You are on page 1of 145
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO {= MUNICIPAL SOSTENIBLE \ Sr. Carlos Cortez. A HE Alcalde Municipal de. Vallegrande Lic, Alftedo Garcia Pate Concejo Municipal de Vallegrande ‘Ing, Walde Acebey Pale, Comité de Vigilancia de Vallegrande Sr, Hentry Rojas Director Dpto. de Planificaciéon Vallegrande ENTIDAD FINANCIERA: PDCR Proyesto dé Desarrolla de Comunidades Rurales ENTIDAD EJECUTORA: CEDICA Centro de Educacién y Desarrollo Integral del Campesino Blaborado por: Direccion y Monitorco Arg. Edwin Gomez 8, Ing. Hugo Navia M. EQUIPO TECNICO: Pedro Rosales Antclo Economista Gregorio Terrazas C. ‘Auditor Financier Cristobal CéspedesL. Técnico Jestis Zardan L, Agrénome Vicente Gutiérrez 0, Agrénomo Ma. Luisa Vaca P Secretaria Vallegrande, Noviembre de 1998 ok i HONORABLE CONCSIO MBRAICIPAL dra. SECCION MUNICIPAL VALLEGRANDE ‘CALLE OBISRO PEMA TELEFONO 2232 VALLEGRANDE- SANTA CRUZ» BOLIVIA RESOLUCION MUNICIPAL N° 029/98. ALFREDO GARCIA MONTANO PRESIDENTE H. CONCEIJO MUNICIRAL PRIMERA SECCION VALLEGRANDE. VISTOS: Fl andisie renlizado on el HL. Coneejo Municipal, respecto a lea nocesidades de contr con ux dacumento capaz de demostrar fa realidad y las nesesidades de la Primera Seecién ‘Municipal de la Pravineia de Vallegrande El misms que ha sido olaborado por la Entidad Bjecutora CEDICA (Centro de Edueacién y } Desarrollo inlegral del Camposino), que através de Proyosto dé Desarrollo de Conmnidades Rurales dependientes de Ia Prefectura del Departamento de Santa Cruz. CONSIDERANDO: Que, en visia de las necesidasies de contar-con dicho docamento por las earacterlsticas del ‘mismo ya que oxte nord ol rellsje de las novesidades, requorimientos y potencialidades dl | Municipio. Que, revisado dicho deeumento on rounién ordinaria de fecha 09 de noviembre de 1.998 y } habiendo observaio quo ct mismo refloja las caracleristicas blsicas del Municipio y sus nsecsidadss qus so eonlemplan en los Planos, Programas y Proyectos. Que, dicho dacunento seré mma horramieata capar de simpificar las demands y objetivizar Jas potencialidados dol Munisipi. POR TANTO: ELE Conoejo Municipal de la Rrimora Sescién Municipal de la Provineia Vallegrande, on ‘uso de [as aribaciones conferidas por Ia Ley Orginica de Municipalidades y Ia Constituciéa Politica del Estado, dicta Ia prostate: RESOLUCION MUNICIPAL ArtUnice- Por contiderar una herramienta capar de objetivizar la potencialidades, cessidades y requerimientos de nuestro Municipio 2 aprucba ol preseate documento del DIAGNOSTICO CONSOLIDADO Y EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL on todas sue partes y acspito. COMUNIQUESE, CUMPLASE, REGISTRESE Y ARCHLVESE. Es dada ea la Ciudad ds Jostis y Montes Clarox dz lor Caballeros de Vallegrande, a los rucve diss del mes de-noviembre de mil novecientos noveniay ocho sas, oGa lea ONCEIAL PRESIDENTE HAN BEsuncoy (CONCESA SECRET: TITULG H.. POTENGIALIDADES DE DESARROLLO. PAGINA MUNICIPAL... G1 Principales Problemas y Limitaciones del Desarrollo Econémi Productive Del Munlcipie....... G.1.a_ Problemas y Limitaciones Relacionados con el Desarrello Agricola... 1 G1. Problomas y Limitaciones que Presenia ol Desarrollo Pecuatio...... 4 tic Problemas y Limitaciones del Secter Comercializacion, ae: G.1.d Problemas y Limitaciones del Turismo. a Gite Problemas del Sector Viel r = ae 7, G1 Problemas del Subsector de la Agroindustiia..... 8 G1.g Problemas del Subsector Energia... : : 3 G2 Principales Problemas y Limitaciones de! Medio Ambiente y Recursos Naturales del Municipio... 3 G2a_Deficiente Manejo Teenologicns..... eae G2b Mal Manejo de los Recursos Hidricas.... 10 G.3 Principales problemas Relacionades con el Desarrollo Humano. eer 240. G3.a_Problemasy Limitaciones Relacionados con los aspectos ‘Socio Demograficos.....-. eat Gap Problemas y Limitaciones Relacionados con la Educacion. 14 G3c Problemasy Limitaciones Relacionados can el Servicio de Selud...... 13, G3¢_ Problemasy Limitaciones Relacionados con el Abastecimiento de ‘Agua potable y Saneamiento Basico... 4 G.3e_ Probiemas y Limitaciones Relacionados con la infraestructura de la Vivienda 15 af Problems y Limitacionas Relaconados con el Deporte y Cultura... 76 G.3q_ Problemas del Subsector Comunicacién... : G.4 Problemas y Limitaciones Institucionales y Organizacionales. GA.a El Problema Institutional. G4 Orpanizaciones Teritoriles de Base... H.1 Prineipales Potencialidades para ot desarrollo Econdmico: Productive del Municipio. H.2 Potencialidades y Limitaciones del Desarrollo Humano.. H.3 Potenclalidades y Limitaciones do los Aspectos Organizativo - Instituctonales. H.4 Oportunidades y Amenazas del Contexto Externe. li, OBJETIVOS ESTRATEGICOS PARA EL DESARROLLO MUNICIPA.. (OSTA Wisi Bee eee ae 35 AAD Visién.... Eman A2 Objotivos Estratagicos para el Desarrollo Municipal. [A21 Objetivo General del Desarrollo Municipal een ecntin 98 [A22_Objetivos Especiticos por Programa Beate a) 1. Desarrollo ECong cn ee il, Recursos Naturales y EI Medio Ambiente. ann 9, Ill Desarrelio Humana... 3r IV. Fortalecimienta Orgenizalva o institucional. a7 A.3 Estrategias para ol Desarrollo del Plan Sostenibles Municipal... 7 A.1._Apoyar y Promovrar el Ineremento y Mojoramisnto da la Produceién De Manera Sosterible y Asogurar una Vida Major. nee 3.2. Estrategia para la Proteccién de los Recursos Naturales y Del Medio AmBIENIe.....0 3 3.3. La Dotacién de Servicios Basicas Dentro de un Sistema integral De Relaciones Econémicas, Sociales y Politicas.... aot ‘3.4 El Forilecimenio de la Organizacién Camunal (OTB'S}y la Coordinacién Interinstitucional . A B. PROGRAMAS Y PROYECTOS...-.00:u B.A Programa de Desarrollo Eeonémice.. B4.1 Subprograma Agropecuerto. 2 : 45 B4114 Objofivos del Subprograma Agtepecuare, . AS B112 Objetivos Especiiicos...... AB B113 Forlelezas y Oportunicades Bilstid (Proweclos.ccocatkcocae fe eccuteitin B15 Resultades........ B12. Subgrograma Artesania y Pequerta Industrie... 8.1.21 Objetivos del Subprograme. 8.422 Fortlezas y Oporunicedes. B123 Proyectos B124 Resultados B13 Subprograma Turismo. B11 Objetivos del Subprograma Turismo... B4.92 Fortleensy Opotinidadet. sn BAB8. Proyectos. .nsmmmn B134 Resultados... 8.1.4 Subprograma Transports... B 1.41 Objettvos del Subprograme Transportes... B.142 Objetivos Especificos. B.1.42 Fortalezasy Oportunidades. BAAS ProyectOs.cn inne sneannn BAS BAT 5.2 Programa Recursos Naturales y Media Ambiente. B24 B22 B.3 Programa de Desarrollo Humano.... B31 Ba2 Bas B4.44 Resultados al 2004 r 53. ‘Subprograma Recursos HiOMC08...0 cane 54 B451 Objetivos del Subprograma.... 54 8152 Objetivos Especificos. Z Bed B.1.5.2 Fortalozas y Oportunidades, neon nen oo Be Bi53 Proyectos... Beene z 54 81.5.4 Resultados al 2001 agate 55 Subprograma Promecién de Senvicies. 55, B16. Objetivos del Subprograma Promocion de Servicios. 55 B.4.6.2 Objetivos Espectfocs.... i 56 B.16.2 Fortalezas y Oporturidaces.. ‘ 6 B1B3 POVECOS een euagles B184 Resultados, 2 x abr Subprograma Energia paeecl. 4 Objelivos del Subprograma Eee x BEST: 7.2 Objetivos Especiftcos 57 2 Fortalezas y Oportunidades. Cees 2 Proyectos... ‘ ee ee 188 4 Resultados. Caen 58 ‘Subprograma Reforestacion,.- nee B14 Objetivos del Subprograma Reforestacién.n.n. B212 Objetivos Espectioos ni wnenen B21.2 Fortalezas y Oportunidades... B213 Proyectos... @ ae B214 Resultados... Subprograma Manejo de Guencas y Defensives, 8.2.2.1 Opjetivos del Subprograma Manejo de Cuencas. B222 Objetivos Especiticos B222 Forlalezas y Oportinidades B223 PrOYECOS corer B224 Resultados. ‘Subprograma Educscién. co 83.11 Objetives del Subprograme Edueacion. . 63 B312 Objetivos Especificos, eis Seen ee B.4.3 Potencialidades... ' " 66 B44 Proyectos... eta 66 B15 Resultados... Bibs 6r Subpregrama Salud... ee ae a 8 B24 Objetivos dol Subprogram Salud. i 6a B.322 Objetivos Especificos...... 68 B23 PotencialisAdes. onion 68 B324 Proyectos e eee 68 Ba2S Resultados... = meres Subprograma Sanoamionto Basico. “70 B33t Obplves det Suberogama Sancam oro Basco bere B.3.22 Objetivos Especifices.... ee 328. Fortoleza y Oportunidades... 5334 B325 Ba4 B35 B36 B37 B.4 Programa Desarrollo Organizativo e institucional. B42 PRESUPUESTO..... C1 Prosupuesto General del Plan de Desarrollo Municipal. Prosupuesto Quinquenal Presupuesto por Fuente Financiamiento.. ESTRATEGIA DE EJECUGION. DAA Marco Institueton: ‘Subprograma Deportes. eae Eraure 83.4.1. Objetivos del Subprograma Deporte. _ 2 3.4.2 Cbjetivos Espectticas ate an es 72 B34 Forteless y Cnorunidades nie: 72 B3d4 Proyectos 82.45 Resultados, a Subprogrema Urbanism... a B25.1 Objetivos del Sudprogrema Urbanismo.. B.262 Qbjetivos Especifices........ ae 8353 Fortaleza y Oportunidades.... B3S4 Proyectos B354 Resultados, : Subprograma Cultura... B,2.6.1 Objetives del Subprograma Cultura... B.862 Objetivos Especifics paite B363 Forlalezas y Oportunidades B64 PreyeetO8 coco eae B365 Resultados, ‘Subprograma Vivienda....... 57.4 Objetives del Subprogrema Vivienda B.37.2 Objetivos Especiicas ace 8372 Foristeas y Oponurisedes, B374 Proyectos. : 8375 Resultados... ee Subprograma Fortalecimiente Municipal B.A1.1 Objetivo General... B412 Objtivos Especificos B41S Forsiezasy Opotundades... zt B44 Proyectos... : ee Ba15 Resultados Subprograma Forislecimianto a las Orgenizeciones Gomunitanias. BA2.1 Objetvos Generates. enna 8422 Objelivos Espoolficos. B422 Polencialidades.... B424 Proyectos B426 Resultados. CUADROS CUADRO N'1 CAPACIDADY USO DE SUE! CUADRO N’ 2 ARE CUBIERTA DE BOSQUES Y ESTIMAGION VOLUMEN ACTUAL. 23 CUADRO. NPS ATRAGTIVOS TURISTICOS DEL MUNICIPIO. 2 GRAFICOS GRAFICO Nt 1 ESTRUCTURA PROGRAMATICA DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL a) GRAFICO. N° 2 ESTRUCTURA PROGRAMA DE DESARROLLO ECCNOMICO PRODUGTIVO.. 2 GRAFICO Nt 3. ESTRUCTURA PROGRAMA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE. ny GRAFIGO N* 4 PROGRAMA DESARROLLO HUNANO.. GRAFICO N° 5 ESTRUCTURA PROGRAMA DESARROLLO ORGANIZATIVO E INSTITUCIONAL.... GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE. Plan de Desarvollo Municipal 1.998 ~ 2002 G. PRINCIPALES PROBLEMAS Y LIMITAGIONES DEL DESARROLLO MUNICIPAL El analisis de situacién dal municipio, nos identifica problemas y limitaciones que es e! Gobierno Municipal, delineadas en el Plan de Desartallo. ‘Como resultante del Diagnostico socioeconémico, se detecto que: VIDA ARAIZ DEL LENTO DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y SOSTENIBLE, ES: EL PRINCIPAL PROBLEMA QUE CONFRONTA EL MUNICIPIO DE VALLEGRANDE. Para lograr una mejor compresién de la problemética municipal, se ha agrupado en cuatro grandes éreas tematicas, los diferentes problemas que presenta él municipio G1. PRINCIPALES PROBLEMAS Y LINITACIONES DEL DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO DEL MUNICIPIO VALLEGRANDE G.1.a Problemas y Limitaciones Relacionados con el Desarrallo Agricola La economia de las familias que habitan en el municipio de Vallegrande, se ve muy afectada, en especial el sector agropecuario, que por las caractersticas climéticas de la region, fisiograficas y la escasez de fuentes de agua, profundiza mucho més la situacién provocande la inseguridad alimentaria en todas las familias cuya principal actividad es la egricultura acompafiada de la produccién ganadera. A continuacién mencionaremos las principales limitaciones: Elbords por a Centre de Eeuescidn y Desarrollo Integral del Campesino. (CEDICA) Pe 1 GOBIERNO MUNICIPAL DE YALLEGRANDE Phan de Deurrolla Municigal 1998 — 2.002 a) Bajos Niveles de Rendimiento y Productividad La actividad agricola practicada principalmente por las comunidades de! municipio presenta bajos rendimientos (45% por debajo del promedio departamental) debido fundamentalmente al desconocimiento y Ia dificultad que tienen para acceder a una tecnologia adecuada, es decir al uso del sistema de produccién sustentado on el ore y quema practicada indebidamente, al uso de semillas no mejoradas y la casi total ausencia de medidas de contro! de malezas, de las plagas y enfermedades que atacan los cultives. b) Escasa Superficie Gultivable. El territorio municipal tiene una extension de 348 §20 Has equivalentes at 100.