You are on page 1of 167
-A REVOLUCION NACIONAL DRIGEN Y EFECTOS DEL NACIONALISMO EN BOLIVIA uIdID3¢ | a PEs eerste] PTR Ce uC Cente eT rt Prey MT PeE ete Cen PUG rr Le {e{A}10@ op 0>431/0d-0)305)) 03X9]U03 J9 seA}janposd sepepjAlj2e Uo CTTCEECT ED) | y a DFARS TEC EN E ES | EYEE ESTE TIE ENE ey Nel [ib ee py ere IC? SEB CATE STEAD Cra Icy ML ‘Oued A91UUIIION ouss}yepaaduuy jo X easpazueq vanpenyp ey 9p seapyjod “sopeamyn> ‘se2]uIgUod901205 sepuansasuo> feiaunatiesiurpacss ugjsoudap uea6 ey opunu: 1p Keuney wopguy ua epuapuarsesy As eAeADND 3H, 1p fpzenyesuey 1eipunw eusany epunbos e| up eue>psoueoune] PIAN0g Ud oMsyJeuo}>eU g PP 5012959 X uaGyio peiipaons eh uopedinsea ACUOPPEN UOPHjordy ey ap oxjbojoap1 > : oonwiod ovseduay 3 tyaijog ua seapyjod ) As21¢;205 sepuasnsasu0> se] Kyeuo}peu pepynGas PL ap eupNs0p v7 svyauanzasu0>, sns 4 ye}punw o>1198 03211j109 opunbas 1 dqueanp eAllog Escaneado con Lamsca | LA REVOLUCION NACIONAL: ORIGEN Y EFECTOS DEL NACIONALISMO EN BOLIVIA La Revolucién de 1952 mareé el fin de un proceso, que se habia iniciado en Ia guerra del Chaco, donde Bolivia tuvo que enfrentar su fracaso y reconocer su realidad social y sus limitaciones estructurales (Fig.l), Fue asi, durante el gobierno de Hernando Siles (presidente de Bolivia entre 1926 — 1930), los grupos nacionalistas tomaron conciencia de Ia realidad nacional lo que impulsé a plantear soluciones nuevas y radicales. Como referencia es importante saber que entre 1932 y 1935 se desarrollé una nueva generacién de partidos politicos progresistas y de izquierda. Estos se enfrentaron a las fuerzas politicas conservadoras que tras la guerra, mostraban signos de agotamiento. La Revolucién de 1952 representé un desplazamiento de clases, a nivel de decisiones en elseno del gobierno y enel conjunto de la sociedad, La clase social “burguesa” que gobernaba el pais en aquel entonces, fue remplazada por la “clase media”. La movilizacién de masas; campesina en el agro y de trabajadores mineros, como también de fabriles en la ciudad, modificé radicalmente las 3 estructuras de poder. Fig. 2 La Revolucién del 52 no solo trajo una nueva 3 clase dominante, también modificé la estructura econémica, pasando de lo semi-feudal (en la agricultura) a una economia controlada por el Estado. Se creé una nueva burguesia que intentd 4 industrializar al pais, pero una gran parte de esa burguesia se dedicé a la intermediacién financiera 4 y al comercio importador. Entonces logré cierta diversificaci6n en la produccién econémica yuna mayor articulacién en la geografia nacional. ff OL COO ANAL HAAR ta yi aN Fig. 2 La Revolucién nacional fue un movimiento de las diversis clases sociales. > covonsewonooett Antecedentes de la Revoluci6n de 1952 La explotacién del estafto alcanz6 su apogeo durante la Segunda Guerra Mundial, por fo que fue responsable de la mayor parte del ingreso al PIB nacional (Fig: 3), La riqueza btenida por los oligarcas del estafio, era lastimosamente producto también del hambre y_ la siper explotacién Tel minero, Las condiciones de vida de los trabajadores (quienes eran obligados a vivir en campamentos precarios, percibiendo bajos salarios y trabajando en las peores condiciones) eran lamentables. Elestindar de vida de los trabajadores no llegaba a los 50 lades y muertes por accidentes eran afios, ya que las enfermed constantes. A fines de la “Guerra del Chaco”, los mineros jniciaron la resistencia contra la explotacién impuesta por tpoligarquia, En 1942, la mineriaalcanz6 su apogeo y Ia oligarquia impuso condiciones de explotac ao cerables, El 30 de septiembre, el sindicato minero de Catavi, present6 las reivindieaciones de said ejoras salariales y el reconocimiento del sindicato. | Fig. 3 La explotactin minera produj hijo (as fondos del Esta, 4s eee La principal empresa minera en Bolivia (Patifio Mines), exigié que ¢l gobierno no reconociera al sindi y declarara estado de sitio en la regién, para contener Ia agitacién minera. En respuesta a las ae + Gobiemo del general Pefaranda movilizé al ejército, que cereé la regién y apresé a los liders del trabojadores, Fue por esta raz6n, que los mineros entraron en huelga y organizaron unta marcha de och ttabajadores, que se drigieron a la sede de Ia empresa exigiendo la libertad de los apresados. oa Fig. 4 El Partido Obrero ‘nario fue parte del movimiento minero en Tae sectoret de Cala Siglo Xana Be eee Raailct alos obreros, donde miles de trabajadores desarmados junto a sus familia Cae we sf e leria del ejército boliviano. Debido a la magnitud de la huelga de los mineros 4 ines anerae fae eee tuyo como saldo una veintena de muertos y medio centenar de heridos, Jsven Galles Lar aie del Partido Obrero Revolucionario (POR), (Fig. 4) fue enviado a la ciud pacmeace panfletos convocando a los trabajadores a una huelga general, mientras tanto, iviano decreté el estado de sitio para contener la insurreccién minera. ad Escaneado con CamSca Posterionmente Guillermo Loma fue delatado a las autoridades, siendo apresado en la estacién ferroviaria y enearcelado en la isla de Coati (lago Titicaca), lugar transformado en campo de concentracién para prisioneros politicos y comunes. A taiz de todos estos hechos se fundé en 1944, la FSTMB (Federacion Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia) por iniciativa del Gobierno de Villarroel i La Testis de Pulacayo | — La Hamada Tesis de Pulacayo se aprobé en cl congre extraordinario de la FSTMB en noviembre de 1946, Este documento es importante, ya que fue la primera vez que los trabajadores trascendicron los planteamientos _ puramente gremialistas vinculados a mejores condiciones de vida y trabajo, para presentar una propuesta politica, Los puntos clave tocados Ra = en dicho documento fueron: salario basico vital y escala mévil , SS de salarios, 40 horas de trabajo semanal, independencia sindical, an =) control obrero de las minas, entre otras reivindicaciones menor r MA ssszczno f La Tesis de Pulacayo es considerada un programa sindical, que RAY Smee 7 expresa’los métodos y el objetivo estratégico de la revolucién We f proletaria, donde seftala la independencia (el camino para la toma j del poder y el establecimiento de! gobierno obrero-campesino). 4 Ese documento significé en la historia del movimiento obrero, la 4 aplicacién del programa trotskista. Fig. 5 casa PRS aed Pac fe xin da | | es cheri-ninc aa ee La caida de Villarroel En 1941 la pequefta burguesia de la ciudad se organizé para conformar el partido denominado Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), _aliandose posteriormente con Gualberto Villarroel conel proposito de hacer un golpe de Estado al desgastado Gobierno de Peftaranda. A mediados de 1944, el Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR), junto a otros grupos republicanos, conformé el Frente Democritico Antifascista (FDA). Este tenia el fin de impulsar la unidad nacional antifascista, es decir, la unién con los sectores de la burguesfa para combatir a los enemigos de las democracias imperialistas. EI Gobierno de Villarroel fue acusado de et simpatizar con el nazi-fascismo, por lo que Fig, 6 Gualherto Villaroel fue olga en la Placa Mrteiacia debia ser combatido a toda costa. Es asi que al final de la Segunda Guerra Mundial, el 21 dejulio de 1946, una rebelién én popular liderada por el PIR y el FDA derrocé al gobierno de Villarroel, quien fue colgado en un faro de la Plaza Murillo, Fig. 6 13 Escaneago con vamsca Mi dddddddldddddd Util lll El sexenio rosquero El golpe de Estado del 21 de julio de 1946, llevé a los partidos de la oligarquia, nuevamente, a la toma del poder. Iniciandose el periodo conocido como el sexenio rosquero, que abarca los aiios de 1946 a 1952. E13 de enero de 1947 se realizaron las elecciones para legalizar el nuevo gobierno, donde el candidato Enrique Herzog (Fig. 7), del partido PURS. vencié con 47,22 % de votos. En estas elecciones el denominado Bloque Minero eligid 10 parlamentarios, quienes asumieron la denuncia parlamentaria y la accién directa en los distritos mineros para enfrentar al nuevo estado de dominacién. Entre los diputados mineros se encontraba Guillermo Lora, que representaba al distrito minero de Llallagua-Catavi. Este utiliz6 el parlamento para denunciar los atentados contra los obreros, las malas condiciones de vida y las leyes antipopulares. En Jos primeros meses de 1949, comenz6 un nuevo ascenso del movimiento minero. El 8 de mayo (por motivos de salud) Herzog se alejé del gobierno, que luego se transforms en renuncia. Asumié el gobierno el entonces vicepresidente Mamerto Urriolagoitia, quien inmediatamente impuso la militarizacién y_represién violenta del movimiento minero. A fines de mayo, los diputados mineros fueron apresados y deportados al puerto de Antofagasta (Chile). Guillermo Lora racl tinico que retomo clandestinamentea Bolivia del exilio y luego se dirigié al parlamento, este momento fue narrado de la siguiente manera por el diario La Raz6n, el 14 octubre de 1949: “La policia intervino e hizo desocupar el hall del congreso, pero Lora, pidié garantias al presidente de la Cémara, quien se lo concedié”. No hubo sesién por falta de quérum y a Lora lo acompafiaron varios diputados hasta la embajada del Uruguay, donde lo obligaron a pedir asilo. Masacre de Catavi-Siglo XX Cuando Lora y los demés dirigentes mineros (Torres, Capellino, Toranzo, Carlos Guarachi) fueron apresados en el cruce de Uneia y Catavi por carabineros, la noticia se extendié dentro los distritos mineros. Esta actitud fue una clara provocacién del Estado y de la empresa minera Patifio Mines, que pretendia forzar a los mineros a tomar actitudes que justificasen la masacre. Por esto, los mineros decidieron paralizar las actividades y mediante asambleas locales, aprobaron la huelga general en las minas. Fig. 8 Los mineros guiados por las Tesis de Pulacayo ocuparon las minas y tomaron como rehenes a los altos funcionarios de la . ‘empresa Patifio Mines, que en su mayoria eran extranjeros. ig: 8 Huelgaen las ee Coto Siglo os MMMM Escaneado con Camoca SMO O OA Ao OWN Los mineros, capturaron a los empresarios y los Mevaron a la sede del sindicato y estos rehenes sélo serian liberados a cambio de la libertad de los Ideres de la FSTMB, Las autoridades al enterarse de aquella situacién, ‘ordenaron a las tropas disolver por medio de las balas toda reunién obrera y ocupar de inmediato el local del sindicato, El tiroteo comenzé el 28 de mayo, las fuerzas militares atacaron la sede del sindicato y la poblacién fue ametrallada por aviones, los mineros © ‘se encontraban armados solo con dinamita. En este { enfrentamiento murieron una veintena de