You are on page 1of 98
Educacjén 20501 Eeluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Agenda de Eduescén 2030 El Sector de Educacién de la UNESCO La educact6n es la prioridad principal de la UNESCO porque es un derecho humano esencial y es la base para consolidar la paz e impulsar el desarrollo sostenible. La UNESCO es la organizacién de las Naciones Unidas especializada en educacién y su Sector de Educacién proporciona un liderazgo ‘mundial y regional en la materia, fortalece los sistemas educativos nacionales y responde a los. desafios mundiales de nuestra época mediante la ‘educacién, con un enfoque especial en la igualdad de género y Africa, aS TIME =. Sectors } Educacion tachoncayia Cura La Agenda Mundial de Educacién 2030 En calidad de organizacién de las Naciones Unidas ‘especializada en educacién, la UNESCO ha recibido elencargo de drigiry coordinarla Agenda de Educacion 2030. Este programa forma parte de ‘un movimiento mundial encaminado a erradicar la pobreza mediante la consecucién, de aquia 2030, de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Laeducacién, fundamental para alcanzar todos estos objetivas, cuenta con su propio objetivo cespectfico, el ODS 4, que se ha propuesto “garantizar una educacién inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda lavida para todos" £1 Marco de Accién de Educacién 2030 ofrece orientacion para la aplicacién de este ambicioso objetivo y sus compromisos. Educac jon 20501 Publicado en 2020 por le Organzacn de las Naciones Unidas para la Educacin, ls Ciencia a Cultura, ls Ofcina Regional de ducacion pare América Latina yel Caribe (OREALC/UNESCO Santiago} yl Oficina de la UNESCO en Mésico. fundacignses Este document reali cone apoyo de Fundcin 5 © UNESCO 2020 Este documento esté disponible en acceso abiert bajo licencia Attribution ShareAlike 3.0 160 (CC-BY-$4 3.0 160), (np//ereatvecommons.org/icenses/-a/3.0/igo)) Al utilizar el contenida dela presente publicacion, le usuarios acaptan las Condiciones de utiizacién del Repositorio UNESCO de acceso abierto (wr unesco.orp/open-accass/tarms-use-cbys2 0). los términos empleados en este documento y la presentacion de los datos que en ella aparecen no implcan tome alguna de posicicn de parte dela UNESCO an cuanto a atatuto juice oe Ine pales, tartaric, chudadae o regonat ni eepacto a sue autoridades,fronteraso limites, Lasidese y opiniones expresadee en este documento san las delat autores ynorefeian necesariamente al punto de vst de le LUNESCO ri comprometen a la Organizacién, Esicén,eiseto gréfco,ceeo de cubiertay maquetacin: Fundacin SES en colaboracién con GRAMAX Digital llustraciones:Fundacién SES en colaboracin con Mariangel Dios Ortigaza ~ GRAMAX Digital coordinacién institucional: Mary Guinn Delaney, Ascsora egional de a UNESCO en Educacién paral Salud yl Bienestar pars [Amnariea Latina ye Caribe, Seecin Esuacion 2030; Romina Kasman, Eepecialiata del rogram, Oficina Regional de Esucacion para [América Latina yl Caribe, (OREALC/UNESCO Santiago); Rosa Wolpert, Ocal Nacional de Educacién de In Oia de Ia UNESCO en Mésico; Marcela Browne, Coordinadora de Educacién, Fundacién SES, ‘Coordinacién del estudto: Marcela Browne, Coordinadora de Educacién de Fundacion SES, Equipo técnico del estudio: arolina Duer y Micacla Herbon (Fundacién SES) Ezluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Aganda de Eduencén 2030 Prdlogo de la UNESCO México Prélogo de la Oficina Regional de Educacién para América Latina y el Caribe (OREALC- UNESCO Santiago) Prdlogo de la Fundacidn SES Palabras de las organizaciones de la sociedad civil que participaron del estudio Agradecimientos Resumen ejecutivo Capitulo 1. FUNDAMENTACION Y PRESENTACION DEL ESTUDIO: LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA FRENTE A LA META 4.7 + |. La Agenda 2030, el ODS 4 y la Mota 4.7 + IL Elrolde las OSC en América Latina y el Caribe, su heterogeneidad y su funcién en el cumplimiento de los ops ‘I, Presentacion del estudio de préctieas de educacién no formal vinculadas alas dimensiones de la Meta 4.7 del ODS 4, implementadas por organizaciones y grupos de la sociedad civil de América Latina y el Caribe Capitulo 2. EXPERIENCIAS DE LAS OSC. SU VOZ EN RELACION CON LOS RESULTADOS, LAS OPORTUNIDADES, LOS DESAFIOS, LAS ESTRATEGIAS Y LAS RECOMENDACIONES PARA EL LOGRO DE LA META 4.7 EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE + | Resultados alcanzados en el marco de las iniciativas de educacisn no formal orientads al cumplimiento de la Meta 4,7: a experiencia de las OSC en América Latina y el Caribe ‘Il Estratagias que implementa la sociedad civil organizada I Oportunidades para alcanzar la Meta 4.7 en América Latina y #l Caribe: la experiencia de las OSC + IV. Desafios para alcanzar la Meta 4.7 en América Latina y el Caribe: la experiencia de las OSC + V.Amodo de cierre: recomendaciones de las OSC para alcanzar la Meta 4.7 en América Latina y el Caribe Referencias bibliograficas ANEXO: El aporte de la sociedad civil al cumplimiento de la Meta 4.7 Eeluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Agenda de Eduescén 2030 rdlogo de la UNESCO Mexico} La UNESCO concibe la educacién como un bien comin, como un derecho habilitador y fundamental. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda 2030 busca garantizar una educacién inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas. La meta 4.7, incluida en este abjetivo, lleva a consolidar la esencia de la Agenda En la mata 47, se plantea garantizar, para todas las personas, a adquisicién de los conocimientos tedricos y précticos necesarios para promover el desarrollo sostenile mediante la adopcién de estilo de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, le promocién de una cultura de paz y no violencia, la ciudadania mundial, la valoracién de la diversidad cultural y la contribucién de la cultura al desarrollo sostenible. Adicionalmente, a Agenda 2030 hace un llamado especial para establecer alianzas y para promover el compromiso de todos los sectores de la sociedad con el fin de trabajar juntos hacia la consecucién de los 17 Objetivos. Por este motivo, cobra relevancia esta Iniciativa de la Oficina Regional de Educacién para América Latina y el Caribe (OREALC-UNESCO Santiago), la Oficina de la UNESCO en México y la Fundacién SES, Argentina En esta publicacién, se muestran 27 iniciatives de la sociedad civil de diversos palses de la regién que trabajan romoviendo acciones y programas para lograr el cumplimiento de la Meta 4.7 desde la educacién no formal. €n el estudio, se busca que las propias organizaciones expongan su trabajo, los retos que enfrentan en la implementacion de sus programas y sus mayores logros. Los ejemplos aqui presentados nos permiten constatar que, en las comunidades educativas, el apoyo de la sociedad cul @s esencial para complementar los esfuerzos educativos que realizan. Los centros educativos encuentran, en las asociaciones y en las fundaciones locales —en acasiones en alianza con instituciones académicas universitarias—, el apoya que requieren para promover majores oportunidades de aprendizaje entre su comunidad educativa. Son esenciales en labores de apoyo para la formacién docente, la elaboraci6n de materiales educativos y el trabajo de campo en las comunidades educativas. ‘Ademés, las asociaciones locales entienden la cultura propia del lugar y aprecian la diversidad cultural. De esta ‘manera, generan relaciones de confianza con las escuelas, lo que permite la consolidacién de cambios importantes orientados a favorecer una mayor participacién de estudiantes para elaborar propuestas a fin de promover el desarrollo sostenible y resolver problemas que aquejan a sus comunidades. En este dacumenta, hay muchos ejemplos de buenas practices de educacisn no formal orientadas ala consecucisn de la Meta 47, y sabemos que hay muchas mas en localidades y rincones de nuestra regién, apoyando a sus comunidades educativas. Queremos promover y motivar a las organizaciones que desarrellan este tipo de iniciativas, para que sistematicen sus practicas y reconozcan el valor de sus aportes y los difundan, En esta crisis que enfrentamos en 2020, debido 2 la pandemia de la COVID 19, hemos visto que estas sociedades civiles han estado trabajando constantemente y han brindado su apoyo a las comunidades educativas. Asimismo, han reunido fondos para apoyar, con recursos digitales al estudiantado mas necesitado, han colaborado para sumninistrarles recursos didacticos y materiales de aprendizaje a quienes no tienen acceso a la educacién a distancia y han apoyado al cuerpo docente en sus esfuerzos por mantenerse en contacto con sus estudiantes y apoyarlos. Por eso, la Oficina de la UNESCO en México, consideré la relevancia de promover la realizacién de este estudio regional, pues entendemos el valor que aporta la sociedad civil a las comunidades educativas con programas de educacion ne formal que contriduyen al desarrollo de los aprencizajes relacionados con la Mota 4.7. Es esperanzador encontrar tantas buenas précticas en los istintos patses de nuestra regién, organizaciones que buscan incansablemente reducir las brechas de desigualdad tan amplias,y apayar a las comunidades educativas con iniciativas que reconacen la diversidad cultural y promueven la participacién de los actores principales en el desarrollo sostenible de sus localidades, Frédéric Vacheron Representante de la UNESCO en México Eeluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Agenda de Eduescén 2030 Prdlogo de la Oficina Regional de Educacién para América Latina y el Caribe} La UNESCO esta comprometida con el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que la componen, los cuales fueron adoptados por 193 Estados Miembros en septiembre de 2015. Especificamente, la UNESCO es la agencia mandatada para