%, de las cuales las comunidades, solo cultivan 12.198 Has, que equivale al 3.5 %. £1 90 % de las areas cultivadas estan ocupadas por los rubros de granos, raices, tubérculos, hortalizas y cultivos industriales, donde todas ellas son especies anuales que han llegado a sobrepasar al 100 % su maximo crecimiento permisible. Lo que a su vez nos indica que la produecién de éstos rubros debe orientarse a obtener mayor productividad y no mds avance de éreas cultivadas, Frente a estos problemas, la vocacién del municipio tiene dos vias para la agricultura; Por una parte el incremento de la productividad para los cultivos anuales sobre la base del uso intensivo de suelo en las 4reas que tienen aptitud y capacidad de uso y, por otra, la especializacion de la agricultura hacia les cultivos fruticolas 0 perennes disminuyendo paulatinamente los cullivos anuales; para ello es necesario estimular la produccién en base a la generacién de politicas de transformacién y el mojoramiente de las servicios de apoye ala produccion 6c) Poca Diversifieacion de Cultivos. Los productores tienen una mayor inclinacién por los cultivos tradicionales {maiz y papa); por Io que producciOn agricola del municipio, se basa en 4 cultives importantes que son: Maiz (60,91 %), papa (18,94 %), trigo(13,47 %) y frutales (8,35 %), que entre todos ellos cubren el 91,67 % de las Areas con produccién agricola en el Titolo por el Canwa de Educsain y Desaevolle Integral det Campesino (CEDICA) Big 2 GOBIERNO MUNICIPAL BE VALLEGRANDE Plan de Dearollo Municipal 1.998 - 2.002 ganado existente actualmente. Por lo que derivan los problemas de sobrepastoreo, falta de alimentos, etc. que finalmente inciden en los bajos rendimientos. Sin embargo, una limitacién para la aplicacién del PLUS a escala municipal es precisamente el desconocimiento de la existencia del documento, por parte de las autoridades y de la poblacién en general b) Deficiente Calidad del Ganado En el territorio municipal, el tipo de ganado existente es de raza criolla, @l cual ha venido sufriendo permanente procesos de cambios durante los affos pasados de tipo; fenotipica y genotipica causadas por los sistemas tecnolégicos extensivos con alto grado de depresién consanguinea y la seleccién natural inducida por los factores climaticos que ambos han llegado a formar la raza criolla. Esta raza se caracteriza por tener alto grado de rusticidad y resistencia al medio, pero muy bajos rendimientes genéticos. Es una raza que para los propdsitos de carne y leche no es adecuada por su baja produccion c) Ataque de Plagas y Enfermedades EI ganado en el municipio de Vallegrande se ve muy afectado, por la presencia de enfermedades, que tienen sus principales causas en la falta de sistemas de control y sanidad animal con programas preventivos, los insuficientes recursos econdmices. el dificil acceso a programas de crédito para insumos veterinarias y la falta de capacitacién para controlar y detectar a tiempo las enfermedades hacen que los productores pequefios sean los mas afectados. Las enfermedades principales son la fiebre affosa y la rabia, la gangrena, la brucelosis y el carbinculo. Asi mismo, las parasitosis internas y externas(garrapata, boro) Bhbonde por d Canto de Educacién y Desarvollo Integel del Campesino (CEDICA) Pag 5 GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE Plan de Desarralla Municipal 1.998 — 2002 Ctras limitaciones que podemos mencionar de este sector Son: Reducida asistencia técnica a los agricultores, siendo una causa del inadecuade uso de los suelos. No se hacen practicas para un manejo racional del ganado, ocasionande bastante consanguinidad. Nose descartan los animales impraductivas, y se pueden considerar que el deteriora de las praderas naturales se van deteriorando aceleradamente por él sobre pastoreo. G.1.c. Problemas y limitaciones del sector comercializaci6n. El principal problema que alraviesan los productores y que restringen la expansion productiva en el municipio: es el sistema de comercializacién predominante en le seccion y la provincia: es la intermadiacién. Del total de productores de la provincia un 65% venden su produccién a intermediarios, este fenémeno se presenta especialmente en las zonas alejadas. Los factores limitantes que restringen al proceso de comercializacién en el municipio de Vallegrande son: las vias de acceso en pésimas condiciones que no permiten una transitabilidad permanente en especial en épocas de cosecha, asi mismo los altos costos del flete de cargas que imponen los transportistas, otro aspecto limitante es la falta de asesoramiento técnico en Ja comercializacion y la fluctuacién de precios en los mercados que es desconacide por los pequefies productores. Por lo tanto estos ‘son engafiados y sorprendidos por los intermediarios. Esie sistema, con canales de distribucién en cadena de mas de 3 eslabones para cada producto, con margenes de comercializacién muy altos, descarga tode su impacto negative de las familias productoras campesinas, deprimiendo los precios & niveles cada vez més bajos. A estos indicadores se suma la falta de centros de infreestructura de almacenamiento, puesto que los productores se ven obligados a almacenar sus productos en condiciones precarias, motivo por el cual sé ven en la necesidad de comercializar sus productos a precios muy bajos. Tlaborade por ol Cento de Eduesci6n y Desarrollo Integral del Campesino (CEDICA) Pag 6 GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE Plan de Desarrollo Municipal 1.996 ~ 2002 Gi.d. Problemas y limitaciones del turismo: El problema central del sector turistico, radica en la deficiente infraestructura y la baja capacidad, institucional y econémica para la generacién de mayores servicios y alternativas turisticas. La Ciudad de Vallegrande, tiene poca capacidad de responder a las expectativas o ‘estimular con buenos servicios a los turistas que la visitan, peor atin las comunidades que tienen atractivos, dende no existen ni los mas minimos servicios basicos, lo que corto plazo podria Gausar disminucién de los flujos o pérdida de motivacién de los turistas.. La Alcaldia Municipal, tampoco tiene la capacidad de encarar de forma integra y directa la solucién de las necesidades det sector turistico, debido a la falta de recursos técnicos y econdmicos; sin embargo, tiene la posibilidad de acceder a la oferta nacional y extranjera, pero se encuentra cen las limitantes de no contar con estudios definidos, Ia que sugiere definiciones politicas inmediaias y su instrumentalizacion en programas y proyectos diseflados para explotar las potencialidades en forma sostenible. Enire otras limitantes tenemos los siguientes: Los operadores turisticos del Depto. de Santa Cruz, promocionan la region y Sus rutas turisticas pero no apoyan a las instituciones privadas dadicadas a ofrecer los servicios turisticos en la misma, G.1.e, Problemas del sector Vial El municipio de Vallegrande s¢ comunica con el resto del pais por via terrestre, cuenta con tres carreleras, que segin el Pian Vial de la provincia, élaborado per et Servicio Nacional de Caminos, solo un tramo es considerade troncal y el resto es Complementario, Vecinal y de herradura, Pero la problemdtica de los caminos y carreteras de Vallegrande es que se encuentran en un pésimo estado casi sin excepcién. Solamente la carretera prineipal hacia mataral es transitable todo el ao. Hacia el Sur, la carretera termina en Guadalupe. Laborde par el Centro de Educaciém y Desarrollo Integral del Campesino (CEDICA) mg 7 GOBIERNO MUNICIPAL BE VALLEGRANDE Pian ge Desurollo Municipal 1.999 — 2.002 El resto de las vias de acceso a las demas comunidades son; caminos de tierra sin drenaje y con poco mantenimiento. En épeca de lluvias no son transitables o apenas transitables y se réquieren de vehiculos con doble traccién para poder transitar. Para recorer 88 km. Entre Vallegrande y Masicuri, el camién de tumo necesita un promedio de ocho horas. Las comunidades y ranchos #l este y sudeste practicamente queden incomunicedos. Entre otras limitantes de este sub sector, podemos mencionar: Existen pérdidas en la producci6n agropecuaria debide a la falta de caminos 0 al mal estado de los mismos. La falta de mantenimiento de la escasa infraestructura vial es el principal factor que afecta negativamente alos prosesos productivos. No existe un adecuado control de trénsito de vehicules en dias lluviosos. G.1.f. Problemas del Subsector de la Agroindustria Los productores del municipio, tienen postergados una de las altemativas como es la Agroindustria, por una serie de problemas y limitaciones que mencionamos a continuacién: Existe muy poca asistencia técnica en la transformacién de productos agricolas y pecuarios. Todas las actividades de agroindustria es de indole casero y artesanal es decir, que la industria es muy pequefia y aun no existe en escalas mayores. El apoyo técnico y financiero en este sector €8 insuficiente, especialmente para el campesinado originario de la region. EI gobierno municipal de Vallegrande no contempla en su planificacién municipal el buscar financiamiento y l apoyo al sector de la agroindustria. No existen instituciones 0 empresas privadas que apoyen y desarrolien actividades industriales en la regi6n Ehbomde por el Centso de Boucaciin 7 Deamollo Integral del Campesine (CEDICA) Mag 8 GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE. Plan de Desarrollo: Municipal 1.998— 2.002 G.1.g. Problemas del subsector Energia. Las comunidades del sector rural en un 90% enfrentan la carencia de energia, eléctrica, los problemas y limitantes que acarrea este subsector son: Contaminacion ambiental debido a que en el érea rural, la mayoria de las comunidades utilizan kerosene y gas como fuente de energia para el alumbrado. La mayoria de las comunidades rurales del municipio de Vallegrande estan muy dispersas geogréficamente, razén por la cual es muy dificil que cuenten con un servicio de red eléctrica, Los campesinos de la regién no tienen e1 conocimiente ni el discernimiento para un adecuado manejo y uso de las fuentes energéticas renovables existentes en el area. No existen proyectos ni programas que se orienten a la preservacién del medio. ambiente y proteccién atmosférica, deteriorada por la explatacion de recursos energéticos renovables. G.2 PRINCIPALES PROBLEMAS Y LIMITACIONES DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DEL MUNICIPIO VALLEGRANDE Esto tiene sus causas en los siguientes factores: G.2.a. Deficiente Manejo tecnolégico. Existe un desconocimiento en los pobladores del municipio, sobre el manejo del sistema forestal; esta afirmacion la sustentamos, por la descontrolada utilizacién de las tierras forestales para la crianza de ganado, la habilitacién de terrenos para cultives, en areas oon pendientes pronunciadas, la extraccién sostenida de la lefia Ehdoeide por el Centra de Edveacién y Desarrollo Integral del Campesino (CEDICA) Pog 9 GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE Play de Desarrollo Municipal 1.998—~ 2002 come unico recurso energético y otras actividades que realizan en base a este recurso. Por otro lado tampoco existe de parte de los pobladores un mecanismo de reposicion, dejéndolo a expensas de la naluraleza. Es a partir de esta realidad que surge la necesidad de promover en todo el municipio el desarrollo sostenible, adecuado, para un desarrollo arménico. G.2.b. Mal manejo de los recursos hidricos Come mencionébamos anteriormente, el inadecuado manejo de estos recursos, y la falta de conservacién y sostenibilidad de estos, depende mucho de la accién de los mismos pobiadores. Si se incrementan los procesos de chaqueo, sé plerde la cobertura vegetal, por lo tanto, se acelera el proceso de deshidrataci6n de las montafias y por consiguiente el caudal de los rios y quebradas disminuye en menor tiempo. De continuar los procesos de desboque, cada afio se tendré que soportar escasez de agua durante algunos meses del afio. Olra limitacion que existe, es la reducida cantidad de