You are on page 1of 70
Santiago, veintidés de febrero de dos mil diecinueve. VISTOS Y CONSIDERANDO: 2°. Que, la Primera Sala declaré admisible el requerimiento de autos; 2°. Que, el articulo 86 de la Ley N° 17.997, Organica Constitucional de este Tribunal Constitucional dispone que, declarada la admisibilidad de! requerimiento, ésta se comunicard al Tribunal de la gestién pendiente o a las partes de éste segin corresponda, confiriéndoles un plazo de veinte dias para formular sus observaciones y presentar antecedentes. SE RESUELVE: 2°, Notifiquese por carta certificada la presente resolucién a todas las partes de la gestién judicial en la que incide el requerimiento, confiriéndoles un plazo de veinte dias para que formulen observaciones y presenten antecedentes. 2°. Péngase el requerimiento de autos en conocimiento de la Camara de Diputados, de! Senado y del Presidente de la Republica, enviandoles copia del mismo y de la resolucién que declaré su admisibilidad, confiriéndoles un plazo de veinte dias para formular observaciones y presentar antecedentes. Notifiquese y comuniquese. Rol N° 6226-19-INA. PROVEIDO POR EL SENOR presiveke DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Ss ak AUTORIZA LA SENIORA SECRETARIA (5). Santiago, veintiuno de febrero de dos mil diecinueve. VISTOS Y CONSIDERANDO: 2°. Que, con fecha 12 de febrero de 2029, Brisa del Carmen Melin Rubio y Marco Antonio Mora Rodriguez han presentado un requerimiento de inaplicabilidad respecto del inciso segundo del articulo 2° de la Ley N° 28.236, y del articulo 27 B), inciso segundo, de la Ley N° 17.798, en el proceso penal RUC N° 1800944322-K, RIT N° 9205-2038, seguido ante el Noveno Juzgado de Garantia de Santiago; 2°. Que el sefior Presidente del Tribunal Constitucional ordené que se diera cuenta del requerimiento de autos ante la Primera Sala de esta Magistratura; 3°. Que el articulo 93, inciso primero N° 6, y el inciso decimoprimero del mismo, de la Constitucién Politica, se complementan con la preceptiva contenida en la Ley N° 7.997, Orgénica Constitucional del Tribunal Constitucional, cuyos articulos 79 y 80 establecen los requisitos para que el requerimiento de inaplicabilidad sea acogido a trémite; 4°. Que, por su parte, el articulo 83 de la Ley Orgénica Constitucional de esta Magistratura Constitucional dispone que dentro de plazo de cinco dias, contado desde que se acoja el requerimiento a tramitacién, la Sala examinara la admisibilidad de la cuestién de inaplicabilidad, consignando, a su tumno, el articulo 84 de la misma ley, las causales de inadmisibilidad de la accién incoada; 5°. Que, el examen de la accién constitucional interpuesta permite concluir que ésta cumple con los requisitos establecidos en los articulos 79 y 80 de la mencionada ley orgénica constitucional, para ser admitido a tramitacién; 6°. Que, asimismo, esta Sala estima, a efectos de pronunciarse sobre la admisibilidad del requerimiento, que se ha dado cumplimiento a todos los requisitos exigidos por el articulo 93, inciso decimoprimero, de la Constitucién Politica, en relacién con lo previsto en el articulo 84 de la Ley Organica Constitucional referida; 7°. Que, conforme a lo dispuesto en el inciso primero de articulo 37 de la citada ley orgénica constitucional, este Tribunal puede decretar las medidas que estime de caso, tendientes a la més adecuada sustanciacién y resolucién del asunto de que conozca. Y TENIENDO PRESENTE lo dispuesto en el articulo 93, inciso primero, N° 6°, € inciso undécimo, de la Constitucién Politica y en los articulos 37, 79, 80, 83, 84 y dems pertinentes de la Ley N° 17.997, Organica Constitucional del Tribunal Constitucional, SE RESUELVE: 2) Allo principal, se acoge a tramitacién el requerimiento de fojas a; al primer otrosi, ténganse por acompafiados; al segundo otrosi, como se pide, pero suspendiéndose el procedimiento sdlo en la eventualidad de que la parte requirente sea condenada y de manera previa a la realizacién de la audiencia prevista en el articulo 343, inciso final, del Cédigo Procesal Penal. Comuniquese en la oportunidad procesal respectiva al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal competente. La suspensién decretada no se extiende a la discusién sobre las medidas cautelares que pesan sobre la parte requirente; al tercer otrosi: como se pide. 2) Que se declara admisible el requerimiento deducide a fojas a 3) Comuniquese al Tribunal que conoce de la gestién invocada, para que deje constancia de la presente resolucién en los expedientes de la gestion judicial pendiente y requiérasele el envio de copia autorizada de sus piezas principales y de los registros de audio respectivos, 4) Pasen los autos al sefior Presidente del Tribunal para que les dé curso progresivo Notifiquese y comuniquese por la via mas répide al efecto. Rol N° 6226-9-INA. CELT \ SF Arésties > , x Sr. Mernéndez Pee ae Sia Silva Pronunciada por la Primera Sala del Excmo, Tribunal Constitucional, integrada por su Presidente, Ministro sefior Ivan Aréstica Maldonado y los Ministros sefiores Domingo Hernandez Emparanza, Nelson Pozo Silva y Ministra sefiora Marla Pia Silva Gallinato. Autoriza la Secretaria (5) del Tribunal Constitucional, sefiora Ménica Sénchez ae SSE co00a% Auer EDLLO-PRINCIPAL: Deduce Requerimiento de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad. PRIMER OTROSI: Acompafia Documentos que indica. SEGUNDO OTROSI: Solicita Suspensién del Procedimiento. TERCER OTROSL; Forma de Notificacién. EXCELENTISIMO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. JUAN CARLOS GOMEZ BECERRA, abogado, domiciliado para estos efectos en Avenida Pedro Montt 1606 oficina n°16, en representacién de BRISA DEL CARMEN MELIN RUSIO Y MARCO ANTONIO MORA RODRIGUEZ, @ su Excelentisimo Tribunal, respetuosamente digo: Que, en representacién que Invisto y en virtud del articulo 93 n°6 de la Constitucién Politica de la Repdblica, vengo en interponer requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, en contra de las normas contenidas en articulo 1° inciso 2° de la Ley 18,216, del articulo 9° inciso 1° y 2°y articulo 2° letra a) y b) de la Ley 17.798. Todo esto por cuanto la aplicacién factica de dichos preceptos legales en cl procedimiento penal, seguido ante el 9° Juzgado de Garantia de Santiago, RUC: 1800944322-K RIT: 9105-2018, en contra de BRISA DEL CARMEN MELIN RUBIO Y MARCO ANTONIO MORA RODRIGUEZ, por los presuntos delitos de Tréfico en pequefias cantidades contemplado en el articulo 1 y 4 de la Ley 20.000, Tenencia Tegal de armas de Fuego Prohibida y Tenencia legal de Municiones; 1 090009 du. contemplados en el del articulo 1° inciso 2° de la Ley 18.216, del articulo 9° inciso 1° 2° y articulo 2° letra a) y b) de la Ley 17.798, atentan expresamente el espiritu y norma constitucional_expresa especificamente los articulos 1 y 19 n° 2 y 3, en este Ultimo, especificamente el inciso 6; junto con Ia legislacién internacién, Particularmente la Convencién Americana de Derechos Humanos, en sus. articulos 1.1 y 24; y los articulos 2.1 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos. La Constitucién Polftica de la Republica, en su articulo 93 dispone entre otras que son atribuciones del Tribunal Constitucional especificamente en su n°6 establece: “Resolver, por ja mayorla de sus miembros en ejercicio, fa inaplicabilidad de un precepta legal cuya aplicacién en cualquier gestién que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Constitucién;” Y agregando en el mismo sentido, el articule 93 en su inciso 11 dice: “En el caso del ndmero 6°, la cuestién podré ser planteade por cualquiera de las partes o por ef juez que conoce def asunto. Corresponders a cualquiera de las salas del Tribunat declarar, sin ulterior recurso, fa admisibilidad de la cuestién stempre que verifique la existencia de una gestién pendiente ante el tribunal ordinario 0 especial, que la aplicacién del precepto legal impugnado pueda resultar decisive en Ja resolucién de un asunto, que fa impugnacién esté fundada razonablemente y se cumplan los demas requisitos que establezca la Jey. A esta misma sala le oo0003 Ten correspondera resolver fa suspensién det Procedimiento en que se ha originado fa accién de inaplicabillded por inconstitucionalidad’, En iguales términos se expresa la ley 17.997, organica constitucional del Tribunal Constitucional: “Articulo 8°. Son atribuciones de! Presidente: @) Presidir las sesiones y audiencias del Tribunal y dirigirse en su nombre @ las autoridades, organismos, entidades o personas a que hublere lugar; 5) Distribuir de modo equitativo entre fas dos salas del Tribunal, tas causas que 2 elas les corresponda conocer, tomando en consideracién ta naturaleza, complejidad y cantidad de los. asuntos que estén actualmente sometidos al conocimiente de las salas; © Formar tas tablas que correspondan af pleno y a las salas de conformidad con to previsto en el articulo 36 y designar, en los asuntos de que conozca ef leno, at Ministro que corresponda para la redaccién del fallo; @ Atender el despacho de ta cuenta diaria y dictar jos decretos y Providencias de mera sustanciacién de los asuntos que conozca ef Tribunal; ©) Abrir y cerrar las sesiones del Tribunal, anticipar o prorrogar sus audienclas en caso que asi fo requiera algtin asunto urgente y convocarlo extraordinariamente cuando fuere necesario; {) Declarar concluido el debate y someter a votacién las materias discutidas; 000004 cual 9) Dirimir tos empates, para cuyo efecto su voto seré decisorio, salvo en los asuntos a que se refieren los nimeros 6° y 7° del articulo 93 de la Constitucién Polttica, y ‘) Rendir anuatmente una cuenta publica del funcionamiento del Tribunal.