apoyar los esfuerzos de los, Estados Miembros a fin de avanzar en el cumplimiento del ODS 4, que consiste an “Garantizar una educacién inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos". Una de sus diez metas, la 4.7, promueve el aprencizaje teérico y practico del estudliantado de los conacimientos necesarios para impulsar el desarrollo sostenible: (PB ER eet LR tee oem mers lestilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad| ide género, la promoci6n de una cultura de paz y no violencia, la] iciudadania mundial y la valoracién de la diversidad cultural y de| la contribucién de la cultura al desarrollo sostenible, La Meta 4.7 se rafiere alas finalidades sociales, humantsticas y morales de la educacién, Desde la UNESCO, creemos que asegurar el aprendizaje en torno a los temas abordados en esta meta, es clave tanto para profundizar el logro de tuna educacién de calidad, inclusiva y con equidad, como también para alcanzar el cumplimiento de toda la Agenda 2020 para el Desarrollo Sostenible. Por esto decimos que esta meta constituye el corazén de dicha Agenda, ya que punta a crear las condiciones y avanzar en la preparacién de las personas, para que participen y lideren los procesos de transformacién, Sélo con ello se hard posible la construccién de sociedades mas sosteribles, democraticas, equitativas, pacificas, inlusivas y con justcia social. Sociedades donde nadie se quede afuera y nadie se quede atras. Esto, en el contesto de la pandemia de COVID-19, cobra atin mds relevancia, para fortalecer nuestra resilencia y poder recuperarnos de esta crisis a partir de revisar y repensar las paliticas, los enfoques y las modalidades de trabojo. Consideramos que un enfoque participative y multidimensional que fomente la articulacin y la colaboracién entre diversos actores es fundamental, En este marco, el estudio busca resaltar las voces, las practica, y las metadologias de trabajo de las organizaciones y de los grupos de la saciedad civil (OSC) en torna al impulso de los procesos de transformacién. Al misma tiempo, sistematiza, analiza y aporta conocimientos sobre las experiencias que resultan de estos esfuerzos. Ls contribucién que hacen las OSC en todos los aspectos relativos al desarrollo de polticas piblicas en favor de asegurar el derecho a la educacién, tal como lo consagra el ODS 4, ha sido y es una variable fundamental para profundizar en los procesos de demecratizacion. Su accionar en los paises se ha constituido muchisimas veces, tanto a nivel local como nacional, en un verdadero ‘vector del impulso de politicas y programas piblicas. Las OSC san fundamentales tanto para la difusian, la sistematizacién, el andlsisy la produccién de informacién y conocimiento sobre las distintas experiencias, asi como para la abogaciay el cisero, la implementacién, la evaluacién y la replicabilidad de practicas. Las organizaciones y los ‘grupos de la sociedad civil también cumplen un rol fundamental en la creacién de redes que faclitan la convergencia do los mas diversos actores e instituciones, favoreciendo la materializacién de los principios y valores promovidos por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En particular, destaca su rol para el cumplimiento del derecho a la teducacién de una forma contextualizada, pertinente y relevante con las culturas, historias y experiencias de las distintas poblaciones de nuestra region. Este estudio pretende, a partir de las iniciativas de individuas y organizaciones, vsiilizr practicas y experiencias, ser tun puente de comunicacion e interaccién entre actores y dar continuidad a los debates en la materia. Conocer el Eeluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Agenda de Eduescén 2030 trabajo de las OSC nos permite nutrirnos de esas experiencias précticas, abordajes y metodologias de trabajo, 2 través del conocimiento de modelos concretos que nos ayudan 2 aterrizar ls principios y valores que, con base en el derecho a la educacién, orientan a la UNESCO y a otros actores claves de la educacién en la regién. !Aprender de estas experiencias, y de sus desafios y lecciones| POC EOE et aa OCC Ctl rani at canta) CEC Rat ores eeeenn ie realidad, desde una perspectiva multidimensional e| jintersectorial, con una vocacién transformativa y de] EI presente estudio, es un paso importante para avanzar en el reconocimiento de [as organizaciones y los grupos de la sociedad civil come actores centrales y necesarios frente a los ratos de la Agenda 2030 y también a las ‘oportunidades que brinda de colabaracién y atticulaciin. Las practicas implementadas por las OSC muestran la diversidad de iniciativas innovadoras que existen para garantizar el cumplimiento del ODS 4. Hoy mas que nunca, se requiere dicha experiencia y colaboracién para enfrentar no solo los desafios educativos de la regién, sino también los efectos que ha traido la pandemia de COVID-19 en la exacerbacién de las desigualdades y, por tanto, en el ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Esperamas que aste esfuerzo nos permita seguir brindando solucionas colectivas que respondan de manera eficaz a las nacesidades sociales, desde la ompatia, el respeto, la diversidad y la solidaridad. Claudia Uribe Directora de la Oficina Regional de Educacién para América Latina y el Caribe: OREALC/UNESCO Santiago. Eeluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Agenda de Eduescén 2030 rdlogo de la Fundacion SE La Fundacién SES lleg6, hace dos décadas, ala arena publica con convicciones, con algunas hipstesis y, por sobre ‘todo, con suefios de justicia social para nuestras sociedades y, en particular, para las juventudes. Desde la Fundacion SES, promovemos el acceso, la permanencia y el agreso de las juventudes de los sistemas educativos formales, fortaleciondo los espacios sociveducativos que son parte de la educacién no formal Trabajamos desde el enfoque de los derechos para promover y fortalecer el protagonismo juvenil la ciucadania activa mediante la formacign en habilidades socioemacionales, capacidades sociaproductivas y valores demacraticos para la convivencia pactfca yel desarrollo sostenible. Creemos prioritario consolidar polticas educativas para la construccién de sociedades mas justas, humanas, integradas y sin exclusiones. Estas politicas deben contribuir a la formacién de ciudadanias partiipativas y solidarias aque utilicen creativa y criticamente las nuevas tecnologias. La educacién es un derecho humano y, como tal, debe se: ado, ya que presenta un cardcter universal, indivi: llas necesidades particulares de cada estudiante, se aprende lensefia con dignidad, sin violencia y sin prejuicios. De este] imodo, se logra una educaci6n justa y eq F1ODS 4, a través dela Meta 4.7, hace a los propésitos de la educacion bassndose en la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad. Este Objetivo impulsa una agenda que compromete a las Estados a planificar la ‘ransformacién social en forma complementaria con las organizaciones soctales, a través de acciones colectivas orientadas por cada una de las dimensiones de esta meta. Estas dimensiones ponen de manifiesto la interdependencia de las personas, asi como la nocién de paz y seguridad asociada a las précticas democréticas robustas que la multiplicidad de actores hace posible en el ejercicio ciudadano diario. En veinte aos, fuimos testigos y protagonistas de las transformaciones en el plano de los derechos. No obstante, en este camino de las conquistas, también ha habido escollos y entendemos que, en ol futuro, se presentaran grandes desafios. Este estudio da cuenta de las experiencias de las organizaciones y de las metodologias que estas desarrollan, de la capacidad de trabajo en red y del modo en que las demandas saciales se transformaron en politicas ppablicas a través de las pracesos de incidencia que propiciames. Esperamos que las practicas examinadas ysistematizadas en el marco del estudio resulten inspiradoras para las organizaciones de [a regicn. Confiamos en que se multipliquen, que abran nuevas conversaciones y vuelvan en preguntas abiertas que sean respondidas en comunidades de prcticas cada ver mas ampllas, donde en el centro estén las personas, Alejandra E. Solla Presidenta de la Fundacién SES Eeluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Agenda de Eduescén 2030 Palabras de las organizaciones de la sociedad civil que participaron del estudio Tae eon ee jinvolucra a todos los pueblos: sus gobiernos, sus comunidades y su Te eae a eae ent torr Sera eae Rae etre coke etn ale ke keratin Refat Sabbah, presidente de la Campafta Mundial por la Educacién (CME) Asociacién Nacional para la Conservacién de la Naturaleza (ANCON) VO at kk ue Se See aurea acute ces FOC ERS cu nC CaO E ICM et iar PMO ETA eee i soe Kee Asociacién para la Niftez y su Ambiente (ANIA) Corporacién Maestra Vida TEEN cri carr Seer ie acu tee 0s ea ee un Re em Oe eer Ree RL eure rot enn Me eR C RGR ker es Ezluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Aganda de Eduencén 2030 Fundacion de Organizacién Comunitaria (FOC) Deel cee ec iene lespacios de intercambio de experiencias con otras organizaciones. Las| lmismas nos invitan a un proceso de autoevaluacién y mejora continua Bee casei ee ete eet inn cicero Mester ae Cartoneros y sus Chicos Letom ace kit) de esfuerzos internacionales para fortalecer iniciativas innovadoras que| CUE ae ue eur Cen cacao Sete Cs ue Con ir eet Oeee ee re cee eM ru eae FOU t OC Es Pun oO Conn Cee Cue eers Cnurt lun modelo de ensefianza que ha contribuido a la segregacién social, esac ieee cae ar ec es reales, por medio de una cultura escolar horizontal en donde la omunidades y su heterogeneidad sean las protagonistas del proceso} Fundacién Semilla EE Rea eae Corporacién Accion Colectiva Educacion y Comunidad (ACEDUC) DEM eee eet ore Paraguay y particularmente