las juezas y jueces establecidospor la Constituciény las leyes”. * Competencia. De acuerdo al articulo 156 del Cédigo Orgdnico de la funcién Judicial la Competencia es “la medida dentro de la cual la potestad jurisdiccional esta distribuida entre las diversas cortes, tribunales y juzgados, en razon de las personas, del territorio,de la materia, y de los grados”. Medios Alternativos de Solucién de Conflictos Se debe resaltar que las controversias legales no Gnicamente se pueden resolver mediante el pronunciamiento de un juez 0 un érgano jurisdiccional, puesto que nuestra Constitucion en su articulo 190 establece al arbitrajey a la mediacion como métodos alternativos para resolver los conflictos, es importante destacar que el laudo arbitral 0 el acta de mediacion tendra el mismo valor y efecto que una sentencia “Art. 190- Se reconoce el arbitraje, la mediacion y otros procedimientos alternativos para la solucién de conflictos. Estos procedimientos se aplicaran con sujecin a la ley, en materiasen las que por su naturalezase puedatransigir’. Defensoria Publica De acuerdo al articulo 191 de la Constitucién la Defensoria Publica se constituye como un organo auténomo de la Funcién Judicial cuyo fin es garantizar el pleno e igual acceso a la justicia de las personas que, por su estado de indefension o condicién econdmica, social o cultural, no puedan contratar los servicios de defensa legal para la proteccién de sus derechos Consultorios Juridicos Gratuitos Los Consultorios Juridicos Gratuitos forman parte integral de la Red Complementariaa la Defensa Juridica Publica, brindando un servicio de patrocini y asesoria juridica gratuita a las personas que por su estado de indefensién o condicién econémica, social 0 cultural, no puedan contar con una defensa técnica, eficiente, eficaz y de calidad parala proteccién de sus derechos. El articulo 193 de la Constitucién de la Republica del Ecuador dispone que las facultades de Jurisprudencia, Derecho o Ciencias Juridicas de las universidades organizaran y mantendran servicios de defensa y asesoria juridica a personas de escasos recursos econdémicosy grupos que requieran atencién pri JUSTICIA INDIGENA EN EL ECUADOR Nuestros pueblos y nacionalidades indigenos en el ecuador, desde hace mucho fiempo, antes de la colonizacién espafiola, adminisrativa su propio sistema de justicia, el rismo que no esta basado en fundamentos eutopeos sino a su propia experienciay cultura En/la cual la justicia se fundamenta en que las sanciones son apicadas con AA objetivo de que el individuo que no ha cometido un delito puede reconocer su falta, enmendor su errory no volvera repefiro en el futuro, en el contexto descrito, en la justcia indigena, el castigo por la violaciénde la norma vendriaa ser un castigo fsico en el cual fiene un cardcter sanador y de purificacién, cada castigo fsico fiene su significado de purificacién [ a Qué es la justicia indigena? = Es un sistema normative en el cual consta de su propia urisdiceién y a su vez empata con la Constitucién de la Republica del Ecuador, por lo que deben ir acorde elas para que tengan validez. La justicia indigena tiene una profunda relacién con la justicia ordinarra y tiene el rrismo valor ya que Una vez sanclonado el individu en ja justicia Indigena no puede ser sancionado de nuevo en Ia justicia crdinaria y viceversa, Justicia Indigena segun la actual Constitucion del Ecuador ® Art. 171.-Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionales indigenas ejercerdn funciones jursdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, deniro de su émbito territorial, con garantia de participacién y decisién de las mujeres. Las autoridades apicaran normas y procedimientos propios para la solucién de sus Conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitucion y alos Derechos Humanos recanocidos en instrumentos internacionales £1 Estado garantizara que las decisiones de Ia jurisdiccién indigena sean respetadas por las insiifuciones y autoridades publicas, Dichas decisiones estardn sujetas al control de constitucionalidad. La ley establecerd los mecanismos de coordinacién y cooperacién entre la jurisdiccién indigena y la jurisdiccién ordinaria La Constitucién reconoce tres aspectos relevantes delDerecho Indigena: 1. La Nommativa: AI referise clas normas y a los procedimientos, las costumbres o directamente al derecho consuetudinario. El reconocimiento del derecho incluyen no solo a las normas actualmente vigente de los pueblos indigenas, sino también su potestad normativa especifica, su competencia para producir normas (crearlas, modificarlas} a fin de regular se vida social y organizar el orden pubiico intemo. 2. La insiitucionalidad: Al teconocer a las diferentes autotidades indigenas. Esto incluye sus sistemas institucionales y los diferentes procesos de constitucién 0 designacién de autoridades. 