trabajadores mineros y medio centenar de personas resultaron heridas, entre ellas mujeres y niflos. Fig. 9 Fig. 9 Velorio de Dirigentes mineros luggo de i la noche de Son Door SS La poblacién nacional al enterarse de a nueva masacre incrementé su odio hacia el Gobierno rosquero, pero éste se mantuvo firme y consiguié recuperar el control. Es asi, que contra la prohibicién de realizar manifestaciones el 1° de mayo de 1950, se inicié una huelga general organizada por el POR, el MNR y el PCB, junto con otras organizaciones. La resistencia popular alerté al gobierno, que reaccioné ordenando el bombardeo del barrio obrero de Villa Victoria el 18 de mayo, ubicado en la periferia de La Paz. La Revolucién del 9 de abril El Gobierno de Urriolagoitia fijé la fecha de las elecciones presidenciales para mayo de 1951. El MNR (que contaba con el apoyo de varias ciudades) consiguié vencer las elecciones, pero el 16 de mayo se anularon las mismas, por el llamado mamertazo. De esta manera, se organizé el golpe de Estado que tuvo como comando politico al MNR. Un afio después, el 9 de abril de 1952 los carabineros y militantes del MNR tomaron los principales puntos de la ciudad de La Paz y de El Alto, posteriormente las tropas de Torres cercaron la.ciudad (Fig. 10). Mientras los militares ingresaban‘en la ciudad, se producian pequefios enfrentamientos con los golpistas ? y la poblacién entré en accién. Los trabajadores de la ciudad de La Paz asaltaron cuarteles, tomaron las armas y derrotaron al ejército. Los mineros de las regiones cercanas a la ciudad, armados con dinamitas, tomaron por asalto el cuartel del general Humberto Torres, situadas en la ciudad de El Alto. La poblacién luché contra la rosca y los campesinos que anhelaban tierra se lanzaron contra los terratenientes y los mineros que buscaban la nacionalizacién de las minas formaron milicias obrero-campesinas. Bajo estas condiciones se conformé la Central Obrera Bolivia (COB), que posteriormente se transformaria en un mina con el lanzamiento de la bomba atémica sobre la ‘blacién civil de Hiroshima y Nagazaki (Fig. 6). El 26 de Jao de 1945, el presidente Harry Truman proclamé al pueblo japonés, pidiendo la rendicién incondicional de Japén, caso dora destruccién. E129 de julio ~~ ; ig. 6 Franklin Delano Roosevelt, un poli police, El presidente Roosvelt junto y Gran Bretata, dieron curso contrario sufrirfan una devasta Japén rechaz6 la propuesta de Truman, plonsitico y abogodsettadounldense a : unidense, alcanah [ ‘efercer como el trigésimo segundo, ae rmacién de aviones bombarderos ios Estados Unidod aga E13 de agosto la primera fo B-29 se dirigio'a Hiroshima, con el objetivo de bombardear Ir euidad, El 6 de agosto la ciudad es destruida con el lanzamiento de la primer bmi eneargado de hacer el lnzamiento se ama Enola Gay (Fi 7). 9 de agosto eee srpiea sobre la ciudad de Nagasaki, pero a pesar de la magnitud del desaste, los Vaponeses deck scour luchando, Finalmente, el 15 de agosto el Impero de apn anunei6 su rendicgn ineondiiogt ae alos “Aliadosy Estados Unidos". Su fracas se hizo oficial el 2 de septiembre de 1945 oa se ‘Acta de Capitulacién entre el emperador japones Hirohito y el presidente estadounidense ae i man, concluyendo asi la Segunda Guerra Mundial. Escaneado con CamSca = PARTICIPACION LATINOAMERICANA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Luego de Is crisis de 1929 (Is gran depresion), 12 SStunchén eoondmica en América Latina era critica, por lo que se coastinyen pequstss industriss en besca de satisfacer La demands interna y par stenuar la escasez de productos importades desde Exrops. Ante La inestabilidad social y el avance de ls idcologia comunists, surgen gobiernos que intenten regir en un clima de violencia, razéa por la cus] algunas naciones se encontraban polarizadas entre Jos simpatizantes de los aliados 1 de los nacional-socialistas (Fig. I). En 1939 estlla Iz Guerra en Europa, kas Cencillerizs de Colombia y Argentina proponen : ° : uaa reuniéa de ministros plenipotenciarios : ea Panami, la que se Ilev6 2 efecto el 21 de “Sima om ieee septiembre. En el documento firmado por los ee Fepresentantes de los diferentes paises americanos. fj6 posiciones frente al conflicto que en ese momento tenia carécter extra continental, por la cual quedé claramente establecida la posicién de newalidad y de solidarided entre los pueblos americanos. Lo que irrita 2 Washington por la falta de apoyo politico a todas las iniciativas que surgian de la Casa Blanca, 2 pesar de estos Estados Unidos se mostré muy solidaria con América Latina 2 través del otorgamiento de créditos, ya que le ean de vital importancia las materias primas que provenian de esta region. Posteriormente, en una conferencia decancilleres [ americanos celebrado en Rio de Janeiro en enero} de 1942 (Fig. 2), se manifestaron en contra de los Estados Unidos y de sus presiones, que exigian romper relaciones diplomaticas con Japén, por su ataque a Pearl Harbor. fee “Hpoclo de Rio de lacie (Brat) celebrado en 142, Dominicana (1941) OEE errr Su presidente Rafael Leénidas Trujillo le declaré la guerra a Alemania y Japdn en 1941, tras el ataque a Pearl Harbor y Ia declaracién de guerra de los nazis a EE.UU. Sin embargo, no contribuy6 con tropas, aviones ni barcos. Escaneado con CamSca Costa Rica (1941) : : El presidente Rafael Angel Calderén Guardia a diferencia de los otros mandatarios de Latinoamérica, (Fig. 3) cra & hostil al nazismo ¢ introdujo varias medidas para frenar la influencia alemana en el pats. Costa Rica le declara la guerra a Japén un dia después del ataque a Pearl Harbor el 8 de diciembre de 1941 y a Alemania ¢ Italia pocos dias después y también permitié a EE.UU. establecer un aerédromo en la Isla de Cocos. El Salvador (1941) Entre 1931 y 1944, El Salvador fue gobemado por Maximiliano Hemindez Martinez, un admirador de Hitler y Mussolini, no obstante a causa de tanta presién y ademas chantajeado econémicamente por el Gobierno de los Estados Unidos, le declard la guerra a Japén el 8 de diciembre de 1941 y a Alemania el 12 de diciembre de 1941, poco después del ataque a Pearl Harbor, Cuba (1941) E19 de diciembre, dos dias después del ataque contra los Estados Unidos, el presidente cubano Fulgencio Batista, por solidaridad y afinidad politica, ha pedido al Gobierno norteamericano le declare la guerra a Japén, al mismo tiempo que contrac la responsabilidad de ser el principal proveedor de azticar a los aliados. E11 de diciembre también le declara la guerra a Alemania e Italia, constituyéndose asi en el tinico pais antillano que declara la guerra a todos los paises del Eje. Guatemala (1941) En un principio permanecié al margen de la guerra, el presidente de Guatemala Jorge Ubico Castafeda declaré la neutralidad el 4 de septiembre de 1941, siendo esta reforzada el 9 de septiembre de 1941 con otra declaracién. Pero posteriormente el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt logré ante tanta insistencia que Guatemala se una al bando aliado y le declare la guerra a Japén el 9 de diciembre de 1941 y tres dias después a Alemania c Italia. Haiti (1941) Mantuvo una politica neutral hasta el ataque a Pear! Harbor, pero luego de este hecho el presidente haitiano Elie Lescot le declaré la guerra a Japén el dia posterior y a Alemania ¢ Italia poco después, luego brindé alimentos a Jas fuerzas aliadas y permitié Ja extensién de la distancia de la Guardia Costera de EE.UU. en su territorio, pero no contribuyé con tropas. Honduras (1941) Enun primer momento fuencutral, pero tras el ataquea Pearl Harbor y a pedido expreso del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, el presidente hondurefio Tiburcio Carias Andino le declara la guerra a Japén el 8 de diciembre de 1941 ya Alemania ¢ Italia el 13 de diciembre de 1941, Por esta situacién el Gobiemo hondureito se une a los aliados, contribuyendo posteriormente con alimentos y materias primas, pero no envié tropas. (LLULCULULULLLALLLLCELLLLLLLL LLL UE ‘di neago con Lamsca México (1942) Ei il 1942, Alemania hunde los Be ae ed mexicanos (¢l Tamales {1 Potrero del Llano y In Faja de Oro), To que obliga al presidente mexicano Lazar Cardenas a enviar mediante la Cancilleria una nota de protesta, Pero ante Ia descortesia diplomatica alemana en no dar una respuesta ala nota, el Congreso mexicano - ae el 22 de mayo de 1942 y Ia aviacis ea sina por el escuadrén 201 se incorpora a la Guerra del Pacifico, bajo la bandera norteamericana (Fig. 4). 1 Fig 4 México ingresa a la Segunda Guerra Mundial a causa de ataque a yg ‘embarcaciones por la Alemania Nazi. 3 Brasil (1942) Secs aa Brasil y Estados aor ee es ea de scopenieién mutua y de asistencia econémica, esta situacién provocé ent julio y agosto de 1942, que submarinos alemanes hundieran 18 barcos brasileiios en sus costas y aun asi presidente brasilefio Getilio Dornelles Vargas se mostraba reacio a entrar en el conflicto, pero la indignacis publica junto a la presion estadounidense le obligé a declarar la guerra a Alemania en Noviembre de 194 Posteriormente enviaron casi 30 000 soldados al frente de Italia bajo el mando del ejército norteamericano tunmes después Brasil pone la totalidad de su Armada bajo el comando operacional de la Marina de Estad Unidos. Perd (1942) Este conflicto bélico mundial involucré relativamente a Peri, por Ia politica de acercamiento a Estadg Unidos del presidente Manuel Prado Ugarteche, quien Iuego del ataque a Pearl Harbor por parte de Jap tomé posicién en la contienda repudiando el suceso, pero por los ataques alemanes a las embarcacione de Brasil, Pert declara en noviembre de 1942 su total solidaridad y su disposicién a cooperar si fucs necesario, considerando el hecho como una agresiGn a todo el continente. Colombia (1943) Luego del ataque japonés a Pearl Harbor, comenz6 la presién de Washington contra el Gobierno colombian para reprimir y perseguir los intereses alemanes ¢ italianos en el pais. Colombia obligado por la presié estadounidense y amedrentada por el hundimiento de uno de sus barcos por un submarino alemédn, qu en cooperacién a los aliados transport6 soldados ingleses a la isla de San Andrés. En 1943 el president colombiano Eduardo Santos Montejo toma la decisién de declararle la guerra a Alemania. Bolivia (1943) Le declara la guerra a Alemania mediante su presidente Enrique Pefiaranda el 4 de diciembre de 1943, si tuna razén que le permita justificar esta semejante declaracién y sin tener ni un s6lo interés en juego, més _ __ Contrario s6lo favoreciendo a las imposiciones de intereses extrafios y que solo significaba para el Gobiern A boliviano la venta de estaiio y otros minerales