desde la Fundacién CIRD. Lo esbozado Jrefleja el compromiso de la organizacion con la Agenda 2030 lparticularmente con la construccién de una sociedad democratica y de ees Sees rund Centro de Informacién y Recursos para el Desarrollo (CIRO) Eeluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Agenda de Eduescén 2030 Grupo de Estudio sobre Educacion en Contextos de Encierro (GESEC) ‘Desde Asociacion Conciencia trabajamos para aportar a la consecucién| de las dimensiones de la meta 4.7 del ODS 4 y el derecho a la educaci6n, Cee Conc to eek ae race ec re ERO aU Ea eae ent oe tare near tute] een eae ese eee Asociacién Conciencia Servicios ala Juventud A.C. (SERAL) DROtn oe Sen acre can aes darla a conocer a diferentes actores en diferentes paises. Permite| iconocer como se puede trabajar la meta 4.7 en concreto, crear sinergia: Done ee ieee eRe ue me Oxfam Equipo de Trabajo e Investigacion Social (ETI5) 10 Eeluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Agenda de Eduescén 2030 PALO crane rie CONC OO COR aa Toe eet Mee un Cuno et Pe Ci Cn Ce cari eco participar plenamente de la sociedad. Impulsa una educacién popular incluyente y equitativa. Promueve el resultado de procesos educativo: pertinentes e innovadores para la formacién de sujetos conscientes, ae eee cul uct Ce rn aun DeGet Oreste ie eh erreur ak eter nero Reuse oer Cues eee auteur me Fey Alegria “Desde Encontrarse en la Diversidad entendemos que a discriminar se laprende y se ensefia y, por lo tanto, seguir trabajando sobre estos Cee Ura et eg a oe personas orgullosas de sus identidades y comprometidas con la] lpromocion de derechos en todos los ambitos educativos” | Encontrarse en la diversidad para la educacién intercultural |"Seguira siendo prioridad continuar nuestra labor hasta alcanzar una] leducacién inclusiva y humanizada, en donde todos los pueblos puedan| Tee cee eC ere ee eet Tauke-Kim Pop cry Eeluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Agenda de Eduescén 2030 adecimientos El presente documento, “Educacién no formal, desarrollo sostenible y la Agenda de Educacién 2030. Estudio de practicas de la sociedad civil en América Latina y el Caribe”, es una iniiativa realizada por la Oficina Regional de Educacién para Amética Latina y el Caribe (OREALC/LINESCO Santiago) y la Oficina de la UNESCO en México, en colaboracién con la Fundacion SES, Argentina; bajo el iderazgo de sus respectivas autoridades: Sra. Claudia Uribe, Sr. Frédsric Vacheron y Sra. Alejandra E. Solla Hacemos un reconacimiento a Marcela Browne por la coordinacién de este importante estudio y a Carolina Duer y Micaela Heroon, que formaron parte del equipo técnico, Asimismo, queremas agradecer los valiosos aportes de Cecilia Barbier, Jefa de la Seccién de Ciudadania Mundial y Educacion para la Paz, UNESCO Paris; Mary Guinn Delaney, Asesora ragional de la UNESCO en Educacién para la Salud y el Bienestar para América Latina y el Caribe, Seccidn Educacion 2030; Carlos Vargas Tamez, Jefe de la Unidad de Desarrollo Dacente, Oficina Regional de Educacién para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago; Romina Kasman, Especialista del Programa, Oficina Regional de Educacién para América Latina y #l Caribe, OREALC/UNESCO Santiago, y Rosa Wolpert, Ofc Nacional de Educacién de la Oficina de la UNESCO en México, por confiar en la Fundacion SES, en sus lecturas y en sus aportes a este documento, Asimisino, quisiéramos agradecer 2 Adolfo Rodriguez Guerrero, Especialists en Educacidn de la Oficina de la UNESCO en México; Augusto Desanzo, Asistente de programa, Oficina Regional de Educacion para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago, y Carolina Jerez Henriquez, Seccion de Gestion del Conocimiente, Oficina Regional de Educacién para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago, por su apoyo en cada detalle de gestion y comunicacian. Esto estudio quiere poner en valor el aporte realizado por las redes de organizaciones que colaboraron con la identificacion de las iniciativas: Campaia Argentina por el Derecho a la Educacién (CADE), Campafia Latinoamericana por el Derecho a la Educacién (CLADE) y su membresia; Campaiia Mundial por el Derecho a la Educacion (CME); Red Encuentro; grupos principales de los mecanismos de las Naciones Unidas para la Agenda 2030, tales coma el Mecanismo de Articulacion de la Sociedad Ciuil de Latinoamérica y el Caribe (LACEMOS); grupos ternaticos Educacién, Academia y otros actores relevantes, y el GT de Edueacicn del Mecanismo de Participacisn de la Sociedad Civil de la CEPAL; Red de Educacién Popular entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM); la Liga Iberoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil, la Coordinadora de la Mujer de Bolivia Por sobre tado, queremos agradecer alas 27 iniciativas de Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, Jamaica, México, Panamé, Paraguay, Pers, Repablica Dominicana, Uruguay y Venezuela: ACEDUC, Alianza ONG, Alianza para la Paz, Asociacién Conciencia, Asociacion Nacional para la Conservacién de la Naturaleze (ANCON), Asociacién para la Nifez ‘yu Ambiente (ANIA), Cartoneros y sus Chicos, CIRD, Convivencia productiva El Abrojo, Encontrarse en la diversidad, ETIS, Fey Alegria, Fundacién Organizacién Comunitaria, Fundacién Semilla, Fundacién SES, GESEC, IBBY, Juventud Unida en Accién, Maestra Vida, Oxfam, Paraguay Educa, SERA, The University of the West Indies, Tzuk kim Pop, Via Educacién y World Vision, ‘Atodas las personas, imuchas gracias por hacer de este mundo un lugar més justo a través de sus acciones educativas cotidianas! 12 Ezluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Aganda de Eduencén 2030 Resumen ejecutivo} Fundamentacién y presentacién del estudio La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un compromiso intergubernamental asumido por las jefaturas de Estado y de Gobierno, y Altos Representantes, reunidos en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, en septiembre de 2015. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que la componen son de cardcter integrado e indivisible, y conjugan las tres dimensiones dal desarrollo sostenible: la econsmica, la social y la ambiental. La teducacign ocupa un lugar destacado en la consecucién de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en cuyo amplio ambito de accion, la educacién figura como un objetivo en si mismo: (ODS 4) “Educacion de calidad”, desglosado en siete metas y tes madios de implementacién, y transversal a otros objetivos. E1ODS 4, a través de las dimensiones de la Meta 4.7 (Educacién para el desarrollo sostenibla; Educacién en derechos humanos; Educacién para la igualdad de género; Educacién para la paz, no violencia y seguridad humana; Educacién para la ciudadania mundial; Educacién para la valoracian de la diversidad cultural; Educacin para a valoracién de la contribucign de la cultura al desarrollo sostenible, y Educacién para la salud y el bienestar), brinda la oportunidad de organizar las agendas y las acciones en torno alla transformacin social, Esta agenda compromete a los Estados @ planificar la transformacién social en forma complementaria con las organizaciones sociales, a través de acciones calectivas orientadas por cada una de las dimensiones de esta meta. Las dimensiones ponen de manifiestola interdependencia de las personas, asf como la nocién de paz y seguridad asociada alas précticas democraticas robustas sostenidas por la voz de la multiplicidad de la actorta social garantizar que todos los alumnos adquieran los| conocimientos tedricos y practicos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educa para el desarrollo sostenible y la adopcién de estilos de vida} sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la| SEaeCeoe One ien One eather mente Cenc mundial y la valoraci6n de la diversidad cultural y de la| CRE ee BIR ee) eer ul) cess Meta 4.7 del ODS 4 El rol de las organizaciones de la sociedad civil en Latinoamérica y el Caribe, y su funcién en el cumplimiento de los ODS Sibien la Agenda 2030 toma impulso a partir del compromiso de ciento noventa y tres Estados, su cumplimiento solo serd posible con allanzas eficaces en la esfara publica, publico-privada y de la sociedad civil. De abi que los multiples procesos de transformacién necesarios para hacerla posible interpelen a las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Las OSC son, desde hace décadas, un apoyo fundamental para los sectores mas desfavorecidos de las sociedades latinoamericanas y cariberias. Realizan esfuerzos extraordinarios en las sucesivas ciclos de ajuste estructural en los que, muchas veces, asumen responsablidades de Estados que se contraen. La regién tiene el enorme desafio de poner en marcha modelos de produccién y distribucién que favorezcan un crecimiento econdmico mas inclusive, que oftezcan oportunidades de desarrollo y bienestar a toda la poblacién. En sineronta, los sistemas democtaticos daben rediseRarse para encontrar formas estables de representar y articular una diversidad creciente de intereses y de demandas mediante un orden politico que asegure el ejercicio de derechos ylibertades. Si bien debe reconocerse que, en un escenario latinoamericano tan diverso, es necesario analiza las experiencias a la luz de los contextos 13 Eeluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Agenda de Eduescén 2030 histéricos culturales, también puede edmitirse, como premiss general, que el tipo de relacién que se promueve desde el Estado con la sociedad civil tiene que ver con el modelo de desarrollo que se desea sembrar. Esta idea stimula la indagacién sobre las vatladas expresiones de las OSC con vistas a fortalecer su trabajo, su capacidad de articulaci6n con el Estado y su potencial en la consolidacién de procesos de cambio social contenidos en