You are on page 1of 161
Capitulo X Teoremas fundamentales sobre las derivadas § 1. Observaciones preliminares Como hemos visto, la solucién de numevosos problemas se reduce al cdlculo de las derivadas de funciones conocidas. Por eso es impor- tante saber hallar répidamente las derivadas de funciones mas o menos complicadas. La operacién de célculo de una derivada se llama derivacidn (dife- renciacién), y la funcién que tiene una derivada finita sobre un con- junto dado se llama funcién derivable (diferenciable) sobre este con- junto. El estudio de la derivada y de sus aplicaciones lo efectiia la disciplina cdleulos diferenciales. En este capitulo examinaremos las reglas principales de la deri- vacién de funciones. Supondremos aquf que las funciones consideradas estén definidas en cierto intervalo finito o infinito, si no se ha especificade lo con- trario. Antes de pasar al estudio de las reglas principales para hallar les derivadas, calculamos las derivadas de algunas funciones sim- ples. § 2. Derivadas de algunas funciones simples La derivada de una funcién y = f (x) puede ser hallada mediante ek siguiente procedimiento: 4) se le da al argumento x un incremento Az 0 y se halla para Ja funcién y el nuevo valor incrementado y + Ay = f (@ + Ax); 2) restando del valor nuevo de la funcién y + Ay su valor inicial y =f (2) se obtiene of incremento Ay de la funcién; 3) se compone la relacién we; 4) se halla el limite de esta relacion cuando Az ~+ 0. El resul- tado del paso al limite lim 2% ==y' es efectivamente Ja derivada Bx-0 y’ de la funcién y respecto al argumento <, si, claro esté, este I{mite existe. Aplicande este procedimiento hallemos las derivadas de algunas funciones simples (elementales). § 2. Dertvadas de algunas funclones simples 454 1. Derivada de una potencia x”, donde m es un niimero entero positive. Sea ye", Fenemos y+ Ay=(z-+Ax)™ o, segin el binomio de Newton, yt dy a2" ma") Ag+ 2S 1) m4 (Am\e+ ... + (Az)™, de donde y= ma" da 22(Agt+ 22. + (An)™ Ay Bama -BED pane 2. + (Aa) Pasando al limite cuando Az -» 0, hallamos Ay = lim = =mz™! WO yong Be Por consiguiente, 2") = ma. (1) Asf, pues, tenemos un teorema: la derivada de une potencia entera poxitiva de una variable independiente es igual al producto de su expo- nente por la misma base cuyo exponente esté disminyido en una unidad. En particular, para m = 1 obtenemos (zy = 1, es decir, la derivada de una variable independiente es igual a la unidad. Tenemos también (@)' == 22, @Y = 322, ete. opsenyacion, Come se mostraré m4s adelante, (§ 10) la formula (4) es valida para todo exponente m real y constante (en particular para un exponente fraccionario). Por eso tenemos, por ejemplo, 1 i Vey =(2t) 127-1 ; (Vz) (? )=eF 2Vv2 ee): es decir, la derivada de la raiz cuadrada de una variable independiente es igual a la magnitud inversa del duplo de la raiz. Cuando z = Ola funcién y = Wx tiene una derivada y’ = oo que es uni- lateral, porque Az -> + 0. Geométricamente esto significa que la tangente a la parabola y = 2 en el punto x = 0 es porpendicular al eja Ox. IL. Derivada del sen a. Sea y = sen x, 452 Cap. X. Teoremas fundamentales sobre las dertvadas donde el argumento x esta expresado en radianes. Tenemos y + Ay = sen (x 4+ Az). De aqui Ay = sen (e+ Axz)—sen2, o sea Ay=2sen Ae cos (2+). Dividiendo ambos miembros de la iltima igualdad por Az ob- lendremos 2een 22 by te a dz fetes (+) oO sea Ax by 2D br Bae 0s (2 2 Pasando al Ifmite cuando Ar -» 0 y utilizando el teorema sobre el limite de un producto tenemos sen a ee ew 8 em HB, =. ¥ Jim = jie. me im cos. (« += =). Del teorema sobre el limite de Ja relacién entre el seno de un arco infinitamente pequefio y este mismo arco (véase el § 11 del cap. VII) se deduce que sen lim ax=0 Ademés, teniendo en cuenta la continuidad de la funcién cos x, te- nemas. lim cos =-)= Cis =~) |=cos x. Berle) [ages ) Por consiguiente, = 1-cos r = cos 2, es decir, (sen 2)’ = cos x, (2) Entonces obtenemos el teorema: /a derivada del sen z es igual al cos z, HII. Derivada del cos x. Sea y = cos x. § 3. Reglas princtpates de ta derivactén 453 En este caso y + Ay = cos (x + Az) y, por consiguiente, Ay = cos (2 +-Az) —cos 2, 0 sea, dy = —2s0n $-sen (2 +#) 5‘ De aqui, em de Ay 2 Ax ro sen (2+). Pasando al lfmite cuando Az =» 0, obtendremos Az ay on, ne ¢, Az "= lim = =— lim ——- lim sen (2+ —-}. ye sen ae axed AT axmo ( a 7) Por cuanto Ax sen rs 2 . Ax lim 1 lim sen {# + =—} = sena, Ax+0 = ere ( 7) haHamos finalmente y’ = —sen z, es decir, (cos z)' = —sen x. (3) De este modo, tenemos el teorema: da derwada del cos x es igual ai sen x tomado con el signo conirario. § 3. Reglas principales de Ja derivacién de funciones Pasamos ahora a deducir las reglas principales de la derivacién de funciones. Supongamos que todas las funciones consideradas estan definidas y son derivables sobre un intervalo comin y que todos los valores utilizados del argumento x, asi como los valores incrementados x -+ Ag pertenecen a este intervalo. I. Derivada de una constante. La derivada de una constante es igual @ cere. Una magnitud constante c puede ser considerada como una funci6n f()= que toma un sole valor. Demos al argumento x un incremento Ar 3&0; en este caso, por ser constante Ja funcién / (z) al cambiar el argumento, obtendremos f(c+ Az) =e. 154 Cap. X- Teoremas fundamentales sobre las dertvadas Sustrayendo miembro a miembro la primera igualdad de la segunda, obtendremos f(a + Az) —f (@) - 0, de donde fr+A2—i (8g Ar het Pasando ahora al limite cuando Az — 0 hallamos Habba) fla) Ax am f' (=) = lim bx es decir, e =0. (1) Traduciendeo este resultado al lenguaje de mecdnica, obtondremos la siguiente interpretacién concreta de nuestro teorema: la velocidad de un punto en reposo es igual a cero. IL. Derivada de una suma. La derivada de una suma algebraica de un numero finito de junciones derivabies es igual a la suma algebraica de las derivadas de estas funciones. Sea, por ejemplo, youte—w, donde u, v y w son funciones derivables de x. Demos al argumento x un incremento Az; en este caso cada una de las funciones u, v y w recibird el incremento respectivo Au, Av y Aw; como resultado Ia funcién y recibird el incremento Ay. Tenemos y+ Ay = (w+ Au) + (v + Av) — (w + Aw). Sustrayendo miembro a miembro la primera igualdad de la segunda, hallamos Ay = du + dv — Aw, Dividiendo log dos miembros de