You are on page 1of 11
111723,1937 __Uroanizacion sin uran'smo. De la “legalidac” de Ia empresa desarolladora ala ‘legalidad” dela apropiacién popula. Nuevos (vejos. Mend principal Indice de Scripta Nova Scripta Nova REVISTA ELECTRONICA DE GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona, ISSN: 1138-9788. Depésito Legal: B. 21.741-98 Vol. XIV, ntim. 331 (83), 1 de agosto de 2010, [Nueva serie de Geo Critica. Cuadernos Criticos de Geografia Humana] URBANIZACION SIN URBANISMO. DE LA “LEGALIDAD” DE LA EMPRESA. DESARROLLADORA A LA “ILEGALIDAD” DE LA APROPIACION POPULAR. NUEVOS (VIEJOS) DESAFIOS PARA UN URBANISMO DE CONCERTACION Sonia Vidal-Koppmann Universidad de Buenos Aires svidal@ciudad.com.ar Urbanizacién sin urbanismo. De la “legalidad” de la empresa desarrolladora a la “ilegalidad” de la apropiacién popular. Nuevos (viejos) desafios para un urbanismo de concertacién (Resumen) La Regién Metropolitana de Buenos Aires ha experimentado un proceso de expansién inédito en las dos Gltimas décadas del siglo XX y en los primeros afios de este siglo. En esta nueva fase de su evolucién se han puesto de relieve procesos de fragmentacidn de su territorio y de segregacién de diferentes estratos sociales. Como consecuencia de ello, muchos de los ‘municipios que la componen se han convertido en visibles exponentes de la polarizacién socio-territorial y han mostrado las falencias de un urbanismo ineficiente para manejar la creciente urbanizacién de las periferia. Frente a esta situacién nuevos grupos de actores aparecen en estos escenarios “quebrados”, y la necesidad de repensar ‘mecanismos de articulacién y concertacién entre ellos demanda formas de gestién urbana, con una ampliada participacién de todos los sectores pata que la planificacién lidere y re-encauce los procesos de urbanizacién, {on metropolitana, urbaniz Palabras clave: reg nn fragmentada, nuevos actores, mecanismos de concertacion, Urbanization without town planning. From the “legality” of the developers to the popular appropriation. New (old) challenges for a town planning of agreement (Abstract) illegality" of the During the last two decades of the XXth century and in the first years of this century, the Buenos Aires Metropolitan Region has experienced an unknown expansion process. In this new evolution phase there have been emphasized territorial fragmentation and social segregation processes. In consequence, many districts have turned into socio-spatial polarization visible exponents and have shown the lack of inefficient town planning to handle the peripheries’ increasing urban development. In the view of this situation new groups of “actors” appear in these “fragmented” territories, and the need to think coordination and agreement mechanisms among them demands ways of urban management with a widened participation of all the sectors so that the planning leads and channels the urban development processes. Key-words: metropolitan region, fragmented urbanization , new actors, mechanisms of agreement. Al analizar las transformaciones de la regién metropolitana de Buenos Aires, se observa que tanto los procesos generados por el mercado (emprendimientos urbanisticos) como los procesos de la economia informal que dan origen a asentamientos tugurizados han marcado una impronta de urbanizacién diferenciada, consistente en la fragmentacién del territorio y la segregacién espacial de poblacién. A esta situacién faltaria agregarle la hitps:wwwcub.edulgeccritsnsn-331/sn-331-83.ntm wm 111723,1937 __Uroanizacion sin uran'smo. De la “legalidac” de Ia empresa desarolladora ala ‘legalidad” dela apropiacién popula. Nuevos (vejos. resultante de las politicas habitacionales implementadas por el Estado, que han acrecentado el fenémeno de marginacién y estigmatizacién de los grupos de poblacién relocalizados. En dichos procesos (gesti6n estatal, gestién privada y apropiacién popular) subyacen pardmetros comunes: a) La localizacién en tierras baratas y no siempre aptas para desarrollos residenciales b) La marginacién de estos enclaves del resto de la trama urbana ©) La falta de criterios de planificacién para asociar la vivienda al desarrollo urbano Estas condiciones han Ilevado, en primer lugar, a la conformacin de pseudo-ghettos (Bauman, 2003:66) que expresan situaciones de polarizacién; y en segundo lugar, se ha producido un hecho inédito: las “islas de pobreza” y de “riqueza” se reproducen indiscriminadamente en el territorio de la periferia metropolitana, creando un paisaje de “urbanizaciones sin urbanismo” (1). Sassen (2003), Castells (2001), Borja y Castells (1998) y otros cientificos sociales, han sefialado que los empleos altamente especializados requieren de la proximidad de servicios poco calificados para su subsistencia. En este caso y trasladado al espacio geogréfico pareceria que los archipiélagos de prosperidad requeririan de nichos de pobreza, funcionalmente ttiles. Dentro de este contexto, resulta insuficiente el papel que juegan las politicas urbanas para controlar estas situaciones de desequilibrio territorial y de “desarrollo desparejo”, adoptando la expresién de Harvey (2008:25). La fragmentacién de las periferias