You are on page 1of 8
CONTRERAS, J. D. (1994) éQué es? éCémo se hace? Cuadernos de Pedagogia No. 224. Espatia. Pags. 4-7 [ ocument utlizado confines actos. Qué es? Contreras Domingo Pelenace ol Depatomente de Diadctica y Oxganacion Ee Calero Uniesog se Barsiona istora, significado, seas de Kdentidad espect Jaacclin.Se indican las diferencias entre las distintasconcepeiones: entre el enfoque pric- ticoy trio, Se considera la investigacin en la accion eomo una forma de entender lt ‘enseianzs, no silo de investigar sobre ella. De entender el ofieio dacente integrand I reflex yl trabajo intelectual en el andlsis de las experienelas quese ralizan, como un lementoesencal de lo que constituye la propia actividad eduestiva, Intentaraclanar qué se puede entender por investigacién en la ccm (-A) es mis complica que offecer tuna definicin clare y cones, Las azones para ello son variadas En primer lugar, el propo téminoinvestigacion enlaccin proce ela lo siientamente tractive y sugerete como para que se eté ilizando para ebautzar ‘antguos planteamonos de investigacidn. Ahora es posible, por ejemplo, encontrar libros que trate de as en 1s de investiga ms tradicionas, en los que, como reclamo, figura en sy portada la etiqusta de LA. En un sentido muy conirioéste, es también posible enconrarseque cualquier ip de préctcaeducativaminimamento reflexiva oen ln que se inten alin cambio puede ser denominada como de investiacion en la aceon, Ya ‘conseeuenca de exo es el vaciamiento de un significado especiico para est trmino, videntement, nose tata ‘de cuestiona os intents de cambio odeterminadas ences ya conocidas de investiga, pero si quremos que Jaspal sre de ago iene que ser para alararnos, no para confundieaos mis, o para aad teinologias ‘esis de significado especifice. Por esta raz, es mportante que nos detengarnas a consider quées y qué no es Ja IA, si queremos unalizar qué ef lo que pede sportamos para musta taea eduesiva. Pero como deci a principio, eto noc an fil como exponer una definicdn pra aaj todas las confusiones, porque alo large de Jabistoria del 1-4 se han suoedido diferentes concepiones sobre la misma. Entender lo que pueda sea I-A es, por tanto, entender quc, aunque podemos extra ua Serie de ideas que nifcan el sentido que ésta pueda tener, también fenemos que acetals diferencias que, bajo la misma denominacién, nos encontamos respect ast sentido, justiicacién y forma derealizacin, RES HITOS Si tvigramos que sefialar los hitos mis signiicativos ena historia dela I-A bay tes que estacan pide ‘mente, El primero el tsbajo de Kurt Lewin (1946, 1952), Aunque la idea de I-A ya la habian utiliza otros autores anterionne:t, fue Lewin, en los alos 40, en Estados Unidos, quien le dio entdad al intentarestablecer ‘una forma de invesigacién que no se limita, sein su propia expresin, a produc bos, sno que integrara ta “xperimentacion cima com a acca social, Definié el teabajo de -A como un proceso cilico de exploracién, sctuain y valraedn de resultados, ‘La verdad es que sie de -A se parece a cualquier modelo tecnolbgico de intervencién de ls que nos podamos encontartoy. Sin embargo, el uso que hizo de este sistema de investigacién en problemas de cambio de ‘sctiudes en grupossociaes le lewd a descubrir que los cambios eran mis efectvos cuando ls miembros de estos ‘rupos se implicabin en los proceso de investigacin ytomaban parte coletivamente en las deisiones sobre los ‘cambios oportnos, De este modo, silo se abria paso la idew de una peta social que integra en ella Ia investzncin, sino también la idea de que son los protagonists dels aeciones sociales, y no los experts o os investgadores profesional, ls que deben llevar a cabo I-A "Aung ets ideas de Lewin tuviern ens tempo certs afluncias en el dmbito educativo, lo cierto es que duraon poco, ya que pronto faeron shsorbidas por los enfoques de inves sci6n mis tradicionales que volvian a Separariainvestgacion dela acién. No shasta comienzos de los aos 70 en Gran Bretaa, cuando nos volvemos 3 ‘como segundo hit, con a I- [A dentro det smbito educatvo, dela ‘mano de Lawrence Stenousey de John Eliot ero parsellos yao significa una ‘enica de investgacibn para ocasionar cambios, sino la conviecion de que ls ‘das edveatvas slo pueden expesarsu uténtico