a precio casi regalados a los Estados Unidos. Bd. Escaneado con CamSca Ecuador (1945) fue otro de los paises sudamericanos en unirse a los aliados tardiamente, donde su presidente José at clareo bara se soma a los aliados el 2 de Febrero de 1945, obligado también por una dura presiOn por parte del Gabiemo de los Estados Unidos. Ecuador finalmente cede ante el pedido expreso de EE.UU. fa Isla de Baltra como base naval estadounidense. Uruguay (1945) El Gobiemo uruguayo intenté mantener mixima neutralidad, hasta que finalmente ante una presién apabullante de parte de los Estados Unidos, este declara la guerra el 14 de febrero de 1945 a Alemania y Japén, posteriormente se adhiere a las Naciones Unidas. Venezuela (1945) E19 de diciembre de 1941, dos dias después del ataque contra Pearl Harbor, Venezuela declaré su solidaridad con los Estados Unidos, congelando los fondos de todas las personas que tenian la nacionalidad del Eje. E131 de diciembre, rompié sus relaciones con Alemania, Italia y Japén, pero finalmente le declara la guerra a Alemania el 15 de febrero de 1945 y al resto de los paises del Eje, presionado por el Gobierno de los Estados Unidos, al que le autoriza el uso temporal de sus bases militares para el Ejército y la Armada estadounidense, as{ también le garantiza el suministro de combustible. Argentina (1945) EI presidente argentino Edelmiro Julién Farrell, se vio obligado a romper relaciones con los paises del Eje en enero de 1944, pero por presién del Gobiemo de los Estados Unidos le declara la guerra a Alemania en marzo de 1945. A pesar de tratarse de un pais neutral, en los primeros afios de Ja guerra un grupo de aviadores argentinos se alistaron como voluntarios en la Royal Air Force briténica, dando lugar al 164° Escuadrén de la RAF de voluntarios argentinos (Fig 5). | Fig. 5 Voluntarios argentinos en la real 1 | fuerza aérea en el ejército de a Chile (1945) a —— Se hizo parte de los aliados y terminé declarandole la guerra a Alemania, Italia y Japén a fines de 1945, Esta declaracién de guerra realizada por el presidente chileno Juan Antonio Rios Morales se da a causa de presiones por parte del Gobierno estadounidense, pero participa s6lo de forma diplomiitica en la guerra y no envia tropas al campo de batalla. Paraguay (1945) El Gobierno de Higinio Morinigo simpatizaba con las potencias del Eje al comienzo de la guerra, ya que la comunidad alemana en el Paraguay era partidaria de! nazismo. Muchas veces estuvo a punto de unirse a la guerra del lado de Alemania, pero Franklin D. Roosevelt pudo evitar que eso pasara mediante el envio de ayuda militar en 1942, con lo que chantajeo y cambio la postura del Gobierno paraguayo. A pesar de esto, Paraguay no le declaré la guerra a Alemania, s6lo rompié relaciones diplomiticas con los paises del je en 1945, bajo la continua presién del Gobierno estadounidense. 25 = VMULLUULULULULLUU LUAU ULL LULAL Add ddd dldihidldiddidlddltétititll, Escaneado con CamSca LA GRAN DEPRESION ECONOMICA MUNDIAL El témino Depresién en el contexto econdmico, se refiere a un periodo de crisis por la baja actividad econémica, sus principales caracteristicas son el aumento del desempleo, la reduccién de la produccién, el bajo nivel de inversiones y las quiebras bancarias. La Gran Depresién mundial fue una etapa de crisis econémica que afecté a un gran niimero de paises en el mundo. Comenzé en 1929 y duré poco mas de 10 afios. Esta etapa Fw de depresién econémica fue la mas larga de lahistoria y hasta el dia de hoy se la recuerda por su impacto. El 24 de octubre de 1929 fue el principio a del fin de la bonanza norteamericana que se_{ Fig. El “Jueves negro”; llamada asi el dia que se derrumbo el Wall Sireet oat eee ee ee Center ycomenc la grin depresin en los Estados Unidos del presidente de los Estados Unidos, ae Herbert Hoover, que dijo: “La pobreza serd derrotada para siempre y todos seremos ricos”. La maiiana del 24 se desaté el panico entre los corredores de bolsa, producto de una répida caida en los precios. (Fig. J) Grandes empresas, compafiias medianas, pequefios negocios ¢ incontables fabricas de productos, tuvieron que cerrar para reducir sus pérdidas. También quebraron mas de un millar de bancos, ademas millonarios ¢ inversionistas se lanzaron desde las ventanas de los edificios mas altos, debido a su impotencia e incapacidad para asumir la quiebra en la bolsa de valores de Nueva York (Wall Street). Antecedentes hist6ricos El agotamiento de los yacimientos estanniferos de Europay lademanda dela industria norteamericana que contaba con el estafio como principal elemento para la industria, fueron los activadores del auge minero boliviano en el periodo de 1900 a 1940. Durante este periodo, el estafio era también la materia prima indispensable para la produccién & de Ia industria militar. Este hecho hizo que los f precios del mineral se incrementaran por su § demanda. Para Bolivia, el estafio llegé a ser su recurso natural basico y ¢l elemento fundamental de su economia. (Fig. 2) ttt ttdddddtde Simon I. Patino Foe un personsje importante ea la historia boliviana, Nyg35 en 1880 y fhe uno de los hombres mis rices del mundo ea, © década de 1940 debido a su propiedad minera, 1a cual Negs 2 serel complejo minero mis importante del pais, F En 1900 descubrié una importante beta de estaiio que Ip hizo rica, En 1906, Patiiio creo en la ciudad de Oruro qf banco Mercantil y fue uno de los fundadores del Comix: Internacional de estafio (Fig. 3). Durante la Gran Depresiég f jugd un papel importante pues a la cabeza del comité se ——— SSE encorsd de regular Ia oferta de estaiio e intentar proteger sy Bolivia en Ja Gran Depresién Ei equivaleme de Wall Strect de Nueva York en Bolivia fue la calle Bolivar (ciudad de Onuro), quizds la mis ixpartante 2 principios del siglo XX, originado por el intenso flujo comercial desde la inauguracién del Secsocerril en 1892. Esta condicién motivé la creacién y asentamiento de importantes empresas comerciales, andustrizles y mineras por parte de alemanes, ingleses, turcos, italianos, irlandeses y yugoslavos que Megaban para asextarse en la cindad de Oruro. El estas de capital industrial conseguido por la ciudad de Oruro, terminé por consolidarse gracias al descubrimiento del yacimiento de estafio mas grande del mundo en 1900 por Simén I. Patifo, en el cerro “Juan del Valle” de Llallagua (Potosi), lo que hizo de Bolivia el segundo productor mas importante en el planeta Esta situaciGn constituyé a la ciudad de Oruro en el segundo de importancia entre las capitales Gel pais, ya que desde esta ciudad se manejaba el gobiemo y la justicia, en beneficio de la “rosca minero- feudal” que buscaba proteger sus intereses econémicos. ™ a Peso a finales de 1929 la industria del estafio en Bolivia entra €n un estado critico, a causa de la baja dramatica de precios del mineral, ya que la onda expansiva del desastre de Wall Street habia zicenzado al mundo entero. La tonelada del estaiio que oscilaba 105 920 délases a principios de 1929, bajé a 794 a fines del mismo zho, Vegando posteriormente hasta los 285 délares en 1932, a causa de la escasez de compradores. Esta baja de los precios del estafio representaba el 70% de las exportaciones bolivianas, la que se reflej6 en la disminucién de los ingresos estatales y en la paralizacién de obras publicas, recorte de gastos piblicos, despido de funcionarios publicos, cierre de excuclas rurales, orfanatos, liceos de scfioritas, etc. Las instituciones del Estado boliviano también fueron presa de esta crisis, por Jo que trabajaban a media mdquina, ya que no tenian dinero ni siquiera para comprar verdurasy frutas, Segin el entonces presidente de Bolivia Daniel Salamanca. Fig. 4 Fig. 4 Daniel Salamanca fue presidente de la | Repiiblica de Bolivia entre los aos 1931 a 193 Escaneado con CamSca er a LA REVOLUCION NACIONAL DE 1952 Y SUS EFECTOS SOCIOCULTURALES, ECONOMICOS Y POLITICOS EN LA HISTORIA DE BOLIVIA .n en la poblacién boliviana y que genera el rechazo a (Simén I. Patifio, Mauricio Hoschild y Carlos y EI hecho que produce una profunda indignacié poder politico del gobierno aliado con la rosca minera Famayo), fue Ia explotacién de estafio por un valor de més de cien millones de délares para 1949, juni “I Banco Minero sin dejar ningiin beneficio para el pais. A esto, se suman las masacres que se dieron en log ar atros mineros de Ichilo, Cinti, Catavi y Siglo XX, esto como forma de conienet el inminente cambio de ‘eebilitada estructura de poder en el pais, las cuales rebasan la paciencia de la poblacién y los célculos de um sistema que ya habia recurrido a la represign como forma de gobiemo. ‘Todos estos antecedentes confluyeron en la busqueda de un partido politico, que logre superar el estado desde la fundacién de la misma repiblica, esto estimulé a unos decadente del sistema politico establecido intelectuales a conformar el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) un 7 de junio de 1942, a partir de un periédico llamado “La Calle”. Entre estos estaban: Carlos Montenegro, Augusto Céspedez, Germin Monroy Block, Nazario Pardo Valle, Armando Arce, Vietor Paz, Estenssoro y José Cuadros Quiroga, al que luego se unieron Walter Guevara y Hernan Siles Zuazo, reafirmando las ideas revolucionarias. Apartir de su fundacién, el MNR encarné Ia aspiracion de la poblacién y un 9 de abril de 1952 se convierte en el artifice 1a Revolucién Nacional, después de # lograr la alianza con las clases obreras, campesinas, burguesas y algunos politicos, todas estas con una vision nacionalista originadas después de la derrota de la Guerra del Chaco. Fig. 1 El 11 de abril la resistencia militar del gobierno es Fig. 1 Episodios de I Revolucién Nacional luego de SRE Guerraitel Chases vencida en Milluni, con un saldo de 500 muertos _ . y cientos de heridos, la que obliga al presidente Su Hugo Ballivian firmar un pacto con los lideres de la y revolucién en la poblacién de Laja. El general Torrez “~~ Ortiz, jefe del Estado Mayor de las FFAA y el Dr. Herman Siles Zuazo jefe de la Revoluci6n, fueron los que suscribieron el acuerdo en aras de la pacificacié Luego el 19 de abril de 1952 se termina de consolidar el triunfo de la Revolueién Nacional, sellando co esto un antes y un después en la historia de la Bolivia del siglo XX. Transformaci6n cultural er : a eat culturales se transformaron como consecuencia de los procesos sociales. La Reforma Agran ea iat la migraci6n rural-urbana, la educacién rural y otras medidas, las cuales cambiaron , ya que estos procesos i i in 16 i wepoligen q procesos sociales tuvieron una profunda vinculacién con la cultura en sent Escaneado con CamSca