urbanas que muestra de manera tajante la polarizacién social, se puede observar en la mayoria de las metrépolis latinoamericanas, con algunos matices singulares propios de cada pais © regién, No obstante, en muchos de los casos estudiados Ia falta de adecuadas politicas de planificacién pareceria ser un factor comin que ha agudizado las situaciones de inequidad urbana, provocando tensiones socio-territoriales. La estructura de la regién metropolitana de Buenos Aires presenta en su evolucién de las tres tiltimas décadas, un escenario donde se reproducen los procesos de fragmentacién y de segregacién, mediante el crecimiento de urbanizaciones cerradas y el aumento continuo de villas miseria[2] y asentamientos precarios, en muchos casos co-lindantes. Esta situacién de vecindad de islas de pobreza y de riqueza, nos ha llevado a preguntamos sobre sus modos y formas de articulacién; y sobre las relaciones entre los actores que las habitan. Para analizar estas cuestiones, nuestras investigaciones se encaminaron a: ‘+ Indagar en casos de estudio dentro de ta regién metropolitana de Buenos Aires sobre los procesos que determinaron la fragmentacién de la urbanizacién en la periferia y las consecuencias que condicionan el futuro desarrollo urbano de los municipios afectados. + Analizar las relaciones socio-territoriales entre las distintas formas de asentamientos (urbanizaciones privadas, asentamientos ilegales y conjuntos habitacionales de interés social) y la ciudad abierta. ‘+ Estudiar los mecanismos de gestién urbana desarrollados por la asociacién de nuevos grupos de actores y su participacién en procesos de planificacién urbana concertada a nivel local. Por este motivo, se seleccionaron dos municipios de la regién metropolitana de Buenos Aires (RMBA), que son representativos de una zona de fuerte consolidacién de desarrollos inmobiliarios (corredor norte, autopista Panamericana), y de otra hacia donde, en la actualidad, est’ apuntando el proceso urbanizador del mercado (corredor sudoeste (autopista Caiiuelas-Ezeiza) El estudio en forma comparada permitié observar similitudes y verificar de qué manera se replican ciertos procesos, que inciden directamente sobre los mecanismos de planificacién y gestién urbana, Del caso-tipo a la réplica hitps:wwwcub.edulgeccritsnsn-331/sn-331-83.ntm ant 11123,1937 __Urbanzacin sn urbansmo. De fa “egaiad” de a empresa desaroiadora ala “legaldad” dela apropiacién popular. Nuevos (vieos Las sub-regiones metropolitanas seleccionadas para ejemplificar nuestra propuesta de trabajo han mostrado una evolucién diferenciada, en lo que respecta a la aparicién de nuevas formas de urbanizacién provenientes de la iniciativa privada, con dindmicas de crecimiento asociadas a la construccién de grandes obras de infraestructura vial En efecto, la oferta de desarrollos inmobiliarios hacia finales de la década de los ’90 se concentraba en un 73% en el corredor norte y noroeste[3]; en tanto que la oferta de 1a sub-regién sur (autopistas Ezeiza- Cafuelas y Buenos Aires — La Plata) s6lo alcanzaba el 15% del total de los proyectos construidos y en construccién (Vidai- Koppmann, 2008:139). En la primera de las sub-regiones mencionadas los municipios de Tigre (norte) y de Pilar (noroeste) se perfilaron como los lideres de este proceso, captando fuertes flujos de inversion privada destinados a la construccién de emprendimientos inmobiliarios de gran envergadura (ciudades privadas, barrios cerrados de mas de 350 hectéreas, centros comerciales en las periferias urbanas, ete.). En la zona sur, con mayor lentitud en cuanto a su conerecién, se fueron localizando emprendimientos similares, siendo los partidos de Ezeiza y de Esteban Echeverria, los que contaron con el mayor nimero de nuevas urbanizaciones, Es por ello, que a los fines del andlisis, decidimos centrarnos en los municipios de Tigre y de E. Echeverria para poder realizar una sintética comparacién entre formas de localizacién de conjuntos residenciales proyectados y espontineos, y entre formas de accionar de nuevos grupos de actores con sus respectivos municipios. El municipio de Tigre, ubicado en la zona norte de la RMBA, a 34 kilémetros de distancia del centro de Buenos Aires, posee una superficie continental de 148 Km® (agregando la zona de islas la misma se eleva a 360 Km). Su poblacién, de acuerdo con el iltimo recuento censal, aleanzaba la cifra de 301.223 habitantes; distribuidos en seis localidades de més de 30.000 habitantes[4], tres localidades en el esealén de los 20.000 a los 30.000 habitantes, y tres néicleos urbanos menores de 10,000 (incluyendo dos ciudades privadas: Nordelta y la incipiente Villanueva) Es de destacar que segiin los célculos provenientes de la misma fuente (INDEC), el 20,3% de la poblacién del partido no puede cubrir sus necesidades basicas en materia de salud, educacién y vivienda, entre otros aspectos esenciales (poblacién NBI); y que los habitantes de la zona de islas (algo mas de 5.000 personas) sufren graves inconvenientes para acceder a los servicios basicos. Dentro de este entorno, en zonas bajas y en algunos casos iuundables, se han localizado alrededor de 60 urbanizaciones cerradas y dos ciudades privadas. La superficie estimada que han insumido estos emprendimientos inmobiliarios es de 5.381 hectéreas, lo que equivale al 35,4% del territorio del partido[5]. Asimismo, en este municipio se contabilizan 39 asentamientos informales, en donde viven més de 50.000 habitantes(6]. Estos asentamientos tugurizados ocupan aproximadamente unas 254 hectéreas, y el nimero de pobladores duplica al de los residentes en las urbanizaciones cerradas del distrito, que segiin nuestra estimacién asciende a mas de 23.000 habitantes.