recursos forestales fundamentalmente de especies maderables de importancia especialmente en la zona del subtropico (zona del Masicuri) donde se cuenta con mayor disponibilidad de especies forestales, pero que sin embargo de acuerdo a las practicas realizadas, su aprovechamiento no es sostenibie. G.3. PRINCIPALES PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO HUMANO. Thborado por d Cmio de Edaaribs y Desarollo Invegadl del Campesino (CEDICA) Pag. 10 GOBIERNO MUNICIDAL DE VALLEGRANDE Plan de Desarrolla Municipal 1.998 — 2002 Los preocupantes indicaderes de las condiciones sociales del municipio, especialmente del 4rea rural, son el reflejo de la extrema pobreza enraizada en ol 90% de los hogares asi como, a la baja calidad de les servicios educativos, deficlente sistema de los servicios curativos y preventivos, insuficiente cobertura de los servicios de saneamiento bésico, precarias condiciones de las viviendas y deficientes servicios piblicos de energia eléctrica, aqua potable y comunicaciones. Esta situacién de empobrecimiento, se debe a los bajos niveles de ingresos familiares que tiene sus causas en la baja produccién agropecuaria, poca diversificacién ‘econémica y escasas altemativas de empleo. G.3.a, Problemas y limitaciones relacionados con los aspectos soci demograficos. Alto grado de dispersién geogréfica. Este problema tiene sus causes en la falta de espacios pera la conformacién de comunidades con peblacién concentrada 0 relativamente pobladas lo que a Su vez se traduce en un factor limitante para la implementacién de mejores servicios basicos. Seguin los datos de [.N.E. la poblacién concentrada es del 41% y la disperse del 59% G.3.b. Problemas y limitaciones relacionados con la Educacién La infraestructura educativa, se encuentra en precarias condiciones, pues cl 80% de las escuelas estén entre regular y mal estado y carecen generalmenté de los servicios basicos. Por su parte el equipamiento escolar también resulta insuficiente, fundamentatmente en lo referido al material didactico. La asistencia a la escuela esta sujeta a las posibilidades econémicas de los padres, aspecto que hace que exista irregularidad en la asistencia, especialmente en la 6poca de siembra y cosecha Blabomde por al Centre de Tidueacin y Dearrollo Integral del Campcrine (CEDICA} Pag UL GOBIERNO MUNICIPAL DE. VALLEGRANDIE Plan de Desarrollo Municipal 1996 = 2.002 Bajo nivel educativo principalmente en el érea rural La situacién educativa del municipio muestra altos indices de analfabetismo, deficiente ensefanza, inadecuada para la vida del pequefio agricultor campesino, el retraso de las labores escolares, incumplimiento de fos programas educativos, carencia de profesores titulares y discontinua para los jévenes de las areas urbanas del municipio. El 18% aprox. del total de la poblacion de vallearande es analfabeta, donde el 14% se encuentra en la zona tural y el 4% en la Zona urbane. Existe un alto grado de analfabetismo en los estratos de jévenes y especialmente de mujeres. El personal docente no es lo suficientemente capacitada para ejercer la educacion, especialmente en el area rural Falta de infraestructura y equipamiento educative en el drea rural EI 75% de los centros educativos del Area rural carecen de servicios sanitarios y agua potable. Asimismo, existe un gran porcentaje de escuelas que requieren de urgente reparaci6n por el mal estado en que se encuentran y necesitan ampliacion en algunas de elas. Por otro lado, se presenta un deficiente equipamiento de material didactico y mobiliario en las unidades educativas rurales. El mobiliario pedagégico de la mayoria de los establecimientos educativos es deficiente. Cada escuela seccional posee su drea de recreacién, sin embargo campos deportivos como tales, se cuentan solo én los niicleos eseclares. No existen obras de mantenimiento y renovacién de equipamiento en los establecimientos de la zona rural. Hhaborda por cl Genco de Educaaén y Desacrolle Integral del Campesino (CEDICA) Dag 12 GOBIERNO MUNICIPAL DE ¥ALLEGRANDE Plan de Desterelle Mun pal 1.998 — 2.007 Aspectos Organizacionafes e institucionale: Si bien la reforma educativa y la competencia municipal en el area de educacion, delimitan el accionar educativo en la regién, aun no se esta implementando al 100 por ciento en Ia zona rural ya que los nifios eun siguen caminado para llegar 2 sus establecimientos escolares. No existen planes mancomunades de capacitacién de docentes con el municipio de fa region de los valies crucefios. G.3.c. Prablemas y limitaciones relacionados con el servicio de salud La situacién de la salud en el Municipio es deficiente pese a la estructura de asistencia en funcionamiento: el equipo movil y los agentes comunales de salud que depende del Hospital “Sefior de Malta’, cabeza de Area, dependiente de la Secretaria Nacional de Salud. Poca Cobertur: Se caracteriza por el aislamiento de gran parte de la poblacién, esto quiere decir que no tienen ningtin acceso @ una asistencia medica moderna y recurren a la m tradicional, Solo e| 57% de la poblacién vive en el area de influencia del hospital de Vallegrande, él numero de personas que tiene que compartir un medico en Vallegrande es cuatro veces mas alo que el promedio del Departamento. E! otro sector de la poblacién que vive en el grea rural, viene siendo la regién que menos asistencia medica recibe Como 6n éasi todas las instituciones piblices en el Municipio, el Hospitel "Seftor de Malta” tiene problemas econdmicos y de recursos humanos, sobre todo para la movilizacién de su equipo de salud hacia el area rural. Jrreqular sistema de salud preventiva y curativa. ‘Olra deficiencia es la falta de informacién y el minimo accese de la poblacion del area rural al seguro social. Asi un enfermo tiene que correr muchas veces con los gastos Haberado por & Cento de Educacién y Desaitollo Integral del Campesino (CEDICA) Pag 13 GOBIERNO. MUNICIPAL BIL VALLEGRANDL. Blan de Tesarcoll Municipal 1998 ~ 2.002 Si bien la calidad de agua es aceptable, también tiene cierto grado de contaminacion al no ser potable aspecto muy riesgoso para la salud de ta poblacién. El sistema de distribucién de agua potable en el area urbana constantemente debe someterse a reparaciones de la red central, afectando a los recursos econdmicos de la regién por los continuos gastos que deben realizarse en el mismo: Insuficiente servicio de saneamiento bésico. Solo en la ciudad de Vallegrande la poblacién, cuenta con alcantarillado publico y de 1,098 familias, 786 usan este servicio, 114 usan cémaras sépticas (privada) y 1606 familias de Valegrande, solo 754 tiene servicio sanitario con descarga, 844 tienen servicios sin descarga y 508 no tienen servicios sanitarios. En resto del rea rural la situacion es mas dramética aun, pues, de 2152 familias solo 47 tiene baiio higiénioo con descarga y de 1974 familias no tienen bafios higiéni¢os. ‘Se puede resumir que tan solo 27 comunidades tienen letrinas en una proporcién del 10 % de la poblacién total rural, el saldo va a campo abierto, En la capital Vallegrande se tiene un sistema de alcantarillado que tiene que ser ampliado y mejorado, actualmente solo el 52,1% de las familias tienen acceso a este sistema. En el drea rural, solamente el 12% de los hogares utilizan letrinas, el 3% pozos sépticos y el 85% hacen sus necesidades en campo abierto. G.3.e. Problemas y limitaciones relacionados con la infraestructura de la vivienda. Precarias condiciones de las viviendas rurales Las viviendas en general en el area rural, no cuentan con condiciones minimas de salubridad por el hacinamiento y la promiscuidad imperante al tener reducidos espacios, Hborte por d Centro de Fiducacion y Desarrollo Integal del Cempesine (CEDICA) Pag 15 GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE Phan de Desarrollo Municipal 1.998— 2.002 Las condiciones de hacinmiento familiar es otro problema significative, pues el promedio por dormitorio es de 4,6 personas, superior al provincial (2.4) y departamental (3.1). Asi mismo, el promedio de miembros por hogar es de 4,5 personas. Una habitacién es ccupada por un promedio de 3,2 individuos {LN.E., 4992), lo que demuestra un elevado hacinamiente en las viviendas. Si bien algunas Instituciones que desarrollan programas de mejoramiente de le vivienda en dreas deprimidas y créditos de ayuda en las areas infectadas con el mal de chagas, éstos atin son insuficientes, pues los indicadores de infeccién por el mal de chagas continan creciendo, aleanzando el 95% en 1987 G.3.f, Problemas y limitaciones relacionados con el deporte y la cultura Falta de infraestructura deportiva en el drea rural En el 4rea rural no existe infraestructura deportiva adecuada, Solo el 30% de las comunidades cuenta cen una canche de ftitbol © polifuncional. Defi¢iente desarrollo artesanal y cultural La actividad artesanal tipica del lugar es ignoreda, solamente se conocen algunes trabajos en chala de choclo (diferentes representaciones del hombre y la mujer boliviana), madera, ceramica, cuero y tejides con lana de oveja confeccionados por Jos pocos artesanos y las mujeres de las comunidades del area rural. No existe una institucién especifica encargada de recuperar y promocionar tradiciones culturales de la zona, las cuales estan desapareciendo con él transcurso de los anos. G3.g. Problemas del Subsector Comunicacién. El servicio de telecomunicaciones no llega a las zonas rurales por ser muy disperso geograficamente Fibomds por d Centro de Educasion y Dewreolls Integral del Campesino (CEDICA) Pig 16 GOBIERNO. MUNICIPAL DE. VALLEGRANDE Plan de Desarrollo Municipal 1:998.= 2.002 Sj bien llega la prensa de Santa Cruz con un medio de comunicacién e informativo a la regién, es muy poca la gente del 4rea urbana que accede a dicho medio. La cobertura telecomunicacienal, en el rea rural es insuficiente. G.4. PROBLEMAS Y LIMITACIONES INSTITUCIONALES Y ORGANIZACIONALES G.4.a. El Problema Institucional Este problema tiene sus causas en: Insuficiente generacién de recursos econémicos propios, lo que repercute en la poca capacidad de inversion en programas y proyectos de desarrollo humano y desarrollo econémico. Insuficientes recursos eccnémicos para mejorar su capacidad técnica y administrativa, lo que no permite establecer sistemas de planificacién y ejecucion ‘efectivos con personal capacitado para generar estudios y proyectos de preinversién inversion para captar mayores financiamientos. Por otro lado, su sistema administrativo y contable es muy débil por falta de conocimientos sobre las nuevas normas e instrumentos y la falta de apoyo para poder aplicarios. ‘Otro problema que presenta, es la falta de equipamiento con maquinarias y equipos para poder encarar de forma mas econémica y eficiente los trabajos de mantenimiento urbanos y las vias camineras vecinales. La Alcaldia Municipal tiene muy poco grado de coordinacién con las Entidades Ejecutoras que operan en el municipio, principalmente de las ONG's, pues no tiene conecimientos de lo que hacen ni de lo que pueden hacer por el desarrollo del municipio. Hlsberado por ol Centro de Edveaia y Desarrollo Integr dell Gunpesine (CEDICA) Pig 17 GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE Plan de Desarrollo Municipal 1998— 2.002 G.4.b. Organizaciones Territoriales de Base Las organizaciones campesinas del municipio tienen un desarrollo insuficiente, debido a la falta de apoyo y asesoramienta, al promulgarse la Ley de Participacién Popular, son estas instaneias, representadas en lo ferritorial, quienes asumen tanto te planificacion como la gestion de su desarrollo. Para ello se hace imprescindible la capacitacién del conjunto de organizeciones y diligencias en los marcos de la Ley 1551 Para ello, las instancias de la participacién popular deben estructurarse de manera que, ampliando las. bases de la democracia, participen en la gestion de su base de recursos y en el control social que ello implica Por otra parte, la poca participacién de todos los actores en el proceso y una actitud consciente de sus derechos y de sus obligaciones para