Durante este periodo los temas esenciales de discusién 3 fueron: la cultura ¢ identidad nacional y la conciencia [I] Sy ae Sy aaa social; de igual forma, fue prioridad del pensamiento 7. Cee St en revolucionario, la sustitucién del sistema colonial ee ret petit CU wey oligérquico. A pesar de 1a importancia que tuvicron [Repel anne aaa estos nuevos planteamientos ideolégicos, se provocé Paap eta tuna ruptura dentro de los movimientos sociales y esto no etenceacatecnenaneres Permitié que la Revolucién Nacional llegara a implantarse [Mauna ni legitimarse en su totalidad. Una tesis afirma, que el fracaso de dicha revolucién, se dio Porque no toda la sociedad ni las instituciones estatales lucharon, de forma conjunta. Fig. 2 Fueron estas razones las que no permitieron la integracién nacional, inclusive se impusieron nuevas formas de discriminacién hacia la poblacién de origen indigena, aunque algunos sectores migrantes lograron el ascenso social llegar a las capas medias, manteniendo una doble cultura en la Instituciones creadas luego de la revoluci6n En 1952, se creé el Instituto Cin el Departamento de Arqueologi: Ja Pinacoteca Nacional y En 1975, como un hito, se creé el In Arqueologia, Antropologia, Misica y Ai Presentes en buena parte de la el imaginario social urbano, La instauracié6n del Voto u, FI Voto Universal 17 de junio de 195 niversal Escaneado con CamSca La Nacionalizacién de las Minas El decreto de Nacionalizacién de las Minas se firmé el 31 de octubre de 1952, baj , Paz Estenssoro, Con la nacionalizacién miner, se puso fina Ia apiviacda de Resins Sele del estaiio (Patiiio, Hoschild y Aramayo) y esta tarea, pas6 a ser responsabilidad del Bee et persnes al control de exportaciones de los minerales a través del Banco Minero, lo que permitié qu eee recuperado se invirtiera en la industria agropecuaria del pais. a La Reforma Agraria de 1953 Esta fue una de las medidas més transcendentales tomada por cl gobierno. Se firmé en Ucurefia Fes (Cochabamba) el 2 de agosto de 1953 y puso fin a la explotacién por parte de los hacendados hacia los campesinos, también se incorpord a casi 2 000 000 de personas al mercado nacional como productores y consumidores, lo que generé un movimiento activo del capital, Se terminé con el latifundio y paulatinamente se entregaron titulos de propiedad a los campesinos que trabajaban las ticrras. Sin embargo, se ha comprobado en los iiltimos afios que aun existen algunas regiones, en las que se mantiene el modelo casi feudal anterior a Fig. 4 Campesinos del Yale aio (Cochobarta, preparando la Ia Reforma Agraria. Fig. 4 tierra en sus pequenas propiedades de usufrueto (sureofundio). La Reforma Educativa El afio 1953, se cred la Comision Nacional de Reforma Educacional y en enero de 1955 se plante¢ trodifteaciones en la estructura educativa boliviana. Las reformas principales que s¢ plantearon a part sre ia nueva ley, fueron la obligatoriedad y gratuidad de la ensefianza, 2s) también el establecimiento 4 44 Central Obrera Bolivtana fue consinida por la necesidad de fos minros de Ja Guerra del Gas de! 2003, entre centidad matriz, que agluinara a todos los gremion. otros. El pacto militar-campesino. En 1964, una Junta Militar encabezada por el general Rene Barrientos Ortufio toma el poder y asun ripidamente los objetivos sociales planteados por el MNR, pero le da un fuerte golpe a todo el sect Escaneado con CamSca \ minero, poniéndolo bajo el control militar y eliminando la representacién sindical (Fig. 3). En febrero de 1964, Barrientos firma el “pacto militar-campesino” con los trabajadores agrarios, organizindolos en milicias armadas para luchar contra los posibles oponentes politicos de izquierda. En 1967 las tropas militares masacran a los mineros y sus familias en las minas de Catavi y Siglo XX, lo que constituye f un episodio sangriento de represién contra la izquierda § popular. Barrientos en el contexto rural fue un heredero del MNR. Siendo una realidad que el prebendalismo, la manipulacién de las dirigencias campesinas, sumadas a la presencia permanente del presidente en las poblaciones mis alejadas, contribuyeron a la alianza entre militares y eampesinos, logrando un valor incalculable de sustentacién de este régimen militar y los que le sucedieron hasta 1982. i Fig. 3 René Barrientos Ortuho La Constitucién de 1967 El primer acto de Ia nueva legislatura fue constituirse en Asamblea ta Constituyente, que en el perfodo 1966-1967 sancioné la Constitucién Politica del Estado, manteniendo su vigencia hasta las Teformas aprobadas en 1994, es decir, por més de veintisiete afios. En la parte de ey ; las conquistas de 1952 ratificé la constitucién de 1961, pero eliminé la a doble nacionalidad espafiola y latinoamericana, las milicias populares a y la recleccién inmediata del Presidente. Se consideré el recurso de 7 z amparo y se establecié la irretroactividad de las leyes. ved aden 4 FS ; La constitucién del 67 elaborada por encargo del presidente Rene Barrientos Ortufto, recoge el espiritu de la carta magna de 1938 (Fig. 4), | fue un texto que sufrié la paradoja de estar vigente por un largo periodo de gobiemos de facto que la pasaron por alto o la cumplieron muy parcialmente, a la vez que fue el texto en el que se apoyé la democracia recuperada en 1982, Se puede decir que a partir de ese momento ha sido. | 'a constitucién que se ha seguido con més rigor y que ha servido para } ejercer una prictica democritica, que aunque imperfecta, fue mucho | més amplia y universal que la constitucién del periodo 1880-1930. | Fig. 4 La Consttueiin Politica del Estado | : : : de 1967, recoge el espirtu dela carta EI pacto de unidad Paz-Barrientos planteaba condiciones, como 1. ‘magna de 1938. Garantizar y defender la estabilidad y el ejercicio pleno de sus funciones. poet a los integrantes de los organismos directivos del partido legalmente constituidos. 2. Defender los intereses sociales, econdmicos Y politicos de los miembros que suscriben el presente documento. 3. Mantener por todos los medios la compactacién de estas fuerzas para la continuidad revolucionaria. 4. Propugnar trabajo, disciplina, orden y honestidad para asegurar al diversificacién econémica del pais. 5. Garantizar por todos los medios, la paz social y politica como la tnica forma de lograr la grandeza del pueblo boliviano. 6. Combatir las doctrinas extremistas que atentan contra los principios de “dibertad y nacionalidad, garantizando un estricto control movimientista regulado por los militares. VLE Escaneadgo Con GaMsc LA GUERRA FRIA, LA POLARIZACION DEL MUNDO, LOS PAISES NO ALINEADOS Y EL POPULISMO EN AMERICA LATINA La Guerra Fria Luego de conetuir Segunda Guerra Mundial en OAS, 81 rrouna neva disputa potition »rnititar,entie Jas naciones aliadas (Histados: Unidos, Inglaterra y Ja Unidn Sovidtioa), Statin asumid una intucnela mdnica sobre aquellas naciones donde si 0 aytald a Tiborarlos de la ocupactin Nazis fascista, por la que todas estas nnaciones pasaron a formar parte de un sistema soctatista, conformanda Ja URSS, h : a fn aquel momento, tambign Bstados Unidos se OER SARA ET ( convirtid en el pais mils poderoso, dlesplazando de SsGoe Q esta manera a Inglaterra y Alemania, debido a que | M ' kA aoa Gvervat Pv, prrgue Bxtavkar Unis y ha Unda | no tuvo los mismos gastos econdinicos ni pértidas Sovett munt eaentaon eames ef | «, q punto de visinmilitay hhumanas que otras naciones en ta Segunda Guerra . “ ut : Mundial, Unidos y la Unidn Sovistica nunca se enfrentaron milltamente, solo politleamente maniputaron a diferertes paises y gobiernos, sein tos Intereses eednomicos que tenn La Guerr Fria domind ta segunda mitad det siglo NX: y coneluyd con el colapso del comunismo, entre los aos 1940 y 1980 desarrollandose en una gpoca de tension entre los stados Unidos y la Unidn Sovidtica, sin existir una guerra real entre ambas naciones, probablemente por temor a una esealada nuclear, Se dedicaron a intluenciar potiticamente a paises en conilicto, a los que insitaran indirectamente @ confrontaciones bélicas al fhcilitarles armas y presiones econdmicas, El inicio de la Guerra Fria En noviembre de 1945, el Primer Ministro inglés Winston Churchill seals, que existia un enemigo mis peligroso que los nazis, ef cual er el comunismo internacional dirigido por la unign sovigtica, con estas palabras se did inicio al fendmeno llamado “Guerra Fria” Fig, 2. Fag, 2 18am Church fue wn potion y brintnlen, conocida par su liderazgo en el durante ka Segunda Guerra Wisi! s7 Escaneadgo con GamMsca El filo 1944 se convoca a Ja conferencia de Bretén Woods, donde se analiza cudles: deben ser los, financieros eficaces para desarrollar una presencia mas activa yefectivacn lmundo, Esasi guess organismos financieros intemacionales, como el Fondo Monetario Intemacinal (FMI) y el Be consten (BM). En este periodo se logré también, que los Estados Unidos consolidaran su hegerenieoye> Mundi dBlar como sustituto del oro; lo que significaba, que tenia el mismo valor que el one Convestic et EE.UU. claboré un plan econémico (Plan Marshall), para financiar la reconstruccién de Eur de esta forma puso en evidencia su hegemonia econémica. Desde ese momento el mare soe, dividido en dos grandes bloques: conte > El primero, sistema occidental — capitalista comandado por Estados Unidos. » El segundo, sistema oriental — comunista dirigido por la Unién Soviética. El Mundo Dividido Mientras las grandes potencias se fueron desarrollando, también crecia la confrontacién, hasta Hegar a una bipolarizacién o division que afecté al mundo entero. Ambas potencias competian por ser la mejor en cualquier aspecto, ya sea: en lo politico, econdmico o militar. Esta rivalidad generé un insulso gasto econémico, que desata una carrera espacial cuya meta era Megar a la Luna. El 16 de julio de 1969, oficialmente ganan los Estados Unidos al ser los primeros en Iegar a la codiciada meta, la Luna. Como producto de esta divisién mundial, en sentido ideolégico, el 1 de enero a ' de 1959 se dio el triunfo de la Revolucién en Cuba, tras 25 meses de lucha p3 pict Caste Ruz ocede ab guerrillera, apoyadas por el pueblo y los campesinos. Tras esta revolucién presidencia de la Repibica de Cu comunista, Fidel Castro llega a ser el primer mandatario Iatinoamericano que 1952. come ler jefe miter desafié la hegemonia estadounidense; suceso que tuvo una gran trascendencia ___‘#Reveluciin Cubana. para el mundo en general, ya que se establecié el primer sistema comunista de gobierno en América Latina. Fig. 3 Las consecuencias de la Guerra Fria Las principales son las siguientes: ¥ Los Estados Unidos y la Unién Soviética acumulan grandes arsenales