You are on page 1of 23
Reciclado de emulsiones asfalticas Recomendacioén AMAAC REA 15/2012 Reciclado de emulsiones asfalticas ‘Técnicas en frio de recuperacién y reciclado de pavimentos A. INTRODUCCION __ Dentro de los métodos de reciclado de asfalto estén las técnicas de: recuperacion a profundidad y reciclado en frio. Este documento detalla las técnicas de rehabilitacién de reciclado en frio en sitio (RFS), reciclado en frio en planta (RFP) y la recuperacién a profundidad (RP), usando como agente esta- Dilizador emulsiones asfalticas. Proporciona directrices de su factibilidad de aplicacién, incluye metodologias de disefto, construcci6n y especificaciones considerando los avances mis recientes en el ambito nacional e internacional. B. DEFINICION ____» Los reciclados y la recuperacién son todas aquellas técnicas en las que se tratan materiales que han sido empleados para cualquier tipo de aplicacién para su posterior reutilizacién. El reciclado y recuperacién son técnicas cuyo objetivo fundamental es transformar un pavimento deteriorado en una estructura homogénea con una mejor capacidad estructural para soportar los esfuerzos a los que se ve sujeta en su vida titil. Fl reciclado puede ser realizado en caliente o en fifo ya su vez en sitio o en planta (Figura 1). En las siguientes secciones se abordaré la técnica en frio. Figura 1. Diagrama de técnicas de recclado de pavimentos flexibles Bl La recuperacién a profundidad (RP), es una técnica de rehabilitacién en la cual el espe- sor total de la carpeta asfiltica y una porcién determinada de los materiales subyacentes (base y/o sub-base) son pulverizados y mez- clados para lograr una base homogénea de ‘mejor desempento. Figura 2, Proceso rcuperacion B.1.1 Recuperacién a profundidad en sitio (RPS) a profundidad de la recuperacion depende de los espesores de la estructura del pavimento exis- tente, pero en general van de 100 a 200 mm. RPS consiste en la recuperacién del material exis- tente por medio de una recuperadora (Figuras 2 y 3), la adicion de material pétreo de aporte (cuando sea necesario), mezclado con agentes estabilizadores (en este documento sélo se trata la estabilizacién con emulsion, emulsién-cemento y ermulsién-cal), perfilado, compactacién, acabado finaly aplicacion de capa estructural o capa de rodamiento, Figura 3. Proceso de recuperacin en sitio (Basado en Cold Recycting Manual Wrigten) B.L.2_ Recuperacién a profundidad en planta (RPP) 1a profundidad de la recuperacién depende de los espesores de la estructura del pavimento exis- tente, RPP consiste en la recuperaci6n del material existente por medio de una recuperadora, traslado, almacenamiento y posterior tratamiento en planta (Figura 4), con adicién de material pétreo de aporte (cuando sea necesario), mezclado con agentes estabilizadores (emulsiones y reju- venecedores emulsionados),traslado al sitio, perfilado, compactacién, acabado final y aplicacién de capa estructural o capa de rodamiento. Figura 4. Recuperacién a profundidad en planta La recuperacién a profundidad tiene las siguientes funciones especificas: + Obtener una mayor resistencia estructural y mejorar la calidad de rodamiento. + Permitir realizar trabajos para mejorar el drenaje y perfil de las bases. + Blininacién de baches, roderas y agrietamientos. + Corregit problemas granulométricos existentes con la seleccién apropiada de material granular de aporte. B.2__ El reciclado en fifo consiste en la reutilizacién de capas asfilticas sin la aplicacién de calen- tamiento durante el proceso de reciclado para su rehabilitacion (Figura 5), la adicion de material pétreo de aporte (cuando sea necesario), mezclado con agentes estabilizadores (emulsiones y rejuvenecedores emulsionados), compactacién, perfilado, acabado final y api cacién de capa estructural o capa de rodamiento. Figura 5, Material reciclado