valor cuando se intent radu cits la préetca, y esto sblo pueden Ihcero los ensehantesinvestigando con ‘su prctca y eon ls ideas con las que intent guiarse (Stenhouse, 1988). No cs pues la investigacon aerea de emo ‘conseguit unos determinados resultados prvistos de cambio socal w eduativo, sino una investigacién acerea de signi> fieado prictico que pueden tener dter- rminadas ideas educativas, odo cémo ser coherent en la prictica con dotcrmina- os princinios pedagdyics. Tal y come la define Eliot (1993:88), 1a -A seen tiende como wel estudio de una sina ibn soctal para tratar de mejorar la calidad dela accibn en 1a misma, [No obstant, la perspetiva que surge de Stenhouse yh contnuado Eliot se ha encontrado con un probe ‘a de dite soluién: los enseintes no siempre pueden llevar a cabo esos cambios que peciben como neces ‘ios, si acta en slitario dentro de In estritura instiucinal en que est inscrta su abajo. Mis ain, esta esruc- ‘ores tan envolventeypersstente qu en muchas gcasiones no esque no puedan realizar estos cambios, sino qve ni siguigra sn conscientes des exstnciay atuacia sob I forma en que interpretan su trabajo, dando por ‘natural y normal lo que no es sino producto del preston que ejercen Ios hibits, las traiciones y ls eoaeciones sents enc facionamieno del sistema. ¥ estono sb efrido al émbito dea insttcion escola, sino también 3 émbito social més genrico que conforma nuestraspautas de atuacin y pensamiento. Esta es fundamental mente a dificlind que detects Stephen Kessmis, y pated in eal nen, mt enn Wilf Carry el equipo de la Universidad de Deakin, on Australia, desde comieazos dels fs 80, una reconceptuaizacin dela A Cox sderan que éta no puede entenderse como un proceso de ransformaci dels précis individuals del profe- soredo, sino como vn proceso de cambio social que se emprende colectivamene, Para fundamentar su vision ‘mancpatoris han curio al Teoria Citic de Habermas, y definen ala I-A como «una forma de indagacion autorelleniva que emprenden los patiipantes en stuaciones sociales en onden a mejorar la racionalidad y a justice des propinsprctcas, su entendimiento de las mismas las situaciones dentro dels cusses tienen Tugar» (Carey Kemmis, 1988: 174), LOS RASGOSESPECIFICOS Es probable que ahora, una vez hecho este peseo recorido hiséico (y enol que se puede profundizar scudiendo a os extos de os propos autores, que se restfan en e «Para saber més de este nmero), estos en mejores condiciones de caracerzar qué es lo que de especiic tiene la I-A, an a sabiendas de que exsten Aiterentesenfoques vespecto dela misma La FA imegra el conocimioato y la acciin En primeriugar,pademos deci quel largo de su historia, la I-A he introducdo una rupura esencial en as ‘ormas habits de entender las elaiones entre conocer y acta. Efectivament, la AA pone en cvestin a iea bastante asentads de gue a Forma rcional de proceder en la préctca es uplicando el conceimiento disponible, de manera que se eliende que la autéticainvestigaién es la que se dirigea conocer una relidd o un fenomeno, ‘micnras quel prctica se vali de tenicas y recomendaciones que se deducen de aque conoimiento, Contra eta idea, a -A sonverte aa pctia en objeto de investigacién, de manera que conocer y atu forman parte de ‘un mismo proceo exploratoio La evestiona Ia vision Instrumetal dela préctica | Fito 6 as, porque se entiende qi la pctes no es un conjunto de accion drigidas unos resultados provsts. Las pitas sociales, como es el caso de a eduecién, consiuyen fendmenos mis complejos en los «que los fines qu se petenden son amigus en su siguifiaciény en su logro, yen los que las acciones que se ‘mprendenresltn también problemiicas en cuanto a su coherenciay su valor. Por eta razén, noes apicable ‘unt concepciin que separa los medias de los fines; est es, las actions, desu significado y su fnalidad. La A supone, por no, un rechizo dela vsintenoldgica dela prctica educativa En est sentido, Ia FA no es un mero procediminta de resolucion de problemas educativos, si por ellos enfiende un proceso para decir actua~ cones con fos ve conseguir resultados, ya que los fines © pretensionesedveativas, en evant que ambiguas y sroblemieas,deben converse en parte del proceso de IA, y las actuaciones debenanalizarse en su calidad ‘dvcatva, esto, en relaién al valor educalive que tienen por si mismas como expeviencia, y no por su valor instumeata, en cuanto que medio para obtener un resultado previst, La esrealoa sen Ia prction que se investiga La integracin que plentes Ia -A ene conocer y actunr significa, entre otras cosas, que son Tos propos implicado en la préctica quienes Hevan necsariamentea cabo le investgacién. Ne hay manera de entender el, ‘conocer ye ati como parte de un mismo proceso de bisqueda ode plantearse lo problemitico dela relacon nize lo que hacemos y logue pretendemos, ala verse sigue manteniendo la separacin etre quien investiga y {quien acta, Foes ast porque eumbiar Is prictica es cxmbir Ia forma en que los prctics fa entiendeny 1s pretensions que inn para lla, El significado y el valor de lo que hacemos slo lo podemos tansformar en la medida en que convertinos nuestrasatuaciones y estas perspectvas en objeto deinvestigzacién. Por ano, la [FA no el estdio defo que otros hacen, sino el de asestas propia pdetics. tiene por objeto mejorar la practic La A se disige a ansformar o mjorat Ia pectica, Yo cual significa la mejoa tanto de sus cualidades interns como de las condiciones en que éla acute. Es evidente que es en esta pretension de contribu a a Imejora dels practica en donde se justifie la I-A, porque es steel fata clave de diferencacimrespecto a lt investgucin cenvenciona, preocupeda por la acumulacién de conocimiento, No obstane, ello no quiere decir «quo exist enla I-A preocupacién por el conocimieno, Pero en este caso estamos hablando de un conocimiento «qe expresa grandes vinoulaciones con la prictic, lo cal sgaiiea que no desliga el problema de comprender la realidad, el de prepuntarse por lo que dedemos hacer, cimo ello posible y qué difcutades se plantean, [La A supone una vision sobre el cambio soc Alper ‘mode «otto, una manera de cambiar las preticas sociales. Que tipo de cambio, edmo debe gestarse, hacia dinde cla pricticay su mejoca en un medi social, es evidente que Ta IA se est proponiend, de un debe condi, ques son ss protagonists, sn todas Ets preguntas alas qu, de una forma ota, da espuesta lL. Na podemos entender In nscfanca sin tender al mateo institucional qu la regula, a cultura estabecida en los sentros y alas consecucncis sociale ypolitcas que tienen las oportunidad y experienciaseducatvas Plantae I transformacin ola majora de ss pretcaseducativassupone tanto una comprensin de estos spec tos, came una forma de enfrentarse alas Fimitaciones que és imponen en ls intentos de cambio. Inco puede requerirque ean estos mismos aspectos los que se conviertan en objeto de investigacin, Per, en cualquier e380, |i. -A supone en misma una perspectiva respectoal cambio socal, ya queen contradelos modelos de ingenera Social en Tos que so los experosy las autoridades quienes control la dreciény el proceso de ransformacin, Ta LA, como ha sefisado Winter (1987), representa c ideal politico de un contunidad que puede eduearse as ‘misma Son en este caso lox propiosimplicades y rexponsables de la pritienquionesasumen el protagonisme de 14 propa tansformacion ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS CONCEPCIONES oro si ston son rasgos que puodon sears como stintives yespesifios dela IA, esto no quiere decit «que ha una inca forma deentendelay de pracicarla, Como vimos aneriormente,histricamente an surgido ys hn desurollado diferentes formas de IA. Esto no debe ext invesGnacin que estédiectamente interesada en la ransformacién de las prcticas educativas sia en primer plano ls aspectosideolgicos yextratégicosrespectoa qué significa mejorro tansformar la prdcticaeducatv, ‘0 cfm se conduce el cambio, Y esas diferencias han tenido su plsmacién tebriea y prctca en diferentes modelos de A. Grundy (1982, 1991) ha sefalde tres modelos bisieos de Fos, ya-que, como es de suponer, uns el téeico, el pricticayel erica oemancipa or, —E! primero, el cnico, tend que ver con aquellos procesosguiadas por expertas en fos que los prictcos cute a investgaci dseind po aglsy dirigia la obtencién de resultados ya prefijades, con una clara reocipacinproditvisl oeficientsa, El segundo, el pretico, son process de I-A ditigido a realizacin de aquellos valores ntinsecos ala pricticneuatva, por lo qu suponen