de armas atémicas y misik balisticos. ¥ Se constituyen los bloques militares de la OTAN y el Pacto de Varsovia, para apoyar y asistir as aliados en el conflicto interno y externo, como el caso de Vietnam y Corea. ¥ La disolucién de la Unién Soviética, impulsado por Estados Unidos que aprovecha sus debilidad econémicas y politicas. ¥ Se desintegra el Pacto de Varsovia y los estados del Baltico, Atlintico logran la independencia de Unién Soviética, por lo que se derrumba el comunismo. ¥ Los Estados Unidos se convierte en la tinica superpotencia del mundo, estableciendo su hegemor politica y militar, e instituyendo su democracia neoliberal en el mundo. Escaneado con CamSca POPULISMO EN LATINOAMERICA ai iz i ia a algo “pertencciente 4 | ; i te utilizado, que hace referencia a: 1 populismo es un término ambiguo ampliamente dc cer ago “pe ate Al puchlo” EL uso de los términos “populism "y “pops * ics serio on co Politicos y de manera peyorativa (negativa) (Fig. }). Segin Juan Cat oe ol porden ag dn : ‘usos centrales del término: el primero lo ubica en tiempo y espacio; y el seg | | politico. } ji , a |: EE as ‘ I | g ‘ 7 | i ‘ i t i ; Fig 11 pepstiomo epeta al pueblo para construir su poder entendiendo al pueblo como las clases sociales bajas > Be rraeenent 7h pesos onbateo potions S ag | Ublcacién de tlempo y espacio. Se refiere ala idea de identificar el momento y el lugar en general, donde . se reconoce al populism como una expresién politica que esta ligada al periodo de industrializaciée ehuitutva, es deci al periodo comprendido luego de los alos 30, hasta los aos 60. En general el populism adopta una politica econémica redistributiva, donde la ideologia se construye de manera antagénica entre 1s oligarquia y el imperialismo, Elestilo politico, Una de las caracteristic: as es el liderazgo paternalista carismatico, El populisma no es una forma orginica, que suele ser heterogéned, 1, pero se la puede enter \der como una designacién teérica utilizads Pars describit ferdmenos que no se ajustan a regimenes anteriores en América Latina, como las Dictadurs socialistas, militares, los regimenes conservadores oligirquicos 0 de Escaneado con Camsca El populismo hace referencia a experiencias historicas definidas como el peronismo, el varguismo o el cardenismo; es decir, se lo entiende como un modo determinado de hacer politica ¢ impulsar practicas politicas en los sindicatos, las organizaciones territoriales, los partidos politicos, etc. La politica econémica y social de los Gobiernos populistas Entre las caracteristicas mas destacadas del populismo clasico, referentes a lo econémico y social, se pueden mencionar procesos de industrializacién por sustitucién de importaciones y de urbanizaci6n. El Estado i en las actividades econémicas por medio de la regulacién de sus propias empresas, controlando ios pblicos, politicas redistributivas y asumiendo tareas asistencialistas. Sibienel populismorespeta una politica deredistribucién, debemos aclarar que en ningiin momento busca la transformacién socialista, Esto explicaria el surgimiento del populismo en América Latina, como respuesta la crisis de los sistemas oligarquicos de gobiemo 8 que campearon por temporadas anteriores. El surgimiento del populismo esta relacionado a la crisis econémica y politica del capitalismo mundial, como ser la Primera Guerra Mundial, la Po depresién de 1929 y la Segunda Guerra Mundial. El populismo no propone una modificacién en la forma de propiedad de los medios de produccién, dado que se identifica ¢ inclina al modo de produccién capitalista. El populismo nunca 4 termino de responder a las perspectivas que generd; tanto en el Pe. 2 Elba Boliviano se quad com la sentido de armar una estructura mas democrética para llevar hasta“ awehubiapromoradot el final los procesos de autonomia nacional. Fig. 2 a cn El rasgo distintivo del Estado populista Uno de los rasgos més importantes del populismo era el nacionalismo econdmico, el mismo que se tradujo " ena configuracién de un Estado promotor en la industria de bienes y consumo; buscando el surgimiento y fortalecimiento de las industrias mediante la expansién del mercado nacional. El populismo latinoamericano ‘comenzé a cuestionar el concepto formal o procedimental de democracia politica, para luego confrontar a los principios de la democracia social, las cuales se encargaron de transformarla en discurso de masas. Caracteristicas del populismo latinoamericano EI populismo latinoamericano presenté las siguientes caracteristicas: ~ Buse6 el paso de un sistema politico con participacién restringida, aj otro con amplia participacién de los sectores excluidos. Fig 3 ~ Fue un movimiento social multiclasista, que cont6 con liderazgos de la clase media, con base popular obrera o campesina. ~ Surgié en una fase histérica de transicién de la sociedad tradicional a la sociedad modema e industrializada. Fig. 3 Elpopulismo se matrié de ta’ WLLELLLLLLELEDILLPELLEDDD at ws Escaneado con CamSca 1, APRENDAMOS JUGANDO. (Se necesita dos dados) El jugador deberd reconocer Jas imagenes cuando se encuentre en esa casilla y si esta en las preguntas deberd responderlas, si no cumple con alguna perdera dos tumnos. realizar un chiste’ WOR) Dramatizar un hecho trigico. a Cantar "%Comodin, podré Los siguientes iconos significan: una eancién frente a toda la clase. $ Bailar el ritmo que dispongan los otros jugadores. ser usado para anular una penitencia 0 una pregunta. a. | 2Qué significa el término populista? ZA que experiencias historicas hace referencia el populismo? iCuales son las caracteristicas cuales el rasgo distintivo del Estado populista? Cudles son las caracteristicas del populismo latinoamerlcano? Sw MEAS QOH 6oOownsgs egeanSdao con am AD OCTRINA DE LA “SEGURID. NACIONAL”: SUS CONSECUENCIAS SOCIALES Y POLITICAS EN BOLIVIA La “Seguridad Nacional” se cate como categoria politica durante el periodo de la Guerra Fria, particularmente en las zonas donde Estados Unidos tenia gran influencia, Es asi, que surge el concepto de Estado de seguridad nacional, el cual se utilizé para desi seguridad int Fevolucionario, la inestabilidad del capitalismo y la capacidad armamentistica de los estados, Fig. 1 Fue una visién que sostuva ideolégicamente a los gobiemnos autoritarios en América Latina, principalmente, durante los aitos 60 y 70 como medida impulsada por Estados Unidos, ante ta amenaza comunista. Esta concepcién politica fue ‘Américas en Panam, donde se instru: ‘como elemento te defers del taco, contra supuestos atoriues subversivas 0 comunistas, smitida principalt a Escuela de-las inoamericanos en técnicas contra-insurgentes, nal” e. Seg Tuvo una variacién en América del Sur de acuerdo a su situacién politica, pero se mantuvo la idea que 8 Partir de la seguridad del Estado se garantizaba la seguridad de la sociedad, Para lograr este objetivo Gus Recesario el control_militar de cualquier Estado que esté en peligro, también se planteaba el cambio del enemigo externo por el enemigo intemo- Este sist ia de “Seguridad Nacional” puso como principal Snemigoalcomunismo intemacional.ol cual estaba representado por la Unién Sovigtien Cuba. Es por esto, ue Tos estados Latinoamericanos debian enfrentar al enemigo - intemo, éstos estaban materializados en supuestos agentes del Comunismo (como las guerrillas), Es asf qiie cualquier persona, Srupo 0 institucién nacional, que tuviera ideas opuestas al Bobiemo era considerado un enemigo internoc] Fig? Esta visién de “Seguridad Nacional”, fue una concepeién militar del Estado para el Gincjonamiento-de-ta_sociedad,. también i 'Vo militarismo originado en los aiios | lo que revela la presencia militar en - Paraddjicamente el viejo militarismo } rece SiUSt6 a las sociedades donde se ee i - = ans soci gesté, para terminar cs sfectando a a instituciones castrenses y a las sociedades de In | fi? tJhnta Nir litera por € wcibe ef apoyo de EE. COLOUMAALAIDD Dont 0 ns Escaneado con CamSca Formulacién de la doctrina en América del Sur Laaplicacién de a doctrina militar de “Seguridad Nacional” g’*A*r™—"opree-oree enlos paises de América del Sur, particularmente en Argentina y Brasil, luego Chile, Peri y Ecuador, desencadenan en versiones propias y diferentes entre ellas en el cono sur. En Brasil la doctrina fue un instrumento para preparar y justificar regimenes militares, en Argentina sirvié para derrocar a los gobiernos de 1966 y 1976, en Chile y Uruguay para legitimar el golpe de Estado paralelamente en 1973. Fig. 3 EnParaguayse viviéalgoparticular, scestablecié unadictad ‘se Semejante al militarismo de la primera mitad del siglo. Lo Ps lar ineel sass oe mas importante de la doctrina de “Seguridad Nacional”, fuc el eee ae "sa nicleo donde sc inicié la intervencién de los militares como ——— WH ogee corporaci6n en la politica. Al ser su ideal doctrinario, la ocupacién de las instituciones estatales a través de un golpe de Estado, que no posibilité desarrollar Tos pr doctrina de “Seguridad Nacional” a causa de la api Fuera de la instauracién del Departamento de Inteli mayores cambios en la organiza especii reni igencia, la doctrina de “Seguridad Nacional” no implicé icién operativa militarEn algunos casos se crearon unidades militares tar a las fuerzas guerrilleras, pero fueron marginales y transitorias. La doctrina de “Seguridad Nacional” en Bolivia El general René Barrientos es quien inaugura el periodo de “gobiernos militares” en Bolivia, quien actua bajo el padrinazgo de los Estados Unidos, que condicion6 su apoyo con la aplicacién de la doctrina de “Seguridad Nacional” garantizando préstamos econémicos solicitados por el pais. Ala muerte de Barriento cn 1969 y frente a una inestabilidad politica, el general Juan José Torres en 1970 encabeza un Gobiemo nacionalista-popular que se extendié hasta 1971. En consecuencia, el Gobierno di financia un golpe militar, en colaboracién de la derecha encabezada por el Gra, Hy ilegaliza los partidos politicos, suprime el movimiento obrero, sus torturar, desaparecer y asesinar a miles de disidentes politicos mediante el “Plan Céndor". Fig. 4 En 1978 el Gral. de aviacién Ic los Estados Unidos rechaza esta situacion e inmediatamente Promuevey 1g0 Banzer Suarez, quien | pende los derechos civiles, ademés & ! i Juan Pereda Asbin asume la presidencia ¢ inicia sus labores derogando la ley de “Seguridad Nacional” Y otra relativa al Servicio Civil Obligatorio. Posteriormente, ocho Presidentes militares gobiernan Bolivia enel Periodo de 1978-1982, donde se restaura la doctrina de “Seguridad Nacional”, expresado en la Tepresién, la corrupcién ¥ la Produccién de cocaina como base econémica del Estado boliviano, constantes durante ¢l periodo de dictaduras militares, Fig. 4 Los dictadores de América esnuvier ‘coontinados indirectamente durante la década de los 70. | U SA Escaneado con CamSca aE EL IMPACTO POLITICO E IDEOLOcicg DE LA GUERRILLA DE NANCAHUAZG, 5, “CHE” GUEVARA, EN AMERICA LATINa Y EL MUNDO i= RECOMPENSA 3 Las guerrillas que operaban en Bolivia aparecieron con mucha anterioridad al Che Guevara, pero fue luego de su muerte que tuvo mayor trascendencia. 