los ODS. Centrandose en la Meta 4,7, las OSC se consagran como actores estratégicos comprometids con la sostenibilidad y la ciudadania mundial. La funcién primordial de las OSC, en el cumplimiento de la Meta 4.7, es llegar a todos los ‘grupos etarios, mas ald de las instituciones educativas y de las edades teéricamente comprendidas en el sistema educative formal, mediante précticas de educacion no formal para el desarrollo sostenible y la cludadanta mundial. En este sentido, frente al reto que supone consolidar una ciudadania, comprometida con la paz y la equidad, que reaccione de manera organizada ante las violaciones a los derechos humanos, a desigualdad y la pobreza a nivel alobal, regional y local, la capilaridad de las organizaciones sociales en los teritorios es una ventaja comparativa con vistas a fortalecer su capacidad de articulacién con el Estada y su patencial en la consolidacion de los procesos de cambio social contenidas en los ODS. Presentacién del estudio de practicas de educacién no formal vinculadas a las dimensiones de la Meta 4.7 del ODS 4, implementadas por organizaciones y grupos de la sociedad civil en América Latina y el Caribe La UNESCO reconoce yauiere poner en valorel gran aporte de las organizacionesy los grupos de la sociedad civil, en Conjunto con los Estados y otros atores clave, en el mbito de a educaciSn no formal El objetivo de este apart es la plena realizacién de los derechos humanos, la paz, el ejerccio responsable dela ciudadania local y mundial la igualdad de género, el desarrollo sostenible y la salud En las practicas de educacign no formal, se encuentran experiencias ricas en diversidad de abordajes, que aportan y recuperan contenidos cognitivos y no cognitivos del aprendizaje. Estas experiencias también proporcionan los conocimientos, las capacidades, los valores y las actitudes que necesitan las personas para vivir una vida fructfera, adoptar decisiones fundamentadas y asumir un papel activo en el Ambito local y mundial con el in de resolver los problemas relacionados con las dimensiones de la Meta 4.7. En consecuencia, a Oficina Regional de Educacién para ‘América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago} y la Oficina de la UNESCO en México, en colaboracién con la Fundacion SES (Argentina), se propusieron visibilizar las practices que las organizaciones y los grupos de la sociedad civil llevan adelante en el ambito de la educacién no formal en torno a las dimensiones de la Meta 4.7. La tarea consistié on sistematizar sus experiencias, desafios y lecciones aprendidas, con miras a formular recomendacionos que inspiren a poner en marcha o a fortalecer el desarrollo de iniciativas en esta direccién, Por un lado, el punto de partida para determinar los criterlos de biisqueda y seleccién de las proyectos y las iniciativas fue reconocer que, ademas de contemplar la educacién a lo largo de toda la vida sin restringir las intervenciones @ un grupo etario especifico, la Meta 4.7 permitia desplegar miitiples acciones en las que la teducacign se articulaba con distintos sectores, tales como el productivo y el cultural. Asimisme, el estudio se propuso identifica proyectos de educacién no formal que pudieran dar cuenta del amplio espectro de las dimensiones contenidas en Is Meta en cuestidn. Se decidié identifica proyectos que incluyeran la trayectoria de vida completa y rientar su intervencién a distintas franjas etarlas 0 que abarcaran una, varlas o todas las etapas vitales Por otro lado, se consider como criterio orientador la bisqueda de proyectos que se extiendan alo largo de toda la regién, con presencia en palses de América Latina y el Caribe. Se realizd una seleccidn de proyectos de cuya puesta en marcha hubieran transcurrido, al menos, seis meses y de cuyafinalizaci6n, no mas de un aflo. Todo ello como condicién de posibilidad para realizar el ejercicio de balance y de sistematizacign al que convoca el instrumento de recoleccion de datos que ha sido elaborado, y para poder dar cuenta de los resultados de su implementacién. La construccién de conocimiento va de la mano de la demacratizacién del acceso a las saberes y lactculacién de experienctas. Por eso, la Fundacién SES realiz6 una amplia convocatoria para identifcariniciativas vinculadas ala Meta 4.7, apoyéndose en un conjunto de organizaciones asociadas, redes de organizaciones formalese informales con identidades, de escala y pertenencla territorial distintas, Habiendo identificado un amplio universo de organizaciones, se establecié el contacto y se adjunt6 un instrumento de consulta especialmente disefiado para que las organizaciones pudieran visibilzar las practicas de educacion no formal vinculadas ala Meta 4.7 del ODS 4 que llevan adelante. Una vez reunida toda la informacién correspondiente 2 27 iniclativas de 13 paises (Uruguay, Paraguay, Chile, Panamé, Peru, Colombia, Venezuela, Argentina, Jamaica, Repiiblica Dominicana, Chile, México, Guatemala), se procedié a su andlisis rastreando regularidades asociadas con los desafios que se debieron enfrentar para poder llevar a la practica estas iniiativas las estrategias que se utilizaron 14 Ezluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Aganda de Eduencén 2030 para resolver estos desafios, y las alianzas articulaciones necesarias para implementarlas. Experiencias de las OSC. Su voz en relacién con las oportunidades, los desafios, las estrategias y las recomendaciones para el logro de la Meta 4.7 en América Latina y el Caribe |. Resultados alcanzados en el marco de la dela Meta 4.7: tivas de educacién no formal orientadas al cumplimiento -xperiencia de las OSC en América Latina y el Caribe Los logros mencionados por las OSC para disminuir a brecha que permite alcanzar la Meta 4.7 pueden organizarse fen torna a los siguientes ejes que no son necesariamente excluyentes entre s. 1a) Incidencia en politicas pablicas y legislacién La incidencia se inscribe en el marco de la participacién ciudadana como capacidad y posibilidad de las personas y los _grupos de influir en las condiciones que afectan su vida. Supone el uso de una gama de acciones destinadas 3 lograr cambios en la esfera piblica, orientados principalmente a activar los derechos de las personas, a reequilibrar la distribucion de poder y a construir comunidades mas equitativas ¢ inclusivas bb) Mejora en la capacidad de articulacién y convergencia de esfuerzos entre distintos sectores En términos de las alianzas inclusivas que propone el ODS 17 como condicién necesaria para el curplimiento de la agenda, las OSC demuestran una gran habilidad para establecer lazos con distintos sectares e incluso la capacidad de construir articulaciones tripartitas (Estado, sector privado y sociedad civil sin que esto vaya en desmedro de las responsabilidades indelegables y las competencias propias de cada sector. El andlisis realizado permite identificar que la capacidad de articulacién impacta directamente en la posibilidad de sustentabilidad de las acciones iniciadas en un territorio yen la estrategia de escalablidad. ©) Generacién de contenicos desde una perspectiva de derechos, equidad, solidaridad, sostenibilidad, paz y justicia La experiencia adquitida en el trabajo con pablaciones de alto grado de vulnerabilidad, apoyada en las herramientas que utiliza el sector de la educacién no formal, constituye la gran riqueza y el valor diferencia de las OSC. Estas herramientas facilitan la exploracion de los tres émbitos del aprendizaje en los que se basa la educacién para la cludadania mundial. Las distintas experiencias generan escenarios propicios y ponen de relieve la importancia de que las capacidades de reflexion y de adquisicion de conocimientos necesarias para comprender mejor el mundo y sus complejidades se asocien al fortalecimiento socioemocional que luego redunda en un mejor desempefio y campromiso (conductas). Ete fortalecimiento se compane de los valores, las actitudes y las competencias sociales que contribuyen al desarrollo afectivo, psicasocial y fsico del alumnado, y les permiten vivir con los demas de forma respetuosa y pacitica, 1d) Aumento en la concientizacién respecto a la importancia de la participacién ciudadana con impacto para la transformacién de valores y conductas cotidianas través de sus proyectos, las OSC interpelan y contribuyen a fortalecer a nas, nics y adolescentes como agentes de cambio. Reconocen que esto también potencia el alcance de las iniciativas, ya que las generaciones mas javenes llevan la informacion y trasladan su compromiso a sus familias y comunidades. Las OSC, muchas veces, tienen _randes logros en materia de identificacién y empatia con el publica joven, al correrse de las paradigmas adultocentricos e interpelarlos sobre sus imaginarios y la necesidad de reconstruirlos. e) Cooperar par Todas las experiencias recopiladas permiten poner, en la agenda publica, problemsticas sociales desatendidas que se encuentran naturalizadas 0 relegadas. Por lo tanto, las acciones que se despronden de los proyectos pretenden promaver garantias ola rastitucién de derechos vinculados a las dimensiones de la Meta 4.7. Elaleance y el impacto de las iniciativas, aun de las mas pequefias, cobran potencia porque las organizaciones dejan insumos y capacidad instalada para darles continuidad a partir de colectivos empoderados, decisores que las incluyen en la agenda politica o legisladores que las convierten en normativas. La cooperacién entre pares e intersectorial es lo que 15 Ezluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Aganda de Eduencén 2030 permite que actores diversos se apropien de las proguestas y herramientas para utilizar en contestos isimiles. De testa manera, las transformaciones sociales que se esperan y se requieren de cada uno de los "laboratorios de experiencias territoriales” generan condiciones