“ Igual disposicién se encuentra el articulo 84 la Ley N° 17,997, Organica Constitucional del Tribunat Constitucional, que regula fas causales de inadmisibilidad del requerimiento de inaplicabllidad, Para que las apreciaciones de los elementos esenciales de este recurso se valoren sin mayores problemas, se seguiré la estructura Planteada por la ley en cuanto a los requisitos de procedencia del presente recurso de inaplicabilidad, argumentando en cada uno de ellos su consistencia en miras a su probar su procedencia. D_ Sintesis de los elementos facticos, Gestion pendiente en fa cual incide el presente requerimiento de inaplicabilidad. a.- En causa penal RUC: 1800944322-K RIT: 9105-2018, del 9° juzgado de Garantia de Santiago. La causa se inicla el dia 09 de Octubre de 2018, con solicitud de diligencia de Orden de entrada y Registro al domicilio Costenera Norte 2308 departamento 304, Comuna de Cerrillos. El dia 12 de octubre de 2018 se realize Ja audiencia de control de detencién en donde fueron formalizados ambos imputados por parte del Ministerio Publico, quedando ambos con a medida cautelar de prisién preventiva. 000005 Ciwuet En el relato constitutive de la formalizacién, el ente persecutor SxPuSO que es una situacién de flagrancia en razén del articulo 130 letra a) esto en atencin al cumplimiento de una orden de entrada y registro a un domicilio determinado emanada de este mismo tribunal y eutorizada Por et magistrado Hugo Andres Arias, ya que los imputados eran blanco Investigativo Sorprendiendo a ambos Imputados portando armas en el} domicilio Costanera Norte 230B departamento 3014, comuna de Cerrillos En el marco de una investigacién iniciada en el mes septiembre de 2018 Personal de policia de investigaciones de Chile-tras realizar labores de vigilancia y de otras técnicas de la ley 20.000 como Ia actividad de un agente revelador procedié a verificar que en el domicilio Costanera Norte block 230-8 departamento 302, comuna de Cerrillos, se comercializada droga @ adictos del sector razén por ta cual y a raiz de las verificaciones ‘se solicité la orden de entrada y registro al 9 Juzgado de Garantia la que fue autorizada por resolucién de fecha 09 de octubre de 2018 y dando cumplimienta a dicha orden con fecha 11 de octubre de 2018 aproximadamente a las 21:25 se ingresa al domicillo singularizado en donde sorprende al imputado Marco Mora Rodriguez quien al momento de ingresar la policia intento deshacerse de un elemento en el balcén del inmueble y al revisar dicho lugar personal policial policfa se pudo percatar que en el suelo al contado fzquierdo habla un monedero de material Sintetica color negro, el que mantenia en su interior 72 envoltorios en forma rectangular confeccionados en papel blanco cuadriculado contenedores de una sustancia color beige y que dio coloracién positiva para cocaina base Ademds una vex verificada esto, se procedié a ia revisién concreta y minuciosa del inmueble pudiendo percatarse que en la mesa del comedor en una caja metélica gris que se encontraba abierta habian tres cartuchos Punto 32 sin percutir y ademas en ta misma mesa y a plena vista se encontré un cuaderno de color rojo marca AUKA color rojo con hojas 5 000006 fea Fecortadas concordantes con aquellas que fueron utilizadas para la dosificacién de la droga ya incautada . Siguiendo con ta verificacién se encontré una Hlave y al momento de revisar los espacio comunes del edificio se encontré un candado de la ‘misma marca, y al momento de abrir ese candado personal policial se Pudo percatar que al interior de esa bodega los imputados mantenian tres bolsa de nylon todas de color amarillo con una totalidad de 300 envoltorios de forma rectangular confeccionados en papel blanco cuadriculado todos cllos contenedores de la misma sustancia de color beige en estado seco 'a que dio coloracién positiva para la presencia de cocaina base Ademas al interior de ia bodega se encontré una balanza digital color negro sin marca ni modelo visible , seguidamente también en la misma bodega colgada en la proteccién se encontré una mochila la que mantenia €n su interior un arma de fabricacién artesanal 0 casera conocida como, escopeta hechiza sin marca ni numero de serie evidentemente compuesta Por dos tubos metalicos de 195 milimetros de fongitud y ademds se encontré junto al arma 22 cartuchos balisticos semimetélicos calibre 12 sin percutir y otra balanza digital; razén por la cual se procedié a la detencién de ambos imputados los que por lo demas carecen autorizactén de porte o tenencia de armas. Mencionando ademas que se incauté la suma de 33.000 pesos. Con Peso total de la droga incautada de 40.14 gramos. En este sentido y en el contexto de diligenciamiento de una Orden de Entrada, Registro e Incautacién, funclonarios Policiales constataron que dofia BRISA DEL CARMEN MELIN RUBIO, cédula de identidad n° 17.777.872-9 Y MARCO ANTONIO MORA RODRIGUEZ, cédula de identidad n° 17.779.246-2, en el interior del domicilio ubicado en Costanera Norte 2308 departamento 304, Comuna de Cerrillos, mantenta las siguientes 6 000097 pice especies; sin contar con la autorizacién establecida en Ia ley para este tipo de abjetos: ~ 03 cartuchos balisticos punto treinta y dos sin percutir ~ 01 cuaderno de mateméticas cuadriculado marca AUKA color rojo con Sus hojas recortadas - 02 balanzas digitales ambas color negro sin marca ni modelo visible - 021 candado color gris con su respectiva llave ~ 01 escopeta de fabricacién casera o artesanal con cinta adhesiva roja €n Sus mangos y 22 cartuchos balisticos calibre 12 sin percutir. Finalmente, a juicio de! ministerio publico, los hechos anteriormente Gescritos son constitutivos de los Delitos de Tréfico en pequefias cantidades contemplacos en el Articulo 1 y 4 de la Ley 20.000, Tenencia legal de armas de Fuego Prohibida y Tenencia legal de Municiones; contemplados en ef del articulo 1° inciso 2° de la Ley 18.216, del articulo 9° Inciso 1° 2° y articulo 2° tetra a} y b) de le Ley 17.798, . b.- También el mismo 12 de octubre de 2018, El Tribunal resuelve, que ambos imputados en la causa quedan con la medida cautelar de prisién Preventiva c- La causa se encuentra en tramitacién en etapa de investigacién, tiene fijada audiencia de Revisién de Cautelar para el 12 de febrero de 2019. d.- En la carpeta de investigacién constan, en términos generales, los siguientes elementos: m m” de0008 cue Extracto de Filiacién y antecedentes de dofia BRISA DEL CARMEN MELIN RUBIO donde se establece que no tiene antecedentes penales previos. - Registro de Antecedentes Penales de la Fiscalia Nacional de Chile, extraldo desde el Sistema de Apoyo Fiscal ( SAF) en donde no registra ninguna formalizacén previa por crimen o simple delito BRISA DEL CARMEN MELIN RUBIO. Extracto de Filiacién y antecedentes de don MARCO ANTONIO MORA RODRIGUEZ donde se establece que no tiene antecedentes penales previos. Registro de Antecedentes Penales de la Fiscalia Nacional de Chile, extraido desde el Sistema de Apoyo Fiscal ( SAF) en donde no registra ninguna formalizacién previa por crimen o simple delito de don MARCO ANTONIO MORA RODRIGUEZ Informe Policial n° 4067/ 10001, de fecha 04 de octubre de 2018 realizado por Brigada de Investigacion Criminal de la Policia de Investigaciones ~ Informe Policial de Policia de Investigaciones de Chile, Brigada Investigaci6n Criminal n° 20180568894 de fecha 11 de octubre 2018, ANEXO 01 Acta de entrada y registro en lugar cerrado y/o lugares especiales de la Brigada Investigadora Criminal ANEXO 02 y 03 Acta de Prueba de Campo ANEXO 04 y 05 Acta Informacién de derechos del detenido ANEXO 06 y 07 Acta de Incautacién de Droga ANEXO 08 — 09- 10- 11 Acta de Incautacion de especies ANEXO 12 Acta de Pesaje ANEXO 13 y 14 Acta de intimacién de los detenidos ANEXO 15 —_Dedlaraciones de los imputados Brisa del Carmen 8 coagn9 Metin Rubio y Marco Antonio Mora Rodriguez Prutane. ANEXO 17 y 18 Declaraciones de los oficiales a cargo Detective Marcela Alarcon Salinas Inspector Sebastian Flores Espinoza ANEXO 19 y 20 Acta de Estado de salud de los detenidos y constatacién de lesiones ANEXO 2121 Biometricos de los imputados Brisa del Carmen Melin Rubio y Marco Antonio Mora Rodriguez G. Cuadro Fotagréfico representative de la droga inceutada y domicilio ubicado en Costanera Norte 230B departamento 304, Comuna de Cerrillos compuesta de 31 fotografias con su respectiva descripcién H. Solicitud de Orden de entrada y registro de fecha 02 de febrero de 2018 por parte del Ministerio Piblico . Resolucién que autoriza la Orden de entrada y registro por parte de Hugo Andrés Arias Magistrado del 9° duzgado de Garantia de Santiago de fecha 09 de octubre de 2018 . 7. Acta de entrada y registro en lugar cerrado y/o lugares especiales de fecha 11 de octubre de 2018 ‘. Informe Policial de Policia de Investigaciones de Chile, Brigada Investigacién Criminal Cerrillos n° 20180534894/03927 de fecha 25 de septiembre de 2018. Informe Policial de Policia de Investigaciones de Chile, Brigada Investigacién Criminal n° 20180554366/04067 de fecha 04 de octubre de 2018. M. Informe Policial de Policia de Investigaciones de Chile “Microtrafico Cero” GVZ de fecha 04 de octubre de 2018 I. abogado Defensor Privado del imputado es JUAN CARLOS GOMEZ BECERRA, Cédula de Identidad N° 17.464,.253-2, domiciliado en Calle Fabrica N° 1990, oficina 9, comuna de 9 x c DH 000010 dey Santiago y la accién penal es ejercida por el Ministerio Publica, a través del fiscal don MARIO EDUARDO. CARRERA GUERRERO, en representacién de la Fiscalia Metropolitana Occidente, domicillado en esta ciudad en Pasaje Jesus Obrero 2424 Comuna de Maipu, a fecha 09 de febrero de dos mil diecinueve.