[7] El segundo caso de estudio, el partido de Esteban Echeverria, es uno de los municipios que en el intervalo entre 1991 y 2001, su poblacién crecié un 24% y que concentra la mayor cantidad de urbanizaciones cerradas de la sub-regién sur: 15 en total, incluyendo un mega-proyecto (Mirasoles de Monte Grande). Echeverria dista 28 kil6metros del centro de Buenos Aires y forma parte del denominado “corredor verde”; es decir, del circuito de urbanizaciones privadas que se desarrolla a lo largo de la ruta provincial 58 y luego en su continuacién por la ruta 52, uniendo varios municipios de la zona suroeste. EI partido posee una extension de 120 Km? donde se encuentran tres localidades de mas de 40.000 habitantes (Luis Guillén, El Jagiiel y 9 de Abril); la ciudad cabecera (Monte Grande) con 110.241 habitantes y la localidad de Canning (6.442 habitantes), que retine la mayor parte de los emprendimientos privados. Esta localidad presenta la particularidad de pertenecer a dos municipios (Echeverria y Ezeiza), a partir de 1994 cuando se hitps:wwwcub.edulgeccritsnsn-331/sn-331-83.ntm ant 111723,1937 __Uroanizacion sin uran'smo. De la “legalidac” de Ia empresa desarolladora ala ‘legalidad” dela apropiacién popula. Nuevos (vejos. redefinieron los limites de cada distrito. Como consecuencia de esta delimitacién, la mayor parte de las urbanizaciones cerradas quedaron dentro del partido de Echeverria. En lo que respecta a la poblacién con necesidades basicas insatisfechas, su situacién es semejante a la de Tigre ya que la cifra alcanza al 20,4% de sus habitantes; y al igual que el municipio anterior, las localidades presentan fuertes contrastes en materia de desarrollo urbano. Es de sefialar que el grado de consolidacién y la provision de equipamientos y servicios en la zona central de la localidad de Monte Grande y en los fragmentos de urbanizacién privada, contrasta con las falencias observadas en las otras localidades dei partido, mostrando niveles de inequidad en el desarrollo urbano. Solamente los barrios mas urbanizados de la ciudad cabecera cuentan con agua corriente y desagiies cloacales por red. El resto de las localidades padece serios problemas por falta de calles pavimentadas, ausencia de alumbrado piblico y presencia de basurales clandestinos a cielo abierto. Los dos municipios muestran un paisaje donde se vuelven visibles las situaciones de polarizacién social; ya que, tanto en uno como en otro, las urbanizaciones privadas y las villas miseria se encuentran geogrificamente préximas. Por otra parte, también es comin a ambos, la falta de infraestructuras de servicios en localidades mayores de 30,000 habitantes, en contraposicién con barrios cerrados que aiin localizados en dreas semi-urbanas cuentan con servicios y equipamientos completos, provistos mediante sistemas de gestién privada. En el Cuadro 1 se han colocado algunos datos que permiten hacer una sintética comparacién entre los dos ejemplos seleccionados. Cuadro L. Datos comparativos sobre los municipios Sup. Km? [Podiac. ttt] Creetobi2e | poousat| PMEYY | sop, via | Pil kup. uratasy Tae Tae 3012] Tea] 205| sea] aaa Sami choverta Tao] 243.974 Za 204] Sado) so] 9.325 rz] Fuente: Instituto del Habitat, UNGS (2006) +* Estimacion sobre la base de viviendas construidas E No incluye Islas del Deka Es preciso destacar que el ritmo de crecimiento demogritico intercensal que aparece en el cuadro precedente, supera ampliamente el promedio provincial y el promedio metropolitano (9,8% y 9,2% respectivamente); pero que, tanto Tigre como Echeverria, al igual que otros partidos de la regién tuvieron un notorio ineremento de la poblacién localizada en villas y asentamientos precarios, El primero de los nombrados es un claro ejemplo de ello, En el afio 2001, el censo nacional registré 23 villas y asentamientos con una poblacién de 25.933 habitantes (INDEC, 2001). Cinco aitos después, un informe de la Universidad de General Sarmiento constaté que el mimero de conjuntos residenciales tugurizados (villas y asentamientos) ascendia a 39, y la poblacién total era superior a los 50.000 habitantes(8) En Esteban Echeverria, si bien no se registré un aumento tan notorio de la poblacién en villas (pasé de 4.696 habitantes a 5.341, en el mismo periodo) las condiciones de localizacién de estos asentamientos son extremadamente criticas. La villa Condié ubicada a la vera del rio Matanza es habitada por seiscientas familias, y se encuentra a 5 metros por debajo de la cota de inundacién, lo que significa que periédicamente sus pobladores suften anegamientos. Asimismo otras villas de emergencia del municipio se localizan en