2 Porlo tanto, Ja guerrilla de Nancahuazd no fue un } ts us meanders ao eases 4 INFORMACION QUE RESULTE CJERTA, DARA DERECHO A LA RICOMPDGA acontecimiento espontaneo ni aislado; sino fue una gesta que, desde un principio cont6-con-el-apoyo del Partido Comunista de Boliviay Fig./ La creacién de la guerrilla en Bolivia fue decidido durante la_Conferencia_Tricontinental que se efectué en La Habana, por lo que su planificacién y preparacién se dio en_ 1962, Sin embargo la iudadano Boliviano, Ayidanos a Copt oT > z “Embajada de Cuba.en la ciudad de La Paz intent nu Pnarmiin om eros 4 organizar un movimiento subversivo en 1959 con. / Fig. 1 Los a a ee 2 7 Tar Ti lIHICOs ae luchar por sus ideales, idos como el apoyo de_lideres obreros y politicos,,a los que para luchar por: oe oe ares armada contra el régimen de incité a tomar lal , en 1960 el gobierno ee Herndn Siles Zuazo. A raiz de esta intervenci6: Real, persona no grata. declaré al Embajador cubano, Tabaré Emesto Guevara mejor conocido como el “Che”, nacid. cen Rosario (Argentina) 14 de julio de 19283 Fue uno de jos personajes mas conocidos y tuvo una gran influencia en la historia de Bolivia. El Che Guevara fue para los (iPanziccc bolivianos un_hombre idealista_y consecuente\con su RSSRI tc postura ideolégica, dejé una huella muy profunda en la IMac poblacién joven del pais impulsando-el-comunismo y PIPMEagr | Bolivia) Fig 2 _afios de edad realizé un ‘América Latina, Tlegando a la Republica boliviana.en PMAMCous MSI plena revolucién, luego de quedarse un tiempo, se dirigio_gy a México donde conocié a Fidel Castro, quien seria su id compafiero de lucha revolucionaria en Cubatonsiguiendo ’ 0.1959, Durante algin tiempo, ogupd cl cargo ‘ig. 2 Ernesto Guevara, conocido como Che Guevara, _a politico, mititar, escritor, periodista y médico arge! ‘cubano y entre 1953 y 1959, fue uno de los sea ‘comandantes de a Revolucién cubana. Escaneado con Camsca Retomé.a-Bolivia quevamente en poviembre.de-1966,\organizando. una guerrilla que inician su combate contra el ejrcito boliviang, desde marzo de 1967 hasta octubre del mismo aio, siendo derrotado y hecho prisionerd en el combate de In quebrada del Churo el 8 de octubre, para luego ser asesinado el 9 de octubre de 1967 a la edad de 39- aijos\ octubre El periodo de la-guerrilla LucgodelallegadadeGuevara,cl4denoviembre § de 1966, a la ciudad de La Paz, ingresando con Ja identidad Adolfo Mena Gonzales, inicié Ia conformacién de un grupo_guerrillero, con la intencién.dalograr un, movimiento continental, ¢l modelo usado fue el foquista, empleado en la guerrilla rural de Cuba, Fig. 3 El ejército se enterd,del movimiento guerrillero 16 de marzo de 1967, cuando un civil llamado “Epifanio Vargas a denuncia_la_existencia (i del_grupo_guerriller ército boliviano # 7 ar —— oF Pee ey: designa_dos divisiones para que se encargaran eae rece de combatir_al grupo, la_lucha se dio en las | Fig 381 Che Guevara empled el modo foquista de las guerrillas provincias de Cordillera, Vallegrande y Florida rurales de Cuba. | en el departamento de Santa Cruz. ee El primer enfrentamiento Se dio en el valle de Nancahuaziil 23 de marzo,, en esta batalla el ejército fue mien de Nancahuazii,cl 23 de marzo,, gjército fue cemboscado y perdié a siete hombres.,E1 10 de abril nuevamente se produjo un enfrentamiento en Irpiri, “el ejército lamenté la muerte de 10 efectivostde los cuales 2 eran oficiales, E20 de abril fue Capturado el francés Regis Debray.¥ el argentino Ciro —— Roberto Bustos,este acontecimiento le permitié al ejéreito certificar la presencia de Ernesto Guevara en el pais comandante de la guerrilla. Fue el 8 de octubre}cuando Che }Guevara enfrenté su tltimo combate en la quebrada de Churo, ‘much us_compajicros_de lucha perdieron la vida y otros_juntamente_con €l fueron"capturados por el Capitin Gary. Prado,\} gl mismo lo trasladéata-Higuera cerca de Vallegrande. eriormente tras un dictamen del ejército Che Guevara fue_asesinado-cl-9 octubre de-1967, por el suboficial Mario Terai en Ig escuelita donde se Fg Rae | Fig. 4 Che Guevara fue asesinado el 9 octubre dle 1967. OS ieee a7 iS Lidl “4 Escaneado con Gamsca CONSECUENCIAS SOCIOECONOMICAS, CULTURALES Y POLITICAS DE LA DICTADURA BANZERISTA Y EL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO Desde un principio el Gobierno de Hugo Banzer Suarez se caracterizé por ser represivo con los sectores populares, estableciendo campos de reclusién y campos de concentracién. (Fig. 1) Durante su gobierno recurrié al exilio, la tortura, desaparicién y asesinato de los opositores, Para ello se organizé una compleja red de coordinacién entre las dictaduras de Argentina, Chile, Paraguay, Brasil y Bolivia, hecho conocido como el “Plan Céndor”. Durante este periodo, gracias al precio alcanzado por la exportacién de materia prima, se vivié un aumento en las arcas nacionales. Fig. I Hugo Banzer Suérez, fué un militar, | poltico y dictador que goberno Bolivia ‘entre los aos 1971 a 1978y 1997 a 2001, 5 La Dictadura de Banzer Durante la dictadura de Hugo Banzer, los quellevaron apeorparte fueron los estudiantes de las universidades, los cuales fueron perseguidos, torturados, asesinados y desaparecidos. Durante los primeros meses de su gobierno hubo un gran nimero de presos politicos, lo que generé el retomo de la violencia en el pais. Fig. 2 Las universidades del pais fueron cerradas durante los afios 1971 y 1972, también se vivié el fusilamiento de varios estudiantes en la universidad de Santa Cruz, en agosto de 1971. Los casos de estudiantes } . Coe desaparecidos no fueron esclarecidos hasta el dia de hoy. En esta época, "Fig. ? Las moufearioncs neni luna comisién redact6 la ley fundamental de las universidades, a través _invlron como consecwenca la desoprilon del Concejo Nacional de Educacién Superior (CNES), que elimin6 | @ #mumerables estudiantes durante la | el co-gobiemo paritario y no permitié el desarrollo de actividades © — Politicas en las universidades, suprimiendo de esta manera la Autonomia Universitaria. Consecuencias socioeconémicas del Gobierno de Banzer El Gobiemo de Banzer marcé una etapa de inusual estabilidad que hizo posible un crecimiento sostenido de la economia boliviana y un aumento en el nivel de vida del conjunto de la poblacién, pese a ello quiso introducir en 1974 un paquete de medidas econémicas que Ilegé a generar protestas populares, ademas decreto Ia devaluacién de la moneda, Durante el periodo de gobiemo comprendido entre 1974 a 7975 se Produjo una etapa de bonanza econémica sin precedentes, fundamentalmente por los precios favorables de {as principales materias primas de exportacién, Basta mencionar que el estafio llegé a cotizarse en casi 8 délares por libra fina a mediados de los afios setenta, este fue un récord histérico que nunca més se volvid a repetir y el gas llegé a venderse a 4.4 délares por millar de pies ciibicos en 1976, ademas fue la época de los créditos internacionales ficiles y rapidos. Escaneado con CamSca Este gobierno es considerado como la terminar de construir en 1972 el gasoducte qt S38” Argentina, iniciando con las exportaciones el 29°, livia, mismo ato. Los ingresos percibidos de gas e de abit gobiemo a iniciar negociaciones con Brasil, un oo" al potencial mucho més importante que el vecino dayne el proyecto se vio frustrado por In gran oposicign es Los grupos de la izquierda nacional importantes se” militares, acusaron a Banzer de oy entregar las riquezas del pais a transnacionales, —_ argumentando Fig. 3 El Gasoducto Bolivia-Argentina se ur ivi eee erce ria <1, telvinno debn eam accel J gramente en el ai 5 desarrollo interno. Fig 3 E110 dejulio de 1973, el dictador Hugo Banzer Suarez promulgé el decreto 10965, el cual establecia el pago de aguinaldos de fiestas patrias.Esta norma seitalaba que el pago de dicho aguinaldo s6lo seria una vez en cada periodo anual, (el 30 de julio). El monto de este aguinaldo fue el equivalente a un sucldo, resultado del promedio extraido de los haberes percibidos durante cl segundo trimestre anual, en similares condiciones que se cancelaba el aguinaldo de Navidad, aplicando las disposiciones vigentes de esta redistribucién. Fig 4 DECRETO SUPREMO N° 10965 GRAL. HUGO BANZER SUAREZ PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que, el Supremo Gobierno, velando por el mejoramicnto de las condiciones de vida de los trabajadores y garantizando la pervivencia de las empresas, compatibilizando con la capacidad econémica-financiera de pals, ha sancionado varias disposiciones sociales, que erean el “Aguinaldo de Fiestas Patrias” en favor de varios sectores de trabajadores activos; eneficio a todos los trabajadores activos del Sector Privado Que, se hace necesario generalizar este b didas econémicas de estabilizacién monetaria con desarrollo Piblico, como una compensacién a las me dictadas por el Gobierno; EN CONSEJO DE MINISTROS DECRETA: ARTICULO 1.