el logro de los objetivos planteados. Entidades Ejecutoras En el municipio operan varias instituciones; sin embargo, son muy pooas las que mantienen mecanismos de coordinacién con le Alcaldia Municipal y muchas de elas trabgjan de forma aislada o mantienen ¢oordinacion con otros organismos gubernamentales donde no participa el Gobiemo Municipal Cabe aclarar que el presente PDM, ha constituido un mecanismo muy efectivo pare establecer convenios de cooperacion y comprometer su participacién en la fase de ejecucion. Bhbords por d Centro de Educaain y Besarrolls Tnisgel del Campesino {CEDICN) Pas 18: at Kata eS SRS Namilfab 5 GOBIERNO MUNICIPAL DE YALUEGRANDE Pha de 2002 ‘DINAMICA INTERNA H.1, PRINCIPALES POTENCIALIDADES PARA EL DESARR' SONOMICO PRODUCTIVO DEL MUNICIPIO. EI Potencial de los Suelos EI Plan de Uso de Suelos, identifica espacios donde se puede desarrollar las actividades agricolas y ganaderas. las que con un uso adecuado en atencion al PLUS, permitiria la viiizacién sostenible del recurso tierra. Seguin los estudios realizades por el Plan de Use del Suelo (GORDECRUZ-KFW- IPICES/KWC), la fisiogratfa del municipio, sé caracteriza por presentar tres zonas Jisiogréficas diferenciadas 0 clases: Colinas (AC). Montahas (AM) y Valles (AV) Capacidad y Aptitud de Uso de los Suelos del Municipio Segin la aptitud y capacidad de uso, los suelos del municipio se clasifican en 3 clases: CUADRO 1 CAPACIDAD DE USO DE SUELO MUNICIPIO VALLEGRANDE me Horticulture bajo riego + Agropecuario a secano. Ganaderia Exlensive y Proteeci6n, Limiteda solo bajo Vivi sistemas agrasilvopastoriles con carga animal __adecuada Uso farestal Limitade, Agropecusris en pequeries | a Mi reas, bajo sistema agropastoriles de nevesidad iocal_| De acuerdo al cuadro anterior, la potencialidad de suelos para Uso agropecuario €s muy baja, maxime si se toma en cuenta qué la seleccion de cultives en el municipio se restringe a cultivos anuales. Thborile por d Geniro de Fidueseibn y Desterollo Integeal del Campesino (C Peg 19 JRANDIE Plan de Desarrollo Municipal 1.998— 2.002 GOBIERNO MUNICIPAL DE VALI Plan de uso de suelo El Plan de Uso det Suelo aprobado mediante D.S. 24124 de 21 de Septiembre de 4995, el mismo que establece normas y regias de manejo y uso, para el municipio Vallegrande, asigna las siguientes areas De los datos del Plan de Uso del Suele expuestos en el cuadro anterior, se desprende lo siguiente: La potencialidad agropecuaria es baja en ambas zonas del municipio. Si bien existen éstas pequefias cantidades de Areas productivas, hay que considerar que les condiciones para su explotacién son muy exigentes a tecnologias adecuadas para su conservacion y sostenibilidad. El 40% es territoric perteneciente a la zona del sub-tropico, areas que tienen que ser protegidas y conservadas con prohibicion de todo tipo de actividad productiva que tenga accién ecologica negative. Potencial Agricola Relacionando la capacidad de uso con las areas asignadas por el Plan de Uso del Suelo; se observa que no existen conflictos de potencial por cuanto ¢! PL.U.S ha asignado mayeres 4reas para uso agricola condicionado a una buena seleccién de cultives con sistemas especiales de usc y mangjo para la conservacién. Por otra parte detallaremos a continuacion las potencialidades con las que cuenta el municipio ‘en el sector agricola: Cuenta con suelos ecolégicos que varian desde 470m. s. n. m, hasta 2600 m.s.n.m y que son aptos pera la agricullura. Asi mismo, cuenta con varias rios y quebradas de curso permanente y algunos temporales, los cuales pueden ser aprovechados para mejorar la produecién agropecuaria. La poblacién del municipio de Vallegrande es basicamente originaria con un arraigo fuerte por sus tlerras y sus costumbres: Thborado por dl Centro de Educasién y Desarrollo Tategeal del Campesino (CEDICA) Pag 20 GOBIERNO MUNICIPAL DE. VALLEGRANDE Plan de Desarrollo Municipal 1.996 ~ 2.002 En el area rural, del total de la pablacion econémicamente activa el 79% se dedica a ta agricultura, lo que significa que este sector provee de alimentos al sector urbano Existen muchas variedades de los cuatro principales cultivos: Malz, papa, trigo y fruta. La mayoria de la superficie de los cultivos la ocupa el maiz, Mas. 8500 has. estan orientadas a la produccion de Maiz, papa, trigo y fruta, de las cuales el 70% esté orientado a la produccién de maiz, La universidad Autonoma Gabriel René Moreno tiene su ambito de accién en la provincia, formando técnicos agropecuarios came unica carrera. EI centro de investigacion agricola tropical (C.LAT), realiza investigaciones en el campo agricola y de transferencias de tecnologias en la provincia de Vallegrande, siendo su centro de accién el municipio del mismo nombre. Las organizaciones territoriales de base son otro elemento de apoyo en la agricultura ya pueden obtener en funcion a la priorizacién de sus demandas y a través del gobiemo municipal. Adicionalmente, existen asociaciones pequefias por comunidades, donde los comunarios se organizan para realizar trabajos conjuntes en actividades agropecuarias y otras, Otra gran ventaja de la agricullura, Io eenstituye el acceso al mercado potencial de Vallegrande, con preductes subtropicales, de la zona de masicuri En resumen, el potencial agricola es bajo y para su aprovechamiento deben primar reglas para el incremento de la productividad, adecuada, seleccién de especies y la aplicacién de medidas de conservaci6n para garantizar su sostenibilidad econémica, ecoldgica y técnica Ehborado por dl Genie de Educaciin y Dewrrollo Integr’ del Campesina (CEDICA) Pag 21 GOBIERNO MUNICIPAL DE. VAL GRANDE, Plan de Desarrollo Municipal 1.998 — 2.002 Potencial Pecuario En el area rural la ganaderia bobina es extensiva y se constituye en el valor mas preciado para los productores por el apoyo en la produccién agricola como animales de trabajo y por la capacidad de generar ingtesos por la venta de los mismos y de la venta de productos derivados. E| ganado porcino permite cubrir algunos requerimientos de carne manteca y otros derivados y su crfa, al iqual que él ganade bovino es extensivo. La eria del ganado ovino es de 15 cabezas por familia en promedio y es mas wtilizado para consumo familiar y para la venta, La ctianza de aves, al igual que el ganado porcine y bovino, representa para los productores un ingreso econdmico adicional por la venta de estes, como asi el aprovechamiento de came, huevos para la alimentaciOn de la familia La actividad pecuaria ejercida tradicionalmente por los productores, los ha conver en habiles ganaderos que conacen las técnicas tradicionales de produccion, que ven en esta actividad adicionalmente una fuente alternativa de ingreso. Potencial Forestal En los mapas del PLUS, en el municipio de Vallegrande se pueden distinguir zonas que tienen potencial forestal, Como es ef caso de fa Zona del Subtropico, presenta un potencial forestal, de especies maderables valiosas, como: nogal laurel, cedro, y pino de monte, Esto podemos apreciar en el cuadro 2, donde se puede apreciar la superficie de bosque, con la que cuenta el municipio de Wallegrande, Thbordo por dl Centro de dveweiin y Desimella Integral del Campesino (CEDICA) Pa 22 GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE Plan de Desazrells Musicipal 1.998 — 2.002 Cuadro 2 Area Cubierta de Bosque y Estimacién Volumen Actual Municipio Bosque Alto| Bosque Bosque Vol, (m3) (Ha,) Arbustivo 25% Aprovechable (Ha) Efective (ria.y 470.000 145.000 43,500 435.000 ‘Vallepranda Fuente; Mapas del PLUS. Por los datos que observamos en el cuadro 2, se puede ver el Area cubierta por bosque arbustivo abarca 145,000 ha, de los cuales tomando en cuenta solo ef 10% de esa superficie como area reforestable, tendriamos 14.500 ha, para este propésito. Por otra parte el bosque abarea 145.000 ha, de los cuales, tomando en cuenta solo él 25% de superficie de bosque tenemos 43.500 has, efectivamente apravechable, con un volumen minimo de 10 m3/ha que representa, 435.000 Has. Las comunidades rurales poseen gran diversidad de especies forestales de mucha valor principalmente para ia consiruecion de viviendas, potreros, puentes, etc. también poseen otras especies valiosas como la mara y el cédro, pero son arboles muy jovenes que aun no tienen las medidas adecuadas para su extraccién Las condiciones edafoclimaticas del municipio, son dptimas para el desarrollo de programas y proyectos forestales o agroforestales. Potencial Turistico La regién es apta para realizar un turismo historico-cultural ecalégico y de aventura, por el gran bagaje histérico con el que cuenta y por su variedad de paisajes muy atractivos. Es muy amplio y diverso. Lo constituye fa gran biodiversidad de flora y fauna, el relieve, hidrices, arqueolégicos e histéricos y el clima Bhborado por ef Centro de Fducacién y Desarrollo Integra del Cuznpesine (CEDICA) tag. 23 GOBIERNO MUNICIPAL DE. VALLEGRANDE Phin de Desarrollo, Municipal 1998— 2002 Los atractives urbanos de Vallegrande lo constituyen el aspecto fisico - histrico de la Ciudad, su arquitectura colonial y las diferentes artesanias que se expenden. En las distintas comunidades existen otros sitios que pueden convertirse en importantes atractives turisticos. A centinuacién, se describen los principales recursos turisticos del municipio identificados por las comunidades a través de los autodiagndsticos comunitarios: Guadro 3 Atractivos Turisticos del Municipio de Vallegrande GATEGGRIA VALLEGRANDE PUCARA ‘Sos Naturales lo Masicu | EiPyeacho huscos y Manifesiac Cultrales ©| Museo evqutelégieo | Las Ingas Higuerns Hateieas utara do Vatogande) vcard Priuras mpesties, Faia det Sr) Feleloca Gamexa Be Mita, Monies anes Festa dbl 28 de Enero Realizacones Tecncas, Gente Anis Clones. | Cd Vtegane | Eventos Programados | errs vation (| Fetal lice accones, combales y muerte: del! Vade del Yevo Rio La Higuers, pice *Che" Guevara Mater ‘ Purse Rupacras Ai Seco. egies Color | | | comunidad Las Cones, | | \ I centio Uibeno oe ta oucad do Vallegeands genes Pan Sroregonal CusmanTos Eloi por a Cento de Edueacion 7 Dessealio Integral del Campesno (CEDICAY Tap 24 GOBIERNO MUNICIPAL DE YALLEGRANDL Plan de Desarrollo Municipal 1998~ 2.002 Estos atractivos, constituyen un enorme potencial econémico para el municipio, ya que pueden generar importantes recursos a toda la poblacion a través de los pequefios 0 grandes servicios que la poblacion pueda brindar a los turistas. En el area urbana cuenta con una mejor disposici6n de los servicios basicos. El municipio de Vallearande, desde su centro urbano, cuenta con transporte diario hacia Santa Cruz, y semanalmente al departamento de Cochabamba. Potencial de la Agroindustria. En lo que se refiere a [a industria se puede mencionar la transformacion de algunos productos agricolas como ser el maiz en chicha y en alimentos balanceados y las frutas en licores y en conservas muy consumidas por el mercado local En cuanto a la industria pecuaria generalmente él proceso de transformacian se da con la came de cerdo en embutides y can la transformacién de productos lacteos bovinos y avinos. Existen familias extranjeras, en su mayoria Alemanes que, actualmente, estén realizando actividades de transformacién de productos agricolas y pecuarios. Poteneial Hidrico. En la zona que comprende él municipio de Vallegrande, tiene fuentes de agua que son natureles que provienen de rios, quebradas, lagunas y atajades, algunos de ellos son permanentes y algunos temporales, jos cuales de alguna manera pueden ser aprovechados para el mejeramiento de la producciém agropecuaria Las fuentes de agua principales existentes en la zona, estén constituidas basicamente por varios rios y riachuelos que hacen parte de dos grandes redes hidrograficas: la cuenea del rio Yapacani hacie el Norte, y la cuenca del rio Grande al Sur. Las principales cuencas y los rios, conque cuenta el municipio son: Eusborala pore Ceniro de Educadiin y Desarrollo Integral del Campesino (CEDICA) Ye 8 GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE Phan de Desarsolo Municipal 1.998— 2.002 Rie