la iltima igualdad por Az, tendremos dy dv | do dw Ax Ax Ar Ar Pasando ahora al limite cuando Ac—+0, y teniendo en cuenta que cada sumando del segundo miembro tiene limite, hallamos ay Au Av Sw lim <2 = lim =—+ lim —=-—- lim, ax-0 A agsg AF it az+0 4% axeg AF o, utilizando la definicién de la derivada, finalmente obtendremos youu +o'—w". De este modo, si cada una de las funciones u, v y w es derivable, la suma algebratca de estas funciones (por ejemplo, u + ¥ —w) es § 3. Reglas principales de la derivactin 155 también derivable; en este caso (u+v—uw =w + — ee. (2) EJEMPLO 1. Calcular la derivada de la funcién y = 2— 2+ a Aplicando la férmula (1) del §2, obtendremos y’ = (2)° — (z)’ + (z3)" = —i + 2. coROLARIO. Sidosfunciones derivables se diferencian en un sumando constante, sus derivadas son iguales, Efectivamente. si f (z) es una funcién derivable y ¢ es un sumando constante, tenemos Fete’ =f M+ = Q+0=f &. IIL. Derivada de un producto. La derivada de un prodacto de dos funciones derivables es igual a la suma del producto del primer factor por la derivada det segundo mds el producto del segundo factor por la derivada del primero. Sea y = uv, donde w y v son funciones derivables de z. Demos a x un incremento Ar; en este caso u recibiré un incremento Au, vrecibirdé un incremento Ave y obtendré un incremento Ay. Tenemos y+ dy = (u + Au) (v + dv) y+ Ay=uv-+u-Adv+v-Au+ Au Av. Por consiguiente, Ay=u-Av+v-Au-+ Au-Av. De aqui BY ce OP pg, A oe OO AP Be as th ae tae te At Pasando al limite en la Ultima igualdad cuando Az > Oy te- niendo en cuenta que u y v no dependen de Ax tendremos fe us lim Be} p- Mim 2X lfm == be Anno 4 asa ArT ax+0 ¢, Au Av ¢. lim. ——: lim ——- lim Az. T gree AF aewo OF awed o hen yo =u’ +o’. De este modo, si cada uno de los factares de u y v tiene derivada, el Producto de estos factores tambien tendrd derivada; ademds Gav") me ue! eae. (3) 156 Cap. X. Teoremas fundamentales sobre las derivadas EJEMPLO 2. Sea y = 2° sen z. ‘Aplicando la férraula (8) y utilizando las formulas (1) y (2) del § 2, tendre- mos y’ = @ (en x)’ + (2)’ sen z = 24 cos x + 3z* sen x. coroLario 1. Se puede sacar un factor constante fuera del signo de derivacién. Efectivamente, si ¢ es un factor constante, tenemos (cu)’ = cu’ - cu, de donde, puesto que c’ = 0, obtenemos (cu)’ = cw’. COROLARIO 2 SE y = uw, donde u, v y w son funciones derivables de x, entonces y= (uw)! = Luv) wl = (ue) wo + (avy w = (ue) wo! + + fue’ + vv) w = vow + uv'w + up’, En general, la derivade del producto de varias funciones derivables es igual a ia suma de los productos de la derivada de cada una de estas funciones per todas las demas. IV. Derivada de un cociente. Si el numerador y el denominador de una fraceién son funciones derivables y si el deneminador no se anula, la derivada de la fraccién es otra fraceién cuyo numerador es la diferencia entre el producto del denominadar de la fraccién por la derivada del numerador y el producto del numerador de la fraccién por la derivada dei denominador, mientras que el denominador es el cuadrado del deno- minador inicial. Sea donde u y v son funciones derivables de x y v =£0. Demos al argu- mento x un incremento Az. En este caso u, v, y recibiran respectiva- mente incrementos Au, Av, Ay, y tendremos ‘ y+dy= we 5 Sustrayendo miembro a miembro la primera igualdad de la segunda, obtendremos the dy= v= dv v o bien __vAu—a Ae au="Cphee § 4. Regios princtpales de la derivacion 187 De aqui hallamos Au dv dy _ 7 Oe" be a Ce (4) Sea Az > 0. Como la funcién v es derivable en el punto z, ella eg continua en este mismo punto (véase el § 5 del cap. IX) y, por consiguiente, lim Av=0. x00 Por eso, pasando al Ifmite en la igualdad (4) y teniendo en cuenta que las funciones u y v tienen derivadas, obtenemos o, definitivamente, (5) EJEMPLO 3, Sea y=—aT7{ Utilizando la férmula (5) tendremos (244) (9 — 1) —(e? 1) (2t4-4)" i eH (24-1) 22—(e2—1) 2x84 de De 2e de Gi) erie cornoLaRio 1 Si el denominador de una fraccién es una magnitud constanie, entonces, (ea € ¢ es decir, Ati ut (+) =e” OBSERVACION. El tltimo resultado es evidente porque ui 4 tae c ¥, por consiguiente, 2) aty =. ¢ @ € COROLARIO 2. Si el numerador de una jfraccidn es una magnitud cons- tante, entonces, ome rod (8) vu ( c y ve'—eu" ce 158 Cap. X. Teoremas fundamentales sobre ies derivadas En particular, para c = 1 hallamos (b)--5, oD EJEMPLO +. Si y= de acuerdo con la formula (7) tenemos a a = (iY 2r (1 ti Y. Derivada de una potencia con exponente entero negativo. Sea m un mimero entero positivo e your, o bien Aplicando la formula (7), obtendremos (emyr mam U = — Ga =r = mem Por consiguiente, (2) = — mart, (8) Acabamos de obtener la misma regla que para la derivacién de una potencia entera positiva. VI. Derivada de la tg x. Sea sen x osx * y=t¢rz= Utilizando la formula (5) hailamos + 908 2- (sen x)’ —senz- (cosa)’ — cost x a — 008 z-cosz—sont-(—senz)_ _cos*ztsen?z _ ~ cos? x ~ ‘cos? x = ¥ =—1 = sects “Cos? ? Entonces (tg x)’ = sec? x. (9) VII, Derivada de la ctg z. Sea y=otg x= 28 sent § 4, Derivada de una funcién compuesta 159 En este caso tenemos »__ Sen x- (cus 2)’ —cos z (sen) sen? x — senz-(—sthz}—coszx-cosz sen? x-+-costa ent sen? x a+ ls —cosec? x, sen? x Entonces (ctg x)’ = —cosec® a. {10) § 4 Derivada de una funcién compuesta Examinemos una funcién compuesta y={le @. (1) Si en la cadena de las relaciones funcionales y = f {c) y z = @ (2) el argumento x es el ultimo, lo llamaremos variable independiente (para subrayar el hecho de que la variacién de este argumento no depende del comportamiento de otras variables). De este modo, cabe distinguir la nocién de argumento de Ia de variable in- dependients. Por ejemplo, sea yosone yo g= a Aqui z es el argumento de la funcién y, pero z no es, evidentemente, wna variable independiente. Supondremos para simplificar que la funcién y = f (z) esta defi- nida y es derivable en un intervalo (A, B), y que la funcién z = @ (2) esta definida, cs derivable en un intervalo (2, b) y toma los valores del intervalo (4, B). En este caso, la funcién (1) estard de antemano definida y es continua en el intervalo (a, 6). La cuestién consiste en decidir si esta funcién es derivable. TEOREMA. Sty = f (2) y z = @ (#) son funciones derivables respecto @ sus argumenios, la derivada de ia funcién compuesta y =F le (2) existe y es igual a la derivada de la juncién dada