- DE LA INSTITUCION Y SUS BENEFICIOS: Sc instituye el Aguinaldo de Fiestas Patri con cardcier general permanente para todos los trabajadores activos del sector Piiblico y Privado, qu pereiban remuneraciones en moneda nacional; ARTICULO 2. DE SU PROCEDIMIENTO: Este aguinaldo se concederé una sola vez y en cada period Anual, ef 30 de julio, su monto serd equivalente a un sucldo incluyendo los beneficios colaterales, excepeidn de los subsidios; Pre-familiares, matrimoniales, familiares, de lactancia, de sepelio y el subs c hogar; promediando de los haberes percibidos durante el segundo trimestre anual, en idénticas condiciones que se cancela el Aguinaldo de Navidad y aplicéndose las disposiciones vigentes de esta retribucién; Escaneado con CamSca a DENOMINACION: Los beneficios de Sueldo 14, otorgado al magisterio por ARTICULO 3. Prt te88 y Bono Patrioico coneedido por D.S. N° 10925 de fecha 15 de junio del pecraleato y ottas similares acordes mediante convenio, quedan sustituidos por Ia denominacién genérica de Aguinaldo de Fiestas Patrias. i - DE LAS EXCEPCIONES: El Aguinaldo de Fiestas Patrias, estard exento de todo AR lon, son excepeion del | % para CONAME, siguiendo eh eat mi para el Aguinaldo de Navidad. a 0 vamen teria el régimen legal previsto 5. Queda vigente el Art. 2° del Decreto Supremo N° 10880 de primero de junio de 1973 y ae que son conexas con este beneficio y se derogan todas las que son contrarias al presente Deereto. Los seflores Ministros de Estado en las Carteras de Finanzas, Trabajo y Asuntos Sindicales, quedan encargados de la ejecucién y cumplimiento del presente Decreto. Es dado en el Palacio de Gobiemp de ta ciudad de La Paz, a los diez dias del mes de julio de mil novecientos setenta y tres aos. FDO. GRAL. HUGO BANZER SUAREZ, Mario R. Gutiérrez. Gutiérrez, Walter Castro Avendafio, Jaime Florentino Mendieta Vargas, Luis Bedregal Rodo, German Azcarraga Jiménez, Ambrosio Garcia Rivera, José Serrate Aguilera, Jaime Tapia Alipaz, Guillermo Forttin Suarez, Alberto Natusch Busch, Ramén Azero Sanzetenea, Roberto Capriles Gutiérrez, Ratil Lema Patifio, Juan Pereda Asbiin, Jaime Caballero Tamayo, Julio Prado Salmon. Consecuencias sociopoliticas del Gobierno de Banzer El Gobiemo de Hugo Banzer Suérez estuvo caracterizado. populares, pero los que Ilevaron la peor parte fueron los estudi fueron victimas de una represidn sanguinea con muchos desay y asesinato de los opositores politicos a su gobiemo, hal concentracién (Ministerio del Interior, Viacha y Achocalla) Por una dura represién contra los sectores antes de la universidad del sistema boliviano, parecidos. Apelé al exilio, tortura, desaparicién biliténdose centros de reclusién y campos de B°} Entre los Gobiernos militares de la regién, se hicieron alianzas sostenibles que garantizaban el libre intercambio de recursos, fortaleciendo uns q cstructura importante en la inteligencia militar, que amplié su jurisdiccin a Jos paises miembros del Plan Céndor, Por la inteligencia y contrainteligencia, Se perseguia, apresaba, torturaba 0 asesinaba a cualquier sospechoso de izquierdistas, comunista o guerrillero, generando el descontento de la poblacién, pues muchos familiares o conocidos se trasladaban de manera | Clandestina a otros paises como presos politicos. Fig. 5 . Tuvo mucha influencia del Gobiemo americano quien offecié recursos tcenolégicos y econémicos para continuar con la persecucién comunista, demandando la compra de materias primas a costos bajos, con contratos firmados por transnacionales de EE.UU., el enriquecimiento ilicito implicé a los militares, quienes durante su gobierno fueron premiados con grandes extensiones de tierras en el oriente, chaco y valles de Bolivia, considerados territorios de exploracién, despoblados y fiscales, enriqueciendo a familias de altos mandos militares. El descontento generalizado llevé a la poblacién a distintas confrontaciones, sin embargo, los acontecimientos mas serios se vivieron en el valle de Cochabamba, donde el Ejército movilizé numerosos efectivos y tanques, Para controlar la situacién y reprimir a los manifestantes en las localidades de folata y Epizana, donde las manifestaciones fueron reprimidas duramente, dejando un saldo de mas de un centenar entre muertos y heridos. La brutalidad del régimen fue tal que miles de hogares boliviancs sufrieron las Consecuencias de un régimen que no slo caus6 luto, sino asalté las arcas del Estado que enriquecié a la familia Banzer y su entorno ms cercano. Fig 6 Escaneado con CamSca 0 COLONIAL LAS DICTADURAS ILITARES EN BOLIVIA ESLER EL IMPERIALISMO COLON] DICTADURAS MILITARES E ions Durante el siglo XIX las potencias europeas se lanzaron a ocupar otras tierras, en busca, de materia prima y nuevos mercados Para comercializar sus productos (Fig. )), Este perfodo comprendido entre los atios 1870 a 1914, fue denominado “era del imperialismo”, donde los mas beneficiados fueron los duetios de grandes negocios, que se organizaron en Cimaras de Comercio ¢ Industria. Antes de la Segunda Guerra Mundial, las Principales naciones europeas y Estados Unidos eran duefias de los mercados de Asia, Africa, Oceania y Latinoamérica. También podemos mencionar que Australia y Nueva Zelandia se convirtieron en naciones de colonizacién blanca, en las que los habitantes nativos quedaron arrinconados. Luego de la Revolucién cubana en 1959, el imperialismo norteamericano y las 5 mer toes | Ti | Danan el silo Xa porns expe nina aa oligarquias locales decidieron impedir ___ ofrastierras, con laintencii ihm de apropiarse de sus materi prima. cualquier tipo de revolucién, para mantener ys su dominio sobre los mercados de paises productores de materia prima. Fig. 2 Las oligarquias gobemantes _ siempre estuvieron respaldadas por los Estados Unidos, que controlaba a los paises imponiendo gobiemos encargados de mantener estos sistemas de poder, En estos Estados se implementé, por lo tanto, la desaparici6n forzada, la tortura, y el asesinato, para aniquilar todos los esfuerzos Progresistas que se generaron en los paises de la regién. Fig, 2 Guerrillros dela Revolucin eubana, entre las que se encuentran Fidel Castro y Ernesto Guevara, § Escaneado con CamSca Dictadura de René Barrientos Ortufo (1964 — 1969) Fig, 3 Remé Barrientos Ortuho fue comancante on fee de la Fuerza Aéroa Botiviana. nacionalizacién de las minas, Reforma Agrari de Victor Paz Estenssoro hasta que Ja revoluc cuales se restablecié plenamente la dominaciér Durante su gobierno org gobierno fueron: el proy' caminos al Chapare (Cochabamba) y Ia inst aut Dicté la ley de seguridad del E: limitando con ésta las libertades y derechos de los ciudadanos. En | el aio de 1967 promulgd la nueva Constitucién del Estado (decimoctav: § del pais), reprimid con brutalidad las; agitaciones estudiantiles y también a” {a guerrilla de Nancahuazi, acabando con osgrupos guerrillerosy conel Che Guevara en octubre de 1967, Durante su gobierno se vivid Ia Masaere de San Juan, donde los mineros que se habian reunido para discutir las condiciones laborales en Ja minas de Siglo XX, fueron masacrados bajo la justificacién de que se trataba de un peligroso foco subversivo. anizo cl Frente de Revolucion Bolivi cto hidrocléctrico de Santa Isabel en C Nacié en Tarata, Cochabamba el 30 de mayo de 1919 murié en un accidente aéreoen Argue (Cochabamba), : 27 de abril de 1969. Cuadragésimo séptimo presidente de Bolivia. Ingresé al Colegio Militar en 1938, de donde egresé en 1943 como subteniente, Inmediatamente después realizd estudios en el Colegio Militar de ‘Aviacién Boquerén. En 1945 egres6 como piloto en los Estados Unidos, se reincorpord con el grado de capitén en 1982. Al crearse Ia Fuerza Aérea como nueva rama del ¢jército (1957), siendo ya general, fue nombrado comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Bolivia FAB Fig3 Barrientos fue el instrumento de la restauracidn reaccionaria que Hlegé al poder a través de un golpe de Estado, En 1952, al desarrollarse la revolucioa nacional que pretendia superar el régimen capitalist minero y semi-feudal agrario, por un capitalisme moderno desarrollista; impulsado bajo tas consignas dk a minifundista y el Voto Universal, Barrientos estuvo @ lade én termind agotindose en el lapso de 12 alos, luego de ley 1 imperial de Estados Unidos. Fig. 4 (FRB), Las obras realizadas durante x chabamba, el aeropuerto de EL Alto, to boliviana en 1969. racion de la television b Fig. 4 René Barrientos Ortwho y Victor Paz Estenssoro Escaneaqo com Carmsta EEE La masacre de San Juan «a finales de junio de 1967 se reunieron en Siglo XX en un ampliado, para diseutir sobre el Los mineros a fits» posicion frente a la guerrilla, En el momento en que habian legado varios delegados, problema salarial y dejunio durante los festejos de San Juan, uncontingentemilitaratacé el Jamadrugada 24 3 : ae enirelanoehe del? atando a quetnarropaa lespersonasabireunidas El gobierno parajustificar suaccionar campam« = ante [a poblacién, informé que se trataba de un foco subversivo y por lo tanto debia i liminarse. El gobiemo @Y Y el orden publicoseran | reconocié oficialmente and f ane fa muerte de 27 nidos a cualquier precio : " sii mineros, mientras que 5 USS SEs Ja prensa informé un 0 mm numero mucho dente Barrientos, ae mayor de muertos y = heridos. Fig. 5 = Las _consecuencias de la masacre impulsé el de varias demandas parlamentarias hacia el § 3 gobierno. Destacdndose | Fig. 5 El periddico la PRENSA con dos articulos sobre Barrientos y la masacre de San Juan all en este movimiento a Marcelo Quiroga Santa Cruz y José Ortiz Mercado, quienes eran diputados independientes. Esta demanda terminé con el confinamiento de varios diputados y dirigentes sindicales, a inhéspitos sectores del Oriente; entre estos se encontraba Marcelo Quiroga (quien no gozo de la inmunidad parlamentaria que tenia), Enel libro de Rosa Salgado, titulado “Domitila Chungara”, se expone un fragmento relatado por esta mujer que narra los acontecimientos de San Juan de la siguiente manera: “En junio del ato 1967 sons la sirena en Siglo XX: “Bien-bien fuerte, Dicen que era de un barco”... “;Cudntas cosas vimos esa noche!”. El dictador René Barrientos envié a las comunidades mineras de Catavi y Llallagua unidades militares para reprimir las reivindicaciones de los trabajadores, era la noche de San Juan: “El ejército planifics todo. Entraron como civiles. Bajaron, meticron bala a todos los que encontraron en su camino. {Fue algo terrible, terrible!”. Miles de personas murieron, entre ellas muchos nifios y nifias. Domitila no perdié ta palabra y denuncié: ‘No es justo lo que han hecho con nosotros. Si el Gobierno mismo nos ha quitado nuestro salario y lo inico que pedimos, es lo que en justicia nos corresponde...¥ que nos maten asi, no es justo. ;Cobardes!" René Barrientos sintié un gran interés por visitar todo cl pais, fuc asi que en uno de sus viajes abordé de un helicéptero, chocé con cables de alta tensién ocasionando un incendio que lo llevé a la muerte, Barrientos dej6 un vacio en el Ambito politico, tras esta desaparicién el hombre con mayor fuerza y peso politico era Alfredo Ovando. Escaneado con CamSca Las dictaduras Dictadura de René Barrientos 3 | La masacre Ortufio: 1964-1969 sacredeSanjuan | Instrucciones. Iro) Arrancar una hoja de papel del cuademo de alguno de los estudiantes y dividir la hoja de papel en seis partes, 2do) Escribir desde el ntimero uno al seis en cada una de las partes del papel, luego doblar cada parte del papel, para que no se vea el numero escrito en ella. Después de esto colocar todos los papelitos doblados en una mesa, luego mezclarlos entre ellos. 