Cignaga que lleva sus aguas hacia el norte, pero que en cierta época del afio llega a secarse, los rios de esta cuenta son; rio El Bello y el bafiado. Las cuencas y sus rios ubicados en la parte sur son: Rio Santa Rosa, con sus rios, agua seca y agua salada. Rio Piraimiri, con sus rios; los Duranes, Piraimiri, Huantas, Palmarito y Aguita Helada. Rio La Pesea, con sus rios; Casaderas, El Chorro, La Herradura, El Teco, Los Citanos. Rio Masicuri con agua permanente y con un excelente caudal, con sus ries; Marcas, ‘Seco, Vefiones, Matias, Masicuri y Platanilles. Potencial Vial y de Transport El municipio de Vallegrande, esta vinculado con departamento de Santa Cruz y con él resto del pais mediante tres carreteras, de las cuales una es considerada como troncal y las otras dos como complementarias, y son de transitabilidad permanente. Los caminos vecinales y los de herradura permiten acceder a las comunidades y vinculan a las mismas entre ellas y eon la capital del municipio. Existe un aeropuerto con infraestructura adecuada para la realizacion de vueles comerciales. El transporte caminero hacia el departamento de Santa Cruz es diario y hacia el departamente dé Cachabamba semanal permitiendo una vinculacién continua ¢on las capitales de departamento. La vineulacion caminera del municipio de Vallegrands puede permitir la comercializacién de sus productos agropecuarios no solo en provincias del Ebborado por el Cero de Edvaxién y Desareollo Integral del Campasino (CEDICA) Pog 26 GOBIERNO MUNICIPAL DIL VALIGRANDE Plan de Desarrollo Municipal 1998-2002 departamento también, en provincias de los departamentos de Chuquisaea y Cochabamba El centro de accién y residencia del servicio nacional de caminos es la ciudad de Vallegrande per lo que se cuenta con maquinaria que mediante convenios pueden ejecutar trabajos de construccién de camings vecinales y su mantenimiemto Existen fuentes externas como el FDC y el FIS que pueden proporcionar recursos de preinversién e inversion para el mejeramiento vial del municipio H.2. Potencialidades y Limitaciones del Desarrollo Humana. Potencial def Sector Educacién. Existen 10 nticleos escolares en el area rural del municipio. La aplicaci6n de la ley de la reformna educativa, puede generar la intervencién de la comunidad en la orientacién de la edueacion formal Existe la posibilidad de continuar con el programa maestro en casa del Instituto Radiofénico Fe y Alegria, que lo siguen la mayoria de Ics adultos en las zonas rurales, Existen variadas actividades culturales en los establecimientos educativos, siendo de libre iniciativa de los directores, profesores y alumnos. Gon la asignacién de recursos econémicos por coparticipacion al municipio de Vallegrande, es posible disponer de ellos para mejorar la infraestructura y la capacitacién educativa Existen més de 600 personas dedicadas al sector de la educacidn en el municipio, entre docentes y administrativos, que aportan laboraimente al desarrollo productivo, aconémico y social de la region. Ehborado por el Centro de Educaciin y Desarrollo Integral del Campesing (CEDIC. Pig, 27 XO. MUNICIPAL DE VALLEGRANDE: Plan de Desarrollo Municipal 1.998 = 2.002 oni La posiblidad de que fos alumnos puedan terminar su bachillerate con un titulo de técnicos medios permite una incorporacién prenta a la vida labora En el area urbana existen colegios pliblicos y privados, escuelas vocacionales, institutos y tecnolégico Universitario. El munieipio, también cuenta con entidades educativas como ¢l GEMA y El Programa Maestro En Casa. La propiedad de todos los establecimientos educativos nan sido transferidos al gobierno municipal de la regién existiendo mayores recursos y posibiidades de desarrolio y crecimiento del sector. Potencial del Sector Salud. La region valtegrandina cuenta con una gran variedad de recursos naturales y pisos ecolégicos optimos para la produccin de cereales y frutales necesarios para mantener una alimentacion nutricionall adecuada en la regi6n. La asistencia de salud en el municipio de Vallegrande, se ve beneficiada, Gracias @ un equipo mévil dependiente del Hospital "Seftor de Malta’ que cumple con una funcién positiva, social y de asistencia medica a las comunidades rurales dela region. La infraestructura y servicios de salud, y si bien no son los Optimos, cuenta con la suficiente asistencia en el area urbana de Vallegrande ya que existen Hospitales piiblicos, clinicas privadas, consultories dentales y una cantidad considerable de farmacies. La poblacién identifica la salud como una prioridad y muestra apoyo y disponibilidad para contribuir con aportes locales. Mucha de la poblacion local muesira predisposicion para capacitar y ser capacitados para prestar servicios de salud, Huborsd por el Contro de Eiducacba y Prsarolle Integral del Camperine (CEDICA) Tag 28 GOBIERNO. MU: MICIPAL DEY LEGRANDE La alealdia de Vallegrande por su parte, También esta cantribuyendo la mejora de viviendas gracias a los recursos de coparticipacién que percibe. Los campesinos del érea rural realizan trabajos orgenizados en construcsion y mejoramiento de las viviendas. Potencial de Comunicacién. Los medios de comunicaciones radiales llegan a casi todas los comunidades del municipio. Las comunicaciones en el centro vallegrandino pueden ser Nacionales e Internacionales.al igual que el servicio postal. Los campesinos de la zona rural utilizan los medios radiales frecuentemente, haciendo posible realizar convocatorias a distintos sectores de la region. El municipio puede acceder a la poblacién urbana y rural por medios televisivos y radiales informando sobre las actividades a realizarse. El gobierno municipal de Vallegrande, también cuenta con medios radiales para poder comunicarse con las distintas comunidades rurales, ademas de contar con un area especial para las relaciones publicas del municipio y que se encarga de pasar informativos especiales por los medios televisivos. H.4. Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Orga Institucionales. Marco Organizativo El Municipio se encuentra representado per tres tipos de estructuras organizativas: El Gobiemo Municipal, que es el organismo mas representativo, por ser elegides sus. miembros por el pueblo, mediante votacién democratica, jade por el Cente de Bducacion 7 Desarcolfo Integral del Campesino (CEDICA) Pig 30 Deportivos, Partidos Politicos, ONG's, Organismo Intemacionales de Cooperacion, ta Iglesia, etc. La Mesa Redonda tiene como principales funciones el seguimiento y gestiones de desarrollo para la provincia, como una instancia de concertacién. Tiene tres niveles: Instituciones Publicas 9 Gubernamentales La ciudad de Vallegrande come capital de Provincia y por tener mejores servicios conjunciona a gran parte de las instituciones publicas que trabajan en la provincia. Todas jas instituciones pUblicas tienen dependencia directa con las respectivas oficinas departamentales y éstas con las Girecciones nacionales. Entre las més principales podemos mencionar UAG.R.M., IAT, CDF, Supervision Rural de Educacién, S.N.C., DITER, ENTEL, Poder Judicial Oficialfa de Reg.Civil, SENARB, Instituciones Privadas Se ha identificado instituciones privadas con accion para el desarrollo en el Municipio. Estas son las mas importantes y con mayor presencia en toda la provincia. ICO, ATS, ARTECAMPO, Parroquia, FAO, y otras que prestan apoyo a distintos sectores de fe poblacién. Thoda por a Centre de lckeneiin p Detarolle traegrel uel Campesing (CEDICA) Tag 31 GOBIERNO MUNICIPAL BE VALLEGRANDE Plan de Dewerollo Municipal 1993 ~ 2.002 aia KES ES DINAMICA EXTERNA. pyipad DE 0 H.5. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL CONTEXTO EXTERNO Planificacion Atingente. Qportunidades. Nueva marco legal, Reforma de la Constitueion, Ley de Participacion Populer, Reforma Educativa, permite mayor interaccién entre Estado, Politicas Publicas, Sociedad Civil y Actores Sociales. Existen politicas nacionales y departamentales de fortalecimiento municipal cuyo objetivo es hacer que los municipios se convierlan en verdaderos prometores del bienestar de la poblacién. Existen politicas para la participaci6n de la mujer en el ambito publica. El Sistema de planificacion ha establecido los diferentes niveles de planificacion que ¢¢ realizan, desde la planificacién indicative a nivel nacional y departamental, hasta la planificacién participativa a nivel municipal. Amenazas ‘La pobreza constituye un problema central para el desarrollo humano y la equidad social. No esta completo el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio. Giertas practicas de partidos politicos son sectarias clientelistas y manipuladoras respecto a la poblacién. La dindmica poblacional, que presenta altos indices de emigracién, alta tasa de mortalidad y bajes niveles de acceso a mejor education, salud, saneamiento basico y tierras, constituyen las principales amenazas que entraban el desarrollo rural provocando marcada inestabilidad de las comunidades campesinas. Elikoralo por el Centra de Educaciin y Desarrollo Integral deb Campesine, (CEDICA) Pag 32 Mundial a través de la SNPP, lo cual permitira desarrollar programas de Fortalecimiento Municipal en los Ambitos de la capacitacion a OTBs, Comité de ‘Vigilancia, Técnicos de la Alealdia; ademés, apoyara en fa pre inversién de proyectos productivos y facilitard la canalizacion de la parte de inversion. Amenazas Burocratizacién del Gobierno Departamental Tramitaci6n del financiamiento es centralista y burocratica. ‘Algunas entidades gubernamentales y privadas condicienan su apoyo al clientelismo politico. El acceso a fuentes de financiamiento privadas esta restringida para el grueso de la poblacién que no cuenta con documentos para ofrecer garantias, debido fundamentalmente al tipo de tenencia del suelo que poseen Taborado por eb Centro dle Hducaciin y Desarrollo Tntégml del Canpesino QMERNO MUNICIPAL DIZ ¥ALLEGRANDE Plan se Desarrollo, Municipal 198i — 2.002 Mercado Regional Qportunidades Mejoras en el sistema de comunicacién facilitan el acceso a la informacion y 2 los mercados. Amenazas Existe poco acceso al orédito, tecnologia y capacitacion. Falta de garantias y altes tasas de interés del sistema financiete de apoyo a la produecién agropecuaria y forestal Inestabilidad de precios de productos agropecuarios. Otros (Cooperacién Internacional) Oportunidades Entidades de cooperacién internacional tienden a trabajar directamente con los municipios. $e abren nuevas fuentes de recursos intemacionales para el desarrollo rural y el manejo sostenible de los recursos naturales. Amenazas La cooperacién internacional esta condicionada a sus politicas y objetivos; lo propio ocurre con algunas ONG's. Ehboado por el Cento de Pdueaciéa y Desarrollo Tntegril del Campesino (CEDICA) Pag 34 RNO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE, ‘Plan de Desarrollo Municipal, 1.998 — Gow Ill, ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL, A. VISION A.A VOCACION En funcién a los indicadores de la Dindmica Intema y Exterma se pudieron identificar les principales vocaciones del Municipio, asumiendo a las mismas como aquellas aptitudes, capacidades © caracteristicas especiales © particulares que tiene el municipio. (Anexo) VOCACION PRIORIDAD. | Agricultura _Pecuaria Turismo | Comercio Corredor dé Vingulaciér " Forestal Industrial Las tendencias vocacionales que presenta el municipio de Vallegrande, nos permiten identificar al sector agropecuario como la actividad productiva prioritaria. Siendo que la actividad agricultura y pecuaria son de mayor importancia en la actualidad, y donde se poseen mayores potencialidades, Ata. MISION Fundamentalmente la misién principal del Municipio de Vallegrande; es * La prestacién eficiente de servicios que satistaga las necesidades de los pobladores, que habitan dentro su jurisdiccion territorial’ ascendiendo y asegurando de manera gradual el bienestar social y material, logrando asi un desarrollo sostenible, equitativo @ integral. Establecido por ley dé la Constitucién Politica del Estado, La Ley de Participacian Popular