y respecto ai argumento intermedio 2, multtplicada por la derivada del argumento intermedio 2 respecio a ia variable independiente x, es decir, Vs = YarBee DEMosTRACION. Sea z un valor admisible de la variable indepen- diente. Demos a x un incremento suficientemente pequefio no nulo Az; en este caso Jas funciones z = @ (x) e y = jf (z) recibiran los incrementos correspondientes Az y Ay. Puesto que segan la hipdtesis del teorema existe la derivada y; = f’ (2), se puede escribir, supo- 100 Cap. X. Peoremas jundamentales sobre las derivadas niendo que Az 30, Jim 54 = y: seng a8 De aqui A j qhante {véase el § 6 del cap. VIL), donde @ — 0 cuando Az > 0 y, por con- siguiente, Ay =(y:+ @) Az. Predeterminamos un @ infinitamente pequefio para Az =0, supo- niendo que ~ = @ para Az = 0. Entonces, la altima igualdad tam- bién es justa para Az = 0 porque en este caso sns dos miembros son evidentemente iguales a cero. Dividiendo los dos miembros de esta igualdad por Az, tendremos An ax * A * Beato Pasando ahora al Ifmite crando Az — 0 y teniendo cn cuenta que en este caso Az— 0 y, por consiguiente, « > 0, obtendremos . dy * ’ she lim 22 lia a). lim St, ax+o OF eee ) bsg AF © bien, Ya= Ue Be (2) lo que demuestra e] teorema. El teorema demostrado puede ser brevemente enunciado asi: La funcién derivable de otra juncién derivable, es también una fun- cidn derivabie. OBSERVACION. En las designaciones de Leibniz la formula (2) adquiere la forma de la igualdad sy ay ds dz de de* EJEMPLO {, Hallar la dotivada de la funcién y = sen (22). Tomando s—=23, en este caso y==sen z. De aqui thee 68 y= cosz—c0s (24), Por consiguiente, segin la formula (1) tenemos, Wg = 008 (x9) -2r=2r cos (x). EJEMPLO 2. Haller la derivada de la funcién y=sen® z= (sen x), Tomamos r=8en x; entonces y=2?. De aqui temcost @ yf—3s7=3sen%z. Por consiguiente, i= Baen? 2 cosx, § 5, Dertvada de una juneién inversa 164 Al adquirir cierta experiencia la variable intermedia z no se escribe, intro- duciéadola sélo mentalmente. EJEMPLO 3. Hallar la derivada de la funcién y = 2? 4z + 3. Utilizando la formula para la derivada de la raiz cuadrada (§ 2) y aplican- do Ia regla de derivacién do una fancién compuesta, tenemos . 4 : i — 4243)’ = Veter (234 42-43) 1 z4+2 = (2 = 7 2Veqeps O19" TapEyE eyeMpLo 4, Hallar la derivada de la funcién y= tg? =, Tenemos . ‘ 8 mae (eZ) =206 Fao §.(Z) Surges, § 5. Derivada de una funcién inversa Sea y=f@ (1) una funcién derivable del argumento z defiaida sobre un intervalo (a, 5). Si-en la ecuacién (1) y se considera argumento, y z, funcién, la nueva funcién t=@ly) donde jf [g (y)] = y, se ama, como sabemos, funcién inversa res- pecto a la dada, Nuestra tarea es: conociendo la derivada yx = = lim 32 de la funcién y = f(z), calewlar la derivada a) = Ax=0 At = lim 42 de su funcién inversa 2 = (y), suponiendo que la ayo OY funcién inversa existe y es continua sobre el intervalo correspondien- te (sin resolver la ecuacién (4). vrorema. a derivada de la funcién inversa, de una juneién derwable cuya derivada no es nula, es igual a la magnitud inversa de la derivada de la furcién inietal. DEMOSTRAGION. Sea y = f(x) una funcién derivable y sea Y (a) «0. Sean Ay 40 el incremento de la variable indopendiente y y Ax e] incremento correspondiente de la funcién inversa « = — (y). Escribamos la igualdad Us Ar dy 1) woth’. (2) ‘) Se puede demostrar que, si en nuestras condiciones Ay « 0, entonces Az = 0. Por eso la igualdad (2) no puede parder su sentido. a1-0102 162 Cap. X. Teoremas fundamentates sobre lar derivades Pasando al limite en la igualdad (2) cuando Ay — 0, y teniendo en cuenta que en este caso Ar -» 0 (por ser continua la funcién inver- sa), obtendremos tim “* =1:1im-*4, ay-0 AY Axo SF De aqui a B= ae 3) donde x, es la derivada de la funcién inversa. OBSERVACION Si se utilizan las designaciones de Leibniz, la férmula (3) so eseribira asi: az t dy ae? az Recordando la significacién geomé- trica de la derivada ge puede dar una interpretacién simple de la férmula (3). En un punto M (z, 4) de la grafica de la fumoién y = f(z) trazamos la tan- gente MT a esta gréfica y dos rectas Mz y My paralelas respectivamente a los ajes de coordenadas Oz y Oy (rig, 104}. Fig. 104 Designande por a y 6 los dngulos forma- dos por la tangente MT y las direcciones positivas de los ejes Or y Oy, tendremos tgamtg (2 7Mr)=y tg Baty (Z.TMy) = 25. Puesto que @-+B= 2/2, resulta tg ate Paye-ey— 1s Jo que es equivelente a la férmula (2). a EJEMPLO, Sea y=z-+2%. Tenemos yi—1-+32* y, por consiguiente, i 2 %> TPR: § 6. Derivada de una funcién implicita Examinemos algunos ejemplos de derivacién de funciones im- plicitas. Eysmpco 1. Hallar la derivada de la funcién y (y > 0) definida por la ecuacién 2, » aetoat § 6. Derivada de una funcién implicita 163 Resolviendo esta ecuacién respecto a y y tomando el signo mas segin los datos del problema, tendremos nuestra funcién en forma explicita: yah Vere, Su derivacién no representa ahora ninguna dificultad. Sin embargo, en ciertos casos es imposible resolver la ecuacién dada respecto a y por medio de transformaciones elementales y nos vemos obligados a considerar a y como una funcién implicita de x. Por eso indicamos otro procedimiento para calcular la derivada de una funcién y implicita. Suponiendo que y esta reemplazada en la ecuacién dada por su expresién explicita, obtendremos la identidad eo F_y RS a siendo aqui y funcién de x. Es evidente que si dos funciones son idén- ticamente iguales entre si, sus derivadas serin también iguales. Por eso al tomar las derivadas de los primero y segundo miembros de la identidad precedente y aplicando la regla de derivacién de una fun- cién compuesta (§ 4) tendremos 2 yo, atary=0 de donde bt ay ¥ ryemMPLO 2 Sea y una funcién implicita dex, positiva o negativa, definida por la eenacién yt = pr. Suponiendo que y es reemplaza- Fig. 105 da por la expresién explicita co- reespondiente y derivando respecto a x los dos miembros dela iden- tidad obtenida, tendremos 2yy’ = 2p. De aqui fa Peo OBSERVACION. Si dos funciones g(z) y s{z) n0 son idénticamente iguales y lo son solamente para cierto valor de z, dél argumonto © (#0) = P (zo) esto no significa, en geueral, que «p" (x4) = 1p’ (x9). Esto se ve claramento en la fig. 105, donde @ eo) = aay ¥ Pde) = te By. De cste modo, en general nose puede derivar una igualdad miembro a