almacenado en planta Esta técnica se puede clasificar a su vez en dos procesos: reciclado en frio en el sitio (RFS) y reciclado en fifo en planta (REP). B.2.1 El reciclado en frio en sitio (RFS) se realiza en profiundidades que van de los 50 2 100 mm cuando el agente estabilizador es una emulsién asfiltica o un agente rejuvenece- dor emulsionado (Figuras 6 y 7). El proceso se realiza en el lugar usando una recupe- radora de una sola unidad (Figura 8), con doble unidad, o miiltiples unidades. Figura 6, Reciclado en fio en el lugar Figura 7. Proceso de reciclado en fro en el lugar Figura 8. Recuperadora de un solo tren B.2.2 El reciclado en frio en planta (RFP) se realiza en un planta fija de mezcla en frio con mate- rial recuperado almacenado en planta. Los reciclados en frio en el lugar o en planta cumplen con las siguientes funciones: + Obtener una mayor resistencia estructural y mejorar la calidad de rodamiento, + Eliminacién de baches, roderas y agrietamientos. + Corregir problemas gramulométricos existentes con la seleccién apropiada de material granular. + Permitir realizar trabajos para mejorar el drenaje y el perfil de la superficie de rodadura. C. BENEFICIOS ___, Las recuperaciones o reciclados en frio forman parte del grupo de tecnologias sostenibles cuyo objetivo es no comprometer los recursos que puedan satisfacer las necesidades de las futuras gene- raciones, minimizando los efectos ambientales y que sean econémicamente viables (Figura 9). Los principales beneficios de la recuperacién de pavimen- tos con emulsién asfaltica son: + Reutilizacién de recursos no renovables, Ecobigico + Menor consumo de energia en comparacién a otros métodos de reconstruccién (Figura 10). + Menores emisiones de gases de efecto inver- nadero (Figura 11) + Ahorros econémicos por la reutilizacién de material existente. + Conservacién del nivel de la rasante. Figura 9. Teenologias sestenibes + Mejoramiento del perfil transversal. + Aporte de flexibilidad mediante la recuperacién a profundidad con emulsién. Consumo de Energia- MJ/ton de mezcla Tendo a Teaspone”™'Eboracin mAgrteade m Ugante Figura 10, Comparasiv de consurmos energéticos entre teen is mp soo Kg CO2/Ton de mezcla Figura 11. Comparativo de emisiones de CO, En particular, las ventajas del reciclado en frio en el lugar o en planta son: Reutilizacién de recursos no renovables + Menor consumo de energia en comparacién a otros métodos de reconstruccién + Ahorros econémicos por la reutilizacion de material existente + Conservacién del nivel de la rasante + Conservacién de la base y la sub-base Mejoramiento del perfil transversal LIMITACIONES ____. En virtud de que las emulsiones asfélticas desarrollan su curado y fraguado gradualmente en l tiempo por la presencia de humedad en ellas, esto implica que la mezcla se deje curar por un determinado periodo de tiempo. Sin embargo, con el objetivo de reducir los tiempos de ru tura, fraguado y cohesién de los reciclados con emulsién, se han desarrollado emulsiones con tensoactivos especiales que permiten utilizar menores contenidos de humedad e incrementar la cohesién inicial. El uso de aditivos como el cemento Portland en conjunto con la emulsion asfaltica también permite incrementar la cohesi6n inicial. En la actualidad también se estén desarrollando micro-emulsiones (emulsiones con tamaio de particula de los glébulos de asfalto menores a 1 micra), para estas aplicaciones con la finalidad de desarrollar reciclados de altas prestaciones iniciales mejorando el comportamiento y requiriendo menor tiempo de curado.” E. CONDICIONES DE APLICACION ___., A pesar de que la técnica de recuperacién y de reciclado en frio son métodos muy completos de rehabilitacion, no todos los pavimentos son candidatos para su aplicacién, Para asegurar el éxito del proyecto se requieren realizar los siguientes anzlisis previos: 1. Evaluacién de fallas existentes. 