y la ley Organica de Municipalidades. Hhaborsdo por el Centro de Fdveacion y Desarvolly Titegral del Campesino (CEDICA) GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE Plan de Desarrollo Municipal 1.998~ 2.002 AA.b. VISION El Gobierno Municipio de Vallegrande tendra un protagonismo en la economia regional, generando mayores excedentes comercializables sobre la base de una produccién diversificada, permitiendo una seguridad alimentaria de toda la poblacion y el acceso a los servicios fundamentales. A2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL A.2.1 OBJETIVO GENERAL DEL DESARROLLO MUNICIPAL A.22. OBJETIVOS ESPECIFICOS POR PROGRAMAS |. DESARROLLO ECONOMICO Desarrollar los niveles de producclén y generar mayores condiciones de subsistencia, iniciando acciones que permitan el inctemento de la productividad agropecuaria e industrial y generar mayores ingresos y garantizar la seguridad agroalimentaria dela poblacién. Lograr la transitabilidad vehicular én los caminos vecinales y secundarios permanente durante todo el afio, que permitan la vineulacién de las diferentes comunidades con la capital de seccién y a partir de alli con los principales centros del departamento y el pais. Ehborde par el Centro de Edvecion p Desarrollo. Integral del Campesino (CEDIGA) Pag 36 GOBIERNO MUNICIPAL BE YALLEGRANDE. Plan de Desarrollo Municipal 1998— 2.002 Il, RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE. Garantizar los recurses naturales, preservando e/ ecosistema. con una adecuada y racional explotacion y contribuyendo a su sestenidbilidad. Ill, DESARROLLO HUMANO Mejorar las condiciones de vida de toda la poblacién, mediante acciones que permilan la implementacién de servicios de educacidn, salud, saneamiento basico © infraestructura deportiva, creando condiciones de igualdad de oportunidades pera tados los habitantes del municipio. IV. FORTALEGIMIENTO ORGANIZATIVO E INSTITUCIONAL Lograr mayor eficiencia en la gestién municipal y organizacional, asegurando la participacién demoeratica de todos los actores sociales del municipio. A3. ESTRATEGIASPARA EL DESARROLLO DEL PLAN SOSTENIBLE MUNICIPAL En este contexto, las estrategias municipales, toman en cuenta las potencialidades, ‘oportunidades, problemas, amenazas y los objetivos; el PGDES de la Republica, el Plan de Desarrollo Departamental y ef Plan Micro Regional de la Provincia. Sus fundamentos se basan en la lectura de la realidad local expresadas en el Diagndstico Municipal Consolidado (DMC) y los conceptos de desarrollo municipal con integralidad, sostenibilidad y equidad. Tisborato por el Centro de Exlueaciin y Desarcollo Integral dil Campesine (CEIDICA) Pag 37 GOBIERNO MUNICIPAL DE YALLEGRANDIE Plan de Desarrollo Municipal 1998 2402 3.4 Apoyar y promover el incremento y mejoramiento de la produccién de manera sostenible, con la finalidad de asegurar una mejor calidad de vida. La poblacién de la zona en sus diferentes relaciones de produccién ha disminuico su capacidad productiva y de alguna rhanera se ha concentrado en pocos rubros comerciales y de reducidas perspectivas de mercado. Esta prictica de produccién y los bajos niveles de manejo, han dado como consecuencia el empobrecimiento de los suelos y la escasa diversidad alimentania {que no garantiza buenos niveles de nutricién y por ende el estado de la salud familia Para tal efecto se tiene que proceder a Mejorar y estabilizar la produccién agricola sobre la base del incremento de la productividad, Para ello, la presente estrategia pretende definir paliticas orientadas 2 mejorar los rendimientos, diversificar la produccién, mejorar la generacién y transferencia tecnoldgica, mejorar los servicios de apoyo a la produccién garantizando mayor acceso al crédito de insumos, Ampliar, mejorar y mantener los camines secundaries y vecinales a fin de permilir ja permanente transitabilidad, agllizar el transporte y en general abaratar los costos de comercializacion y el acceso a los principales mercados, brindando mejores condiciones de comercializacion para lograr productos con mayor valor agregade, menos vulnerables al mercado y al deteriora biolégica. Desarrollar nuevas formas de organizacién y cooperacion del trabajo como tambien la. introduccién de cultives perennes y semiperennes tendientes a generar fuentes de empleo estables e incrementar los niveles de ingreso. Implementar una adeouada infraestructura de almacenamiento de granos a fin de liberar al pequefio productor de la estacionalidad de los precios y conservar de mejor manera la semilla a utilizarse en el siguiente ealendario agricola. impulsar iniciatives locales que no afecten el acervo cultural expresado en la produccién artesanal Vallegrandina, fundamentaimente en fo que se refiere a tejidos. Flborde par ol Centro de Hducaciéa y Desarvolle Integral del Campesinos, (CEDICA) Pog 38 necesarios para ordenar el territorio. Sin embargo, la presente estrategia es clara en su alcance inmediato: Zonificar y normar los uses agricolas, ganaderos, forestales y turisticos. Preservar y enriquecer el bosque con aquelias especies nativas que estan en peligro de extincién, ademas de desarrolier un adecuado programa de capacitacién para logrer un rhanejo sostenible del bosque. A.3.3 La dotacién de servicios basicos dentro de un sistema integral de relaciones econémicas, sociales y politicas, que establezcan una relacién entre el entorno rural y urbano. La poblacion de! municipio en su enterno rural y urbano ha estado limitado en su acceso a los servicios basicos como la salud, educacion, saneamiento bésico, etc, por la reducida capacidad de cabertura de los organismos sectoriales. Para obtener estos servicios de una manera conlinua, oportuna y eficiente es necesario que les OTBs, parlicipen del proceso de participacién, autogestion, capacitacién y control social, Es muy impertante lograr un equilibrio entre los aspectos sociales y productivos para poder implementar un desarrollo integral y econémico de! municipio. Por lo que Ehborade por el Centro de Waducacién y Desarrollo Integral del Campesino (CEDICA) Tig. 39 GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE Pin de Desarrollo Municipal 1.998 ~ 2002 presente estrategia, es complementaria a la estrategia para el desarrollo econdmico - productivo, donde ambes, promueven el majoramiente de las condiciones de vida a partir de mayores ingress familiares, la generacién de autoempleo y la seguridad agroalimentaria. Es en ese sentido que la propuesta de desarrollo humano, considera fundamentalmente, la creacién de mecanismos orientados @ mejorar, los servicios pasicos de educacién, salud, agua potable, aseo urbano, eliminacién de excretas y electiificaci6n: posibilitande | acceso, a todos los habitantes de la Seocion Municipal. Por otra parte, el municipio debe cubrir el requerimiento de nuevas escuelas, mejorar las existentes y equiparias de acuerdo a las exigencias de la Ley de Reforma Educativa con el propésito de disminuir la desercién escolar y elevar el nivel de cobertura En el sistema de salud, se deberd fortalecer dos grandes componentes: Fortalecer los mecanismos de ccordinacién entre el Ministerio de Salud, la Alcaldia municipal e Instituciones al servicio de salud, Para la implementacion de programas de salud preventiva y de esta manera disminuir los indices de mortalidad infantil, incidencia de chagas, IRAs, enfermedades intecto contagiosas, gastrointestinales, etc. La salud curativa, que debera incidir en la ampliacin de especialidades médicas (pediatria, ginecologia, obstetricia y cardiologia), el equipamiento del Hospital Sefior de Malla con mejores servicios de radiclogia, |laboratorios, _intemacion, comunicaciones con sus centfos rurales y servicios de transporte. Los centros de salud rurales, deberdn estar asistidos por sistemas ambulatorios planificados, mayor cantidad de promotores de salud, botiquines comunales, la cobertura de servicios por lo menos. Con relacién al agua potable, se debe amp ‘al 99 % de la poblacion urbane y rural Taborsdo por el Centro de Bducacion y Desarcolo Falejeil del Cempesino (CEDICA) Tig 40 GOBIERNO MUNICIPAL DE VAULEGRANDE Plan de Desarrollo Municipal 1.998 — 2.002 Promover programas con el apoyo municipal para la capacitaci6n, apoye comunitario y produecién comunal de materiales de consiruccién, pata el mejoramiento de la vivienda y de esta manera combatir él mal de chagas. Con respecto al deporte y la cultura, son actividades de mucha importancia para el deserrollo humano; en este sentido, se pretende crear /a infraestructura minima en todas las comunidades rurales. Y promover los eventos culturales que fomenten las tradiciones y costumbres de la regién. En el presente quinquenio, es muy necesario crear la base organizativa y técnica que coordine y concerté acciones, con organizaciones de base e instituciones publicas y privadas para alcanzar un desarrollo social més equilibrado. ‘A.3.4 El fortalecimiento de la organizagién comunal (OTB's) y la coordinacién terinstitucional, como actores y ejecutores del plan de desarrollo del municipio, en el marco de la Ley de Participacién Popular La estrategia de ejecuci6n pasa por la gestién organizada de la poblacién como protagonistas de su propio desarrollo, en la prosecucién de sus objelivos De esta manera el Plan elaborado, es el resultado de un proceso de prioridad de la poblacion y sus instancias representativas. E] Gobierno Municipal y las OTB's con sus ‘/Asaciaciones, son quienes deben gestionar y canalizar su ejecucién y financiamiento Los procesos seftalados solamente pueden garantizar su continuidad en la medida en que sean asumidos por la poblacion en sus diferentes instancias organizativas y en cuanto sean gjercidos desde las instancias y los sujetos que sefiala la Ley 1551 de Participacién Popular. Ehboads por A Cano de Raucaciin 7 Desarrollo Integral del Campssino (CEDICA) Tag 41 GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE, Plan de Desarrollo Municipal 1.998 2.002 B. PROGRAMAS Y PROYECTOS. ESTRUCTURA PROGRAMATICA DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. Para alcanzar los objetivos propuestos, en el marco de los lineamientos estratégicos es que, se agruparon las aspiraciones por programas, que contienen los diferentes proyectos determinados por les distintos actores sociales durante el proceso de Planificacién Participativa. Gon el propésito de orientar la ejecucién, del Plan Participative Municipal, so establecieron los siguientes programas, y asi mismo, cada uno de ellos, contempla distintos subprogramas y proyectos que serdn ejecutados en los siguientes afios por e! Gobiemo Municipal. GRAFICO N° 4 Estructura Programatica del Plan de Desarrollo Municipal de Vallegrande 5 E) 3 INSTITUGIONAL Thabords por ol Catteo de Fidueaclon Desarrollo Integr! del Gampesino (CEDICAY Pag, 42 y SO) IABODOODDD DOOD OOD ODDO ‘composicion se 1a percipe, en e1 grenico sigurenue. GRAFICO N°2 Estructura Programa de Desarrollo Econémico Productive Objetiv. labora por el Centro dé Educacion y Desarrollo Integral del Campssing (CEDIGA) Pa 43 GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE, Plan de Desarrollo Municipal 4.998 — 2.002 Incentivar a la diversificacién y calidad de la produccién de alimentos procurando su ‘existencia permanente en la zona Identificacién y difusién de sistemas de manejo adecuado a las condiciones agroecologicas de microrregiones del municipio, asi como a ja proteccién de las areas do uso restringido recomendadas por el Plan de Uso de Suelo, (PLUS) Mejorar los rendimientos de la agricullura mediante la ineerporacion de nuevas Variedades y mojoramiento en los sistemas de cutive, Que proporcione materia prima para el establecimiento de pequefias industrias Favorecer ef desarrollo de las actividades pecuarias tanto de crianza de ganado mayor como de ganado menor, a fin de incrementar los ingresos de los pequefios productores. B.1.1.3 Fortalezas y Oportunidades. Los productores del municipio tienen experiencia en la produccion de la diversidad de rubros como ser: frutas, tubéroulos, hortalizas y cereales. EI municipio cuenta con tres pisos ecoldgicos, que periten la practica diversificada de la produccién agropecuaria Potencialidades hidricas, que pueden ser utilizadas eficientemente con tecnologia adecuada. Tienen presencia insfitucional instituciones como el CIAT para apoyar él establecimiento de parcelas de validacién de tecnologia. Se cuenta con una organizacion de Productores (Central de Asociaciones de Pequefios Productores Agronecuarios — C.AP.A.) que puede canelizar asistencia técnico-financiera Blaborade poe a C fro de Vadueacion y Desarrollo Integral del Campesino (CEDICAY Tag 46 GOBIERNO MUNICIPAL DE, VALLUG Vian de Desarrollo Municipal 198~ 2.002 De acuerdo al Plan de Uso del Suelo, en el municipio se cuenta con éreas donde es posible desarrollar la agricultura a secano, y la actividad pecuaria de caracter extensivo Se han identificado importantes fuentes de financlamiento tanto estatales como comerciales interesadas en apoyar las actividades productivas que se desarrolian al interior de los municipios. B.1.1.4. PROYECTOS Las propuestas para este subprogramna se detallan a continuaci6n. For el numero clevado de comunidades y las caracteristicas especificas fisicas, sociales y territoriales se_ullizo la zonificacién que maneja el Departamento de Planificacién de la Alcaldia de Vallegrende. Los proyectos definidos fueron consensuados y tienen como respaldo cada uno de ellos, sus fichas técnicas de Ideas de Proyectos i y I (Anexe 6) pRovEcTOS LocaLizac. ENTID.