- . Preceptos legales sobre fos cuales se solicita la Inaplicabilidad. En el presente recurso, mediante su presentacién se tratard de impugnar la inconstitucionalidad de dos Preceptos legales, a saber: @) Inciso 2° del Articulo 1 de la Ley 18.216, que establece penas que indica como sustitutivas a las Penas privativas de o restrictivas de libertad. En miras a una comprensién cabal y no Parcelada de dicho Precepto, no obstante lo impugnado corresponde solo uno de los incisos, se transcribird en integridad el articulo 1°. Articulo 1°. - La ejecucién de las penas privativas o restrictivas de Nbertad podré sustituirse por el tribunal que las imponga, por alguna de las siguientes penas: a) Remisién Condicional 4) Reclusién Parciat ©) Libertad Vigiada d) Libertad Vigilada Intensiva @) Expulsién en ef caso sefialade en el articulo 34 £) Prestaci6n de servicios @ la comunidad 10 0900114 One No procederé fa facultad establecida en ef inciso Precedente ni la del articulo 33 de esta fey, traténdose de fos autores de los delitos consumados previstos en fos articulos 141, incisos tercero, cuarto’ y quinto; 142, 150 A, 150 B, 361, 362, 372 bis, 390 y 391 del Cédigo Penal; en los articulos 8°, 9°, 10, 13, 14 y 14 D de la ley N°17.798; 0 de los delitos o cuasidelitos que se cometan empleando alguna de las armas 0 elementos mencionados en las letras a), b), ©), d) y e) del articulo 20 y en et articulo 3° de fa citada ley N°17.798, salvo en los casos en que en fa determinacién de ia pena se hubiere considerado ta circunstancia primera establecida en ef articulo 14 del mismo Codigo. En ningén caso podré imponerse fa pena establecida en la letra f) def inciso primero a los condenados por crimenes o simples delitos sefialados Por las leyes némeros 20.000, 19.366 y 18.403. No se aplicard ninguna de fas penas sustitutivas contempladas en esta ley @ las personas que hubieren sido condenadas con anterioridad, Por alguno de dichos crimenes 9 simples delitos en virtud de sentencia ejecutoriada, hayan cumplido o no efectivamente la condena, a menos que les hubiere sido reconocida la circunstancia atenuante prevista por ef articulo 22 de la ley N.° 20.000. Tampoco podré el tribunal aplicar tas penas sefialadas en el inciso primero a los autores del delito consumaido previsto en el articulo 436, inciso primero, del Cédiga Penal, que hubiesen sido condenados anteriormente por alguno de jos delitos contemplados en Jos articulos 433, 436 y 440 del mismo Cédigo. Para los efectos de esta ley, no se considerarén las condenas por crimen @ simple delito cumplidas, respectivamente, diez 0 cinco afios antes de la comisién del nuevo ilicito. Igualmente, si una misma sentencia impusiere a la persona dos 0 més penas privativas de libertad, se sumaré su duracién, y el.total que qn 000012 de asf resulte se consideraré como la Pena impuesta a efectos de su eventual Sustitucién y para la apticacién de ta pena mixta del articulo 33, Sobre esta norma legal, la presente solicitud de inaplicabllidad solicita a este Excelent/simo Tribunal unicamente la inaplicabilidad del inciso segundo, esto es, la parte que reza: (...) No procederé la facultad establecida en el inciso precedente ni la det articulo 33 de esta ley, traténdose de fos autores de los delitos consumados previstos en los articulos 141, Incisos tercero, cuarto y quinto; 142, 150 A, 150 B, 361, 362, 372 bis, 390 y 391 del Cédigo Penal; en los articulos 8, 9°, 10, 13, 14 y 14 D de la ley N°17.798; 0 de Ios delitos 0 cuasidelitos que se cometan empleando alguna de las armas o elementos mencionados en las letras 3), b), ¢), d) ye) del articulo 2° y en ef articulo 3° de la citada ley N°17.798, salvo en los casos en que en fa determinacién de la pena se hubiere considerado la circunstancia primera establecida en el articulo 11 del mismo Cédigo, b) Inciso 2° del Articulo 17 B de la Ley 17.798, sobre control de armas. Esta norma recién aludida reza lo siguiente: “Para detérminar la pena de los delitos previstos en los articulos 8,9, 10, 12, 14, y 14D, yen todas tos casos en que se cometa un delito 0 cuasidelita empleando alguna de las armas 0 elementos mencionados en el inciso anterior,’ el tribunal no tomara en consideracién lo dispuesta en fos articulos 65 a 69 del Cédigo Penal y, en su lugar, determinara su cuantia dentro de los limites de cada pena sefialada por ia ley af delito, en atencién al ntimero y entidad de circunstancias atenuantes y agravantes, y a la mayor o menor extensién del mal producido por el delito. En consecuencia, ef tribunal no podré imponer una pena que sea mayor 0 menor @ la seflalada por fa ley al delito, salvo fo dispuesto en fos articulos 51 3 54, 72, 73 y 103 del Cédigo Penal, en la ley 20.084 y en las demés disposiciones de esta ley y de otras que otorguen a ciertas circunstanclas el efecto de 12 . 000013 toe aumentar 0 rebajar dicha pena”. Las dos normas recién citadas, objetos de este requerimiento, son de rango legal, para demastrar la observancia al requisito previsto en el articulo 93 n°6 de la Constitucién Politica de fe Reptblica y en el articulo 84 n°4 de la Ley 17.997, Orgénica Constitucional del Tribunal Constitucional. Como se mencioné anteriormente, se pide se declare la Inaplicabilidad de un inciso de un articulo, lo que no obsta que se declare {a inaplicabllidad porque se trata de un enunciado de orden normativa que constituye precepto, en ef sentido de ser una unidad lingulstica que establece las conductas que hacen debida la consecuencia, los sujetos obligados, y las consecuencias de las mismas?. M1) Caracter decisivo de las normas legales cuestionadas. Seguin los requisitos solicitados por la ley organica constitucional dei Tribunal Constitucional, resulta necesario que el precepto legal sea susceptible de ser aplicado en la actuacién que se encuentra pendiente, esto es, que exista un efecto contrario a fa Constitucién que la accién Constitucianal de inaplicabilidad pueda evitar. De esta manera, fo que se Pide es la posibilidad y no la certeza de la aplicacién del precepto en la gestién pendiente, tal como lo ha expresado este Excelentisimo Tribunal Constitucional, cuando ha establecido que “para la procedencia de un recurso de inaplicabilidad es suficiente la posibilidad y no la certeza plena de que el precepto legal impugnado sea aplicable en la gestién judicial con ocasi6n de la cual se ha presentado”; 0 que “basta la posibilidad de aplicacién de un precepto impugnado para que esta Magistratura sea vea obligada a pronunciarse a su respecto’?, En la gestiGn pendiente en que incide el presente requerimiento de 13 900044 cdtince. Cel inaplicabilidad es muy probable que los preceptos legales impugnados Sean igualmente aplicados. De esta manera, mi representado, que fue acusado por el delito previsto y sancionado en al inciso 1° y 2° del articulo 9 de fa ley 17.798, y si se considera la naturaleza y penalidad de dicho delito, ni atin aceptando responsabilidad podré acceder @ una salida alternativa en virtud de lo dispuesto los articulos 237 y 241 del Cédigo Procesal Penal. De esta manera, en Ia gestién pendiente necesariamente deberd dictarse sentencia definitiva, y de ser condenatoria tendran plena aplicacién los preceptos legales cuestionados, esto es, el articulo 1 inciso 2 de la ley 18216, ia que impide a mi representado acceder a alguna de las penas sustitutivas previstas en el inciso 1 de dicho articule, en Particular, a la libertad vigilada intensiva; y el inciso 2 del articulo 178 de la ley 17.798, norma que impedird al tribunal de fondo considerar los articulos 65 @ 69 del Cédigo Penal, para determinar ef quantum de la pena. 3¥) Existencia de una gestién pendiente ante un tribunal Ordinario o Especial. Tal como se expresé en el apartado I) de esta presentacién, gestion en que Incide el presente requerimiento es el proceso penal RUC: 1800944322-K RIT: 9105-2018, en contra de BRISA DEL CARMEN MELIN RUBIO Y MARCO ANTONIO MORA RODRIGUEZ, encontrandose Pendiente la celebracién la Audiencia de Revisién de Medida Sautelar con fecha 12 de febrero de 2019, Es en ese proceso penal siguiente a esta fase en donde existe la posibilidad cierta que los preceptos legales impugnados mediante. la Presente accién constitucional, sean aplicados con infraccién a la Carta Fundamental y los tratados internacionales anteriormente 14 000015 free mencionados, ratificados y vigentes, tal como a continuacién se especificara. “) Las normas legales impugnadas o han sido declarados conforme a la constitucién por el tribunal constitucional sea ejerciendo control preventive 0 conociendo de un requerimiento A modo de apreciacién historia, se recurrira a la historia fidedigna de {a ley para exponer a situaci6n de la promuigacién de la ley al momento de haber sido presentada a este Excelentisimo Tribunal, En control preventivo realizado en los autos ROL N°2770-15-CPR del Proyecto de ley que modifica ia Ley 17.798, Sobre Control de Armas, yel Cédigo Procesal Penal, (en su Boletin N°6201-02), a fecha 29 de enero el presente affo, su Excelentisima dicto resolucién que da cuenta de que no hubo pronunciamiento sobre el numeral 21 del articulo 1 del proyecto, que Incorporo el articulo 17B en la ley 17.798 y tampoco sobre el articulo 4 del proyecto, que sustituyo el inciso 1 del articulo de la ley 18216, por No ser propias de la ley orgdnica constitucional, resolviendo al efecto: “Y TENIENDO PRESENTE fo dispuesto en fos aiticulos 66 inctso 2; 77 inclsos 1°, 2° y 7°; y 93 Inciso 1°, N°4, @ inciso 2° de la Constitucién Politica de la Repiiblica, y lo prescrito en los articulos 48 a 51 de la ley 17997, Organica Constitucional de este Tribunal Constitucional, SE RESUELVE: 4° que fa disposicién contenida en ef numeral 22 del articulo 1° del Proyecto de ley remitido, es constitucional. is an0016 dheecsat 2° que este tribunal Constitucional no Emite Pronunclamiento, en examen preventive de constitucionalidad, respecto de las demas disposiciones def Proyecto de ley remitide, por no ser propies de ley orgénica constitucional”, , a decisién anterior fue acordacia respecto del carécter “no organico constitucional" del articulo 4 del proyecto de ley citado, con los voto en contra de los Ministros sefior Iban Aréstica Maldonado, Sefiora Maria Luisa Brahm Barrit y don Cristian Letelier Aguilar, * quienes estuvieron por declarar el articulo 4° del proyecto de ley examinado, en cuanto timita la aplicacion del beneficio de penas alternativas respecto de algunos detitos, como propio de la ley orgdnica constitucional a que se refiere ef articulo 77 de la Carta Fundamental, por io que este Tribunal debié entrar a revisar SU constituctonalidad conforme a lo siguiente: 1° que la competencia de tos jueces en sede penal se encuentra establecida en e/ Cédigo Orginico de Tribunates, ley que tiene rango de orgénica constitucional; 2° que entre las atribuciones de fa réferida Magistratura se encuentra fa de aplicar, en su caso, alguno de los beneficios establecidos en ia ley 18216, en la oportunidad procesal pertinente, y 3° que el articulo 4° del proyecto de ley, al suprimir la facultad de aplicar dicho cuerpo legal a los delitos que se especifican, restringe 'a potestad de los jueces que conocen de asuntos criminales, por lo que de conformidad a to dispuesto en ef articulo 77 de la constitucién politica, debié ser sometido a contro! 