de replicabilidad o escalabllidad que no pueden ser dasperdiciadas en este momento histérico de profundizacién de las desigualdades en le regién. |, Estrategias que implementa le sociedad civil orgenizada Vistos los resultados, es interesante conocer cudles son las estrategias mas significativas que se utilizan en las cexperiencias recopiladas, para poder transfer los aprendizajes. a) Las herramientas de educacién no formal se reconocen como una estrategia en s{ misma, Permiten el didlogo entre personas de diferentes edades y paises, mds allé del idioma. A su ver, es posible que otorguen tuna profundidad mayor a los temas que se quieran abordar desde las organizaciones, porque suelen incluir el movimiento del cuerpo en el acto educative y trascender las etapas vtales asociadas con el traimo de educacién obligetoria La formactén del personal docente es una meta del ODS 4 (4.c) y uno de los medios para lograr el resto de las metas de este ODS. Por tanto, seria fundamental que las herramientas del campo de la educacién formal, como los elementos kidieas, los proyactos comunitarios yl fortalecimianto da habilidades socioemocionales —tan utiles al cumplimiento de la meta—, estén incluidas on la formacién nical y continua, con el fin de potenciar el rol y el liderazgo del cuerpo docente dentro de la institucion educativa y en la comunidad a la que pertenece, b) El trabajo intersectorial, [a mirada integral y a consolidacién de un equipo de trabajo son estrategias ‘mencionadas por las organizaciones que se desempefian en contextos socialmente complejos. Se ha ‘mencionado el desarrollo de competencias en la comunidad como un aspecto estratégico para seguir sestionando y dejar capacidades instaladas, independientemente de la organizacién impulsora del proyecto ‘de su financiamiento. En proyectos de amplio alcance geogréfico, facilitadores y facltadoras desempefian ln rol central. El trabajo mancomunado entre estos dltimas bajo contrato y el voluntarlade constituye una estrategia necesaria para alcanzar la extensidn propussta en contextos de recursos limitados. La buena ‘comunieacién, a unidad en Ia diversidad y a ereatividad también forman parte de la valija de herramientas. (9) Laadecuacién de la tecnologia con fines educativos para audiencias de distintas edades ya fue presentada ‘como una accién necesarla para obtener las resultados asperados. Una aproximacién estratégica en el trabajo territorial radica en la integracién de los recursos y saberes de las comunidades con los avances cientificos y tecnol6gicos. 4d) Frente al desafio de asegurar la sustentabilidad de los proyectos, ya sea en términos de los recursos rnecesarios para implementar los programas con alta calidad ola incidencia en la agenda de decisores, el esteblecimiento de allanzes results la estrategie por excelencle. 'e) _Adomas, las OSC promueven el desarrollo de vinculos con las comunidades en pro de una mejor incidencia politica sobre el Estado. Finalmente, es vital destacar que el camino que recorre dia a dia la sociedad civil organizada la posiciona como informante clave para transmitiral resto de protagonistas de la Agenda de Educacién 2030 cual es el cuadro de situacién que presenta hoy la region respecto de la Meta 4.7, Ill, Oportunidades para alcancar la Meta 4.7 en América Latina y el Caribe: la experiencia de las OSC Desde las OSC, emerge una voz experimentada para discernir las oportunidades y los desafios que se marifiestan en la regién para al logro de la Meta 4.7. Estas oportunidades se transforman en aprendizajes que este estudio organiza segin se detalla a continuacién: 2) Elaumento en el nivel de conciencia, que se extiende pragresivamente en la ciudadania con respecto a la importancis de introducit cambios en précticas, consumos y estilos de vida, sefiala —para muchas organizaciones sociales consultadas— un momenta propicio para exigir alos Estados que tomen el curso necesario para virar hacia el desarrollo sostenible, En América Latina y el Caribe, el avance de la agenda de derechos en general ha ido de la mano de procesos de concientizacién y fortalecimiento de la iudadania, lo que genera sinergias entre corrientes de pensamiento y activismo social 16 Ezluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Aganda de Eduencén 2030 b) Las eisis que han venido atravesande muchas democracias en la region cepresentan un gran desafio, al ‘mismo tiempo que abren la posiblidad de partcipar en la construccién de una nueva politica para los tlempos actuales. Fsto resulta estimulante y convargente con lo que plantea la Meta 4.7. En este sentido, cobra vigencia promover la participacidn de las juventudes vinculadas al fortalecimiento de la educacign para la ciudadania mundial, para que las personas de todas las edades puedan asumir roles activos, tanto a as, tolerantes,inclusivas y soguras*, y nivel local come global, en la construccién de sociedades mas p promover la expansién de los canales de comunicacién entre la sociedad civil y el Estado, ¢) La creclente valoracin de nifios, nifias y adolescentes como agentes de cambio es reconocida como otra oportunidad, en tanto implica aspirar a una realidad social distinta, os decir, moverse hacia una mayor la extensin de practicas y estilos de vide comprometidos con el desarrollo sostenible, la educacién ambiental ‘yuna perspectiva inclusiva de ciudadania. 1d) Las organigaciones consultadas reconacen el impacto conereto y transformador de las précticas educativas que, muchas veces, aporta el ambito no formal El panorama de una sociedad civil organizada que concibe la educacién como herramienta para el cambio y la transformacién es un elemento a favor an América Latina y el Caribe, dado que cuenta con una amplia adhesion a la obligatoriedad de la educacign primaria y secundaria. ‘e) Ena regién se observe una amplia experiencia en articulacién, intercambio y coordinacién de la sociedad iil organizada a nivel continental y un vasto conocimiento sobre la temtica, lo que genera buenas condiciones para la elaboracion de planes regionales relativos a la Meta 4.7; apoyados en la Cooperacién sur-Sur (C55) Los procesos de planifcacién politica, el intercambio de saberes y la posibilidad de incidencia en una agenda regional se enriquecen con la participacién de miltiples partes interesadas; se abren oportunidades para la accién conjunta horizontal y la transferencia de conocimiento. A medida que la cooperacién adopta el principio de la solidaridad Sur- Sur, los Estados trazan nuevas rutas para trabajar juntos, escuchéndose, compartiendo conocimientos y responsabilidades. 4) Las oportunidades que ofrecen Ins nuevas tecnologias ton infinitas y van en mltiples direcciones. Por ejemplo, poblaciones historicamente marginadas, como las personas con discapacidad, pueden acceder a los conocimientos tedricos y practicos necesarios para promover el desarrollo sostenible gracias 3 programas especificamente diseftados a través de nuevas herramientas tecnolégicas. ‘Ademds, las nuevas tecnologias, as plataformas virtuales y las redes sociales posibilitan una organizacién gil de campafias e incidencia que trascienden las fronteras y permiten que las organizaciones confluyan en la busqueda de soluciones a problematicas y objetivos comunes. 2). Los avances en materia normativa necesarios para promover el desarrollo sostenible en cada una de sus dimensiones resultan notablemente dispares en la regién, tal es el caso, por ejemplo, de los compromisos ten el émbito de la salud o, en particular, de los derechos sexuales y reproductivos. IV. Desafios para aleanzar la meta 4.7 en América Latina y el Caribe: la experiencia de las OSC Identificar todos aquellos desafios que atravesaron las OSC en la puesta en marcha y en la implementacion de sus programas y proyectos permite anticiparse 2 futuros errores por parte de quienes quieran sumarse ala Agenda 2030 para no dejar a nadie atras. 12) El acceso a recursos ha sido mencionado, una y otra vez, por las organizaciones como un reto permanente pata garantizar el financlamiento que permita poner en marcha y sostener sus prdcticas en el tlampo y con calidad. Transmitic con claridad la solidez institucional y los objativos de los proyectos es un camino sefialado cuando se busca financiamiento. La asociatividad es la estrategia por excelencia para mitigar este desafio, b) Coordinar acciones con actores con prioridades, ideas y ritmos diferentes, y establecer acuerdos ha sido lun aspocto seffalado al reflexionar sobre los desafios que daben afrontarse en el marco de proyectos en los ue participa el Estado (niveles nacional, provincial y local), la sociedad civil y el sector privado. En cuanto a lo operativo, Implementar un proyecto en diferentes zonas es ot10 desaffo al que aluden las * hrtpsi//en.unesco.org/themes/aced/defintion op. 7 Ezluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Aganda de Eduencén 2030 organizaciones. Estas expresan cue las dificultades de traslade dentro de los territorios suelen demandar paciencia y ‘lexibildad, En esta linea, la bsqueda de espacios para realizar actividades muy convocantes es otro reto operativo habitual ) Las OSC han manifestada dos aspectos ideoldgicos como obstaculos. El primero de ellos tiene que ver con la extensién dela idea de que nifos, nies y jévenes son el futuro y no el presente como principio rector que relega la consideracion de sus derechos hoy e invisibiliza su rol de agentes de cambio. El segundo aspecto se vincula con la partieipactén de las mujeres en comunidades de alta marginactén. La igualdad do género, objeto del ODS 5, se enuncia on la Meta 4.7 como componente necesario para ol desarrollo sostenible. El fines iluminar las tramas que entrelazan, de una w otra manera, cada uno de los 17 ODS y sus metas especificas,y el requetimiento de profundizar en cuestiones muy arraigadas en las culturas patriarcales que nos atraviesan. 