miembro. dit 164 Cap. X. Teoremas fundamentales sobre las derivadas § 7, Derivada de una funcién logaritmica Sea y = log, 7, donde x > 0 (a >> 0, a 1). Hatlemos la derivada de esta funcién aplicando el procedimiento general descrito al comienzo del § 2. Demos al argumento x (x est& dado) un incremento Az 3 0 tal, que z« -+ Az >. En este caso la funcién y recibird un incremento Ay y tendremos y + Ay = Jog, (x + Az); por consiguiente, Ay = log, (2 + Az) — logar 0, puesto que la diferencia de logaritmos es igual al logaritmo del cociente, 7 Ay = log, (1 +). Al dividir los dos miembros de la Gltima igualdad por Az, obtendre- mos EY ‘ax log, (1+ +=). a (a>—41), hallamos Considerande aqui que dy 4 4 Re =e Ga L+ 2). o, en virtud de la propiedad conocida del logaritmo: A 4 st = slog, (1+a)'. Sea Az — 0, en este caso es evidente que ¢ —» 0 (como el produc- to de un infinitésimo Az por una constante +). Por eso y= lim Ae 4. jim Uog, (1+ r a0 tfc arao At oe La funcién ¥F (#) = (1+ a)” es evidentemente continua para «= 0. Como la funcién logaritmica es también continua y lim (1-++ a)" =e a=0 8 12 dol cap. VII), los signos lim y log, pueden cambiar de lugar ad (& 2 del cap. VIID}): lim [log, (1+ @)*/“] = log, [ lim (1+ a)*/*] = loge. a-0 and 3) Suponiendo F (0) =e predeterminamos la continuidad de la funcién F (@) = (1 + 0)! cuando a = 0. § 7. Derivada de una funcién logarttmica 165 Por consiguiente y= + loge. De este modo tenemos la formula (log, 2) = + logge. (ay Utilizando la relacién conocida (véase el § 13 del cap. VII} log, e = — la férmula (1) puede ser escrita asi: (loge #') =>: (t’y En particular, considerando aqui que @ =e y recordando que Ine = 1 obtendremos (In zy’ = 4, Q@) esdecir, la derivada del logariimo natural de una variable indepen- dienie es igual a la magnilud inversa de esta variable independiente. Otro caso particular importante se obtiene para @ = 10: ¥ gcc . M Cogay =~, donde M = log ¢ = 0,43429 es el médulo de conversion. La funcién logaritmica y = In x esti definida solamente para x >. Para las aplicaciones es eémodo examinar la funcién Fig, {06 y=ln[2| que tiene sentido tanto para x positiva como negativa, es decir, esta definida para « = 0 (fig. 106). Para calcular su derivada escribiremos esta funcién con ayuda de dos igualdades y=lInzparar>0O e y=In(—z) parar<0. De aqui obtenemos = paras >0 (—a)'- —+. (1) =+ parar co. Por consiguiente, y= para c #0, es decir, Un] x |’ = t. 166 Cap. X. Teoremas fundamentales sobre las derivadas § 8. Nociones sobre la derivada logaritmica Sea y=inz,dondes 4 (r) En este caso, aplicando la formula de derivacién de una fincién compuesta, obtendremos Ys = (nz). — (In aizi, 0 Ye De este modo, tenemos (ln 2 = La derivada del logaritino de una funeién se Hama dertvada loga- ritmica de esta funcién. KJEMPLO = Hallar ta dorivada de la funcion y = In (x? ++ 4x -+ 5). Aplicando la Gllima férmula, tenemos fet Ar +5) Babs vO Paes e425 ° § 9. Derivada de una funcién exponencial Sea y=a*, dondea >t) Entonces Iny ~ clna. Derivando ambos miembros con respecto a xr, tendremos 4) A y Ina, de donde : y =ylna, y, finalmenie, (a*)’ = a* Ina. (ay De este modo la derivada de una function exponenciates igual al producto de esta Juncién por el logaritmo natural de la base. EJEMPLO. Hallar la derivada de la funciin y = 2° Aplicando Ia formula (1), tenemos (Q*)' = 2"In 2. En particular, tomando en la formula (1) ¢ = e, obtendremos ey =e, 1) La existencta de y' resulta de ta durivabilidad de la funcién logaritmica (véanse los §§ 7 y 5). § 10. Derivada de una functén potenctal 467 es decir, la derivada dela funcién etponencial e* es igual a la misma funcién. En este sentido e* es una funcién muy simple del andlisis matematico. ¥, ‘ yrth \, Fig. 107 Fig. 108 En las aplicaciones se encuentran frecuentemente funciones hiperbélicas definidas formalmente por las igualdades chee SE yee SO @ (fig. 407) y " % she fe che epee ese Spee (he ee ° (fig. 18). Mediante las formulas (2) obtenemos la relacién fundamental ch? x—sht r=. En razén de las férmulas (2) y (3) hallamos directamente las derivadas de las funciones hiperbilicas (ch z)'=shz, (sh2z)'=chaz, (th ry = {oth 2) = — ee 1 chez * sh? = * § 10. Derivada de una funcién potencial Examinemos una funeién potencial y—e* (>), (4) donde a es un nimero real arbitrario. 188 Cap. X, Fearemas fundamentaies sobre las derivadas Aplicando logaritmos a la igualdad (1), obtendremos Iny = « Inw. @ De aqui yas etins, Por eso, en virtud del teorema sobre la derivada de una funcién compuesta (§ 4), la funcién potencial y es derivable. Derivando la igualdad (2) con respecto a la variable « tendremos ye t faqs. o a De aqui, Yim ok wast! De este modo obtenemos una regla general de derivacién de la funcién potencial (2)' = are! (2) es decir, la derivada de la potencia de una variable independiente es igual al exponente de la potencia muitiplicado por la base elevada a una potencia disminuida en una unidad. Si Ja funcién potencial (4) tiene sentido para 2< 0, la formula (2) sera también jyusta para x < OL § 11. Derivadas de funciones trigonométricas inversas Las funciones inversas a las trigonoinétricas se Haman funciones trigonométricas inversas o funciones circulures inversas (Arcsen 2, Arccos x, Arctg x, Arcetg x, etc.). Los valores principales de las funciones trigonométricas inver- sas se obtienen como resultado de la inversiéu de lag funciones trigo- nométricas derivables (con derivada distinta de cero en el dominio correspondiente) y, por consiguiente, en virtud del teorema sobre la derivada de la funcién inversa (§ 5) son también derivables, Halle- mos sus derivadas. I, Derivada del arcsen x. Sea y = arcsen x, (1) donde —-1ae<1 y —n/2< y< a2 (véase el § 9 del cap. VI). La funcién inversa ticne la forma = = sen y, (2) con todo eso z, = cos y 0, si y € ( — w/2, n/2). Aplicando la regla de derivacién de una funcién inversa (5), obtendremos ’ 4 4 v= = tay” @) § 11. Derivadas de funciones trigonométricas tnversas 169 Como cos y > 0 para —n/2< y0, -iO para O Vieds. 4) Aplicando ahora la regla de derivacién de la fumeién inversa (§ 5), obtendremos. 