2, Determinacién de la estructura actual del pavimento (espesores de las capas y calidad de éstas) y 3. Anélisis econémico. La siguiente tabla provee una guia general para la seleccion preliminar de pavimentos que sean candidatos para el método de recuperacién o reciclado. 50a 100 mm 1002 200 mm 2200 mm. Agrictamiento severo (piel de cocodrilo) Exudacion Agrietamiento en bloque (mapa) Grietas longitudinales Oxidacién Baches reparados Pulimento Baches Desgranamiento Roderas Agrietamiento por reflexion Ondulaciones Grieta transversal Delaminaciones Dafio por humedad" Correcciones menores de perfil <10° glo lo lo )elm a) lela l ele Zl ele fos) com ao |e fe eo |e os oo ew oo | fee * >10? B: Adecuado para corregir la falla M: Limitado para corregir la falla ~ Previa reparacign de la causa gue origins el dato 4 profundidad y reciclado en frio jes equivalentes acurmuladas en el pertodo de disco [* esequivelentes cumuladas enetpertododediveRo ‘Tabla 1. Criterios generaes para ta seleccién de candidatos para recuperacién Para la recuperacién a profundidad (RP) se requiere antes de empezar con el proceso de reha- Dilitacion cumplir con lo siguiente: En el proyecto deben estar especificados los espesores de las capas a recuperar y los espesores a obtener en cada seccién. Realizar el disefio de la mezcla a nivel laboratorio previo al arranque (ver método de iseito). En éste se debe definir el tipo y cantidad de agente estabilizador (emulsiones y tejuvenecedores emnulsionados), humedad requerida durante el mezclado y compacta- ién, asi como el material de aporte requerido y su dosificacién. De un estudio previo o bien usando un radar de penetracién (GPR), se deben identifi car las zonas en donde puedan encontrarse vélvulas, ineas de servicios w otros objetos que puedan dafar la cémara de corte de la recuperadora o bien impliquen un riesgo de seguridad por el material y condiciones en las que operan. Se debe realizar un fresado superficial en el pavimento para eliminar parches, para ajustar deformaciones longitudinales 0 transversales, eliminar asentamientos, etcé tera, con el fin de asegurar que los espesores de la mezcla recuperada sean consistentes tanto lateral como longitudinalmente. Sobre el proceso de recuperacién, se debe considerar realizar el primer paso del pro- ceso en el lado externo, a lo largo de la seccién especificada y luego regresar al punto de inicio y realizar el proceso de recuperacién en el lado externo opuesto, continuar con el tercer paso en la zona intermedia entre las dos recuperaciones anteriores hasta que al ancho completo de la seccién haya sido recuperada. Entre cada corte debe haber un traslape de al menos 100 mm. Se debe analizar la granulometria del material recuperado, Esta es influenciada por la abertura delantera y trasera de la camara de corte/mezclado, posicién de la barra en la camara de corte, velocidad de rotacién del tambor de corte, velocidad de la recupera- dora, condiciones del pavimento existente y temperatura ambiente, Para la recuperacion a profundidad (RP) y reciclado en frio en sitio (RFS), se debe consi- derar ademas: Un equipo en buenas condiciones y capaz de realizar la recuperacién del pavimento existente al espesor requerido, capaz de incorporar la emulsion, agua, y mezclar los ‘materiales para producir un material homogéneo. La potencia minima recomendada en la recicladora es de 400 hp. La maquina debe ser capaz de recuperar no menos de 2,40:m de ancho y arriba de 30 cm de profundidad en cada pasada. La recicladora debe contar con un sistema para adicién de emulsion con una barra de espreado; que tenga una bomba de desplazamiento positivo interconectada a la velocidad de la méquina, de tal forma que la cantidad de emulsién que se adicione sea automdticamente ajustada cuando existan variaciones en su