4d) Laconsideracién de la naturaleza como objeto al servicio de la especie humana es otro principio rector al que es importante atender para dar cabida a estilos de vide compatibles con un desarrollo sostenible y una ciudadania consciente de la indisociable imbricacion entre cuestiones econémicas, ambientales y sociales, ceuye desafio propone la Agenda 2020. ‘¢)__Sibien so han realizado importantes avances, algunos temas adn requieren ser incluldos en la agenda para dar legitimidad a determinadas lineas de accién, asumiendo que, cuando los hechos sociales no son problematizados ni reconocidos como prioritarios, resulta extrafio que susciten interés y compromiso. 4) Eltrabajo en terrtorio y a nivel comunitario invita a la generacién de vinculos que, muchas veces, ‘rascienden la iniiativa en desarrollo, Con frecuencia, las organizaciones se refirieron a que los equipos responsables de la implementacion de las iniiativas suelen ser oid y contencign de diversas situaciones de violencia e injusicia social que sufren las personas de las comunidades en las que se encuentran implementando un proyecto. A menudo, estas situaciones hacen que los equipos se pregunten y repiensen continua y colectivamente acerca de los limites de su rol. Es frecuante que las organizaciones de la sociedad iul colaboren con el desarrollo de mecanismos de exiibilidad de las comunidades y facilitan el dislogo con instituciones del Estado, Ademas, han enfrentado desafios en relacién con las instituciones estatales a nivel local al momento de articular con oficinas especificas para la atencisn de necesidades puntuales de las familias. Por ejemplo, en el marco del trabajo territorial con nifios y niflas, la deteccin de casos de violencia intrafamilar ha levado a establecer contacto con el equipo local de proteccién de lanifiez para asegurar luna respuesta estatal que ofrezca contencién y seguimiento, 88) En contextos en los que es complejo asegurar la continuidad de las inicativas por incertidumbres y fluctuaciones en relacién con el financiamionto, se dejan de lado las instancias de seguimiento y levaluacién de los resultados. Estas instancias constituyen un recurso sumamente rica para identificar posibles cursos de accién estratégicos y fructiferos, abordajes eficientes y plausibles de adaptarse a otros, contextos, ante las precisiones proclamadas en la Agenda 2030 acerca del imperioso robustecimiento de tuna ciudadania activa frente a problemas locales y mundiales. h)_Las coyunturas nacionales, particularmente las grandes crisis econdmicas y palitico-institucionales, ‘también han sido sefialadas como un obstéculo para la puesta en marcha y la continuidad de muchas practicas de educacién no formal que despliegan las OSC. La spropiacin de los conceptos desde una perspectiva regional. fn este sentido, es preciso avanzaren tuna definicién de ciudadanta mundial con identidad local o regional, que incluso contemple alas personas en situacion de mavilidad; y profuncizar las acciones de la Red Regional de Educacion para una Ciudadania ‘Mundial, cuyo documento fundacional es reconocido y ha sido mencionado por muchas de las, organizaciones consultadas, 4) Laconvergencia y las posiblessinergias entre las practicas implementadas por las OSC y el trabajo que se realice desde el sistema educativo formal requieren de mayores esfuerzos, Por eso, es importante fortalecer los aprendizajes entre estos dos ambitos complementarios y llevar a escala los aprendizajes promotores do justicia educativa Amodo de cierre: recomendaciones de las OSC para alcanzar la Meta 4.7 en América Latina y el Caribe Entre las recomendaciones elaboradas por las organizaiones que se consultaran, se hizo expacio alas consideraciones acerca del rol de la UNESCO para el fortalecimiento del trabajo de las OSC en pos del logro de la Meta 4.7 en la regin. Las recomendaciones pueden organizarse segiin los siguientes objetivos estratégicos: 18 Ezluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Aganda de Eduencén 2030 1. Conformar comunidades de aprendizaje Las organizaciones consultadas identificaron como importante la posibilidad de fortalecer el trabajo en red, conformando comunidades de aprendizaje presenciales o apoyadas en las nuevas tecnologias que permitan capitalizar experiencias replica o llevar a escala modalidades de intervencin innovadoras. La experiencia de las OSC y los aprendizajes que se consolidan a partir de la tarea que realizan en la region les permite contribuir al trazado de un camino posible para el logro de la Meta 4.7. Ante la amplitud y la variedad de las dimensiones involucradas en el desarrollo sostenible, es necesario definir, desde una perspectiva latinoamericana, tanto el estado de situacion como el itinerario posible. Para ello puede resultar productive valerse de la experiencia de oxganizacionas latinoamericanas expertas en las diversas tematicas Las organizacianes reconocen el liderazgo de las distintas agencias de las Naciones Unidas y, en particular el de la UNESCO, respecto a la educacién, y recomiendan que se mantenga una relacién de atencién critica con fa actividad publica que obstaculiza el avance de una agenda sostenible en los paises de la region. De manera complementaria, las respuestas obtenidas también resaltan la importancia de convocar a las organizaciones sociales a ojercer su incidencia en los gobiernos nacionales para que el desarrollo sostenible sea incorporado técnica y conceptualmente con vistas a la generacion de procesos de transformacién social Componentes # iniciativas * Identificar y difundir las buenas practicas. * Utilizar los portales digitales para que las organizaciones presenten sus experiencias. Conformar comunidades de précticas en donde las organizaciones, junto con la UNESCO, puedan socializar experiencias, construir ccolectivamente, y democratizar la informacidn y los saberes sobre la Agenda 2020, el ODS 4 y Ia Meta 4.7. + Definir un marco tebrico desde una perspectivalatinoamericana que oriente el itinerario posible para el ‘cumplimiento de la Agenda 2030. + Documentar los avances en el cumplimiento de la Meta 47. ‘© Articular con los Estados para el diseKio de politicas publicas, ‘© Oficiar como intermediario entee os Estados y las organizaciones, generando vinculos de confianza y colaboracién entre ambas partes para articular y enriquecer propuestas, + Crear un fondo de apoyo al escalamiento de iniciativas, 2. Fortalecer a las organizaciones y las tematicas con mayor debilidad en las agendas educativas Las organizaciones identifican la interdependencia entre la Meta 4.7 y el ODS'5, que se propone poner fin a todas las formas de discriminacién contra las mujeres y reconace la igualdad de género como una dimensisn necesaria del desarrollo sostenible. Al mismo tiempo, se identifican otros colectivos que historicamente han sido dejados atras y para quienes la Agenda 2030 resulta una oportunidad de inclusion. Las siguientes inciativas reconocen la responsabilidad de los Estados en este campo y el apoyo que las organizaciones sociales pueden brindar al ser impulsadas por la UNESCO. + Realizar un mapeo de las organizaciones lideradas por mujeres 0 que promuevan el iderazgo transformador de nifias, adolescentes y jévenes. * Brindar apoyo técnico y financiero a las practicas examinadas con el abjetivo de que los colectivos de mujeres sean reconocidos como interlocutores sociales y actores politicos en los palses de la region. * Brindar apoyo e impulso a programas, campaftas de sensibilizaciGn, mesas de trabajo con decisores clave para sgarantizar el acceso a la educacién a la poblacién rural, alas personas privadas de libertad y a aquellas en’ contexto de movilidad. Atender las crcunstancias en las que las situaciones de discriminacion y exclusién afectan especialmente a las mujeres. 3. Promover la formacin y la autoevaluacién homologada en tematicas priorizadas La formacién especifica contelbuye a elevar el nivel de los proyectos planteadas desde la educacién no formal, a {arantizar su sostenibilidad y a desarrolar los instrumentos de evaluacin adecuados. Resulta imprescindible el rol de la UNESCO para que, desde una mirada anticipatoria, promueva agendas de temas sustantivos y transversales que ofrezcan conocimientos tasricos y practicos sobre cémo impulsar desarrollos que contemplen los retos transnacionales del siglo», Estos temas deben ser de utilidad para referentes de las OSC y de los equipos técnicos 19 Ezluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Aganda de Eduencén 2030 de los gobiernos. Sin dude, la expansion de las tecnologias de la informacion y la comunicacion tiene un enorme potencial para el ejercicio de la ciudadanla mundial. Poder nutrirse con informacién veridica y plural es clave. Una leccién aprendida que revelan las OSC consiste en tomar riesgos, en no quedarse en la comodidad de las Férmulas conocidas y en sustraera la educacién de su exclusiva orientacion a lo disciplinary lo punitive. Para fomentar una educacién para la ciudadania mundial, es necesaria romper con el esquema de la educacién tradicional concluctista y abordar las temsticas donde el alumnado sea protagonista, Como ya se menciono, uno de los éxtos de la educacién na formal es que se aparta de la secuencia monacranica, donde todos deben ira un mismo eitma y nivel. Este tipo de educacién utiliza estrategias cronclogicas, es decir, variados recursos educativos que atienden ala diversidad de estudiantes y contextos. Componentes # iniciativas + Hacer reuniones de capacitacién regional con expertos vinculados a los siguientes ejes tematicos: © Gudas * Lineamientos, estrategias y recursos didécticos para que las competencias socioemocionales sean incluidas en el curriculo escolar. + Lineamientos para que los recursos didécticos provenientes del campo de la educacién ne formal puedan ser utilzados por el personal docente de educacién formal. + Disefiar una matria comin de mediciin de impacto que permita a las arganizaciones autoevaluar la modalidad de intagracion de las perspectivas necesarias para avanzar hacia la Meta 4.7 y comenzar un proceso de mejora continua. 