4 Er (5) Por consiguiente, de las formulas (4) y (5) se deduce Yoo yeiae lo que se queria demostrar. OBSERVACION. Utilizando las designaciones de Leibniz, Ja formu- Ta (3) puede oblener Ja forma de una igualdad evtdente dy dy , dx ‘dr dt * dP * Esto subraya una ver mis la comodidad de fas designaciones de Leib- mit kMPLO Sea to yom ttl (8) Tenemos x)= 2t, yj = 3t?. Por consiguiente, ew yp tj BEES De La validez do Ja iiltima formula puede ser verificada dicectamente climinando el pardmetre ¢ de jas igualdades (6) $ 13. Enumeracién de las derivadas fundamentales Todas tas reglas y formulas de derivacién de funciones de una variable indopendiente x, que aeabamos dv establecer, se rednen ct la dabla siguiente: I=. Vv. (4)'= Tl. (ut-v—w)' - u' 4 oy) ae wg deve, Vi. y= a TIE. (eu)’ = cw’. WUT Riese IV. (uv)! .. ue’ + eu. VUT. (2")'= ne", ch = 172 Cap. X. Teoremas jundamentales sobre las derivadas IX. (sen 2)’ =cos2. XIV. (a*)’ =a* Ina, (e*)'’ =e. X. (cos x)’ = —sen x. XY. (aresen x)’ = XI. (ty x)’ =sec® az, XIL. (ctg x)’ — —cosec? z. XVI. (arceos z)' = —— pees XIN, (loge 2)'= hz XVIL. (aretg 2)’ =a (Ina 4. XVILL. (arectg 2)’ =— tr - § 14. Nocién sobre derivadas sucesivas La derivada f' (z) de wna funcién f (z) se Nama derivada primera y representa cierta funcién nueva. Puede occurrir que esta funcién tenga su propia derivada. En este caso la derivada de la derivada primera se Hama derivada de segundo orden o derivada segunda y se connota f” (z). Asi, L @) = If @lr. La derivada do la derivada segunda, s1 ella existe, se denomina derivada tercera y se connota f’”’ (z), es decir, i @ —Y' @y. ete. Para la designacién de las derivadas sucesivas se wtilizan cifras romanas. EsemPLo Sea y = sen x. Em este caso, las derivadas sucesivas son: yo scosx, y"=—senz, yy’ =—cosz, yY =sena,.. § 15. Sentido fisico de la derivada segunda Como hemog visto, la derivada primera permite determinar la velocidad del movimiento. Mostremos que para caleular Ja acelera- cién hace falta utilizar Ja derivada segunda. Sea x = / () una ecuacién que expresa la ley de movimiento de un punto M a lo largo del eje Ox. Supongamos que la velocidad det punto M sea v en el instante de tiempo ¢ y v + Av en el instante t+ At. De este modo, Av os la variacién de la velocidad del punto du- rante el intervalo de tiempo At. La relacién Av “SE se lama aceleraci6n media del movimiento rectilineo en el intervalo de tiempo At. E} limite de esta relacién cuando At — 0, es decir, § 15. Sentido jisico de la derivada segunda 4173 Vim 4 _y/ Ato At u (), se llama aceleracién det punto M en el instante dado ¢. Designando la aceleracién con Ja letra j se puede escribir 7 = v’ (t). Pero v = = f' @). Por consiguiente, Y@=f OY =" w. Entonces tenemos j=? es decir, la aceleracién de un movimiento rectilineo deun punto es igual a la derivada segunda del camino +) recorrido respecto ai tiémpo. EJERCICIOS Hallar las derivadas de las fuuciones siguientes; 1. a) y—3z?—z+5, b) f(z)=1/22. 2A qué son iguales j’ (1), /’(—10)? 2. y—2 Vo 2+ap eI 4 2 arb ares ow pty 4 ge-7pE ya ster— 4), & v= - 2 meta) VR Te yeetoene, 8 yds (be. 8 yee. 1 ye = OnE eOse msn e. 12. yarsen at, 13, ysscos =, 14. y soos mene Coors AM. ysseu® zr. 12. yosemz%. 13. y= cost >. td. y=cos- 15. y= VI-at. 16. p—Ining. 17 y=Intx, 18, y=ine, 19 g= 22, poet urt—4r 48), 2 y= =Intg >. 20, yore, 21 == (tg x — ctg x)*. : = ae a 4 svaresen 5, 24. c=arceos—, 25. y=arctg >, 26. 27. f(zj=x+arcetgz. 28. y=In(x+VTPe). 29. x fe arosen: x, 3. y= +e arctg x. 2 = Hallar las derivadas de las funciones implicitas derivables y = y (2) defi- fnidas por las ecuaciones: Bi. zt + y® — zy = £32. + y® — Bry = 0. 33. a) ye ein yj b) hallar y’ en el punto Af (1, 4), i= 4+ 2ay = 34. Hallar las derivadas yz de las funciones dadas on forma paramétrica; a) t= acost, y= bsent; b) z= at, y = te*#; o ae = et eos t, y = «7! sent para t = 0, allar las derivadas segundas de las funciones siguientes: 35. a) y—ev™; b) y—=az-+sen2e. 36. y= Inz, 37.y = 2te*. BB. Hallar f (0), f’ (0) y f* (0), si f (2) = cos 32. 39. a) Eseribir la ecuacién de la tangente a la curva y = 2? en el punto M (2, 8); b) escribir la ecuacion de ta tangente a la sinusoide y = sen x en el punto z = m3 ¢) escribir la ecuacién de la tangente a la pardbole y* = 2zenel punto (8, 4). 7) Més cxactamente: de la abscisa del punto en movimiento. 474 Cap. X. Teoremas fundamentales sobre las derivadas 40. Escribic la ecuacién de la tungente a la elipse ” ae en el punto M (x, 4). 41. Escribir la ecuacién de la tangente a la elipse x = 10cos?, y= 6 sent en el punto correspondiente a t = 2/3. 42. Lldmaso normal a una curva dada en su punto I (z,, y,) a la perpendi- cular a la tangente de esta linea en el punto de tangencia M- ma Escribir las ecuacionoes de las normales a lus curyas siguientes en los puntos dados: gx en cl punto O (0, 0); ) yt = dr on ol punto M (8, 4) c} 2? + y? = 25 en el punte (3, —4). 43, gCon qué Telocitatt aumanterd ol frea de un circulo en el momento cuando su radio # = 10m, si el radio del circulo crece a una velocidad de 2 m/s? 44. Una persona de A = 175 cm de altura se aleja con una velocidad do 4,5 m/s de una farola situada a una altura H = 5 m. Gon qué velocidad erecerd la longitud de su sombra? 45. La ley del movimiento de un punto es 7 = xy-+ at + du, ‘Mallar la velocidad y la aceleracion del movimiento. 46, Conociendy la ecuacién del movimiento de un punto 2 = se pide determinac la velocidad y la aceleracion de este punto. —sené Capitulo XI Aplicaciones de las derivadas § 1. Teorema del ineremento finito de una funeién y sus corolarios TEOREMA DE LAGRANGE SOBRE EL INCREMENTO FINITO DE UNA FUNGION. El ineremento finito de una funcién derivable es igual al incremento correspondiente del argumento multiplicado por el valor de su dertvada en un punto intermedio, es decir, si f (x) es una juncién derivable sobre un intervalo (a, b) y x45 2 (2; f ()- De modo'andlogo se dice que f (2) es decrectente en un intervalo {a, b), si a un valor mayor de. argumento x de este intervaio le corres- ponde un valor menor de la funcién; en otras palabras, Ja funcién T (a) es decreciente (fig. 110, 6), si de la desigualdad Ly > ay se deduce la desigualdad + f (ts) 0. 2) La demostracién de la segunda parte del teorema es analoga a Ja de la primera. onservacion. Geométricamente, la afirmacién de] teorema con- siste en que las tangentes a la gréfica de una funcién derivable y ere- ciente forman con a direecién positiva del eje Ox Angulos agudos acee = f’ (z)) o en algunos puntos A son paralelas al eye Ox fig. 114). Para la grafica de una funcién derivable y decreciente todas las tangentes forman dngulos obtusos con la direccién positiva del eje Ox o son paralelas a éste. TEOREMA 2. CONDICION SUPICIENTE DE CRECIMIENTO (DECRECIMIENTO DE UNA FUNCION. 