velocidad. El sistema de inyeccién de aditivos debe ser capaz de incorporar dosificaciones superiores a 28 I/m? de emulsion. Se requieren valvulas individuales en la barra de espreado, capaces de ser cerradas cuando sea nece- sario, para minimizar el traslape de emulsién en pasadas subsecuentes, Para el reciclado en fro se debe considerar lo siguiente: + Revisar la capacidad estructural del pavimento existente y determina los requerimien- tos que debe cumplir, de acuerdo al trénsito esperado durante su vida titi. Sila capaci- dad estructural requiere mejorarse, la determinacion de los espesores requeridos debe realizarse previo a la ejecucion del proyecto, + Para la determinacién de los espesotes de disefio, se debe utilizar un coeficiente estructural de referencia de 0,3, aunque este depende en gran medida de la calidad del ‘material recuperado, tipo de emulsién usada, dosificaciones y material de aporte que se pueda requerir, por lo que se recomienda ajustar este valor de acuerdo a la experiencia de cada region. + Pavimentos con fallas estructurales severas 0 bases falladas, no son buenos candidatos para el reciclado en frio, Si existen menos del 10% de fallas estructurales en las capas intermedias, es més econémico remover y reparar las éreas por medio de bacheo pro- fundo, antes de realizar el proceso de reciclado en frio. + Asegurar que la base granular después del proceso de fresado del material, puede soportar el tren de reciclado. + Realizar el disefio de la mezcla a nivel laboratorio, previo al arranque (ver método de diseto). También se debe definir el tipo y cantidad de agente estabilizador (emulsiones y rejuvenecedores emulsionados), humedad requerida durante el mezclado y compac- tacién, asi como el material de aporte requerido y su dosificacién, Las emulsiones para reciclado en frio y recuperacién a profundidad no deben ser aplicadas si hay situaciones climaticas adversas como: amenaza de Iluvia o esté lloviendo y/o temperaturas ambiente por debajo de 10 °C. F, CALIDAD DE MATERIALES —___, F1 Calidad del agente estabilizador De acuerdo a las experiencias a nivel mundial las emulsiones asfélticas recomendadas para la recuperacién a profundidad y para el reciclado en fifo son: a. Emulsiones de rompimiento lento y medio (ver Tabla 2) Emulsiones de desempefio mejorado (fuuncionalizadas) que pueden ser clasificadas dentro de las emulsiones de rompimiento lento, desarrolladas especificamente para disminuir el contenido de humedad de mezclado para lograr un fraguado en menor tiempo, mejorar adherencia y cubrimiento, y mejorar la trabajabilidad y resistencia al dao por humedad. Viscosidad Saybolt Furol a25°C.s Viscosidad Saybolt Furol | | a50°C,s - ae 7 - 7 Carga de la particula Positiva Positiva Positiva Positiva | Residuo asfltico, % 65 60 65 60 | Asentamiento 5 dias, % 5 5 5 5 Disolvente en volumen, % Max Retenido en malla nam. 20, % ot On ot o Pasa malla #20 y retiene en malla mim. 60 en la prueba 0,25 0,25 0,25 | 0,25 de tamiz, % maximo Penetracién a 25°C. 1908 | 199 | 250 | 100 | 250 | 100 | 250 | 100 | 250 5 segundos, 0, mm | Ductilidad a 25°C y mt en Sem/min, em | | Recuperacién elastica por | | | ductilémetro a 10°C, % fee eee | Solubilidad en tricloroetileno, % Sie || a | ee Nota: Cuando el proyecto lo requiera se pod utilizar penetraciones de 40 a 90 dmm para cumplir los requerimientos de diseno. Tabla 2. Propiedades de tas emulsiones usadas en el recilado en fio y recuperaciOn a profundidad Para los reciclados en frfo también se pueden utilizar agentes rejuvenecedores emulsionados (ARE), los cuales pueden ser usados dependiendo de las propiedades en la mezcla que se preten- dan mejorar, tales como resistencia al desgranamiento, resistencia a la rodera, rigidez de la capa para transitos mayores. A pesar de que en las tablas anteriores se muestran las caracteristicas