zonas de alto riesgo, tales como proximidad a un gasoducto, debajo de torres de alta tensién, sobre suelos contaminados por uranio y cromo y proximas a basurales emplazados en las cavas de antiguas tosqueras. hitps:wwwcub.edulgeccritsnsn-331/sn-331-83.ntm ann 11123,1937 __Urbanzacin sn urbansmo. De fa “egaiad” de a empresa desaroiadora ala “legaldad” dela apropiacién popular. Nuevos (vieos Este aumento de poblacién en condiciones de marginalidad constituye una de las asignaturas pendientes que no encuentran solucién en el corto ni en el mediano plazo, no sélo en los ejemplos deseriptos sino en la mayoria de los municipios de la regién metropolitana. ‘A pesar de que las estadisticas oficiales muestran un descenso en los niveles de desocupacién, la carencia de viviendas y la ausencia de politicas adecuadas de desarrollo urbano afecta fuertemente a los sectores mas desfavorecidos. Paradéjicamente, mientras los desarrolladores siguen acopiando tierras a la espera de entornos favorables para sus emprendimientos, los municipios reciban planes de vivienda por parte del Estado Nacional, sin poseer terrenos adecuados para su ejecucién. Cabe destacar que desde 1991 en adelante, el crecimiento de villas y asentamientos precarios ha ido en aumento; y en forma paralela a este proceso se ha verificado un dinamico crecimiento de los emprendimientos privados de urbanizacién. Factores de orden socio-econdmico explicarian este quiere, fundamentalmente operado en las clases medias, donde algunos sectores de poblacién ascendieron transformandose en “ganadores”, y otros pasaron a formar parte del grupo de “perdedores” quedandose sin su nico bien patrimonial: la vivienda (Svampa, 2001:43), A los primeros, los desarrolladores les presentaron una amplia oferta que incluia “mas metros cuadrados, contacto con el verde y seguridad las 24 horas”; en tanto que el segundo de los grupos todavia sigue a la espera de alguna solucién por parte del Estado que le permita acceder a un habitat digno, En Tigre el mayor porcentaje de promocién y edificacién de barrios cerrados y countries corresponde al periodo 1995 - 2000. En este lapso, la fundacién de urbanizaciones privadas (principalmente barrios cerrados) es equivalente al 93% del total. Solamente tres emprendimientos: Club Nautico Hacoaj, Boat Center y Club Newman fueron fundados hacia fines de los setenta, y en sus origenes no fueron pensados como conjuntos residenciales, sino como clubes con viviendas de fin de semana, s de hacer notar que la resolucién provincial que reglamenté la ejecucién de barrios cerrados, se promulgé a fines de 1998; es decir, cuando gran parte de los proyectos ya se habian concretado. De forma similar, en Echeverria, en particular en la localidad de Canning, la construccién de barrios cerrados cobré auge hacia fines de la década de los noventa. Las obras de la autopista Ezeiza-Cafiuelas y la inauguracién del primer tramo de la misma (diciembre de 1999) fue uno de los disparadores del proceso urbanizador. Como en el caso anterior, s6lo tres clubes de campo existian previamente (Mi Refugio, El Venado I y El Venado II) Merece sefialarse que tanto los procesos planificadores del mercado inmobiliario como los procesos informales de produccién de viviendas populares sucedieron casi simulténeamente, y que ademas, fueron convergentes en su localizacion territorial Resumiendo, en la comparacién de los casos seleccionados, se verified que la vecindad entre “islas de pobreza” € “islas de riqueza” es més notoria en el municipio de Tigre. En este partido, ocho villas miseria estén co- lindando con lujosas urbanizaciones cerradas. Mientras que en el ejemplo de Echeverria, si bien una sola villa esté adosada a un mega-emprendimiento (Mirasoles de Monte Grande), los barrios que rodean a algunos de los conjuntos privados, son Areas bastante precarias en materia de servicios y equipamientos, y presentan irregularidades con respecto a la tenencia de la tierra, lo que dificulta el acceso a planes de mejoramiento barrial Actores a la busqueda de soluciones La vecindad entre asentamientos informales y nuevas formas de urbanizacién constituyen un nuevo escenario a ser considerado por las estrategias de planificacién metropolitana, Tanto en uno como en otro caso la fragmentaci6n del territorio es un factor comin que atenta contra el desarrollo urbano de la regién. La planificacién estatal condescendiente con el proceso urbanizador del mercado, ¢ ineficaz para solucionar la crisis del habitat de los sectores més vulnerables, ha perdido terreno en el control de la expansién ‘metropolitana. hitps:wwwcub.edulgeccritsnsn-331/sn-331-83.ntm sit 11123,1937 __Urbanzacin sn urbansmo. De fa “egaiad” de a empresa desarolaora ala “legaldad” dela apropiacién popular. Nuevos (vieos En este apartado nos limitaremos a mostrar un par de ejemplos en los partidos bajo estudio, con la intencién de explicar cémo mediante estrategias de cooperacién entre actores se busca Hegar a una nueva forma de urbanismo, basada en la concertacién y en el disefio de dispositivos adecuados y eficaces para la articulacién entre el Ambito piblico y el privado. El primero de los ejemplos es el Barrio Las Tunas, localizado en el municipio de Tigre, en la ciudad de Gral. Pacheco; y que se encuentra en el entorno inmediato de la ciudad privada de Nordelta y del barrio cerrado Talar de Pacheco: Este es uno de los asentamientos informales de Tigre, que concentra la mayor cantidad de poblacién (alrededor de 30. 