16 000017 datsecarche. preventive de constitucionalidad por ser materia de ley orgénica constitucional”, . VI) Fundamento Plausible En este acdpite, nos referiremas a como Ja aplicacién a nuestro caso Concreto de las disposiciones legales cuestionadas, implica una infraccién de las normas constitucionales y supranacionales que consegran el derecho fundamental de igualdad ante la ley, y la garantia de no discriminacién arbitraria en el ejercicio de Ia justicia, y, asimismo, al derecho fundamental un procedimiento y una investigacién raclonales y justos. De esta manera, luego de identificar Jas normas afectadas y de referimnos al sentido y alcance de las. disposiciones legales cuestionadas, recurriendo a la historia fidedigna de esta misma, llegaremos al entendido cierto de que existe una manifiesta contravencién al trato Igualitario Por parte de la ley en situaciones similares, que dicha aiscriminacién carece de fundamentos razonables y objetivos, y due asi mismo, existe falta de idoneidad para alcanzar la finalidad que ha tenido el legislador. A-En particular, tenemos que tener en cuenta que el derecho fundamental especifico vioientado, encuentra su refugio en el articulo 19 n°3 de la Carta Fundamental, la afectacién se produce en razén de la aplicacién de los preceptos cuestionados al caso en conereto, la que determina una dramética limitacién a la capacidad del juez de actuar con Justicia segtin las caracteristicas de cada caso y sujeto. B. 1. Normas constitucionales y de tratados que consagran el principio de no discriminaci6n e igualdad ante la ley. 47 esp a be. c 000078 Decoe Articulo 1 de la Constitucién Politica de la Republica. Articulo 19 n®2 de la Constitucién Polftica de la Republica. Articulos 2.1 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, Articulos 1.1 y 24 de la Convencién Americana de Derechos Humanos. 2. Normas Constitucionales que consagran el principio de Proporcionalidad. Inciso sexto del articulo 19 n°3 de la de la Constitucién Politica de la Republica. C. Breve referencia a los Preceptos legales impugnados y a su historia fidedigna, Modificacién intraducida por la ley 20,813 a la ley 18.216, mediante fa cual se incorpora el actual inciso 2° del articulo 1° de la ley no 18.216, uno de los Preceptos cuya inaplicabilidad se pide. Modificacién introducida por la ley no 20.813 a la ley no 17.798, mediante la cual se incorporé el nuevo articulo 178, que en su inciso segundo contiene otro de los Preceptos cuya inaplicabllidad se pide. D. Manera en que las aplicaciones de las normas requeridas infringen las disposiciones y espiritu contenidos en la constitucién politica de la republica y en ios tratados internacionales. Nos encontramos frente a un caso de diferencia en el grado entre personas que se encuentran en situaciones similares, En el caso en cuestién, la diferencia carece de fundamentos razonables y objetivos. Finalmente, estas diferenciaciones en el trato carecen de idoneidad para sustentarse a si mismas y para alcanzar el fin que tuvo el legislador. 18 oo0019 UMA mae d Los preceptos legales infringen el inciso 6° del articulo 19 n°3 de la Carta Fundamental, E. Normas Constitucionales y de tratados internacionales que Sern infringidas por la aplicacién en ef caso en concreto del inciso 2° del articulo 1°de ta ley 18.216 y del inciso 2° del articulo 178 de la ley 17.798, @ Normas constitucionales y de tratados ratificados y vigentes que consagran el principio de no discriminacién y la igualdad ante la ley. 1.- Articulo 1° de la Constitucién Politica de Ia Repdblica, que consagra el valor constitucional de la igualdad ante la ley La igualdad es reconocida corno valor constitucional en el inciso Primero del articulo 1° de la Constitucién Politica de la Reptblica, en los siguientes términos: “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Lo que reconoce la Carta Fundamental, es que todo ser humano no es superior nf inferior a cualquier otro; que ninguna persona es mas que cualquier otra persona en dignidad y en derechos. Como sefiala Humberto Nogueira: “interpretada ‘en sentido finalista y sistematico, la igualdad Importa el reconocimiento de la misma dignidad y derechos a todos los seres humanos, la Igualdad ante la ley, la prohibicién de discriminaciones, todo lo cual xige una coberencia interna del ordenamienta juridico." la igualdad, considerada por la Carta Fundamental como un valor constitucional, constituye sin duda una opcién ético social basica que el Estado debe amparar y concretar, es decir, constituye un objetivo fundamental por el Constituyente y prioritario por la 19 000020 eke sociedad. De alli que fa igualdad, categorizada por la Constitucién como un valor constitucional, presida el ordenamiento constitucional ¥ los principios técnicos-juridicos operativos, a través de los cuales se realizan los valores. ~ Articulo 19 N°2 de Ia Constitucién, que consagra el Principio de no discriminacién arbltraria En el articulo 19 N° 2 de la Constitucién Politica de la Reptiblica se establece: " La Constitucién asegura a todas las personas... 20.- La igualdad ante fa ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y e! que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante fa ley. Ni la ley ni autoridad alguna podrdn establecer diferencias arbitrarias", Uno de los principios en que se plasma el valor constitucional de la ‘gualdad es el de no discriminacién, desarrollado en el articulo 19 N° 2 de la Constitucién que asegura a todas las personas la igualdad ante la ley: "ni fa fey ni autoridad alguna podrén establecer diferencias arbitrarias". Este Principio, impone al Estado ya cualquier autoridad la obligacién de no establecer diferencias en forma irracional, arbitraria e injusta. En palabras simples, la igualdad ante la ley consiste en que todos los habitantes de la Repiblica, cualquiera sea su posicién social u origen, gocen de unos mismos derechos, esto es, que exista una misma ley para todos y una igualdad de todos ante ef derecho, lo que impide establecer estatutos legales con derechos y obligaciones diferentes atendiendo a consideraciones de razas, ideolégicas, creencias religiosas u otras condiciones o atributos de cardcter estrictamente personal. 20 900021 A utinlinne- Ahora bien, aun cuando este derecho a la Igualdad ante la ley no significa una igualdad absoluta, de todas formas la igualdad supone una distincién razonable, siendo la razonabilidad el standard de acuerdo con el cual debe calificarse la medida de igualdad o la desigualdad. De esta manera, para que un tratamiento desigual sea considerado discriminatorio, depende del reconocimiento de la inexistencia de buenas razones para un tratamiento desigual. Por tanto, se permite un tratamiento discriminatoria cuando el trato desigual adolezca de rezonabilldad es decir, cuando sea susceptible de ser callficado de arbitrario, debiendo esta Magistratura determinar si estamos en presencia de una diferencia o igualacién razonables o ante una discriminacién o equiparacién injustas, ya que en el primer caso se permite y promueve un tratamiento diverso o equivalente, mientras que en el segundo repugna la diversidad o Identidad en el trato. 3.- Articulo 2.1 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polfticos. EI articulo 2.1 del Pacto prescribe: “cada uno de los estados partes del presente Pacto se compromete a respetar y @ garantizar a todos Jos individuos que se encuentren en su territorio y estén sufetos a su Jurisdiccién los derechos reconocidos en el presente pacto, sin distincién alguna de raza, calor, sexo, politica o de otra indole, origen nacional 0 social, posicién econémica, nacimiento o cualquier otra condicién Idioma, religion, opinic Social”. Luego, el articulo 26 establece: “todas las personas son iguales ante ta ley y tlenen derecho sin discriminacién a igual proteccién de la ley. A este respecto, la ley prohibiré toda discriminacion y garantizaré a todas las personas 2a 000022 avtinbidun. proteccién igual y efectiva contra cualquier discriminactén por Motivos de raza, color, sexo, idioma, religion, opiniones politicas 0 de cualquier indole, origen nacional o social, posicién econémica, nacimiento o cualquier otra condicién social”. 4- Articulos 1.1 y 24 de Ya Convencién Americana de Derechos Humanos Par su parte, la Convencién Americana de Derechos Humanos, en su articulo1.1 establece: "Obiigacién de Respetar los Derechos... 