1) Sila derivada de una funcién es positiva en el interior de un in- tervalo, esta funcién es creciente en este intervalo. 2) Si la derivada de una funcién es negativa en el interior de un in- tervalo, esta funcién es decreciente en este intervalo. $ 8. Noctén sobre ta regla de L? Hospital 179 DEMOSTRACION. 1) Sea, por ejemplo, f (z) una funcién derivable tal, que f@>O pare acrc >0, yf &)>0, de aqui obtenemos fa) —Fa)>O 6 fF le) > fF (). La funcién 7 (z) es creciente en el intervalo (a, b). 2) La demostracién de la segunda parte del teorema es completa- mente andloga a la de la primera. La funcién creciente (o decreciente) se lama monétona. Log in- tervalos, en los cuales la funcién dada crece o deerece, se denominan intervalos de monotonia de esta funcién. EJEMPLO. Estudiar el crecimiento y el decrecimiento de la funcién #@) = 2 — 3242. Hallamos su derivada H(z) = 82% — 8 = 32? — 1. y La derivada ae anula en los valores x, = —4 ¥ 2, = 4, Estos valores dividen el eje Oz en tres intervalos: (-, —4), [-4, fH, + 00}, tales que en el interior de cada uno de ellos Ia derivada j’ {) no cambia de signo. Es evidente que la derivada /’ (z) es positiva en el interior de los intervalos primero y tercero Fig. 142 y negativa en el segundo intervalo. De esto . uno ‘puede cerciorarse fdcilmente si toma pate pertenecientes a los intervalos correspondientes. Por consiguiente, la luncién f (x) crece en el primer intervalo, decrece en el segundo y vuelve a crecer en el tercero (fig. 112). § 3. Nocién sobre la regla de L'Hospital Examinemos la relacién f= ps. donde las funciones p (z) y } (<) estan definidas y son derivables en el entorno U, del punto a, con la probable oxclusién del propio ize 180 Cap. Xi, Aplicaciones de tas derivadas punto a. Puede ocurrir que cuando z~» a ambas funciones q (z) y ndan a0 6 a co, es decir, estas funciones son simultaneamente infinitesimales o infinitas cuando z— a. Entonces, se dice que en el punto z la funcién / (x) posee wna indeterminacién del tipo 0. oo Ss w En este caso, utilizando las derivadas gy’ (z) y *p’ (2) se puede dedu- cir una regia simple para hallar el limite de la funcién / (#) cuando “-» a, es decir, indicar un procedimiento para salvar la indetermi- nacién del tipo (1). Esta regla esté generalmente ligada al hombre del matemdtico francés L’Hospital quien la publicé por primera vez. reoremas. El limite de la relacién de dos funciones infinitesimales o énfinitas es igual al limite de la relacién de sus derivadas (finita o in- finita), si esta dltima existe (en eb sentido indicado). DEMOsTRACION. Efectuaremos la demostracion sole para la in- determinacién de tipo 2 y supondremos, para simplificar, que las funciones @ (x) y tp (x) son continuas en el punto a junto con sus de- rivadas g’ (2) y 7p (x), y que p’ (x) 0. La demostracién para el caso = es mucho mds complicada (véase, por ejemplo, «Curso de ana- lisis matematicoo, t. I de S. Nikolski (en ruso)). Entonces, sea lim (z) = @ (a) =0 (2) lim tp (2) = tp (a) ~~ 0. (2) La diferencia @ (z) — @ (a) puede ser considerada como el incremen- to de la funcién @ (z) en el punto a, que corresponde al incremento del argumento Ar = x —a. Por eso lim 2690) — v' (a), 3) a y de modo andlogo, =P" (a) 40. (’y Teniendo en cuenta las formulas (2) y (2‘) para s £ a, obtendremos 9 (—9ia) § 3. Noctin sobre ta regia de L'Hospital_- 184 De aqui, pasando al limite cuando z-» @ y utilizando las formulas (8) y (3), tendremos im 22) — 9) ye ve @ Pero hemos supuesto que las derivadas gy’ (c) y 1p (x) son continuas cuando 2— a y que wp’ (a) 0, por eso, lim g’ (2) im 22) — _s-0 — 9 (a) IV 7 Tim w er &) Comparando las férmulas (4) y (5), obtendremos la regla. de L Hospital es pz) _ y, gz) tin $i =n FB ® OBSERVACION Prestemos a Ja formula (6) se toma la rela: 2 ou Z fm —— EEMPLO 1. Hailar Lim <- Aqui, cuando 2 = Gel numerador y el denominador de la fraceién son igua- les acero, es decir, cuando z —0Otenemos una indeterminacién de la forma T tencidn al hecho de que en el segundo miembro de ién de las derivadas y no la derivada del cociente. Aplicando la regla de L*Hospital {6}, obtenemos . . 2*In2_ Ina dim, “ene ~ lim “cogs TI. EJEMPLO 2, Hallar lim =o Cuando © — +- co tenemos una indoterminacién de la forma =. Aplicando dos veces la regla de L’Hospital, obtenemos az ee” tim 2 = im “= itm —% im = lim = = xeto gates gate De este mado, cuando x -» + oo la funcién exponencial crece con mayor rapidez quela funcién de potencia 23, Las indeterminaciones de la forma + y <= antes mencionadas, no son tnicas. Por ejemplo, si f@)=9@v@, y si @ (2) > 0 yp (@)— c cuando x a, la funcién / (x) cuando za tiene una indeterminacién del tipo 0-00. Otro ejemplo nos lo da la funcién 1@=e@ —Pl) 182 . XI. Aplicaciones de las derivadas donde (2) + co y tp @)—> ++ o cuando 2+ a. Aqui cuando z—a se obtiene una indeterminacién del tipo co — oo. Son tam- bién posibles otros tipos de indeterminaciones. Para resolver estas indeterminaciones, se trata de reducirlas, con ayuda de transfor- maciones idénticas, a una de las dos tipos principales $6 =. Estas iiltimas se calculan generalmente aplicando la regla de L' Hospital. BJEMPLO 3, Hallar lim 2 In x. xen Aqui tenemos una indeterminacién del tipo 0-00. Escribiondo esta expre- sién en forma a Inz lim zinz= lim —[—, x40 xsto Lt Es obtenemos una indeterminacién del tipo =. De aqui, aplicando ta regla de L' Hospital, hallamos = Vim (—2)=0. x40 lim zlnz= lim e460 +0 ai-[s|- 1 EJEMPLO 4. Hallar lim (cz ae x — Esta exprosion es una indeterminacién del tipo oe — co, Aplicande la formula etg + = as + ——, tendremos sen z 1 ' case 1 fs ook) acta fz) lim, (ote 2) =m, (SEES li cos s—senr = esene x0 La indoterminacién ast obtenida es del tipo 4. por eso utilizamos In regla do L' Hospital: : 1) _. cosr—xsenz—eose _ lim (ctg2—) 0 y pz) 0 cuando c+a g(t) > co y H(z) + 0 cuando > a p(x) >i y w(t) — co cuando r—> a obtenemos, respectivamente, indeterminaciones de los tipos 0°, eo", 1°. Aqui es preferible aplicar logaritmos a la funcién 7 (z). EJEMPLO 5. Hallar = lim (sen 2), O) aon? La igualdad (7) es una indeterminaciém del tipo °. Aplicando el logaritmo de () y wtilizando la continuidad de la funcién