000 habitantes). Segin un informe[9] elaborado a solicitud de la Fundacién Nordelta, su origen se remonta a la década de los -nta, cuando Ilegaron los primeros pobladores provenientes de otras localidades del conurbano bonaerense y del interior del pais. El factor de atraccién para la Ilegada de migrantes fue la instalacién de establecimientos fabriles en la zona de Gral. Pacheco, Posteriormente, hacia comienzos de los noventa, los empleos en el sector de la construccién y en el sector servicios ampliaron Ja atraccién de habitantes de paises limitrofes (Paraguay y Bolivia, principalmente). En la actualidad, el barrio ocupa aproximadamente 100 hectireas y se extiende entre la ruta 9 y las margenes del arroyo Las Tunas. La falta de infraestructura basica (agua potable, desagiies, iluminacién, etc.), la precariedad de las viviendas y a irregularidad en la tenencia de la tierra, constituyen factores de importancia para definir el grado de vulnerabilidad de sus habitantes, El municipio emprendi6, en distintas épocas, algunas acciones para mejorar la condicién urbana, como por ejemplo la regularizacién dominial de la zona denominada Las Quintitas (12 hectareas) y la localizacién de un plan habitacional (construccién de 90 viviendas mediante una operatoria FONAVI). No obstante, la expansién de este asentamiento y la emergencia ambiental[0] levé a buscar soluciones a través de la intervencién de una ONG (Fundacién Iberoamérica Europa) asociada al Centro de Servicios Las Tunas. Las organizaciones participantes realizaron un relevamiento y diagndstico, y posteriormente se abocaron a la construccién de pozos comunitarios para la extraccién de agua potable, tareas en las que también participé la Fundacién Nordelta. En este caso el municipio delegé su responsabilidad con respecto al mejoramiento del habitat en manos de actores privados. En otto ambito (desarrollo social) también se evidencia la activa participacién del sector privado. En efecto, a través de un convenio entre la Fundacién Oficios y la Fundacién de la UOCRAJI1] se creé un centro de capacitaciin profesional en oficios relacionados con el sector de la construccién. Es de destacar que tanto la Fundacién Nordelta como la Fundacién Oficios tienen origen en dos de I importantes empresas desarrolladoras que operan en este y otros municipios de la zona norte (Nordelta S. A. y EIDICO); por lo tanto, no se descarta el interés en capacitar mano de obra local para luego incluirla en la construccién de algunos de sus emprendimientos. Puede leerse en la presentacién de ambas fundaciones la misin a realizar: “Favorecer la inclusién socio-laboral de los sectores de la comunidad de menores recursos y la integracién de la sociedad como un aporte al bien comin promoviendo la educacién y la formacién integral de las personas” [1/03/2010], Ser un modelo de interrelacién comunitaria replicable que permita, a partir de los recursos de una comunidad, provocar un cambio. profundoy —duradero. en el_—mejoramiento de sus poblaciones_vecinas” [1/03/2010]. De las declaraciones anteriores aparece como novedosa la forma de vinculacién generada entre dos grupos de actores, los emprendedores responsables de las transformaciones territoriales recientes y la poblacién vulnerable. Como se dijera en un principio, el aspecto visible de esta acelerada transformacién socio-espacial de la periferia de la RMBA ha sido la fragmentacién de los tervitorios y la segregacién de Ia poblacién en fumcién de sus hitps:wwwcub.edulgeccritsnsn-331/sn-331-83.ntm ant 111723,1937 —_Uranzacin sin uranisme. De in “legalda de a empresa desaralladora aa “egalida” dela apropiacion popular. Nuevos (eos caracteristicas socio-econémicas; pero contrastando con los antiguos modelos de la Sociologia Urbana, el modelo instalado aproxima fisicamente a barrios que se encuentran en las antipodas del desarrollo urbano: los asentamientos marginales y las urbanizaciones de lujo. Este modelo se ha replicado en més del 90% de los municipios que integran la regién, por eso resulta interesante el trabajo empirico para analizar y explicar el comportamiento y las relaciones entre nuevos y antiguos actores, en un proceso urbanizador muy alejado de toda planificacién. En el segundo de los municipios analizado, Esteban Echeverria, se remarca la particular caracteristica de concentrar en forma lineal en una sola de sus localidades (Canning), la casi totalidad de las urbanizaciones privadas, Dicha localidad, forma parte de este distrito (Canning Este) y del vecino municipio de Ezeiza; pero ademas su desarrollo a lo largo de las rutas 52/58 estructura un eje de emprendimientos privados denominado “Corredor Verde San Vicen En el territorio de Echeverria como consecuencia de esta concentracién, se produce una notoria fractura. Por un lado, los clubes de campo y barrios cerrados se van adosando entre