un proceso de indagacin yreflexién de la prctica Ia hz de sus fins , vicevesa, de fos fines o valores Ia luz de los acontecimientos précticos. Es Ia perspectiva que representa e teabajode Eliot y tenbouse —Bltereer modelo crtic, parte dela idea de que no siempre e posible la realizaién de lo que supone modelo prctico debido a ls restrccionesinsitucionals ¢ideolieas. Por esta razn, no es suiciente con planters la practice particular, sino que es necesaro plantarse, dems, la transformacion de esas estructuras Festvictvas, par fo eval es necesirio cuir a fuentes tress eticas que srvan de soporte a esta toma de con- cence de as limitacioncs dela prictca, Esta e a perspectiva que representa cl trabajo de Carry Kemmis, y de 1a propia Grands. No obstante la clardad de I clasiicaidn de Grundy, es necesri hacor algunas matizacines. En primer ugar, «modelo temic, si bien representa una clara tendencia respect a a proliferacién de experencias que se presen como de [-, la verdad es que, si nos alenemos a los rasgos anterormente expuests, no parece que eda sonsderase como tal [-A. Como vemos, no pone en cussion la visén técnica de elacin ene las actd- cones y sus pretensions, y converte a los prcticos en realizadores de presripionesajenas. Sin embargo, es importante poderla tener en cventa como forms de lama la atneidnrespeto&determinados vicosinstlados, 0 tambinrespecto a detenminadaspretensiones de qu el profesorado investigue sobre su rica sin concedece la oporeunidad de que euestione ls rescripeionescuriulaesolas condiciones institucionalesen que se desenvvel- ve la dacencia, En segundo lugar, aunaue se presente al model citieo como una superaciénindiscuible del préetico, debe tenetse en cuenta que Ia cosa es mls complicada que eso, ya que, a su ve, las defensores de est timo han isto algunos aspectos en el eiico, como puode ser el peligeo de hacer depender a profesorado dela pers pootvas académicas, dada a importancia queen este modelo se le concede ala teoria. Lo ques posemosafirmar ‘ que ambos modelos representanposiciones ideoligias y estaégias diferentes respecto@ I forma en que deben produce las trnsformaciones sociales y el papel que puede desemapefar la I-A en ello. Cues so las caractristieas bisicas de esto dos enfoques? Aungue un examen minuciso y ben matizado requerisia mucho _mis espacio del que agus dispongo,quito enumer zunque sea breverente, algunas de els BLENFOQUE PRACTICO —Porlo queserefire al enfoque pretico, como ya hemos poido ver, éste pone sobre too el acento en os sspectos moles de la prictia edveativa; es deci, se insise en que Ia prctica obedece a petensiones sobre 10 «ae te considera eductivo, por lo que mejorar Ia educacién es mejorar In cualidad intinseca de la experiencia cducatva = Los valores que se pretenden realizar en la prctica edwcativa no pueden quedar bien definidos ni com- prendidosal margen dela propa pris. Es reflexionando sobre ella como se adquiere conciencia del significado Yyaleance de dios valores. La -A ayuda al profesorado a relexionar sob ss idea implicit y @mejorrlasen tl proceso de intentar mejorar sy pretica educative, Por tanto, a I-A moral pri al dasarollarlacapacidad de los docentes paras juico profesional en situacionescompljasysingulares. La F-A tata de tender a a realidad en oda su complejidady concrecién. Por ello, se resist asimplifear os casos mediante abstraccionestdricas analiticas En todo cso, és tendran una funcin subordinada, dirigida lumina algin aspect particular del problema en esto, “Los cambios sociales en edncnin dependen fundamentalmente dels posibilidades que tenga el profe- sorado para cambiar sus prictieas edveativas, eliminando su dependenciarespecto de dretrices externas y hi ciéndose mis auténomo, fsa e arab por la que es important aI del profesorado sobre su propia pritice, porque e asi como puede cambiarse a buocratizacion de la ensefanza, al converts en una actividad regia por las devisiones morales yguiada por la reflexi, La -A ayudal profesorado a eflenionar sobre sus concepeones cducativas implica, hacigndolas consienesy eriticables Es la confrontacin ent las posieioneseducativasy Jas testriceionesinsttuconales que viven los cnscfante I que hace patones las contadiceiones que drigen al

You might also like