4 Los Estados Partes en esta Convencién se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar Su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a‘su Jurisdiccién, sin discriminacién alguna por motivos de raze, color, ‘sexo, idioma, religién, opiniones politicas o de cualquier otra indole, origen nacional 0 social, posicién econémica, nacimiento 0 cualquier otra condicién social". Y sefiala en su articulo 24: "Todas las Personas son iguales ante Ia ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminacién, a igual proteccién de la ley". La Comisién Interamericana de Derechos Humanos ha indicado que el principio de no discriminacién es uno de los pilares de cualquier sistema democratico y una base fundamental del sistema de proteccién de los derechos humanos instaurado por la OEA. La Cotte Interamericana, por su parte, sostuvo que: "La no discriminacién, junto con la igualdad ante la ley y la igual proteccién de la ley a favor de todas las personas, son elementos constitutivos de un principio basico y general relacionado con la proteccién de los derechos humanos'. Y agrego, que posee un carécter fundamental para la salvaguardia de los derechos humanos, Por otro lado, de la definicién de discriminacién, tos 22 900023 emit, organismos internacionales de derechos humanos han entendicio que no habra discriminaci6n si una distincién de tratamiento ests orientada legitimamente. La distincién debe partir de supuestos de hecho sustancialmente diferentes y que expresen de modo Proporcionado una fundamentada conexién entre esas diferencias y los objetivos de la norma. Es por ello que la Corte ha establectdo, al igual coma lo han hecho otros organismos y_ tribunales internacionales, que “no toda distincién de trate puede considerarse ofensiva, por si misma, de fa dignidad humana. En este sentido, fa Corte advirtié que solo es discriminatoria una distincién cuando “carece de justificacién objetiva y razonable"1-7, pues existen dertas desigualdades de hecho que pueden traducirse, Jegitimamente, en desigualdades de tratamiento juridico, sin que esto contrarfe el principio de no discriminacién. Al respecto, la Corte establecié que “no habria, pues, discriminacién si una distincién de tratamiento esta orientada legitimamente, es decir, si no conduce a situaciones contrarias a la justicia, a la razén o a Ia naturaleza de las cosas. De ahf que no pueda afirmarse que exista discriminacién en toda diferencia de tratamiento del Estado frente af individuo, siempre que esa distincién parta de supuestos de hecho sustanclalmente diferentes y que expresen de modo proporcionado una fundamentada conexién entre esas diferencias y los objetivos de la norma, los cuales no pueden apartarse de la justicia o-de la raz6n, vale decir, no pueden perseguir fines arbitrarios, caprichosos, despéticos a que de alguna manera repugnen a la esencial unidad y dignidad de ta naturateze humana’48. Por su parte, la Corte Europea de Derechos Humanos ha entendido que una distincién es permisible cuando concurren dos elementos: 1) el tratamiento diferenciado persigue un fin legitimo, y 2) existe una relacién razonable entre el medio 23 os0024 eelivalee empleado (la diferencia de tratamiento) y el fin perseguido. En Sintesis, para identificar un trato discriminatorio, por to tanto, es Necesario comprobar una diferencia en el trato entre personas que se encuentran en situaciones suficientemente analogas a comparables y que las distinciones de tratamiento sean contrarias a {a Justicia, la razén o a la naturaleza de las cosas y que no guarden una conexién proporcional entre las distinciones y los objetivos de ia norma, Normas constitucionales que consagran el principio de Proporcionalidad. 1.- - Articulo 19 N° 3 inciso 6° de la Carta Fundamental, que consagra el derecho a un justo y racional procedimiento y el principio de proporcicnalidad En nuestro ordenamiento constitucional, el principio de Proporcionalidad deriva del deber de promocién que tiene el Estado respecto de los derechos que emanan de la naturaleza humana,-al tenor de fo dispuesto en el inciso segundo del articulo 5° de la Constitucién. El principio de proporcionalidad, y especialmente el principio de Proporcionalidad de las penas, se puede reconocer en nuestro ordenamiento constitucional, como garantia del derecho a un Procedimiento racional y justo establecido en el inciso sexto del articulo 19 N° 3 de Ia Carta Fundamental. En efecto, el principio de Proporcionalidad de fas penas, definido como adecuacién o correspondencia que debe existir entre la gravedad del hecho y la reacci6n penal que ella suscita, junto con encontrar su fundamento en la noci6n de Estado de Derecho y en la dignidad de la persona 24 600025 oni une humana, se encuentra reconocido, al menos. implicitamente, en el derecho fundamental establecido en el articulo 19 N° 3 de la Constitucién, que asegura a todas las personas “La igual proteccién de la ley en el ejercicio de sus derechos", y, especialmente, en el mandato que el Constituyente le asigné al legislador de establecer siempre las garantias de un Procedimiento y una investigacién racionales y justos", como se afirma expresamente en el inciso sexto de dicho numeral, Al respecto, la Exema. Corte Suprema ha indicado que la exigencia de proporcionalidad en la pena se relaciona con la igualdad en la aplicacién del derecho: “EV principio de igualdad en la determinacién objetiva de ta responsabilidad penal, conforme al cual la sancién debe ser el resultado de la determinaci6n de criterios generales, evitando vistorsiones y tratamientos discriminatorios e injustificados para diversos sujetos en igqualdad de condiciones 64, ha de determinar fa necesidad de un castigo proporcional y condigno con los hechos" En él Ambito de determinacién de la pena, la proporcionalidad es un célculo de ponderacién en el proceso de aplicacién de la pena, lo que colisiona con un criterio de rigidez legal al que los jueces pudieran estar sometidos, Como se explicard, en el caso sub lite, de aplicarse las Preceptos impugnados, el tribunal de fondo veré severamente limitada Su capacidad jurisdiccional de actuar con justicia segin las exigencias Constitucionales del justo y racional proceso. 2.- Articula 19 N° 3 inciso 7° de ta Carta Fundamental, que consagra el derecho a la presuncién de inocencia y la prohibicién de presumir de derecho la responsabilidad penal. 25 000026 kitties. En el inciso 7° del numeral 3° del articulo 19, la Constitucién asegura a todas las personas que “la ley no podré presumir de derecho Ja responsabilidad penal", Si bien la Constitucién Politica no consagra explicitamente el derecho a la presuncién de inocencia, se deduce Indirectamente de la Prohibicién de presumir de derecho la responsabilidad penal, en armonia con el derecho 2 fa libertad individual y la seguridad de que los preceptes que regulen o limiten las garantias constitucionales no pueden afectar la esencia de las mismas (STCS Rol N° 739-2007, e. 7°), Por su parte, en tratados internacionales sobre Derechos Humanos ratificadas por Chile aparece reconocido la presuncién de inocencia. La Convencién Americana Sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", en el articulo 8.2, dispone que “toda persona inculpada de delito tiene derecho @ ue se presunta su inocencia Mientras no se establezca legalmente su culpabilidad” v que "duran te ef Proceso toda Persona tiene derecho, en lena igualdad, a tas garantias minimas” A Su vez, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, en el articulo 14.2, reitera que “toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley". La presuncién de inocencia, que mas bien se podria referir al “trato de inocente", importa la obligacién de considerar al imputado como si fuera inocente, reduciendo tas limitaciones y Perturbaciones en sus derechos al minimo indispensable para el cumplimiento de los fines del Praceso, Por ello, las restricciones - como las medidas cautelares tienen cardcter excepcional y provisional y deben responder a la necesidad de su justificacién. A su vez, la llamada 26 880027 Vwhiak “presuncién de jinocencia’, esté compuesta de dos reglas complementarias. Una primera regla de trato o conducta hacia, el imputado, segun la cual toda persona debe ser tratada como inocente mientras una sentencia de término no declare lo contrario (nulla poma sine fudido). Una segunda regla de juicio, en cuya virtud el imputado no debe probar su inacencia, correspondiendo a la parte acusadora acreditar, suficientemente, la existencia del hecho punible y la participacién del acusado (in dubio pro reo). Asi, a todo imputado se le debe reconocer el derecho a ser considerado inocente y solo después de un proceso judicial se crea la conviccidn de la culpabilidad del sujeto activo. En otras palabres, para Ser responsable de un acto delictivo la situacién basica de inocentia debe ser destruida mediante la certeza que se alcanza con pruebas suficientes e Idéneas. En caso contrarlo, permanece el estado bésico de libertad. En este orden de cosas, la ellminacién de las presunciones de responsabilidad constituye una forma de respeto al estado de inocencia, porque al operar la presuncién de inocencia a favor del acusado, la carga de la prueba corresponde a la acusacién, es decir, la necesidad de investigacién y obligacién de esclarecimiento de los hechos, finalidad de todo Procedimiento, el caracter acusatorio del Proceso penal y el derecho a la presuncién de inocencia conducen Inequivocamente a que sea el acusador quien deba probar el hecho por el que acusa a determinada persona. El acusado, hasta dictarse sentencia, es inocente, En consecuencia, la prueba de la responsabilidad penal de imputado debe asumirla el érgano. encargado de sustentar la acusacién penal. EI juicio de culpabilidad deberd ser inducido de 27 oooo7k Agiviube. datos probatorios objetivos, nunca deducido de presunciones que se pretendan inferir de la negativa expresa del imputado a colaborar con el proceso ni de su silencio explicaciones insuficientes. Por tanto, el Principio de inocencia seré vulnerado tanto por la sentencia condenatoria dictada sin la evidente y comprobada concurrenda de elementos objetivos y subjetivos de la imputacién, como