que deben cumplir como Iiquido, es importante reiterar que la emulsién asfaltica debe ser disefiada para cada pro- yecto particular con el fin de cumplir con los requerimientos de mezclas especificados en las Tablas 6 y 7, F.2 Calidad Reciclado/Recuperado ara la recuperacién a profundidad total y para los reciclados se deben utilizar materiales procesa- dos que permitan por si solos o mezclados con material de aporte, cumplir con los requerimientos granulométricos especificados en el punto E.3, _Viscosidad Saybolt Furola 50°C,s | - 100 | 20 | 200) 20 ~~ 200 Carga de las particulas Positiva Positiva Positiva Residuo asfaltico, % 6 65 65 Disolvente por destilacion en voliimen, % ° a ° Estabilidad a 24, % 15 | 45 15 Retenido en mala ntima. 20, 9% 1 OL OL Penetraciéna4°C,50g,5s,dmm| 100 | 250 | 75 | 200 | 5 | 75 Pérdida de masa, % 4 4 ‘Tabla 3. Propiedades de as agentes rejuvenccedores emulsionados (ARE) ASTM D SSOS Separar el material recicladojrecuperado en diferentes fracciones y después combinarlo en planta central o en el lugar. Es una préctica recomendable que permite eliminar la variacién gtanulométrica durante la ejecucion del proyecto. F3_ Calidad de los agregados pétreos Para la recuperacién a profundidad el material recuperado por si solo 0 mezclado con material de apotte (Figura 12) debe cumplir con los requisitos granulométricos especificados en la Tabla 4 375 12" 100 100 25 r 70-100 ee 3 60-100 | 60-86 95 3/8” 40-100 40-65 475 Nim. 4 30-80 30-50 2 | Niun.10 21-60 21-36 085 Nam. 20 1B-44 B25 0.425 Nam. 40 8-31 8.17 025 | Naim. 60 5-23 s2 | 015 | Nam, 100 3-17 3-9 0,075 | Nim, 200 0-10 0-5 * Niimero de jes equivaentes de 8.2, esperado durant el periedo de servicio ‘Tabla 4. Requsitos de granulometria de fot materiales para recuperaciones 4 Profundidad con emulsionesasflticas (NCMT-4-02-002/04) Los materiales para reciclado en frfo con emulsién con o sin material de aporte deben cum- plir con los requisitos granulomeétricos especificados en la Tabla 5. [——__ antares ie pasa mata | Abertura | Designacion | xLst0 xi10% %5 r 100 100 19 ue 90-100 | 90-100 25 ¥ 76-89 72-90 95 ye | ore 60-76 63 ye 56-71 457 [475 Nim. 4 50-64 37-48 2 Nim. 19 | 36-46 20-29 085 Nim.20 | 25-35 12-19 0.425 Nim. 40 ww | 8-4 | 025 Ném.60__| 13-21 om ous Nam. 100 | 9-16 £8 0.075 | Nim. 200 5-8 2-5 [Niimero de gjes equivalentes de 8.2, esperado durante el periodo de servicio Tabla 5. Requisitos de granulometria de los materiales para recclados en fio con emsulsiones asfabicas (N-CMT-4-04/08) Figura 12. Agregado pétrco de aporte G. METODOS DEPRUEBA ____,, En la primera parte del Protocolo de emulsiones se mencionaron los métodos de prueba para caracterizar las emulsiones de acuerdo a las propiedades citadas en las Tablas 2 y 3. En cuanto a la evaluacién de la mezcla, las propiedades a evaluar se basan en la prevencién de daftos como susceptibilidad a la humedad, determinacién de la capacidad estructural por medio del médulo resilente y determinacion de la rapidez de fraguado de la emulsién (ver la seccién de disefto de mezcla).. 3 4 Si bien no existe un consenso a nivel mundial en cuanto a la prueba y valor especificado para determinar la susceptibilidad al agrietamiento que presenten estas mezclas, se debe consi- derar que por el proceso de envejecimiento que han sufrido, son en general mezclas rigidas, por lo que trabajos de investigaci6n mas profundos deben ser realizados en esta materia (estudios en prueba de fatiga, medicién de energia de fractura, la prueba overlay test,* pueden ser usadas para dicho fin), De acuerdo con el porcentaje de material que pasa la malla # 200 las especificaciones en la mezcla son las siguientes: Compactacién usando el SGC (Compactador giratorio de Superpave); angulo 1,25°, 600 kPa, giros ‘Tensién indirecta en seco (TSR), ASTM D4897 Part. 811.1 @ 25°C | 30 Minimo 3.2 kg/cm? TTensi6n