si, dejando a veces encerrados pequeiios recortes de “ciudad abierta”, con carencias de infraestructuras y equipamientos. Por otro, el resto de las localidades incluidas ta ciudad cabecera del partido (Monte Grande) han crecido de manera esponténea con crecientes déficit de infraestructura y servicios. Segiin lo manifestado por el actual intendente municipal, en Canning el 80% de las zonas urbanas carece de agua potable y el 88% de cloacas; reconociendo que las Areas que estn fuera de los desarrollos privados han quedado postergadas desde hace mas de veinte aiios (Diario Canning, 15 de marzo de 2008 {19/03/2010}. Una opinién similar sobre la necesidad de inversiones en obras publicas, también es percibida por los actores privados, quienes han destacado que el crecimiento del distrito en poblacién y nuevas urbanizaciones “no ha sido acompafiado por una adecuada planificacién de los servicios” (Comunidad Zonaprop.com, 18 de julio de 2009, [1/03/2010)). Para encontrar solucién a diferentes probleméticas urbanas se han ido organizando asociaciones entre los vecinos de las urbanizaciones privadas y empresas desarrolladoras; como asi también el municipio ha recurrido a la Universidad Nacional de la Plata, que con un equipo de trabajo interdisciplinario esta elaborando las bases de un plan estratégico. El primer ejemplo de integracién piblico — privado se concreté en el afio 2002, cuando doce asociaciones de residentes de clubes de campo y barrios cerrados propusicron al municipio llevar adelante obras de pavimentacién de accesos y calles (un total de 5 kilémetros) que beneficiaban tanto a las urbanizaciones privadas como a los barrios aledafios. Por su parte, el municipio se hizo cargo del proyecto y la direccién de las obras. Afios mas tarde y en forma similar se encaré un proyecto de provisién de alumbrado publico, Actualmente, se ha gestado una asociacién de vecinos countristas y de empresarios desarrolladores para estudiar Y¥ proponer acciones que abarcan temas tales como la promocién turistica del distrito, la localizacién de futuros emprendimientos, ete. "Desde el punto de vista privado se conformaron organizaciones de vecinos y empresarios que intentan promover e impulsar la zona. En este momento existe un proyecto turistico al respecto que se encuentra en pleno debate. El sector privado no puede dejar todo en manos de lo pliblico, pues quien habita la zona tiene diario contacto con las necesidades ¥¥ carencias. El privado debe tomar conciencia de que el desarrollo de la localidad es tarea de todos”. (Diario La Nacién, Suplemento Countries, 18 de julio de 2009) Si bien esta clase de vinculacién entre los nuevos actores que estén interviniendo en la periferia metropolitana (emprendedores, desarrolladores y promotores urbanos), no se ha extendido ain en todos los municipios afectados por el avance de la planificacién privada; puede vislumbrarse una tendencia creciente, en especial en los partidos que cuentan con la mayor cantidad de emprendimientos (Pilar, Escobar, Campana, etc.). hitps:wwwcub.edulgeccritsnsn-331/sn-331-83.ntm mm 111723,1937 __Uroanizacion sin uran'smo. De la “legalidac” de Ia empresa desarolladora ala ‘legalidad” dela apropiacién popula. Nuevos (vejos. Hacia un urbanismo de concertacién La descripcién de las actividades realizadas por distintas organizaciones no gubernamentales objetivamente est sefialando el requerimiento de la participacién comunitaria para cubrir determinadas falencias que hasta el presente no han podido ser manejadas a nivel oficial. Al respecto, el traspaso desde la provincia de Buenos Aires a los municipios de equipamientos del sector salud y de educacién, sin los corespondientes recursos, desequilibré ain mas los presupuestos municipales, acentuando la debilidad de los gobiernos locales y las alianzas entre el sector privado y piblico estén ganando nuevos espacios, buscando encontrar salidas a la erisis urbana, La crisis que estallé a finales de 2001, puso en evidencia las situaciones de precariedad de gran parte de la poblacién, con relacién a aspectos basicos pata la calidad de vida: la vivienda, el acceso a la salud y educacién, el empleo formal, etc.; en los afios siguientes, los datos sobre el crecimiento de villas y asentamientos precarios (por citar un ejemplo) evidenciaron el aumento de la pauperizacién, ya que a los pobres estructurales se sumé la categoria “nuevos pobres”. En este contexto los gobiemnos municipales se vieron sobrepasados e impotentes para encontrar soluciones. En consecuencia, la irrupcién del denominado tercer sector, surge como una estrategia para administrar los recursos con mayor eficiencia y disminuir la inequidad. El concepto de tercer sector definido como “ni mercado ni Estado”, se instala en un espacio donde son fundamentales las redes solidarias y los lazos de confianza entre actores, “constituyendo un conjunto de organizaciones y relaciones no mercantiles, dirigidas a resolver necesidades locales” (Coraggio, 2004:142). Bésicamente, las asociaciones descriptas en el apartado anterior, se han insertado en espacios desde los cuales buscan una articulacién ya sea con la comunidad o con las autoridades