también por la aplicacion de figuras pen: comportamientos inocuos, sélo porque ellos permitan presumir la comisi6n de un delito. Ss que = repriman F. BREVE REFERENCIA A LOS PRECEPTOS LEGALES IMPUGNADOS Y A ‘SU HISTORIA FIDEDIGA Modificacién introducida por la Ley N° 20.813 a la Ley N° 18,216, mediante la cual se incorporé el actual inciso 2° del articulo 1° de la Lev N° 18.216, uno de los preceptos cuba inaplicabilidad se solicita ia Ley N° 18,216, en su texto original fue promulgada con fecha 20 de abril del ario 1983, y publicada en el Diario Oficial con fecha 20 de mayo del mismo afio. Los estudios y comentarios doctrinales que se tienen desde Ya fecha de entrada en vigencia de esta ley, dan cuenta de que [a principal motivacién del legislador para introducir esta Normativa en nuestro sistema fue el inducir y propender a la reinsercién social de la persona que ha delinquido. Asi, en la dictacién de esta ley se partié de la base que no todas las personas condenadas Por algiin delito deben, necesariamente, cumplir la pena impuesta en régimen de privaci6n de libertad, Pues, ya desde esa época se entiende que la c&rcel (hablando en forma genérica) no es la tinica alternativa de reaccién social frente a actos antisociales. Adicionalmente, las caracteristicas personales y familiares de cada ciudadeno cuya actuacién u omisién ha sido reprochada por la Ley 28 B00029 VER ink (por clertos diferentes en cada caso) deben ser tomadas en consideracién para proyectar el cumplimiento del fin dltimo del ejercicio del poder punitive del Estado, ef cual se traduce en la Proteccién de los bienes juridicos protegidos por cada tipo penal. En el texto original de la comentada ley, se establecen tres tipos de cumplimientos de condenas alternatives a la privacién de libertad, entendiéndota como la Privacién de libertad en recintos penitenciarios: la remisién condicional de la pena, la reclusién parcial y la libertad vigilada Todas fueron creadas por el legislador para cumplir con el fin de reinsertar a la persona condenada en un entorno socialmente aceptado. Pero, por diferentes circunstancias, este sistema cayé en una praxis que derivé en una naturaleza juridica muy distinta a la querida y prevista por el legislador. Pues, de ser cumplimientos de benas alternatives a la privacién de libertad, se les denominaba, en las dgoras judiciales, como "beneficios". Clara esta que nunca se les consider6 a nivel legislative como beneficios otorgados a los condenados. Ante esta realidad, el legislador dicta Ya Ley N° 20.603 que modifica Ya Ley N°18,216, doténdola de un plexo normative atingente @ los tiempos actuales, y entregando nuevas herramientas a las autoridades Judiciales y administrativas para su adecuada implementacién y cumplimiento. Es de diametral importancia destacar que la Ley N° 20.603 ha impuesto como primer tema el revitalizar el espiritu real de la Ley N° 18.216, este es, la reinsercién social. El mejor ejemplo de lo antes sefialado, esta dado precisamente por el mensaje del Ejecutivo al momento de ingresar ef proyecte de Ley al Congreso Nacional, donde se sefiala: ‘La modernizacién del sistema de justicia constituye uno de los principales ejes de este Gobierno y, en general, de todos ios 29 900030 Fike goblernos de la Concertacién. En este entendido, se ha llevado a cabo paulatinamente una gran reforma a la justicia, adecudndola a las necesidades politicos, sociales y culturales de nuestro pais. Dentro del Ambito de la justicia criminal, y respecto de las leyes referidas a la ejecucién de penas, y més especificamente, las Llamadas medidas alterativas a las penas restrictivas y privativas de libertad, existe consenso en cuanto a su rol en fa reinsercién social de las personas condenadas por delitos, evitando por su intermedio la formacién de carreras delictivas, Existe claridad en cuanto al doble papel que deben jugar las medidas alternativas en nuestro sistema de penas: servir come una real herramienta en el Ambito preventivo especial, esto es de reinsercién, y ser un arma efectiva en at control del delito. Por lo anterior, y en et marco de! acuerdo politico legislative en materia de seguridad publica, se han aunado las fuerzas de todos los sectores Politicos en torno a la necesidad de reformar la ley sobre medidas alternativas a las penas privativas, de manera tal que ella logre cumplir los anhelos de reinsercién y alterativa a la prisién; pero, simulténeamente, constituir una herramienta real y eficiente pare dar respuesta af fendmeno criminal. En este entendido, las modificaciones que aqui se proponen van en la direccién que entendemos correcta, Pues conservan el cardcter de las penas sustitutas tal y coma son entendidas no solo en Chile sino también en los sistemas comparados, esto es, una oportunidad para un tipo de delincuencia menor; pero establece una serie de medidas a través de las cuales se espera lograr que las medidas alternativas cumplan su objetivo final, introduciendo Mecanismos de control mas eficientes que Impidan frustrar sus fines. De esta manera, al inyectar mayores y mejores formas de control de la ejecucién de estas medidas, tanto en el ambito judicial como administrativo, se estima que aquel sector de ia sociedad que ha sido objeto de una medida 30 000031 Fried. Ba alternativa, cumpla efectiva y satisfactoriamente la sancion impel haciendo de este sistema un modelo de control asimilable a la prisién, en cuanto a su real control sobre la poblacién sujeta at mismo. En este contexto, esta iniciativa legal canstituye un primer paso en un procéso de reforma integral al sistema de medidas altemativas a la privacién de libertad, en el marco del convenio suscrito entre el Ministerio de Justicia y la Fundacién Paz Ciudadana, en actual ejecucién, el que cristalizara en la generacién de la ya citada reforma integral del sistema de medidas alternativas a las penas’privativas y restrictivas de libertad’. Con estas profundas modificaciones legales, se abandona la Idea cofoquial de "beneficies", y se retoma Ya idea original de “pena”, en cumplimlenta alternativo a Ya privacién de libertad en recintos carcelarios. Asi, al catélogo del antiguo articulo 1° de la Ley N° 18.216, se introducen nuevas alternativas, como la prestacién de Servicios en beneficio de la comunidad, y se modifica las existentes, coma la reclusién parcial y la libertad vigilada. A pesar de que el legislador introdujo requisitos objetivos y subjetivos més estrictos para que el juez sustituyera las penas privativas de libertad, y se implementé un nuevo sistema tecnolégico para controlar el cumplimiento de estas penas alternativas, nunca se deja de observar que el fundamento primordial de la Ley es ia reinsercién social. No obstante, ya en plena ejecucién la fey, su texto fue modificado, en particular el articulo 1°. En efecto, en el texto del articulo 1° de ia Ley N° 18. 216, introducido por la Ley N° 20.603, los delitos excluidos de cualquier tipo de pena sustitutiva eran todos tipos Penales castigados con penas superiores a 5 afios, esto es, crimenes, los que por su gravedad en abstracto no resultaba tampoco posible a su respecto la sustitucién. Con la Ley N° 20.813 se incorporé al catalogo de delitos excluidos de toda pena sustitutiva algunas figuras 31 00039 Fail dn. Ya Ley N° 17.798, entre ellas, Ya prevista en el inciso primero del articulo 9°. Este tipo penal tiene asignado en abstracto una pena de presidia menor en su grado () maxima, esto es, 3 afios 1 un dia a 5 aflos. Debido a su gravedad, antes de la modificacién de Ya Ley 20.813, se permitia al condenado acceder a ta pena sustitutiva de libertad vigilada intensiva de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 15 bis de la Ley N° 18.216. Ahora, veamos Ia evolucién del texto del articulo 1° dela Ley N° 18.216, 1. El texto def articulo 1° de la Ley N° 18.216, introducido por la Ley N° 20.603, era el siguiente: “Articulo 1°. - La ejecucién de Jas Penas privativas o restrictivas de libertad padre sustituirse por el tribunal que las Imponga, por alguna de las siguientes penas: a Remisién condicional b. Reclusién parcial. © Libertad vigilada. d. Libertad vigilada intensive. Expulsién, en el caso sefialado en el articulo 34. f£ Prestacién de servicios en beneficio de la comunidad No procederd la facultad establecida en el inciso precedente ni la del articulo 33 de esta ley, traténdose de los autores de los delitos consumados previstos en los articulos 141, incisos tercero, cuarto y quinto; 142, 361, 362, 372 bis, 390, y 391, N° 1, del Cédigo Penal, salvo en los casos en que en la determinacién de la pena se hublere considerado Ya circunstancia primera establecida en el articulo 11 del mismo Cédigo. En ningtin caso podré imponerse Ya pena establecida en 32 600033 Ya letra f) del inciso Primero a los condenados Por crimenes o simples delitos sefialados por las leyes nimeros 20.000, 19.366 y 18.403. No se aplicar ninguna de las Penas sustitutivas contempladas en esta ley a las Personas que hubieren sido condenadas con anterioridad por alguno de dichos crimenes o simples delitos en virtud de sentencia ejecutoriada, hayan cumplido o no efectivamente la condena, a menos que les hubiere sido reconocida la circunstancia atenuante prevista por el articuio 22 de la ley N° 20.000.Tampoco podra el tribunal aplicar las penas sefialadas €n el inciso primero a tas autores del delito consumado previsto en el articulo 436, inciso primero, del Cédigo Penal, que hubiesen sido condenados anteriormente por aiguno de los delitos contemplados en los articulos 433, 436 y 440 del mismo Cédigo. Para los efectos de esta ley, No se consideraran las condenas por crimen o simple delito cumplidas, respectivamente, diez 0 cinco afios antes de la comisi6n del nuevo ilicito,", b Con posterioridad, con la Ley N° 20.779 se modificd el inciso 2° del articulo 1, para adecuar ef alza de la