logaritmica, hallamos In A=In[ Him (sen x) *}— xaen)2 Insenz = lim) [In (sen z)6*) = lim (tgz-Insen 2) = lim, et fl | ‘ong a ‘ J xenjz B= Aplicando la regla de L’Hospital a la indeterminacién obtenida del tipo = tendremos ny) BoA! cos x Ind= lim (==)- lim (—gon x08 2) ="; e sen? a de donde A = 1. § 4. Férmula de Taylor para un polinomio Sea dado el polinemio P (@) = ay + aye + age? +... + 0,2", () se requiere desarrollarlo en las potencias del binomio x — cos donde 2. es cierto numero. Este problema pucdo ser resuelto ele- mentalmente, utilizando la identidad z= xz) + (c — 2). Sin embargo, se puede encontrar un procedimiento mas simple. Sea P(e) =[ Ag + Ay @ — mp) + A, @ — 2) +... An (2 — 2)" (2) el desarrollo buscado, cnyos coeficientes Ag, Ay, Aa) ---) A deben ser hallados. Tomando « = xy en Ja identidad (2), obtendre- mos P (x,) = A, +0, de donde Ay = P (x). (3) Diferenciando la identidad (2), tendremos P (2) = Ay + 2Ay (@ — 4) +... + Ay (© — xp)". 184 Cap. XI. Aplicaciones de las dertvadas y haciendo z = #, nos queda Ay = PY (x). Después de la segunda diferenciacién hallamos P" @) = 2A, +... +rin— 1) Ag @ — a," y pata & = 2», tenemos P” {zo) = 2!Ag, es decir, P" (x) A,=—z (4) Para determinar los restantes coeficientes del desarrollo (2) se puede utilizar el mismo procedimiento. Es evidente que tiene lugar la fér- mula general Aya PS 0, 1.2... m), (3) donde, por definicién, se tiene que P® (2) = Piz) y OL =1. La férmula (5) puede ser rigurosamente demostrada mediante el procedimiento de induccién matematica. Introduciendo los coeficientes (5) en e] desarrollo (2) se obtiene la formula de Taylor para un polinomio P (a) =P (@) +P! (x) (2— 29) + AD (2 — a) Pm cep POO (ey, 0, mas brevemente, opty P(g = SPY @ a. (8) a=0 Notemos que 63 facil convencerse de que los coeficientes dominantes de los desarrollos (1) y (2) ccinciden, 03 decir, A, = 2,. Por eso es justa la igualdad 4 sr P Ge) =an- Si so toma a, = 0, el segundo miembro de la igualdad (6) seré idénticamen- te igual al segundo miembro dek polinomio (1). Por eso son justas las igualdades th) PO aon 00 14 2 cose me EJEMPLO. Desarrollar el polinomio P (#) = 41 — 2z + 3z* — 4z* segin Jas potencias del binomio z-f 1. Aqui z. = —1, Tenemos P’ (2) = —24 62 — 122%, P* (2) = 6 — 24x, PY (2) = —24 y P(t) = 10, P! (1) = —20, P*(—1)= 30, P* (—1) = —24. De este modo, P (2) = 40—20 (x s+ 4) + 15 (x + 1)? — 4 (e + 1). $6. Formula de Taylor para una functén 185 § 5. Binomio de Newton Examinemos la funcién t@=@+x, (ty donde n es un nimero natural. Tomando x, = 0 y utilizando la fér- mula de Taylor (6) del § 4, obtendremos (a +2)" =Aygt+A,a+... + Ant”, (2) donde ane An — SO) = 0, 4... yn. Ya que de la (1) obtenemos f) @ =n(n—1)...29—(&—11@ +2)", entonces f (0) = a" y f) O) = nin—1).. In —(&— A) ah ke = 1,2). 0s me De este modo, Ay =a” y Apa DUD grk = 1,2). oy (3) Los nimeros A, se llaman coeficientes binominales y se designan convencionalmente del modo siguiente: An = Ch (4) dondo C% se Mama nimero de combinaciones den elementos tomados de k (el sentido combinatorio de los nimeros C® sera explicado mas adelante, véase el § 10 del cap. XXV). Y bien, partiendo de Ja igualdad (2), obtenemos la férmula de binomio de Newton (a42)* =a" 4 norte + AOD a™tgry ... 42", (5) En particular, para a=1 nos queda (dpa) xy él término residual A, (z) es un infinitésimo de un orden superior a n (teorema de Peano). Efectiva- mente, estudiemos el lmite Ra(z) in ar em) 1) — [Fed 48 bad e+ tea] = ea) » @) Es evidente que aqui tenemos una indeterminacién del tipo - Aplicando sucesivamente n veces la regla de L'Hospital (§ 3) y te- niendo en cuenta la continuidad de la derivada jf (z), hallamos tm Zine) an ea = 4 z ey ft eel—[ pt + eat. 4 fear] ~ eae nea ae J) (xo), ] re@—[P c+ tea = lim xoxo a(n—4) (2 = 29)"* = lim LOMO (rol _ oa ie git Por consiguiente, R, (x) = 0[(2—%)"1- (a) De este modo obtenemos la férmula local de Taylor: a cm) fay= ZS (2—ah+ ofte—2)"1). 8) h=0 1) En el caso general la f6rmula (5) posee interés prictico, si z pertenece un entorno suficientemente pequefio U,, del punto zp. g7. o de una Juncién de una variable 187 En un caso particular, cuando a < 0-f(z) @#x). Andlogamente, se dice que wna funcién jf (2) tiene un minimo f (2) para un valor x. del argumento x, sien un enforno del punto x2 se cumple la desigualdad (tig. 113) fed f (0), si Az, <4 0 es suficientemente pequofio en valor absolute. De aqui, f 9+ Seta) ~ f (zo) ‘Kay >0, si Az >0 J (t+ S20) — f (0) Rea <0, si Any <0. Pasando en estas desigualdades al limite cuando Az,» 0 para la derivada en el punto x, igual a I (@:)= Mim L(to+ 4%) — Feo) hese Or , 0 § 7. Extremo de una funeién de una variable 189 obtendremos, respectivamente, f’ (zo) 0, si Azy > 0, yf’ (zo) <0, si Ax, <0. Como el valor de la derivada f’ (x9) no debe depender del modo con el cual Az, tiende a cero, resulta que F (x) = 0. (a) El teorema queda demostrado. Interpretaci6n geométrica. La condicién (1) significa geométri- camente que en el punto de extremo de una funcién diferenciable y =f (z) la tangento a su grafica eg paralela al eje Ox (fig. 114, a), te d, yore) ftz0} a) a Fig. 114 cornoLtario. Una funcién continua puede tener un extre mo solamen- teen los puntos donde ia derivada de la funcién es igual acero a no existe. Efectivamente, si la funcion f (z) admite en el punto de extremo 2% una derivada f' (zg), esta derivada sera igual a cero, segin el teorema demostrado: jf’ (z)) = 0. El hecho de que en e] punto de extremo de una funcién continua puede no existir derivada, lo muestra el ejemplo de una funcién cuya grafica tiene forma de una «linea quebrada» (fig. 114, 5). Llamanse valores eriticos del argumento z a los valores en los cuales la derivada f‘ (z) de una funcién dada f (z) es igual a cero o no existe (por ojemplo, devieno al infinito). 2. Condiciones suficientes para la existencia de un extremo de una funcién. El hecho de que f" (ty) = 0 no significa todavia que la funcién 7 {x) tiene un extremo en el punto z = 2. Efectivamente, sea { (z) = 2°. En este caso f’ (x) = 3x? y, por consiguiente, j’ (0) = 0. Sin embargo, / (0) no es un extremo de la tuncién dada porque la diferencia f (x) — f (0) cambia de signo cuando cambia el signa del argumento 2 {véase la fig. 57). 