municipales, Sin embargo, es conveniente diferenciar la actividad del tercer sector desarrollada segin dos visiones diferentes: la democritica y la del neoliberalismo (Coraggio, 2004:101), La vision del neoliberalismo apuntaria a organizaciones estructuradas con miembros de Ia sociedad civil local con formas auténomas de administracién de recursos. Esta modalidad de asociacién en una escala pequelia y eficiente, facilitaria su articulacién con los gobiernos municipales para terciarizar mecanismos de distribucién de recursos. En los ejemplos mencionados la asociacién de countristas de Canning se ocupé de conseguir los fondos para las obras de pavimentacién y de alumbrado y buscé presupuestos de empresas para st ej Tigre, la Fundacién Nordelta destiné fondos para programas de prevenci6n y tratamiento de enfermedades de los habitantes del Barrio Las Tunas; y la Fundacién Oficios ha realizado acuerdos con empresas constructoras para la insercién de trabajadores capacitados en sus Talleres, ete. El esquema de “parroquializacién del Estado de Bienestar” (Garcia Delgado, 2003:163) es factible de trasladarlo a algunas de las entidades descriptas. Los contactos primarios de los miembros de cualquiera de estas asociaciones con la poblacién carenciada, por un lado; y por otro, la posibilidad de contactos personales con empresas 0 instituciones privadas, les permite constituir un “canal” de vinculacién para la distribucién, tanto de bienes materiales como de servicios. La participacién de las lamadas entidades de bien piiblico que surgieron en medio de las iiltimas transformaciones socio-econémicas y territoriales, es variada en cuanto a su escala y sus objetivos, aunque poseen en comin: a) Tender a generar mecanismos de compensacién para los sectores mas necesitados, b) Buscar condiciones de equidad, como una posible estrategia para poder mantener el inestable equilibrio social c) Convertirse en “ ‘ocios” del municipio para encarar probleméticas locales. Transcurridos mas de quince afios desde que estallé el “boom” de los emprendimientos privados, es dable afirmar que el efecto de “derrame” de las areas més desarrolladas hacia las mas deprimidas no se ha producido hitps:wwwcub.edulgeccritsnsn-331/sn-331-83.ntm ant 11123,1937 __Urbanzacin sn urbansmo. De fa “egaiad” de a empresa desarolaora ala “legaldad” dela apropiacién popular. Nuevos (vieos de forma automitica; por el contratio, se ha puesto en evidencia la desigualdad en distintos aspectos: la calidad de la educacién y la salud de los establecimientos privados frente las carencias de los sistemas piiblicos; las condiciones de habitabilidad de las urbanizaciones privadas en contraste con el déficit habitacional y la falta de cobertura de servicios de las localidades tradicionales; y asi podrian seguirse enumerando situaciones que reflejan la falta de equidad del desarrollo y la necesidad de encontrar soluciones adecuadas, mediante un nuevo urbanismo (Ascher, 2004:36) La concientizacién de la brecha entre sectores pudientes y marginados ya existia anteriormente a la crisis econdmica y politica de 2001; pero el manejo mediitico de los saqueos a supermercados, las noticias alarmantes sobre posibles “hordas” que invadirian los barrios cerrados y la percepcién de la inseguridad en diferentes mbitos, precipit6 el surgimiento de algunas de estas ONG. La Fundacion Nordelta nace en junio de 2002; la Fundacién Oficios data de noviembre de 2003; aunque en partidos donde el “fenémeno country” se habia consolidado con mayor anterioridad, como en el caso emblematico de Pilar, las asociaciones y fundaciones comenzaron con anterioridad a 2001, Este hecho lo evidencian las fechas de constitucién de las distintas entidades relevadas. Las asociaciones entre actores tradicionales y nuevos y los mecanismos de interaccién con los actores publicos nos llevan a hacer algunas consideraciones. En primer lugar, las asociaciones ad hioc como es el caso de la reunién de vecinos de las urbanizaciones cerradas de Canning; y las fundaciones con personeria juridica que se han planteado objetivos en diferentes horizontes temporales (Fundacién Oficios, Fundacién Nordelta, Fundacion UOCRA, ete.); poseen una escala distinta en funcién de los temas abarcados y de las formas de organizacién y trabajo. En segundo término y después de haber analizado las actividades que realizan y hacia quiénes estin orientadas, es preciso destacar que todas estas ONG intervienen con acciones focalizadas hacia determinados grupos de poblacién o hacia determinados sectores (capacitacién laboral, salud, etc.). Las politicas focalizadas pueden resolver situaciones coyunturales; pero no siempre conducen a transformaciones estructurales. En Ultimo lugar, debemos sefialar la intervencién de algunas asociaciones en cuestiones estratégicas para el municipio, como por ejemplo el diagnéstico y el planeamiento de la ciudad. La participacién como mecanismo idéneo de comprometerse con 1a problematica local es desde siempre deseable. No obstante, cuando la intervencién de los actores privados comienza a desarrollar funciones que les corresponderian a los actores piiblicos, estaria mutando su esencia. En