indirecta saturadas, ASTM D 4897 Minimo L8kg/cem? | Retencién de tensién indirecta, ASTM D 4807 Minimo 65 9% | Modulo de resiliencia, ASTM D 4123 [Minimo 12,304 kgjem® | Tabla 6. Requerimientos a cumplir para mezclas que contienen menos del 1096 que pasa la malta no. 200 Los especimenes de 150 mm de diémetro deben ser preparados en el compactador giratorio. ‘Compactacién usando el SGC (Compactador giratorio 30 | de Superpave}; Angulo 1,25, 600 kPa, giros | | Tensién indirecta en seco (TSR), ASTM D4897 Part. 8.11.1 Minimo 2.8 kg/cm? | @25°C | Tensién indirecta saturadas, ASTM D 4897 Minimo 1.4 kg/cm? | Retencién de tensién indirecta, ASTM D 4807 55% minimo | Modulo de resiliencia, ASTM D 4123, 25°C Minimo 10,547 kg/cm? ‘Tabla 7. Requerimientos a cumplir para mezclas que contienen mas del 10% {que pasa fa mata mii, 200 0 para wna mezcla granular H. DISENO DE LA MEZCLA RECUPERADA —___.. El proceso de disetio a nivel laboratorio debe representar lo mejor posible las condiciones de campo y debe servir como un punto de inicio, sin embargo se deben realizar los ajustes en campo de acuerdo a los resultados obtenidos en el control y aseguramiento de calidad en obra asi como la ‘manejabilidad de la mezcla en campo. Los pasos a seguir para el disefio son: H.1 Muestreo y procesamiento Basado en los datos de sondeo ASTM D 1452, la extracci6n de corazones y otras determinaciones (por ejemplo: registros del pavimento, datos del deflectémetro de carga, inspeccién visual, datos historicos relativos) se deben determinar si es necesario realizar més de un disefio. Ademis en los proyectos de recuperacién a profundidad en los que se tengan diferencias mayores a 5 cm en la superficie asfiltica entre las secciones, se deben realizar disenos separados. Una vez definidos los tramos homogéneos, se procederé a la toma de muestras representati- vas de los materiales en cada tramo, mediante extraccién de testigos, corte, extraccién de corazo- nes ut otros métodos de toma de muestras. Nota: Considerar que pata cada disefio de mezcla, el tamafio minimo de muestra requerida es de 160 kg. Las muestras tomadas de la carpeta deben ser fragmentadas y disgregadas, a efecto de que al ‘mezclarse con el material de base y con el agregado de aporte (si se requiere), se logre la siguiente granulometria para el disefo de la mezcla: “Tamafo dela malla Paces) i 25mm (1") (tomm oe) _| 14,75 mm (Nim. 4) 0,6 mm (Nam. 30) abla 8. Granulometriarequerida para realizar el disco Los especimenes preparados para el disefio de mezcla deben tener un tamafio maximo que pase la malla de 31,25 mm y que se retenga en la malla de 25 mm. H.2 Evaluacién de materiales + Sedebe determinar la granulometria por lavado a cada muestra representativa (ASTM C117 yC 136) y el equivalente de arena (ASTM D2419, método B). Siel agregado virgen o material recielado es mezclado con los materiales base, entonces los valores combinados de la granu- Jometria y equivalente de arena deben ser reportados. 5 16 + Realizar la determinacién de absorcién y densidad de los agregados y del reciclado RAP {ASTM C127 y C 128), + Realizar la compactacién Proctor modificada de acuerdo a ASTM D 1557, Método C para determinar el contenido éptimo de humedad (COH) y el peso volumétrico seco maximo. Materiales que contengan 20% 0 més de material que pase la malla 200 deben ser mez- clados al contenido éptimo de humedad, sellados y dejarse reposar por un minimo de 12 horas. Todos los otros materiales deben ser dejados en saturacién por 3 horas, $i un mate- rial contiene una cantidad importante de reciclado (RAP) o agregado grueso y no produce una curva bien definida de contenido éptimo de humedad, fijar la humedad entre 2 y 3%, H,3 _Seleccién del contenido de humedad para el disefo. El contenido de humedad del espécimen, no incluye la adicién de agua presente en la emulsién, y