| MONTO | ENTIDA.EJE | FINANC SUS cur. Proyecto de Factivilidad | | oC | 15000 | Gobicme para la creacién de una Tadas las Gob, Municipal unidad Piloto. comunidades Mal ONGs. : ONG: Agropecuaria. one = : 180.000- | Gobierno Implementacionde una | Todas les Gob) Municipal Unidad piloto comunidades | ‘Mpa ONGs, ONGs. Agropecuario =| |_ ores _| aa FOC 500,000 | Gobieme Todas las Gob Municipal Implementacion Programa | comunidades Mpal ONG fruticola | NG = ‘OTBS = i Totales: 695,000 Thborado por od Centro de Edueaciin y Desirrollo Integral del Campesino (CIDICA} Py a7 GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE Pin de Desarrollo Municipal 1.958 ~ 2.002 B.1.1.5 Resultados Con la ejecucién de estos proyectos, los resultados que se pretenden lograr en el lapso de los cinco afios son: Los productores agropecuarios del municipio disponen de servicios de asistencia tecnica que lliegan a sus comunidades. Un 60% de los productores ha introducido nueva tecnologia a los procesos de produccién con la incorporacién de nuevas variedades y mejoramiento en los sistemas de produceién repercutiendo positivamente en los niveles de rendimientos de la produccién en base a un adecuado manejo de los suelos. Se cuenta con habilidades y destrezas adecuadas a la nueva tecnologia a utilizar. Las comunidades cuenta con un manejo adecuado del hato de ganado mayor y menor y dispone de recursos econémicos adicionales, 250 a 300 hectéreas con una adecuada produccién fruticola en diferentes zonas. rurales del municipio. 18.1.2 SUBPROGRAMA ARTESANIA Y PEQUENA INDUSTRIA B.1.2.1 Objetivos de! Subprograma B.1.2.2, Objetivos Especificos: Implementar nuevas tecnologias para mejorar la produccién cualitativamente y ‘cuantitativamente, Elsborade por dl Centro de Educelén y Dearrolo: Integral del Campesina (CEBICA) Pag 48 GOBIERNO MUNICIRAL DE VALLEGRANDE: Plan che Dessralla Municipal L998 — 2.002 Rescatar el interés por las actividades artesanales, como el hilado y el tejido practicadas ancestralmente por las mujeres. ‘Apoyer en la canalizacién de aseguirar mercado para la produccién artesanal. Comprometer a las insttuciones financieras, @ faciltar el acceso de créditos 2 los pequefics artesanos B.1.2.2 Fortalezas y Oportunidades Se cuenta con la tradicién neceseria en la poblacion para la artesenia, ademas se cuenta con el conocimiento necesario para desarrollar esta actividad. Se jiene materia prima (madera, chalas, lana, cueros, palmas, arcilla, etc.) en cantidades importantes que es sub-utilizada y no utllizada, Hay importantes mercados que pueden significar la apertura para esta actividad, no solo a nivel de municipio, sino también a nivel provincial B.1.2.3 Proyectos Los proyectos definidos fueron consensuades y tienen como respaldo cada uno de ellos, sus fichas técnioas de Ideas de Proyectos ly Il. (Anexo 8) Zona: Todas las zonas del Municipio PROYECTOS LOGALIZAG. ENTID.| wowro | ENTIDAEJE FINANG sus, cur. Programa de eapacitacion | a Jovenes y actualizacion Todo ol Gob, | 10.000 ‘Gob. Mpal adultos artesanos en Municipio pea diferentes rubros SIS artesanales para su \ ion y | si 7 — | Gob. al Fomente ala produccion OnGs ARTECAMP ‘Afesanal Tado «| 3.000 ° (Creditos) ene | Ee Totales [_ 13.000 Thbomalo por dl Conte de Bdukelin: y Desai Integral del Campesine (CEDICA) tag 48 GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE Plan de Desarrotlo Municipal 1.998 - 2.002 B.1.2.4 Resultados: Se tiene un programa permanente de capacitacién a jévenes y adultes en oficios artesanales, con cursos periddicos. Se tienen establecidos canales de comercializacion para los productos artesanales. Les ingresos por artesanos han aumentade significativamente por la venta de su produccisn El ndmero de personas interesadas en aprender oficios artesanales ha aumentado. Se tienen disefios artesanales debidamente estilizadas con motivos regionales para el mercado nacional e intemacionel. 5.1.3 SUBPROGRAMA TURISMO B.1.3.1 Objetives dol Subprograma Turismo B.1.3.2 Objetivos Especificos: ‘Comprometer al Gobierno municipal al fortalecimiento de las actividades de los sectores productives como el turismo. Incrementar el flujo turfstico del municipio y mejorar la infraestructura, de servicios y equipamiento de turismo. B.1.3.2 Fortalezas y Oportunidades Se cuenta con un bagale histérico lo suficientemente interesante para mostrar al Visitante una de las zonas mAs prosperas durante los afios de fa colonia y durante gran parte de la reptblica, mediante un “museo histérico”. Ehbordo por @ Centre de Eduescién y Desarollo Integral del Cumpesino (CEDICA) Pag 50 GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE, Phan de Desarvollo Municipal 1.998— 2.002 El paisaje del municipio es altamente atractivo por lo majestueso de sus montafias y rios que invitan al descanso y la tranquilidad. Cuenta con lugares apropiados para desarrollar actividades de ecolurismo, como la zona de Masicuri B.1.3.3 Proyectos. Los proyectos definides fueron consensuados y tienen como respaido cada uno de ellos, sus fichas técnicas de Ideas de Proyectos | y Il. (Anexo 6). Los proyectos contemplades para el quinquenio se muestran en @! siguiente cuadro: PROYECTOS LocALizac. enmip.| MowTo | ENTIDAEJE | FINANG | SUS cur. Promocion turistica de laos Gob. Mpal vallegrande, en las | Gob. modalidades de Turismo: lero! ‘Mpa 10.000 Historico,cultural y inaciaciple: ‘ONGs: Ecologico implementacién de CITs — 10008 | Gob. Mpal (Centros de informacion al | Ciudad de Co Turistal allegrande Mp ) ONGs (Eretaies Te z C 20,000 - B.1.3.4 Resultados 6 tiene un plan y progrema de actividades én €l sector turismo que establecen su desarrollo estratéaico. La actividad turistica del municipio de Vallegrande ha crecido y s@ convierte en un factor multiplicador de las actividades comerciales y de servicios en el municipio. Pag. 31 Hohordo por © Gente de Educsci6n y Desacllo Integral del Camapesino ( GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE Plan de Deseralla Municipal 1.998 — 2.002 ZONA : Valle Alto - El Valle - Las Caftadas, PROYECTOS LOCALizne. enti. | MonTo| ENTIDA.EE s __fiane, | _sus cur, Mejoramiento de Caminos y 35.200 | Gob Mpal Obras de Arte roe Osho ramos Gob. zona nario y Mpal akedsdores | ONGs Prefectura ‘Apertura de Camino: jroTrames | FDC 352200, | Gab Mpal vecinales Gob. Mpal ONG: | Prefectwa z ‘Mantenimiento de ¢aminos 150,000 | Gab. Mpal vecinales Tedoe! Gob. municipio Mal ae — { Gob, Mpall Gonstruccionde Acerasy | Ciudad de Gots 270.000 Pavimentacin de calles en | Wallegrence Mopal | =-centros.urbanos = Es ‘otales z 560.400. oo B.1.4.4 Resultados al 2001 Como resultado de la ejecucién de les proyectos contempiados en el subprograma, en los afios siguientes, sé cuenta con: Existe una programacion real de habilitaci6n y mantenimiento de caminos que cubren 502 Km, Se han abierto 65 km. De caminos nuevos, en localizaciones priorizadas jentificadas. y No existen pérdidas en la produccién agropecuaria a causa de Ia falta de camino mal estado de los mismos. Ehhorade por 4 Cento de Edlueaciin y Desarrollo Integral del Campesino (CEDICA) Pg 53 GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE Plan de Desurollo Municipal 1.998 — 2.002 B.1.4 SUBPROGRAMA TRANSPORTES. B.1.4.1 Objetivos del Suberouraie Transportes Crecente emeee eaters este favor itabilidad permanente, facil iu B.1.4.2 Objetivos Espectficos: Garentizar la transitavilidad vehicular para la vinculacién, de las comunidades del municipio con la red troncal de carreteras, en toda época del afia, Disminuir el riesgo de la comercializacién ocasionados por el mal estado de los caminos y garantizar el acceso a los mercados a todos los preductores del municipio, Agilizar el desarrollo de las relaciones de intercambio entre los productores y consumidores. B.1.4.2 Fortalezas y Oportunidades Existe entidades gubernamentales que financian este tipo de proyectos como es el case de! Fondo de Desarrollo Campesino, cuyo acceso, necesariamente requiere de la elaboracion de proyectos a disefio final. EI municipio cuenta con materiales de la zona y la disponibilidad de la mano de obra, como oferta para la contraparte. Que es indispensable para la ejecucién de la obra. B.1.4.3 Proyectos Los proyectos definidos fueron consensuades y tienen como respaldo cada uno de ellos, sus fichas técnicas de Ideas de Proyectos I Il. (Anexo 6). Los proyectos contemplados para el quinquenio se muestran en el siguiente cuadra: Bhaborado por el Centro de Rducacon y Dearrollo Integral del Campesino (CEDICA) Pog, 52. GOBIERNO. MUNICIPAL DE VALLEGRANDE Pkn de Desurollo Municipal 1 B.1.5 SUBPROGRAMA RECURSOS HIDRICOS, B. 1 Objetivos del Subprograma EI objetivo primordial del subprograma es el de dotar @ las comunidades de fuentes de agua que les permita satistacer las necesidades de consumo humano y animal. B.1.5.2 Objetivos Espectficos: Proporcionar fuentes allernativas de agua a las comunidades que no cuentan con fuente segura para el normal abastecimiento durante todo el afio. Se ha consolidade el proceso de diversificacién productiva con la introduecién de cultivos bajo riego. B.1.6.2 Fortalezas y Oportunidades En las zonas del valle, Guadalupe y las Cafiadas, el suelo es apto para la construccién de atajados. Los rios dé la zona del subtropico son un potencial que pueden ser aprovechados. Se han identificado fuentes de financiamiento tales como el FDC y el Proyecto PROSABAR, que cuentan con recursos disponibles para realizar esta actividad B.1.5.3 Proyectos Los proyectos definides fueron consensuadas y tienen como respaldo cada uno de ellos, sus fichas técnicas de Ideas de Proyectos i y Il. (Anexo 6). Los proyectos contemplados para el quinquenio se muestran en el siguiente cuadro: Ebbonds por el Centro de Educacién y Dearollo Integr del Camperino (CEDIGA) Pag 54 GOBIERNO MUNICIPAL DE WALLEGRANDI Plan dc Desarollo Municipal 1.998— 2002 Realizar estudios que tiendan la reduecién de Ia estacionalidad de los precios. de los productores agropecuarios. Facilitar ta canalizaci6n de créditos e incrementar la capacidad de inversion de los productores para mejorer la produccién agropecuaria. B.16.2 Fortalezas y Oportunidades Se cuenta con un buen petencial agropecuario para llevar adelante una comercializacién, tanto en mereades locales como interdepartamentales. B.1.6.3 Proyectos Los proyectos definidos fueron consensuados y tlenen como respaldo cada uno de ellos, sus fichas técnicas de Ideas de Proyectos i y Il. (Anexo 6). Los proyectos contemplados para el quinquenio se muestran en el siguiente cuadro: Zona: Todas las zonas del Municipio