este sentido, pensamos que el aporte de las universidades en el delineamiento de planes estratégicos y en la articulacién de actores en diferentes tematicas de andlisis y de intervencién podria constituir un mecanismo idéneo para alcanzar un urbanismo de concertacién, donde todos los sectores se sientan involucrados. Actualmente, existen en la RMBA mis de doce universidades nacionales que desarrollan convenios y programas de extensién a la comunidad, algunas de ellas ya estin participando activamente en este tipo de iniciativas (Universidad Nacional de La Matanza, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Gral Sarmiento, entre otras). La integracién del sector académico, con el sector politico y con el sector privado po generar una adecuada sinergia para dar transparencia, idoneidad y continuidad a la gestién urbano-territorial y enfrentar los desafios de un nuevo urbanismo donde la clave deberia estar centrada en la creatividad para buscar mecanismos de concertacién y negociacién. Notas [1] Expresion utilizada por cl sociélogo Paulo Cesar Xavier Pereira, IV Reunién Prosul realizada en Buenos Aires, 2008 [2] Conjuntos de viviendas tugurizadas similares alas favelas brasilefas. [3] La principal via répida de comunicacién, la autopista Panamericana, se bifurca en dos ramales (direccién Pilar y direccin Escobar). hitps:wwwcub.edulgeccritsnsn-331/sn-331-83.ntm ant 111723, 1937 _Uroanizacion sin uran'smo. De fa “legalidas” de In empresa desarolladora ala ‘legalidad” de la apropiacién popular. Nuevos (vejos [4] Dentro del ranking de ciudades de Ia provincia de Buenos Aires, pertenecen ala categoria de ciudades intermedias [5] Calculo estimado en funcién del registro de urbanizaciones privadas publicado en la web en el sitio verdecountry.com [6] Segin el Informe sobre villas y asentamientos precarios elaborado por C. Cravino, investigadora del Instituto del Habitat de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento con fecha 2006 [7] Al no existir eifras oficiales, se opt6 por calcula el nimero de habitantes en funcidn de las casas edificadas multiplicadas por una cconstante de 4,5. [8] Op. Cit. C, Cravino, UNGS, 2006 [9] Informe claborado por las Licenciadas Elda Marchesotti y Susana Said en 2006, [10] Diferentes informes téenicos dan cuenta de que la contaminacién de las napas de agua, en donde se encontraron niveles de arsénico no aceptables y contaminacién bacteriologica debido a la falta de cloacas. [11] Fundacién organizada por el sindicato de la Unién Obrera de la Construccién en el afio 1992, con la finalidad de ofrecer a sus afiliados capacitacién labora Bibliografia ASCHER, F. Los nuevos principios del Urbanismo. Madrid: Alianza Editorial, 2004. 96 p. BAUMAN, Z. Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Buenos Aires: Siglo XXI de Argentina Editores, 2003. 186 p. BORIA, J. y CASTELLS, M. Local y global. La gestién de las ciudades en la era de la informacién. 2 ed, Madrid: Grupo Santillana de Ediciones, 1998. 418 p. M. La era de la informacién. Vol. 1: La sociedad red. 3* ed. México: Siglo XXI Editores, 2001 CORAGGIO, J. L. De la emergencia a la estrategia. Mas allé del “alivio a la pobreza”. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2004. 330 p. GARCIA DELGADO, M. Estado-nacién y la crisis del modelo. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2003. 348 p. HARVEY, David. El derecho la ciudad. New Left Review, noviembre. iembre, 2008, n? 53, p. 23-42. INDEC, Ministerio de Economia. Censo Nacional de Poblacién, Vivienda y Hogares, 2001 SASSEN, S. Los espectros de la globalizacién. Buenos Aires: Fondo de Cultura Eeondmica, 2003. 278 p. SVAMPA, M. Los que ganaron. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2001. 282 p. VIDAL-KOPPMANN, S. Dinamica de las urbanizaciones cerradas en la reconfiguracién de la periferia metropolitana de Buenos Aires. In PEREIRA P. C. e HIDALGO, R. Produccién inmobiliaria y reestructuracién metropolitana en América Latina. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Catélica de Chile, Universidad de San Pablo, 2008, p. 137-147. Publicaciones on-line consultadas ‘www. fundacionnordelta.org/mision.htm [1/03/2010] hitps:wwwcub.edulgeccritsnsn-331/sn-331-83.ntm son 111723, 1937 _Uroanizacion sin uran'smo. De fa “legalidas” de In empresa desarolladora ala ‘legalidad” de la apropiacién popular. Nuevos (vejos ‘www.fundacionnordelta.org/mision.htm [1/03/2010] www-diariocannning.com [19/03/2010] http://zonaprop.comunidad.com [1/03/2010] http:/;www.lanacion.com.ar [2/03/2010] © Copyright Sonia Vidal-Koppmann, 2010. © Copyright Seripta Nova, 2010. Ficha bibliografica: VIDAL-KOPPMANN, Sonia. Urbanizacién sin urbanismo. De la “legalidad” de la empresa desarrolladora a la “ilegalidad” de la apropiacién popular. Nuevos (viejos) desafios para un urbanismo de concertacién. Scripta Nova. Revista Electronica de Geografia y Ciencias Sociales. (En linea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2010, vol. XIV, n° 331 (83). . (ISSN: 1138- 9788] Volver al indice de Scripta Nova numero 331 LAW Indice de Scripta Nova Ment principal hitps:wwwcub.edulgeccritsnsn-331/sn-331-83.ntm na

You might also like