190 Cap. Xi. Aplicaciones de las dertvadas Entonces, la funcién / (z) no pasa por un extremo para todo valor critico del argumento a. Por eso, junto con la condicién necesaria daremos las condiciones suficientes para la oxistencia de un extre- mo de una funcién. TEOREMA |. (primera regla). Si una funcién derivable f (x) es tal, que para un valor x, de su argumento x la derivada f’ (x) es igual a cero y cambiasusignoal pasar por este valor, el niimero f (x9) es un extre- mo de la funcién f (x) y 4) ia funcién f (x) tiene un maézimo en x = x, si su derivada f' (x) es primero positiva y después, negativa; 2) la funcién f (a) tiene un minimo en x = xq, si su derivada f' (x) es primero negativa y después positiva. DEMOSTRACION. 1) Sea f’ (#.) = 0, al mismo tiempo VY (z)>0 parazy—ecrt sir< x0, y también fo) > f(z), six > xo En otras parablas cuando x = z, la funcién f (x) tiene un maximo. 2) En forma andloga so demuestra la segunda parte del teorema. OBSERVACION Se puede demostrar que el teorema permanece vaélido, si en el punto critico zx, la donvade 7 (eo) No existe, y la funcién f (x) es continua en Erm TEoREMA 1", Si ia derivada j' (x) de una funcién derivable jf (x) se anula en x = Z4, pero no cambia el signo al pasar por este valor, en- tonces la funcién f (x) no tiene exiremo para x = xy. DEMOSTRACION. Efectivamente, si, por ejemplo, /’ (zo) =0 y f (2) > 0 paraz,.—ecaO para y»0 para z—e<2r< im, F(xj<0 para mmrcimte. § 7. Extremo de una functén de una variable 194 la funcién f (x) crece tanto en el segmento [zy — e, zy], como en el segmento {zo,, + 2]. Por consiguiente, la funcién no tiene maxi- mo ni minimo en xz = 2y. Utilizando estos teoremas para establecer si una funcién deriva- ble f (z) pasa por un extremo, se hallan primeramente los valores cri- ticos del agrumento de esta funcién, es decir, los valores de z_ para los cuales fo) = 0 y después, eligiendo para cada uno de estos valores 2, un intervalo (eo — &, Zo + 8) tan pequefio que no contenga otros valores criticos (si esto es posible), se verifica la naturaleza de este valor por ja tabla siguiente: fxn) 1 tae + hy Conclusién No hay extremo Maximo Minimo No hay extremo donde la variable & recorre el intervalo O > 0, f (a) esun minimo de la funcidn f(x), y 2) si f"(z)) <9, (2) es un maximo de la funcién f (x). DEMOSTRACION. 1) Supongamos primero que f* (x9) = 0, f* (xg) > > 0. Sea z = z, + Az, un punto vecino de z,. Puesto que la deri- vada segunda j” (z) es la derivada de la derivada primera f’ (z), te- nemos 1 f (zptAre)—F (x9) yg Se) ar ocr rv jim 3255 (aqui utilizamos el hecho de que ’ (zy) = 0). De este modo, la mag- nitud variable tiende al limite — 1" (%p) #O, lo que significa que a par- tir de un cierto instante esta magnitud tiene el signo do su limite (lema del § 6 del cap, VII), es decir, en nuestro caso el signo «+». Por eso LE 50 para 0< lz—aIi0 parazncr Ua (ha) =? (ha — 24), (2) Buscamos e] maximo de esta funcién, Diferenciando, hallamos u’ b = (A — 22) Igualando Ja derivada C" a cero, hallamos h—22=0 6 «& Es facil ver que este valor de « es realmente el maximo de Ja fun- cién U. Efectivamente, al caleular la derivada segunda tenemos ” 20 Oe aie ie Por consiguiente, para x el area U tiene un maximo y de la for- mula (2) obtenemos bh Umix =F De este modo, el area de] mayor recténgulo inserito en un trian- gulo es igual a Ja mitad del area de este tridngule. 13-0102 194 Cap, XI, Aplicaciones de las derivadas § 8. Concavidad y convexidad de la gritica de una funcién. Puntos de inflexién permicion La grdfiea de una funcidn deriwable y = jf (x) se lama céneava hacia arriba’) {0 convera hacia abajo*)) en el intervalo (a, &), si la parte correspondiente de la grafica =f(z) (@€ fa, 6») (4) estd situada por encima de la tangente que pasa por cualquier punto su- yo M (x, 7 ({z)) (lig. 147, a). De modo andlogo, la graéjica de una funcién derivable y = { (x) se lama convewa hacia arriba (océneava hacia aba jo)enel intervalo Fig. 117 (a, b), st la parte correspondiente de la curva (1) esté situada por debajo de la tangente que pasa por cualquier punto suyo M (x, f (x)) (fig. 147, 8). Condicién suficiente para que la gréfica de una funcién sea cén- cava (convexa). teorEMA, 1), Si para una funcién dos veces derivable y = f (x) su derivada segunda {” (x) es positiva en el wtertor dei intervala (a, b), la gréfica de esia funcién es céncava hacia arriba en este intervalo, 2) St la derivada segunda {" (x) es negativa en. el interior del inter- valo (a,b), ia gréfica de la funcién y = f (x) es céncava hacia abajo en este intervalo. DeMoSTRACION 1) Sea jf” (x) >> 0 para a 0, la derivada 7’ (z) es una funcién ereciente, Sea z 0. De aqui, Fig. 148 Fig. 149 Si ahora zx > xy, enlonces E>29 y por eso f' (E)>f (xy). De la formula (3) uuevamente deducimes que & > 0. De este modo, para x 54 xz» tenemos &-y—y>0, es decir, yy. (4) De aqui se deduce que cuando a? Tenomos y = re" yl = (x22) 7? ah (sp )e* La derivada segunda y" se avula, si 2?——f-—=0), de donde are) El cambio do signo de la derivada segunda so caracteriza por la tabla si- guiente: a rece<-i|-VV8<2<1V2|uVBcs< to yw He | i | = Por consiguictite, los puntos A ( rr puntos de inflexién de la curva dada (fiz. § 9. Resoluctén aproximada de ecuacianes 197 § 9. Resolucién aproximada de ecuaciones Examinemos la ecuacién f(a) =0, Ww donde la funcién / (x) esté definida y es continua en el intervalo (a,b). Bl valor = € (a,b) que satisface la ecuacién (1), es decir tal, que f (3) =0, se llama raiz de esta ecuacién (o cero de la funcién f(z)). Fig. 121 Fig. 122 Geométricamente las raices de la ecuacién (1) son abscisas de los puntos de interseccién de la grafica de la funcién y = f (z) con el eje Ox (fig. 124), Para la resolucién geométrica de la ecnacién (1) es a veces cdmo- do reemplazarla por una ccuacién equivalente «p (x) =» (2). (2) Las raices de la ecuacién (1) se determinan en este caso como las abscisas de los puntes de interseecién de las curvas y = @ (z) ¢ y= @)- eJrmpto1, Resolver gréficamonte la ecuacién a--log2=2. 8} Es evidente que tenemos log c = 2— <. Do aqui, Ja raiz de la ecuacidn {9 es la abscisa del punto de interseccién de Ja curva logaritmica y = log z y a recta y = 2—a (fig. 122). Al trazar estas curvas sobre un papel milimetrado, hallamos la rajz apro- ximada de ta ecuacién (3). © = 1,77. Geométricamente es intuitive el siguiente teorema: si una fun- cidn continua f (z) toma en los extremos de un segmenio (a, B| <

You might also like