3r0) Realizar siete grupos con todos los estudiantes del curso. Cada grupo debe nombrar un representant ‘blado, luego abrirlas y leerlas en piblico el nimer y cada representante debe ir a levantar un solo papel do que le salié. ignados y los temas que corresponden a cada ung 4to) Organizar a los grupos segin los nimeros asi a de acuerdo al namero correspondiente, con Posteriormente los grupos deben comentar el tema asignado, participacién de todos sus integrantes. ios, el profesor debera evaluar la participacién de cada grupo y sy Sto) Después de finalizar los comentar deberd identificar y reconocer al mej espectivos integrantes, sobre la base de 100 puntos. Luego se grupo, esto en conformidad de todo el curso y el profesor a cargo. Il. RESPONDAMOS LAS SIGUIENTES PEGUNTAS: 1. ,Qué actitud tomaron las potencias europeas durante el siglo XIX? 2. ,Qué buscaban las potencias europeas? Resp. .. x? 3. ,Quignes eran duefios del mercado de Asia, Africa, Oceania y Latinoamérica durante el siglo XI Resp. ..... 4, Qué surge luego de la guerra? Resp. ..... 5. ,En qué afio se dio la revolucién cubana? Resp. 6. ,Quién respaldaba siempre a las oligarquias? Resp. 7. (Qué instrumento fue Barrientos durante su dictadura? Resp. .. 8. ,Quién organizé el Frente de Revolucién Boliviana? Resp. .. Escaneado con CamSca ‘acid en I ciudad de La Paz en 1918. Fue presidente de facto en dos oportunidades una en 1966 y otra xai¢9, Esando aiin muy joven se enlisté como voluntario en la campafa del Chaco, Pon ca Be Eército boliviano en 1964, forms parte del movimiento para derrocar al presidente Vietor Pas Fe scoro ya Luis Adolfo Siles en 1964. Fig. 6 ee Durante su gobiemo se tomaron medidas, como Ia nacionalizacién de petréleo y Ia expropiacién de la Gulf Oil Company. esto permitié a Bolivia ser propietario de sus propios recursos, también se instalé Ia primera fundidora de ff estaiio en el pais. Establecié medidas sociales como campaiias f de alfabetiza Alfredo Ovando participé del golpe de Estado realizado al MNR, posteriormente derrocé al sucesor de Barrientos. Durante su mandato pretendid establecer una diferencia con la linea de Barrientos, inclinindose a los postulados de Ia revolucién de 1952, como en Ia nacionalizacién de las empresas multinacionales, defensa de los recursos naturales y el desarrollo de los medios de produccién, su objetivo era lograr una mayor independencia econdmica del pais. A ppesar de sus intentos no pudo consolidar ningin proyecto de mayor trascendencia en el pais. Durante su estancia en el poder tuvo que enfrentar a las guerrillas de Teoponte, donde se masacré a una gran cantidad de universitarios. Nacié en la ciudad de La Paz en 1931, estudié en el Colegio Militar de Aviacién y se gradué como subteniente. Contintio sus estudios de especializacién en Italia y en Argentina, Fue comandante del Colegio Militar de Aviacién y comandante P en jefe de la Fuerza Aérea, también fue parte del Gobierno de Banzer (Fig. 7). Se postulé como candidato a la presidencia de la Repiiblica en 1978, cuyas elecciones fueron anuladas al comprobarse un gran fraude organizado a su favor, fue asi, que dos dias después organizé un golpe de Estado contra el General Banzer, derrocéndolo el 21 de julio. Goberné el pais por més de tres meses, siendo derrocado en noviembre de 1978 por el General Padilla. Fue desde este momento que decidié retirarse de la vida Politica. En el afio 2010 fue encontrado con sustancias controladas en su automévil, siendo también acusado de actos obscenos, por lo que la fiscalia lo califies de téxico dependiente. Fig. 7 Grol. Juan Pereda Astin Escaneado con CamSca 994) Nacid cn 1933 en el departamento del Beni, en Riberalta y murié en 1994. Se gradud como oficial del Colegio Militar del Ejército en 1951. Realizé estudios en la escucla de armas ¢ infanteria de montaiia en Alemania Federal y en la escuela superior de guerra de Argentina. Era profesor del Colegio Militar y de la Escuela de Ingenieria, fundé y fue Comandante del Regimiento Andino Murillo de Infanteria de Montaiia en 1966. También fue presidente de facto en 1979. Fig. 8 El ao 1979 asumié la presidencia mediante un golpe de Estado. Su gobierno duré tan solo 16 dfas. Fue engafiado por politicos, quienes lo indujeron a derrocar a Walter Guevara Arze, con la idea de que tendria el apoyo de la poblacién y el respaldo de los partidos politicos. Natusch Busch renuncié al gobierno a los 15 dias de su mandato frente al alto mando militar, retirandose de la presidencia el 16 de noviembre de 1979 Fig. 8 Cnel. Alberto Natusch Busch en Concepeién Santa Cruz. en 1926 y muri de eéncer el 2002. Muy joven formé parte del ejér boliviano donde continus la carrera militar (Fig. 9). Durante el Gobierno del general René Barrientos § Ministro de Educacién, Iuego de un intento fallido de golpe de Estado al general Juan José Torres, asun 'a presidencia en 1971, instaurando durante su gobiemo una dura dictadura, que en un principio fue con alianza de dos partidos enfrentados, como el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Falan Socialista Boliviana (FSB), juntamente a un sector del alto mando militar, Pasado algiin tiempo de su mandato terminé por ilegalizar a los partidos politicos incluyendo a sus aliados, con la intencién de conseguir de esta manera, el apoyo de los Estados Unidos. Su dictadura duro siete afios, en los que § cometié innumerables actos de violacién a los Derechos Humanos, también durante su gobierno se contrajo la deuda externa mas grande que ha tenido Bolivia. Su gobierno formé parte del Plan Céndor durante los afios 70, que fue un operative de represién anti- organizado por los gobiernos militares d Brasil, Paraguay, Uruguay, durante el Gobiemo de Ba harcotrafico en Bolivia, Fi una larga huelga de hamb izquierdista, le Argentina, Chile y Bolivia. Fue también inzer que se inicié el boom del ‘ue derrocado en 1978 luego de u d re efectuada por cuatro mujeres mineras, que presionaron para que se lamara a elecciones 3 en amnistia. En estas elecciones gané Juan Pereda sbiin, Fig. 9 Hugo Banzer Sud Escaneado con CamSca 1 ano 1979, Hugo Banzer fund6 su propio partido de derecha que tenia la sigla de ADN (Accién Fr aperitica Nacionalista). El 14 de julio de 1985 se levaron a cabo las eleceiones presidenciales con la ponticipacién de 18 candidatos y fue él quien obtuvo el triunfo con un 32,8 % de votos. A pesar de ser el pandidato con mayor nimero de votos, el congreso declaré Presidente a Victor Paz Estenssoro, quien formé ae alianza con el partido de centro-izquierdista MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionatia), cuyo lider era Jaime Paz Zamora, para lograr la mayoria en dicha instancia, Una vez en la presidencia, Victor Paz Estenssoro comprendié que debia pactar con Banzer, para aplicar sus medias y asi frenar la inflacién, Este pacto se llamé “Pacto por la democracia”. En Luego del Gobierno de Gonzalo Sanchez de Lozada, Banzer nuevamente gana las elecciones obteniendo el sgobiemo por la via Constitucional en 1997. La principal medida de su gobierno, fue la erradicacion de las plantaciones de la hoja de coca con el apoyo de los Estados Unidos, actitud que originé grandes movilizaciones, bloqueos y marchas, que fueron lideradas por el entonces diputado Evo Morales. En el aio 2000 se decreté un estado de sitio, que tenia como objetivo detener las protestas sociales que se originaron en contra de la privatizacién de los servicios de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Cochabamba, este conflicto fue conocido como la “Guerra del Agua’. “EI Plan Condor” Se conoce a esta operacién como el plan de inteligencia y coordinacién entre los servicios de inteligencia de las dictaduras militares de Augusto Pinochet (Chile), Hugo Banzer (Bolivia), Alfredo Stroessner (Paraguay), Joao Figueredo (Brasil), también entre éstos se encontraba el Gobierno de Isabel Peron (Argentina) y Juan Maria Bodaberry (Uruguay). Fig. 10 EI objetivo de esta operacién, era el intercambio de informacién sobre personas que tenian actitudes subversivas, las cuales se encontraban en los paises de los dictadores mencionados, la informacién [AER compartida entre estas era utilizada para perseguir a los subversores a través de las fronteras nacionales. Las principales acciones del “Plan Céndor” $ Sa se Ilevaron a cabo en septiembre de 1974, en 2 ws laciudadde BuenosAires, donde se secuestré a cuatro uruguayos exiliados, que fueron asesinados y sus cadaveres aparecieron en eda TNO COON O EOLA los alrededores de Montevideo. También el general chileno Carlos Prats, el presidente Salvador Allende y su mujer fueron ig. 10! Plan Céndor fue un plan de coordinacién de operaciones entre asesinados por un comando de la DINA | [ifimenes diciatorale de paises como: Chile Argentina, Brasil, Parga, pasar oe | Uruguay, Bolivia y en menor grado Peri, Colombia, Venezuela y Ecuador, (Direccién Inteligencia Nacional), que t realizado en las décadas de 1970 y 1980. actué en territorio argentino. La Operacion ssesaeeaenay Céndor dejé cientos de victimas que fueron torturados, desaparecidos y asesinados. Escaneado con CamSca Nacié en 1929, era cadete en el Colegio Militar de 1948 a 1952, Detenido durante el golpe de f Estado del MNR en abril de 1952. Participé en Ia toma del Palacio de Gobierno en noviembre de 1964. Fue presidente de facto de Bolivia luego de un golpe de Estado realizado el 17 de julio de 1980, a la presidenta Lidia Gueiler Tejada (su prima). Garcia Meza fue conocido como el narcodictador, por su vineulo con el narcotrifico. Fig. 1] Garcia Meza fue el iinico dictador juzgado y sentenciado a 30 afios de prisién sin derecho a indulto, el 21 de abril de 1993, elo Nacié en Cochabamba en 1931 y fallecié en 1980, victimas de los asesinatos cometidos por el dictador Ly Garcia Meza. Marcelo Quiroga fue un hombre de convicciones orientadas a la ideologia de la izquier marxista, Era un defensor de los grupos sociales menos favorecidos. Fund6 el Partido Socialista en 197) Escribié Los Deshabitados, una de las novelas representativas de la literatura boliviana. Fig. 12 La madrugada del 17 de julio de 1980, luego de la celebracién § del aniversario de La Paz, las radioemisoras transmitian un flash informativo sefialando un levantamiento militar en uno de los cuarteles de Trinidad. En la mafiana del mismo dia, mientras se reunian los ejecutivos del Comité Nacional de Defensa de la Democracia j (CONADE) enel local de la Central Obrera Boliviana (COB) con el objetivo de redactar un documento y organizar la resistencia popular, Fig. 12 Marcelo Quiroga Santa Cruz fue un politico, escritor. a fueron violentamente intervenidos por paramilitares que bajaron de las ambulancias, con metralletas en las manos, Fue asi, que en las instalaciones de la COB asesinar Marcelo Quiroga Santa Cruz, Gualberto Vega y Carlos Flores Bedregal. universitario boliviano. Escaneado con Camsca

You might also like