pena del hémicidio simple, Sustituyéndose ja expresién "390, y 391 N®t, del Cédigo Penal", por “390 y 391, del Cédigo Penal". Luego, con la Ley N° 20.813 (que modifica la Ley N° 17.798, de control de armas, y el Cédigo Procesal Penal) se sustituya el inclso 2° del articulo 1° de Ya Ley N° 18246, con Ya finalidad de excluir también de las penas sustitutivas Previstas en el inciso 1° (remisién condicional; reclusién parcial; libertad vigitada; Nbertad vigilada intensiva; expulsién; y prestacién de servicios en beneficio de la comunidad) a los autores consumados de fos delitos Previstos en los articulos 8°, 9°, 10, 13, 14 y 14 D de Ya ley N°17.798; de los delitos o cuasidelitos que Se cometan empleando 33 000034 Trot y woh alguna de las armas o elementos mencionados en las letras 2), ¢), 4) d &) del articulo 2° y en el articulo 3° de la citada ley N°17.798, salvo en tos casos en que en la determinacién de la pena se hubiere considerado la circunstancia primera establecida en el articulo 11 del mismo Cédigo, © De este modo, a partir de la modificacién introducida par la Ley N° 20,813, e1 autor del delito consumado previsto y sancionado en el inciso 1° y 2° del articulo 9° de la Ley N° 17.798 -por el cual fue formalizado mi representado y cuya pena asignada es de presidio menor en su grado maximo (3 afios y 1 dia a 5 afios)-, se encuentra excluido de toda pena sustitutiva, junto con los autores de los siguientes delitos consumados: 1, Articulo 141 del Cédigo Penal: secuestro agravado del inciso 3°, castigado con presidio mayor en su grado minimo a medio; secuestro agravado del inciso 4, castigado con Presidio mayor en su grado media a maximo; secuestro agravado del inciso 5°, castigado con presidio mayor en su grado maximo a presidio perpetuo calificado : 2. Articulo 142 del Cédigo Penal: sustraccién de menores, delito que se castiga con la pena minima de mayor en su grado medio a maxima, en las dos hipétesis que prevé el articulo. 3. Articule 361 del Cédigo Penal: violacién de mayor de 14 afios, castigado con presidio mayor en su grado minimo a medio. Articulo 362 del Cédigo Penal: violacién de menor de 14 afios, castigada con presidio mayor en cualquiera de sus grados. 5. Articulo 372 bis del Cédigo Penal: violacién agravada, castigado con presidio perpetuo a presidio perpetuo calificado. 4, 34 000035 “hea 6. Articulo 390 de! Cédigo Penal: parricidio. y fernicidio, Seugliee con presidio mayor en su grado maximo a presidio perpetuo calificado. 7. Articulo 391 del Cédigo Penal: homicidio calificado castigado con Presidio mayor en su grado maximo a Presidio perpetuo en el inciso 1°; homicidio simple castigado con presidio mayor en su grado media en el inciso 2° d Asimismo, con ya modificaci6n introducida por la Ley N° 20.813, el autor del delito consumado previsto y sancionado en el inciso 1°y 2° del articulo 9° de la Ley N° 17.798, se encuentra exctuido de toda pena sustitutiva, aun cuando, como sucede con mi representado, no tenga condenas anteriores por crimen o ‘simple delito o no sea reincidente en el delito, esto es, aun cuando cumpla con el requisito del literal a) del articulo 15 de la Ley N° 18. 216, que requiere para conceder la libertad vigilada simple 9 intensiva "que el penado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito”. En este sentido, la exclusion que afecta a mi representado Por aplicacién de! actual inciso 2° del articulo 1° de la Ley N° 18.216, resulta incoherente con el resto de dicho articulo donde se excluye de toda pena sustitutiva al condenado reincidente. En efecto, en el inciso 3° se excluye de toda pena sustitutiva a los reincidentes de los crimenes o simples delitos sefialades en la Ley N° 20.000 (que sanciona el taco ilfcito de estupefacientes y sustancias Psicotrépicas), a menos que les hublere sido reconacida la circunstancia atenuante prevista por el articulo 22 de dicha ley; y en el inciso final, se excluye de toda pena sustitutiva al autor del delito de robo con intimidacién o violencia, si ha sido condenado anteriormente por las figuras penales previstas en los articulos 433, 436 y 440 del Cédigo Penal 35 000036 Freitas ee Entonces, ante Ya aparente irracionalidad del actual inciso 2° del articulo 1° de la Ley N° 18.216 (que excluye de toda pena sustitutiva al autor de un simple delito cuya gravedad difiere, al menos en abstracto, notablemente de las otras fl guras penales Incluidas en la norma; que excluye de toda pena sustitutiva al autor de un simple delito aun cuando No sea reincidente o no tenga condenas anteriores por crimen o simple delito), este requirente indago sobre las razones que el legislador tuvo Para excluir de toda pena sustitutiva al condenado como autor del delito Previsto en el inciso 1°y 2° del articulo 9° de la Ley N° 17.798, sin embargo, como se verd, las razones para legislar un precepto legal como el impugnado no se dieron. © La historia fidedigna del articulo 4° de la Ley N° 20.813, que introdujo Ta referida modificacién al inciso 2° del articulo 1° de Ia Ley No 18.216, comienza el 07 de noviembre del afia 2014 (solo 90 dias antes de la entrada en vigencia de la Ley N° 20.813, con la orden de tramitacién en suma urgencia), mediante el Boletin N° 4° del Sr. vicepresidente de la Republica, el cual realiza diversas indicaciones al proyecto de Ley. En aquel libelo, se expresa que: "35A, - Del sefior vicepresidente de la Republica, para agregar el siguiente articulo 4°, nuevo: “Articulo 4°. - Sustituyese el Inciso segundo del articulo 1° de la ley N° 18.216, por el siguiente: "No procederé la facultad establecida en el inciso precedente ni la del articulo 33 de esta ley, traténdose de los autores de los delitos consumados previstos en los articulos 141, Incisos tercero, cuarto y quinto; 142, 361, 362, 372 Ms, 390 y 391 del Codigo Penal,- en los articulos 8°, 9°, 10, 13, 14 y 14 D de la ley N° 17798; 0 de los deltas 0 36 860037 we. ) nh. Cuasidelitos que se cometan empleando alguna de las armas o slementos mencionados en las fetras a), b), ¢), d) ye) del articulo 20 y en él articulo 30 de la ley N° 17798, salvo en los casos en que en la determinacién de la pena se hubiere considerado la circunstancia Primera establecida en el articulo 11 del mismo cédigo. Empero, en el texto de dichas indicaciones del Ejecutivo no se entregan los argumentos que justifican esta indicacién. Tampoco en el segundo informe de ta Comisién de Constitucién del Senado ya que, a pesar que el Honorable Senador Araya sugirid estudiar la posibilidad de excluir los delitas cometidos con armas de la aplicacién de las penas sustitutivas que establece la Ley N° 18,216, no se consigna ningun tipo de debate sobre Su justificacién racional, Salvo Ia intervencién del Honorable Senador Procurita, quien sefiala que es posttivo distinguir entre los portes llegales de arenas no asociados a otras delitos y esa misma actividad como forma de cometer un delito, pues en el segundo caso el paner en riesgo @ una victima concreta es un hecho mucha mas objetivo. No obstante, ta Comisién de Constitucién del Senado decidié aprobar Por unanimidad de sus miembros el Proyecto de Ley, incluyendo la indicacién N° 35 A (materia de anélisis), sin mayor tipo de debate. En la Cémara de Diputados, en la misma linea anteriormente descrita, sin mayor debate el proyecto de Ley fue despachado por la Camara de Diputados en el tercer tramite de formacién de la Ley, a pesar que, ante el réchazo de algunas de sus disposiciones, debia enviarse a una comisién mixta, la cual reenvié el texto b. Modificacién introducida por la Ley N° 20.813 a Ia Ley N° 17.798, mediante la cual se incorpora el nuevo articulo 17 B, que en su inciso 2° contiene otro de los preceptos legales cuya inaplicabllidad se solicita. 37 _ 000038 Taco D @ Como se sefiala, uno de los preceptos cuya tnaplicabilidad se solicits 2 este Excelentisimo Tribunal Constitucional, se encuentra contenido en el inciso 2° de este nuevo articula 17 B de la Ley N° 17.798. En virtud de este precepto, para determinar la Pena del delito previsto en el inciso 1° del articulo 90, et juez de fondo no podra tomar en consideracién to dispuesto en fos articulos 65 a 69 del Cédigo Penal y, en su lugar, determinaré su cuantia dentro de los limites de cada pena Sefialada por la ley al delito, en atencién al némero y entidad de circunstancias atenuantes y agravantes, y a la mayor o menor extensién del mal Producido por el delito. Indica asimismo que el tribunal no podré Imponer una pena que sea mayor o menor a Ia sefialada por fa ley al delito, salvo lo dispuesto en los articulos 51 a 54, 72, 73 y 103 del Cédiga Penal, en Ja ley N° 20,084 y en las demas disposiciones de esta ley y de otras que otorguen a ciertas circunstancias el efecto de aumentar o rebajar dicha pena. Como vera, la modificacién tuvo por objeto fundamental evitar la imposicién de una pena menor a [a sefialada por |a ley al delito, como consecuencia de la capacidad que se les reconoce a las circunstancias atenuantes de efecto ordinario de rebajar el marco legal de penalidad desde el minimo, en Ios arts. 65, 66, 67, 68 y 68 bis del Cédigo Penal. De esta forma, por ejemplo, aun cuando concurran 2 atenuantes de efecto ordinario, como las sefialadas en el articulo 11 del Cédigo Penal, y ninguna agravante, el tribunal no podré rebajar Ia pena en 102 grados. Pero, ademés, el precepto legal impugnado abre un enorme 38 pas 000039 Irate Ambito de discrecionalidad al tribunal para determinar la pena al desplazar los 65, 66, 67, 68 ¥ 68 bis del Codigo Penal, pues: a No se exige al tribunal realizar una su compensacién racional en caso de concurrir agravantes y atenuantes, graduando al valor de unas y otras. La regla de compensacién racional se encuentra recogida en el articulo 66, inciso final; articulo 67 inciso final; articulo 68 inciso final, todas del Cédigo Penal. Be concurrir sélo una