PROYECTOS: LOGALIZAC, | ENTID. MONTO ENTIDA. FINAN $US: EJECUT, c. Estudio de mercado de | - Gob. 10.000 productes agropecuarios para Mpal ‘Gob. diversificarlaproducciény | Fodoel | ONGs, Mpal expandir el mercado: municipio: j_IPDs... | | Estudio y Construceién dal Ciudad de ONGs. 33000 «| Gob mereado camposino Vallegrance PDs. Mpal Construceién Matadero Ciudad de ‘Gob. 142.725 | Gob. Municipal Vallegrance ipa | npai ONGs 3 = nl IPDs. = ‘Construccién Mercado Alto Seco Gab. 25.000, ‘God. Mpal Mipal = L - _|_ongs | __ Gonstruccién Silos Ciudad de PDs. | 30,000 Gob. [eee Valiegrande | Mpal ‘Ampliacion mereado Ciudad de | Gob. 75000 | Gob. Yallegrande Vallegrande Meal Mpal a= | = ONGs. | _ = ‘Totales. (255,725.00 Ehbondo por al Genie) de Edveacién y Desarrollo Integral del Campesing (CEDICA) Tag 56 GOBIERNO MUNICIPAL DE, VALLEGRANDE Plan de Desarrollo Municipal 1.998 ~ 2.002 8.1.6.4 Resultados Los resultados a alcanzar durante €! quinquenio son: La comercializacién de productos agropecuarios en el Municipio Vallegrande ha crecide como efecto de la aplicacién de canales de comercializacion adecuados. Los productores agropecuarios y pequetia industria, incrementan su productividad y produccién significativamente La mayoria de los productores cventen con un sistema de informacién de precios y mercados. Se ha reducido la dependencia estacional de la comereializacion de les productos agropecuarios. B.1.7 SUBPROGRAMA ENERGIA. B.1.7.1 Objetivos del Subprograma Energia B.1.7.2 Objetivos Especificos Orientar a los habitantes de las poblaciones rurales a los usos de energias altemativas Comprometer la coordinacién interinstitucional para la coneretizacién de convenios para el acceso de los servicios de la Cooperativa de Electrificacion. Hhbonds por d Centro de Educicién y Dewrrolio Integral del Campesino (CEDICA) Pag 57 EGRANDEE Plan de Desarrollo Municipal 1.998 — 2002 GOBIERNO MUNICIPAL DE WALI B.1.7.2 Fortalezas y Oportunidades $e han iniciado negociaciones con la Gooperativa Rural de Electrificacion (CRE), para la instalacin de tendido eléetrico para la provincia Vallegrande y la prefectura tiene entre sus principales prioridades la energia eléctrica. 8.1.7.3 Proyectos Los proyectes definides fueron consensuados y tienen come respalde cada une de ellos, sus fichas técnicas de Ideas de Proyectos i y Il, (Anexo 6). Los proyectos contemplados para el quinquenio se muestran en el siguiente cuadro: PROYECTOS | ROGALAS. Euro] MONTO | ENTIDAEJE FINANG ws | cur. Gestiones de proyecto Cenaniads | r de Energia Eléctrica Vallegrande y Gob, 2.000 ‘Gob, Mpal Santa Ana Mpal Prefect Proyecto Electrificacion | = 2000 Gob Mpa domiciliaria con paneles en | Tedo el. ONGs comunidades dispersas municipio, coe | bcs Mpal__ = | Totales fos 000,00 | B.1.7.4 Resultados Las comunidades del municipio cuentan con un convenio firmado con la Cooperativa de Electrificacion Rural (CRE) para la instalacién y distribuci6n de energia eléctrica. Se Implementan paneles Solares como fuentes de energia alternativa. Hibborads par d Gentes de Eadueseiin y Desarollo Integral del Campesino, (CEDICA) Pog 58 GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE Plas de Desarrollo Municipal 1.998 — 2.002 B.2, PROGRAMA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE EI Programa Recursos Naturales y Medio esta compuesto por 2 subprogramas que orienten basicamente al manejo, proteccion y conservacién de los recursos naturales GRAFICO 3 Estructura Programa Recursos Naturales y Medio Ambiente ‘Objetivos Generales: ‘Agregar sistemas sostenlbles de produceién forestal © incentivar en fos habitantes un comportamiento conservacionista de los recursos naturales. Implementar planes de manejo de las cuencas y evitar los desbordes de los tlos. Objetives Especificos: Establecer planes de manejo de uso de suelo y forestales, en una perspectiva de preservacién del medio ambiente Evitar los desbordes e inundaciones del rio grande en la zona de! Masicuri Eliborado por a Cinito de Bdusiin y Desavolio Integr del Campesino (CEDICA) Pag 59 GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE, Plan de Desarrollo Municipal 1.958 — 2.002 Estrategias: Las Organizaciones de Base en coordinacién con el Gobiemo Municipal e Instituciones y Empresas de aprovechamiento forestal implementen un plan de manejo sostenible de las zonas de explotacion. Comprometer a todos los actores sociales de la seoci6n municipal en las acciones de promocién y capacitacién sobre el manejo sostenible de los recursos naturales. Involuerar al gobierno municipal y las OTB's, a implementar programas y proyectos de manejo de cuencas y defensivos en el rio Grande. B.2.4 SUBPROGRAMA REFORESTACION 2.4.4 Objetivos del Subprograma Reforestacion | stablecer planes de manejo d de suelo y forestales, en una perspectiva | preservacién dal medio.ambiente. — in i B.2.1.2 Objetivos Especificos: Ejecutar proyectos y programas para repobler las especies forestales nativas. Revertir las condiciones de éreas degradadas, implementando acciones que permitan ja recuperacién de los suelos. B,2.1.2 Fortalezas y Oportunidades La ejecucién de este componente es posible dado el interés existente por parte de los organismos financiadores Implementando el PLUS que define el adecuado uso de! suelo del municipio. Entre las fortalezas intenas se cuenta con el interés generalizado de la poblacién para realizar esta actividad. Thibondo por d Centro de Fdieacién ¢ Desivrello Integml del Campesino (CEDICA) Pag 0 GOBIERNO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE, ‘Pins de Desamello Municipal 1.998 = 2002 B.2.1.3 Proyectos Los proyectos definidos fueron consensuados y tienen como respaldo cada unc de ellos, sus fichas técnicas de Ideas de Proyectos iy Il. (Anexo 6). Zona: Municipio provecres | toeazac. | erp. | wowro| evmmanie FINAN, sus, cur | Todo el Gob. 80.000 | Gob. Mpat municipio Mpal FONAMA Gob. 30.000 | Gob, Mpel Todo el pal Municipio FONAMA 110.000, B.2.1.4 Resultados Entre los resultados previstos en este componente El municipio y las instituciones conecen Ia riqueza natural existente y controlan el adecuado uso en Ia explotacion de los recursos naturales. Las organizaciones comunales estén al tanto de las caracleristicas naturales y potencialidades en las diferentes zonas. Los pobladores explotan racional y sosteniblemente los recursos naturales en funcién al PLUS. B.2.2 SUBPROGRAMA MANEJO DE CUENCAS Y DEFENSIVOS B.2.2.1 Objetives del Subprograma Manejo de Cuencas Ehbonide por Centro de Educacion y Desarrollo Integral del Campesino (CEDICA) Pag. 61 GOBIERNO MUNICIAL DE. VALLEGRANDE. Phan de Desarcollo M icipal 1.998 — 20002 B.2.2.2 Objetivos Especificos Implementar defensivos en el rio Grande, zona del Masicuri Elaborar un plan de manejo de la cuenca del rio Grande 5.2.2.2 Fortalezas y Oportunidades Para la ejecucion de este componente, la Prefectura cuenta con oficinas especializadas en el tema, e Instituciones que disponen de recursos suficientes para realizar la ejecucién de proyectos que eviten estos desbordes. B.2.2.3 Proyecto E| manejo de cuencas y defensivos debe ser encarade de manera responsable © inmediata por las instituciones responsables, para poder encarar con anticipacién las politicas a desarrollar. Zona: Todas las zonas del Mu PROYECTOS TOCALLAG. | ~-ENTID.] _MONTO ] _ ENTIDAEJEG FINANG sus uy Estudio de Guencas y gs Fuentes de | Todoet Gob 20.000 ‘Gob Mpal Abastocimiontode agua | ™uelpIo Mpal FONAM Es es ee Construccién de Gob 300.000 | Gob. Mal defensivos 0 gabiones Todo el canton Mpal | Masicuri FONAM = A a = Totales 320.000 B.2.2.4 Resultados Se han realizado el manejo adecuade de las cuencas del rio Grande, con la ejecucién de los respectivos defensivos en la zona del Mesicuri. Eliboralo por d Geno de Edveacion y Desarlle Jategnl del Campesino (CEDICA) Pig 2 GOBIERNO, MUNICIPAL DE VALLEGRANDE Plan de Demcrollo Municipal 1.998 — 2.002 B3. PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANQ: El programa esta estructurado per acho subprogramas, y se propende a mejorar la calidad de vida, en el municipio, Basadas en acciones que contribuyan a que poblacion del érea urbana y rural tengan @ su dispasiciin la infraestructura y los servicios, destina dos a satisfacer sus necesidades basicas. GRAFICO 4 Programa Desarrollo Humano Hlaborado, por el Cento de Edvcacion y Desarrollo Integral del Campesino (CEDICA) Pig. 63 SBIERNO MUNICIPAL DI VALUEGRANDE Objetivos Especificos: Desarroliar la calidad de vida de los habitantes de Vallegrande, mediante acciornes que contribuyan a dotar de servicios basicos de selud, educaci6n y saneamiento, Crear ambiente y condiciones que desarrolien acciones al desarrollo de aptitudes, culturales artisticas y deportivas existentes del municipio. Proyectar viviendas estables y seguras, en cuanto a las condiciones de salubridad ambiental como a la proteccién de fenémenos aimosféricos y sus correspondientes servicios de energia. Estrategias: a) Respaldar 2l desarrollo de los programas enmarcados en la Ley de Reforma Educativa para solucionar las actuales deficiencias (bibliotecas aulas y otros). b) Crear programas de capacitacion periddica a maestros para mejorar él nivel cualitativo de estos, especialmente, en el rea rural c) Promover la participacién organizada de la comunidad y de los padres de familia en el proceso educative: d) Implementar proyectos de equipamiento, ampliacién © instalacion de nuevas obras educativas para ampliar la cobertura y calidad del servicio. ‘e) Fortalecer los servicios curativos y preventivos que tienen que ver principalmente con la morbimortalidad causada por enfermedades como: la parasitosis, el mal de chagas, la tuberoulosis y malaria, prierizando las zonas que presentan los indicadores de salud més criticos {) Formacién integral de promotores de salud. Para ello, la Alcaldia Municipal debe coordinar con la Disifital de Salud y asignar recursos econémicos para la capacitaci6n Hhbonde por el Centro de Hdueisiin y Decarollo Integral del Campesine (GEDICA) Pag 4 GOBIERNO MUNICIPAL DE VALIEGRANDE Plas de Desserell Municipal 998 = de prometores y detacién de botiquines comunales en las comunidades que no los tienen. 9) Establecer politicas en el campo de la educacién para la salud y concientizacion de la poblacion (nutricién, higiene, saneamiento ambiental, etc.) para prevenir las enfermedades infectecontagiosas, el mal de chagas, parasitosis, ele. Esto implica establecer mecanismos de informacion y capacitacién de adultos, priorizando la educacion de las mujeres h) Implementar la construccién de postas en las comunidades que re(inen las condiciones. i) En las comunidades que tienen fuentes de abastecimiente, hay que definir mediante studios répidos, las mejores alternatives de abastecimiento yfo distribucién & implementar sistemas © normas de racionalidad en el uso y mansjo del recurso hidrico, tratando de preservar su caudal y la potabilidad de la misma. Posteriormente. iniciar la fase de inversion con financiamientcs compartidos entre la Alcaldia Municipal y las instituciones como el FIS, PROSABAR u otras que cooperen en este rubro, j) En las comunidades que no existen fuentes superfciales, se tiene que invertir en captacion de aguas subterraneas. Para ello es muy necesario-asegurar iniciaimente la pre inversién con recursos directas de la Alcaldia Municipal o PROSABAR para luego garantizar la inversion a través dé las instituciones anteriormente sefialadas k) Facllitar el acceso a {a tecnologia por medio de la capacitacién, difusién y la disponibilidad local de fondos de crédito para el mejoramiento de las viviendas familiares, en tamafio, disponibilidad de ambientes, para el desempefia de las actividades familiares y lo que hace alos materiales de construccion 1) Facilitar el access al conocimiento y adecuado empleo de fuentes energsticas renovables existentes en el area geografica del municipio, del municipio, para la satisfaccion de las necesidades domésticas familiares. Hhborde por o Centro de Educadion y Desarrollo Tntegral del Campcsino (CEDICA) Pg 65

You might also like