debe ser 65% del COH. Los especimenes deberan ser mezclados con la cantidad apropiada de agua y dejarlos reposando de acuerdo a lo mencionado anteriormente para especimenes Proctor modificados. H.4_Niimero de especimenes/Mezclado + Los especimenes deben cumplir con alturas de 70 a 80 mm. + Escoger cuatro contenidos de emulsién para el disefio de la mezcla. + Cuatro especimenes en cada uno de los cuatro contenidos de emulsién deben ser elabora- dos para la determinacién de la tensi6n indirecta y para la retencién de la tensién (TSR). + Dos especimenes con el contenido mas alto de emulsi6n deben ser elaborados para la deter- minacién de la gravedad especifica maxima. + Un mezclador mecénico debe ser usado para realizar las mezclas. Se debe usar un reci- piente de 25.4 2 30,4 cm de didmetro; el cual debe rotar en su propio eje a una velocidad de 50-75 revoluciones por minuto. Fl mezclador debe tener unas paletas que hagan contacto con el fondo y las paredes laterales del recipiente de mezclado. + Elagregado y la emulsién deben ser mezclados en un rango de temperatura de 20 a 26 °C. + Elagua debe ser mezclada durante 60 segundos y la ermulsién debe ser mezelada también. or 60 segundos HS Curado antes de la compactacién Las mezclas elaboradas deben ser curadas por separado en un contenedor de plistico que tenga una altura de 100 a 180 mm y un diémetro de 150 mm. Los especimenes deben ser curados a 40°C por 30+ 3 minutos, H.6 Compactacién Los especimenes deben ser compactados en el compactador giratorio Superpave (SGC) con una resin vertical de 600 KPa, un éngulo de 1.25°, en molde de 150 mm por 30 giros. El molde usado en la compactacién no debe ser calentado. H.7__Curado después de la compactacion Los especimenes deben ser curados por 72 horas a 40 °C. Los especimenes deben ser colocados en astidores con orificios que permitan la circulacién de aire. Después del proceso de curado, deje enfriar los especimenes a temperatura ambiente por un maximo de 24 horas. Los especimenes para la determinacién de la gravedad especifica méxima (Método Rice) deben ser curados en las mismas condiciones que los especimenes compactados. HB Mediciones volumétricas + Realizar la determinacién de la gravedad especifica bruta de acuerdo con ASTM D6752. Mantener los especimenes en bolsas hasta que ejecute la prueba o hasta que la saturacién con vacfo sea realizada. + Realizar las mediciones de la gravedad especifica maxima te6rica de acuerdo con ASTM D 2041, Determinar la gravedad especifica maxima a los otros contenidos de emulsién, corrigiendo los valores con el residuo asféltico de la emulsién. + Determiinar los vacfos para en los especfmenes para cada contenido de emulsién. H9 Mediciones mecinicas Fjecutar la prueba del médulo de resiliencia de acuerdo con ASTM D 4123 en un minimo de dos especimenes a cada contenido de emulsion después de un tiempo de acondicionamiento de 2 horas a 25°C como minimo. Realizar la prueba a una frecuencia de 1 Hz y usar la relacién Poisson de 0,3 a 0.4 para andlisis. Para tensién indirecta TSR, saturar la mitad de los especimenes a cada contenido de emul- si6n hasta lograr por saturacion a vacfo. Tener un minimo de 55% de vacios Ilenos con agua, Sumérgir en agua por 24 horas a 25 °C antes de ensayarlos, H.10. Determinacién de la densidad y cohesién en los especimenes Proctor compactados (opcional) Se debe realizar este procedimiento al contenido de humedad determinado en la seccién 3 y al contenido de emulsién del disefto. Este procedimiento se debe realizar si una densidad de ini cio por compactacién Proctor con emulsién es requerida antes de iniciar el proyecto. Seguir el mismo procedimiento de curado que se menciona en la seccién 5. Compactar dos especimenes después del proceso de curado de acuerdo ASTM D 1557, Sin embargo, si se requiere llevar a 1”

You might also like