circunstancia atenuante, no se le impone al tribunal la obligacién de aplicar la pena en el minimum del Grado © no aplicar el grado maxima, segiin sea ef caso, Esta obligacin se encuentra recogida en el inciso 2° del articulo 66; en el inciso 2° del articulo 67; y en el inciso 2° del articulo 68, todos del Cédigo Penal. Solo se mantiene le regle del articulo 69 del Cédigo Penal, la que se replica en el inciso 2° del articulo 17 B de la Ley N° 17.798, bLas consecuencias del desplazamiento de los articulos 65 a 68 bis del Cécige Penal no son menores si se parte de ia base que el sistema de determinacién de la pena adoptado por el legislador en el Cédigo Penal tuvo dos objetivos daros: primero, limitar el arbitrio judicial, el que ahora se toma exacerhado, por no decir limitado, con el precepto legat Cuestionado. Porque si se entiende que fa me ién de la pena es tarea compartida entre el legislador y el juez, la traslacién de la responsabilidad hacia los jueces mediante la fijacién de marcos 39 om 000040 cual. Punitivos excesivamente emplias sin criterlos o principios a los cuales’ta Judicatura se encuentra sometida, trae consecuencias negativas para Ta ‘gualdad en la determinacién de fa pena. De hecho, aunque en el derecho europeo continental, donde se entrega al juez un amplio margen ¥ facultades para la individualizacién judicial de la pena, el legistador ha dado para ello criterios © principios a los cuales Ia judicatura se encuentra sometida, convirtiendo de ese modo su actuacién en un acto Gliscrecional juridicamente fundamentado y no arbitrario ; ‘segundo, determinar Ta pena Junta, porque las reglas de determinacién de pena fenen en si mismas un mérito no despreciable, consistente en determinar la pena justa aplicable, considerando para ello las atenuantes de responsabilidad que tienen como fundamento una menor reprochabilidad de! sujeto (articulo 11 N° 6 del Cédigo Penal); 0 que Fesponden a consideraciones politico criminales de especial relevancia, como la colaboracién con fa justicia (arts. 11 N® 8 y 9, del Cédigo Penal). Par tanto, un precepto legal como el impugnado, que proscribe [os efectos naturales de la concurrencia de una o més atenuantes no constituye una regulacién razonable, pues, so pretexto de impedir la Imposicién de una pena menor a la sefialada por la ley al delito; 0 de ‘pedir una pena menor dentro del marco penal al abrogar la regla de Compensacién racional de agravantes y atenuantes o la regia que obliga al tribunal aplicar el minimum del grado 0 e! grado maximo, segtin el caso, se pierde el objetivo de incentivar al infractor de fa ley penal a la realizacién de un comportamiento ex post favorable a Jos intereses de a persecucién penal o transforma en algo irrelevante que su conducta anterior haya sido conforme a derecho. Enténces, ante la aparente irracionalidad del precepto, este requirente también indago sobre las razones que el legistador tuvo para evitar que las circunstancias Modificatorias de efecto ordinarlo no se sujeten a lo dispuesto en los arts. 65, 66, 67, 68 40 000044 Cueshe y 68 bis, traténdose del delito Previsto en el articulo 9° de Ia Ley N° 17.798. Sin embargo, coma se vera, las razones para legislar un Precepto tegal como el Impugnado, no se dieron. © Al Igual que la modificacién introducida al inciso 2° del articulo 1° de la Ley No 18.216, la historia fidedigna del articulo 17 B de la Ley N° 17.798 comienza el 07 de noviembre del afio 2014 (solo 90 dias antes de la entrada en vigencia de la Ley N° 20.813, con la orden de tramitacién en suma urgencla), mediante el Boletin N° 40 del Sr. vicepresidente de la Repéblica, el cual realiza diversas indicaciones al proyecto de Ley. En aquel libelo, se sefiala que: "27 A.- Del sefior vicepresidente de la Republica, para intercalar el siguiente ntimero 20), nuevo, adecuandose fa numeracién correlativa de los siguientes: i:51;1"20) Agregase un articulo 17 B, nuevo, del siguiente tenor: ‘Articulo 17 B. - Las penas de {os delitos sancionados en esta ley se Impondrén sin perjulcio de las que correspondan por los delitos o cuasidelitos que se cometan empleando {as armas o elementos seffalados en las letras a), b), c), d) y e) del articulo 20 y en el artfeulo 3a, de conformidad con lo dispuesto en el articulo 74 del Cédigo Penal. Para determinar ia pena en tos delias brevistos en los articulos 8°, 9°, 10, 13, 14 y 14 D, y en todos los casos en que se cometa un delta 0 cuasidelito empleando alguna de las armas © elementos mencionados en el inciso anterior, el tribunal no tomara en Consideracién lo dispuesto en los articulos 65 a 69 del Cédigo Penal y, en su lugar, determinara su cuanta dentro de tos limites de cada pena sefialada por la ley al delito, en atencién al niimero y entidad de circunstancias atenuantes y agravantes y a la mayor o menor extensién del mal producido par el delito. En consecuencia, el tribunal no podré imponer una pena que sea mayor o menor a la sefialada por la ley al delito, salvo lo dispuesto en los articulos 51 a 54, 72, 73 y 103 del Cédigo Penal, en la ley N° 20,084 y en las demos disposiciones de esta ley y 41 yen 000042 Cosainl. o) ee de otras que otorguen a ciertas circunstancias el efecto de aumentar o rebajar dicha pena." Empero, en el texto de dichas indicaciones del Elecutivo, como sucedié con la historia det otra precepto legal impugnado, no se serian las razones de la propuesta del Gobierno. Asimismo, en el segundo informe de la Comisién de Constitucién del Senado, al igual en el anélisis anterior, no se consigna ningtin tipo de debate respecto de su justificacién. Lo anterior, salvo la opinién del Profesor Matus, quien escuetamente sefialo que: “...esta proposicién ofrece una solucién a la situacién que se traduce en el hecho de que los delitos contemplados en la ley de armas presentan también el problema canon del régimen actual de determinacién de penas, que se traduce en el hecho de que, por regia general, incluso penias de hasta quince afios Pre vistas por la ley para ciertos crimenes pueden terminar sufriendo importantes rebajas judiciales y sustituyéndose por sanciones de la ley Ne 18.216. Ademés, las rebajas de pena habilitan para salidas alternativas durante el proceso, como la suspensién condicional, que dejan a! imputado sin antecedentes para una futura reincidencia. “Finalmente, la Comisién de Constitucién del Senado, decidié aprobar Por unanimidad de sus miembros el proyecto de Ley, incluyendo la indicacién N° 27 A (materia de andlisis), como se dijo, sin mayor debate respecto de las modificaciones propuestas. G. LA FORMA EN QUE LA APLICACION DE LAS NORMAS LEGALES CUESTIONADAS AL CASO CONCRETO, INFRINGE LAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES Y DE TRATADO ANTE! REFERIDAS . Los preceptos regates impugnados infringen los articulos 1° y 19 Ne2 de la Carta Fundamental; los articulos 1.1 y 24 de la 42 Cronin yh Convencién Americana de Derechos Humanos; y los articulos 2.1 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos; que amparan el principio de no discriminacién y la igualdad ante laley. Del andlisis efectuado por parte de este Excelentisimo Tribunal del concepto de razonabilidad como ya hemos enunciado anteriormente, el “test de igualdad” comprende tos siguientes elementos: 1 Que se esté ante una diferencia de trato entre personas que se encuentran en una situacién similar. 2.- Que tal diferencia carece de fundamentos razonables y objetivos. 3.- Que tal diferencia adolece de falta de idoneidad para alcanzar la finalidad que ha tenido en vista el legislador. Al tenor de estos elementos, a continuacién, se explicard ia forma €N que fos preceptos legales impugnados infringen en este caso concreto los articulos 1° y 19 N° 2 de la Carta Fundamental; los articulos 1.1 y 24 de la Convencién Americana de Derechos Humanos; y los articulos 2.1 y 26 del Pacto internacional de Derechos Civiles y Politicos; que amparan el principio de no discriminacién y la igualdad ante la ley: 1.- En este caso se estd ante una diferencia de trato entre personas que se encuentran en una situacién similar. ‘ En el tipo penal por el que fue formalizade mi representado, el bien Juridico protegido es el orden publico, y dicha figura esté estructurada como delito de peligro abstracto, es decir, basta con la peligrosidad de la conducta descrita por el legislador. En nuestra 43 000044 Coornste 4 cuvelio- legislacion existen varias figuras penales que comparten la estructura del delito previsto en el inciso 1° del articulo 9 de la Ley N° 17. 798, con una penalidad incluso mayor, a saber; El delito de asociacién ilfcita Previsto en el articulo 292 del Cédigo Penal. En el 1° del articulo 293 de! mismo cédigo, se sanciona con la bene de presidio mayor en cualquiera de sus grados si la asaciacién ha tenido por objeto la perpetracién de crimenes: * 315 inciso 2° El que efectuare otras adulteraciones en comestibles, aguas u otras bebidas destinados al consumo publico destinadas al consume piiblico, de modo que seas peligrosas para la salud por su nocivided 0 por el menoscabo apreciable de sus propicdades alimenticias, y el que a sabiendas las vendiere o distribuyere, serin Penados con presidia menor en su grado maxima y multa de sets ¢ cincuenta unidades tributarias mensuales. * Art, 330. El maquinista, conductor 0 guardafrenos que abandonare ‘Su puesto 0 se embriagare durante su servicio, sera castigado con Presidio menor en su grado minimo y multa de seis a diez.unidades tributarlas mensuales. Si a consecuencia del abandono del Puesto o de la embriaguez ocurrieren accidentes que causaren lesiones a alguna persona, las Penas serén presidio menor en su grade media y multa de once a quince unidades tributarias mensuales. Cuando de tales accidentes resultare la muerte de algiin individuo, sé Impondran al culpabie tas penas de presidia menor en su grado 44

You might also like