3. La Jutisdiccién: Al econocer funciones jurisdiccionales, de justicia 0 adminisiracién de aplicacién de normas propias Es decir, se reconoce a los pueblos y comunidades indigenas la vigencia plena de sistema legal o derecho, con sus propiasnormas, autoridad y procedimientos. Elementos del Derecho Indigena El derecho indigena cuenta con elementos basicos para ser considerados como derecho. AUTORIDAD: La autoridad de los pueblos indigenas sonlos encorgados de velar el bienestat, la tranquilidad y la paz social de fa ‘comunidad, Bxiste Ia cutoriGad unipersonal y plurpersonal. Deniro de una familia es el padre quien ejerce ia autoridad de impone el castigo; entre otros casos, es 2! abuelo quien mparte \austicia,Enlre los pueblos e! presidente de la ‘comunidad ¢s el encargado de solucionar las alteraciones. Lo cuteridad pluripersonal act ia en confictos mayores, sonel cabildo y directivos superiores de la comunidad. Sila falta es grave, (homicidig] es la csamblea general el ‘orgarismo superior encargado de prover justia. indigena cuenta con normos y preceptos que son aplicados todos por igual sin preferencias, discrimen y fentos, algunas normas de canducta han sido modificadas en funcién de las demandas sociales, acordadas Lashanciones se realzan de acuerdo a [a falta cometida, es decir, desde consejos impartidos por los mayores, hastala Uljfzacién del ltigo y otros elementos. Todos estas normas correctivas buscan el equllorio social reinante enla. rocedimiento de juzgamiento es ligero, la oralidad es la norma del proceso. a veces ol veredictos es anotado es un Icta cuando el infractor se compromete a compensor al ofendido. Todo e! proceso tiene una base de principios nerales. Justicia Indigena Derechos Fundamentales y Derechos Humanos Para los pueblos y comunidades a justciaindigena no representa una violaciénde los derechos humanos pues somete a estos procesos judicioesa los acuerdosintemacionales acluales Adem6s se respeta el debido proceso, es decir, se cumple cirtos pasos basicos antesde determina hay ono culpables Los miembrosde las comunidadesreconocen que la justiciaindigenatiene algunoserrores, sin embargo ellos. consideran que es mucho mejor, que [a justicia ordinaria Ya. que los Ccastigosimpartidosson un comectivoy no una represidn, ademases répidaen su proceso y sobrétodoes concliadora En tema jriico, peta dal reconocininto consvcional de ls derechos de, las nacionalgadesy’ puedo: incfgenas,pemianecen grandes reos para w proteccion y promociénefectiva, pues se ha visto han atectado por ef deterioro de su habitadnatural, Yulneradose medio ambientey sus derechos debide ala actvidadde minera,pelokeoy maderera, Todoslospuebis comnidadesy nacionaidadesposeen teiloriosue al sladoreconace y garantizda protecciény la preservaciéndel medioambiente,porlo tanto fienederechoa set consultadossobre los planes y programasde prospecciény explotaciénde recursos no Tenovablesque se hallenen sus tieras,y que puedan afectarlosa participarde los beneficios de es0s proyectosy recibirindemnizacionesn el caso de exist petuicios Objetivo de la Justicia Indigena. Es elreconocimiento de los pueblos indigenas y esto es fundamental para la construccién de la unidad nacional, basada en el respeto y ejercicio de derechos politicos, culturales, econdmicos y espirituales de todos los ecuatorianos, con el objetivo de conservar la armonia la paz y el equiibrio, entre los rriembros de la comunidad. Jajusticia indigena, sin embargo no existe como resultado de una decision de polfica legislativa motivada en criterios técnicos o de eficiencia, sino que nace del reconociriento de un derecho, cuyo titular es un ente colectivo: el pueblo indigena “el pueblo indigena’. Es un producto de un pueblo o| Comunidad indigena que por muchos afios ha reservado su sistema de administra justicia de acuerdo a sus usos y costumbres. CONCLUSIONES La justicia indigena esta contemplada en la Constitucién de la Republica del Ecuador, reconocirriento las normas y procedirientos existentes en las comunidades indigenas, que implica el ejercicio de derechos culturales de los pueblos indigenas y del derecho politico a la participacién, mediante la _ intervencién de la comunidad en el juzgarriento de conductas indebidas “ dentro de sus comunidades, erpero con ellos se atenta a los derechos humanos, el derecho a la vida y a la integridad fisica, que tienen como jusificativo por parte de los indigenas, la reincidencia propiciada por la ineficiencia e impunidad generada por la justicia ordinaria, buscando segén ellos la teparacién del dafio causado ala victima, la purficacién y escatrriento de infractores incluso a la reconcliacién entre victima y Victimorio, bajo la mediacién de la inlervencién comunitaria y de las autoridades indigenas. TRATADOS INTERNACIONALES CONVENIOS INTERNACIONALES ® Previo a ver la jerarquizacién de los tratados internacionales en | nuestra Constitucién, se hace necesario ver su concepto: Los Tratados: Son el insrumento privilegiado e inherente de las relaciones internacionales. Suponen frente a la costumbre un f actor je seguridad. Las obligaciones se expresan por las partes de una jorma muy precisa. Frente a la costumbre los ratados permiten que dos los Estados que se van a ver comprometidos por él pariicipen n su eJaboracién. Oira ventaja de los fratados es que sus normas. e elaboran con més rapidez que las consuetudinarias aunque stas/cristalizan con mds Rapidez. 2QUE ES LASUPREMACIA CONSTITUCIONAL? Es un principioteérico delDerecho constitucionalue postula, originalmente, ubicar a la Constitucionle jerarquicamente por ‘encima de todo el ordenamiento juridico de ese pais, considerandola como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema juridico. TITULO IX SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION Art 424- La Constitucién es la norma suprema y prevalece sobre cualquierotra del ordenamientojuridica Las normasy los actos del poder piiblico deberan mantener conformidad con las disp constitucionalesen caso contrariocarecerande eficaciajuridica La Constituciony los tratados internacionalesde derechos humanos ratificadospor el Estado que reconozcanderechosmas favorablesa los contenidosen la Constitucién,prevaleceransobre cualquier otra norma juridicao actodel poderpiblica \\

You might also like