4. Posicionar le participacién cudadana como un derecho mediant protagonistas de los procesos de transformacion. | cual las personas pueden ser En este sontido, es importante promover espacios de participacién para incorporar las palabras las ideas y las lexperiencias de quienes habitualmente no tienen voz Las précticas de educacién no formal resultan adecuadas para que las personas de una comunidad se involucren con los cambios necesarios para promover el desarrollo sostenible, lo que implica tener en cuenta el bienestar de otras seres con los que se comparte el territorio. Se requieren esfuerzos orientados a promover la participacién de nifias, nifios familias en situacién de vulnerabilidad social para asegurar un espacio que haga valer sus propias voces. En esta linea, otorgar un rol de liderazgo a las mujeres es fundamental para empoderarlas. También es adecuado tejer articulaciones entre actores locales, Por ejemplo, consolidar distritos agroecoldgicos © formas de cooperacién sclidaria entre sectores productivos sustantables, Es oportuno que el trabajo en territorio establezca, con claridad, los grados de incidencia que se pretenden lograr, para que las iniciativas traseiendan lo anecdético 0 crcunstancial y prever su continuidad, Componentes e iniciativas + Realizar un mapee de los ectores y les instituciones sliadas (gubernamentales y no gubernamentales) para promover el desarrollo sostenible en los pases dela regién. Esta iniciativa puede fortalecer las condiciones para tuna estrategia regional de desarrollo sostenible. + Realizar un mapeo de herramientas tecnolégicas para conocer cudles estén al alcance y pueden contribuir al logro de los objetivas propuestos. Resulta estratégico considerar aplicar las nuevas tecnologias ala producci¢n agroecoldgica, el comercio justo, la economia soldaria, entre otros aspectos nodales para la promacién del desarrollo sostenible * Generar entornos de intercambio entre j6venes en relacién a teméticas de su interés. Con respacto a este ultimo punto, [as OSC reconocen que, bajo propuestas pedagogicamente atractivas, la juventud suele generar intercambios significativos de manera respetuosa e interesada. Es propiclo que los conocimientos y las habilidades por promover sean abordados desde metodologias innovadoras que contemplen sus intereses y ‘motivaciones. Las propuestas lidicas no formales son un vehiculo muy eficiente para este propésito. Par el lado de la teducacién formal, es necesario que educadores e instituciones aseguren una experiencia educativa que otorgue espacio ala libertad dela juventud, para dejar de lado los constrefiimientos ireflexivos de la pedagogta punitiva y discipinaria,Interpelar ala juventud, asumiando su caracter estratégico para el desarrollo sostenible, implica hablarle desde un lenguaje cercano, con sus modismos y expresiones, 20 Eeluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Agenda de Eduescén 2030 5. Campaiias de comunicacién y sensibilizacion La difusion do material audiovisual y gréfico sobre desarrollo sostenible con perspectiva regional, que contemple estrategias comunicacionales diversificadas para equipos técnicos de gobierno, docentes, eferentes de las OSC y del sector privado, es otra linea de accidn que puede resultar de gran utilided Componentes e iniclativas + Implementar campafias de ser jn regionales y nacionales que permitan que la ciudadania pueda apropiarse de las distintas dimensiones de la Meta 4.7, + Desarrollar reuniones de trabajo orientadas a la sensiilizacion de los decisores politicos. * Desarrollar formaciones especificas y materiales didacticos disefiados para comunicadores, periodistas y otros agentes clave de los medias de comunicacién. Divisando el recorrido realizado en ol presente estudio, cabe reconocer que la sociedad civil es un actor central y necesario frente alos retos que supone la Agenda 2030, que puede expresarse y actuar con la libertad que solo consolida la experiencia y el compromiso mas alld de intereses particulares. Su voz es auténticay legitima. Su aporte trasciende intereses partidarios yresuita un aliado indispensable para la concrecién de la misién de la UNESCO en las distintas regiones. 21 Ezluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Aganda de Eduencén 2030 Capitulo 1. Fundamentacion y presentacién del estudio: la sociedad civil organizada frente a la 1. La Agenda 2030, el ODS 4y la Meta 4.7 La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un compromiso intorgubernamental asumido por las jefaturas de Estado y de Gobierno, y Altos Representantes, reunidos en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, en septiembre de 2015, Se trata de un plan de accién en favor de las personas, el planeta y la prosperidad que parte de reconocer la erradicacin de la pobreza en todas sus formas y dimensiones como el mayor desafio al que se enfrenta el mundo y como condicién necesaria para el desarrollo sostenible. Esta agenda de alcance universal estimula la consolidacion de alianzas entre las miitiples partes interesadas, con el fin de intercambiar conocimientos, experiencias, tecnologia y recursos financieros. Es un principio fundamental de esta agenda no dejar a nadie atrés y llegar a todas aquellas personas necesitadas y marginadas, dondequiera que estén, a fin de responder a sus problemas y vulnerabilidades. Otro principio fundamental de Ia agenda radica en la naturaleza interconectada e indivisible de sus 17 objetivos de desarrollo sostenible, por lo que todas las entidades responsables de su consecucién tienen que abordarios on su totalidad, La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenble, consensuada en 2015, propone implementar un plan de accién mediante una alianza colaborativa entre los pases —para que nadie se quede atés— y reconoce la urgente rnecesidad de iniciativas audaces que puedan reorientar al mundo por el camino dela sostenibilidad. Los 17 Objetivos, de Desarrollo Sostenible (ODS) y las 169 Metas incluidas en esta agenda consideran, como punto de partda, a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM para seguir avanzando en lo que no se alcan26y para posicionar, en el centro, I igualdad entre los generes y el empoderemiento de todas las mujeres y nfs. Cabe destacar que estos objetivos, que ocuparan un lugar contral en la agonda global yen los planes de desarrollo nacionales durante los proximos diez afos, son el resultado de lo que seguramente es el proceso de consulta mas inclusivo de la historia de las Naciones Unidas. Ademiés, incorporan una cantidad considerable de aportes procedentes de todos los sectores de la sociedad, todos los agentes de la comunidad internacional y todas las regiones del mundo. En términos del ODS 17, se recanoce lo siguiente: iUn programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas| lentre los gobiernos, el sector privado y la sociedad c jalianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una Tee CC MUR LCE Reel ele eC tule al planeta en el centro, son necesarias a nivel global, regional,} ? Los ODM son acho objetivas con sus correspondientes metas que establecieron los dirigentes del mundo en la Cumbre del Milenio que convocaren las Naciones Unidas ene! io 2000 pars que se alcanzaran en 2015: ODM 1: erradicar la pobreza extrema y el hambre; OOM 2: lograr la ensefianza primaria universal; ODM 3: promover Ia igualdad entre los sexos y ol ‘empoderamiento de la mujer; ODM 4: reducir la mortalidad de los nis v las nifias; ODM 5: mejorar la salud materna, (ODM 6: combatire! VIN/SIDA, la malaria y otras enfermedades; ODM 7: garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; (opm #: fomentar una alianza mundial para el desarrallo > hutosi//comunidades.cepal org /iloes/es/taxonomy/term/17 2 Eeluenlon no formal, esartllosostenibe yla Agenda de Edueacién 2030 Objetivos de desarrollo sostenible ison ® Si 5 eae rete) ” aa @ Objetivo 1. Poner fin ala pobreza en todas sus formas y en todo el mundo. Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria yla mejora de la nutricién, y sostenible. promover la agricultura CObjetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el blenestar de todas en todas las edades. Objetive 4. Garantizar una educacién inclusive [permanente para todos. Objetivo 5. Lograr la igualdad cle género y empoderar @ todas las mujeres y las nies. equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaie Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestion sostenible del agua y el saneariento para todos. Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energfa asequible,fiable, sostenible y moderna para todos. Objetivo 8. Promaver el cracimiento econdmico sastenid trabajo decente para todos. Inclusive y sostenibla, el empleo pleno y productive y el Objetivo 9. Constru infraestructuras resilientes, promover la industralizacin inclusiva y sosterible y fomentar le Objetivo 10, Reducir la desigualdad en los paises y entre ellos Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Objetivo 12, Garantizar modalidades de consume y produccién sosteniles. Objetivo 13, Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climatico y sus efectos. Objetivo 14, Conservary utilizar soste sostenible. lemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sesteniblemente los bosques, luchar contra la desertificacion, detenere invertir la degradacion de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad, Objetive 16. Promover sociedades pacificase inclusivas para el desarrollo sostenible, faclitar el acceso lajusticla para todos y construir a todos los nivelesinstituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Objetivo 17. Fortalecer los medios de implementacién y revitaizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) reflejan la magnitud y la ambicin de una nueva agenda universal, son de caracter intagrado e indivisible y conjugan las tes dimensiones dal desarrollo sostenible: la econémica, la 23 Ezluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Aganda de Eduencén 2030 social y la ambiental, En este sentido, y tal como se detalla en el siguiente cuadro, los objetivos pueden ser agrupados teniendo en cuenta su impacto en Ia proteccién ambiental, la inclusion social y el desarrollo econémico ‘con trabajo decente para todas las personas. Esta concepcién integrada y dialdgica requiere que tada accién 0 politica publica sea concebida y rinda cuentas por el modo en que regula estas tres ejesintimamente relacionados, sin que la mejora de uno vaya en desmedro de los otros. 2 eel a ae rae ee NP oa oS ira Fuente: PRUD Argentine + Resolucign adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015. Transformar nuestro ‘mundo: la Agenda 2030 para e! Deserrolo Sostenble httos:/funsacs ovs/es/A/RES/70/1 24 Ezluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Aganda de Eduencén 2030 Elenfoque de derechos es la base para el cumplimiento de los ODS. Dicho enfoque, por un lado, apoya el desarrollo de capacidades en quienes son garantes de derechos para cumplir con sus obligaciones y, por el otro, alienta alas personas titulares de darechos a reivindicarlos. Los gobiernos tienen la obligacién de respatar, proteger y hacer cumplir cada derecho: (Sean ee eee ee eee tne disfrute de ese derecho. Proteger un derecho significa e' ique otras partes interfieran en el disfrute de ese derecho. Hace! ere aie ieimute eee rsiteet rir Pict icc a arc Comat en lasignacién de recursos, que permitan a las personas disfrutar de} Desde esta perspectiva, la transformacién social cumple la dable condicién de ser punto de llegada dele Agenda 2030 y también, condicign de posibildad. La erradicacién del hambre y la pobreza, asi como la consolidacién de seciedades més justas y equitstivas, son condiciones necesarias para construir sociedades pacificas y comprometidas con el desarrollo sostenibie. La educacién ocupa un lugar central en la consecuctén de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostentble, en cuya amplio mbito de acién, la educacién figura como un objetivo en si mismo: (ODS 4) "Educacién de calidad”, desglosada en siete metas y res madios de Implamentacién’, y transversal a otros objetvos. Las siete Metas del ODS 4 son las siguientes: Meta 4.1.: Para 2030, velar por que todas las nifias y todos los nffos terminen los ciclos de la enseftanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad, y producir resultados escolares pertinentes yeficaces. Meta 4.2.: Pata 2030, velar por que todas las nfias y todos los niffos tengan acceso a servicios de atencién y desarrollo en la primera infancia, ya una ensefianza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la ensefianza primaria, Meta 4.3.; Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres 3 una formacidn técnica, profesional y superior de calidad, incluida la ensefianze universitaria, Meta 4.4.; Para 2030, aumentar sustancialmente el nimero de jovenes y adultos que tienen las competencias rnecesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. Meta 4.5.: Para 2030, eliminar las cisparidades de género en la educacién y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indigenas y los nifios en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseftanza y la formacion profesional. Meta 4.6.: Para 2030, garantizar que todos los jévenes y, al menos, una proporcion sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética Meta 4.7.; Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos tedricos y précticos necesarios pata promaver el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educacién para el dasartollosostenibley la adopcién de estilos de vida sostenibles, os derechos humanos, la igualdad de género, la promocién de una cultura de paz y no violencia, la ciudadania mundial y la valoraci6n dela diversidad cultural y de la contribucion de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios.. Los tres medios de implementacién del ODS 4 son los siguientes: 4.8, Construir y adecuar instalaciones educativas y contextos de aprendizaje que respondan a las necesidades de los nifios las nifiasy las personas discapacitadas, tengan en cuenta las cuestiones de género y proporcionen entornos 5 hetps://wwwwunfpa.org/es/eLenfogue basado-en-los-derechos-humanos * hns//unesdoc.unesco.ore/atk:/48223/010000246300 spa 25 Ezluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Aganda de Eduencén 2030 de aprenclzaje seguros, no violentes, inclusives y eficaces pare todas las personas. 48, Para 2020, aumentar sustancialmente a nivel mundial el ndmero de becas disponibles para los pafses en desarrollo, en particular, los paises menos adelantados, los pequetios Estados insulares en desarrollo y los paises de ‘rica, para que sus estuchantes pusdan matrcularse en programas de estudios superiores, incluidos programas de formacién profesional y programas técricos,cientiicos, de ingenieria, yd tecnologia de a informacion y las comunicaciones, en paises desarrllados y en otros paises en desarrollo. Cuando los paises desarrollados concedan becas a estudiantes de patses en vias de desarrollo, estas deberian estar orientadas a desarrallar las capacdades en sus paises de orig. Adams, las bacas deberianasignarse de manera transparonte y preferentemente ajévenes procedentes de entornos desfavorecidos. A.C. Para 2020, aumentar de manera sustancial la oferta de personal docente calificado, entre otras casas, mediante la cooperacién internacional para la formacién de dacentes en los patses en desarrollo. La brecha de equidad en la leducacién se ve agravada por la icin desigual de docentes con formacién profesional, en particular, en las 2onas més desfavorecidas. Dado que el personal dacente es un requisito primordial para garantizar la equidad en la educacion, se lo deberia contratar y remunerar en condiciones adecuadas y motivarloy califcarlo profesionalmente. Si bien todas las agencias de las Naciones Unidas estan involucradas activamente en la Agenda 2030, el ODS 4 (Garantizar una educacién inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda |a vida para todos) nos remite directamente ala organizacién de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cuya misién radica en establecer la paz mediante 1s cooperacién internacional en materia de leducacidn, ciencia y cultura £1008 4 plantea la importancia de garantizar una educacién inclusiva y equitativa de calidad, con oportunidad es de aprendizaje para todas as personas alo largo de la vida. Es clave que el ogra de une educacion de calidad no relegue la centralidad de la inclusion ni la efiiencia de la terminalidad en materia educativa. Es decir, la consolidacién de sistemas educativos en los que una parte de la poblacién aleanza excelentes logros en materia de aprendlzajes y no se ajusta ala vision integral de la nocida de calidad en la que se inscribe el ODS 4. Tal como plantea Lépez (2005), en América Latina una oferta educatva que no parta de considerar las desigualdades sociales existentes ri de valorar la diversdad cultural no logrard efectos integradoresy se traducira necesariamente en trayectorias ylogeos sumamente dispares. Por esto, la nocién de equidad es central. Esta nacion toma como punto de partida el reconocimiento de a desigualdad social y de la dversida cultural de género y de identidades, F1ONS 4 a través de la Meta 4.7 brinda la oportunidad de organizar las agendas y las acclones en torno ala ‘ransformacién social, teniendo en cuenta la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad. Estas agendas comprometen a los Estados a planificar la transformacién social en forma complementaria con las organizaciones sociales, a través de acciones colectivas orientadas por cada una de las dimensiones de esta meta, Las dimensiones ponen de manifiesto la interdependencia de las personas, asi coma la nacién de paz y seguridad asociada a las précticas democraticas robustas y sostenidas por la voz de la mubtplicidad de la actoria social Poniendo la upa sobre el ODS 4, ls Meta 4.7, objeto de este estudio, se propone lo siguiente, IDe aqui a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran lo: ECan air cicecrute rick icici desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educacién| para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los| PRPC ee tenn tn cet Ot ae M en tats Pore a RCRCCuCoM iter EEC CEES EC Re MAC mc liastalel es (wr) cultura al desarrollo sostenible®| fae ” Lopez, N: Equidad educotva y desigualdad socal. Desofios de la educacién en el nuevo escenario Latinoamericano. Instituto internacional de Planeamiento Educativa lIPE ~ UNESCO Sede Regional Buenos Aires, 2005. P. G4 a 68 * hos /won un, ore/sustainabledevelonment/es/education/ 26 Eeluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Agenda de Eduescén 2030 La Meta 4.7 ¢s clave dado que apunta a brindar a las personas el acceso a una educacién que las prepare para el protagonismo que la Agenda 2030 les otorga. Dicha meta contempla las siguientes dimensiones: Educacién para el desarrollo sostenible; Educacién en derechos humanos; Educacion para la igualdad de génera; Edueacicn para la paz, no violencia seguridad humana; Educacién para la ciudadania mundial; Educacién para la valoracién de la diversidad cultural; Educacién para la valoracién de la contribucién de la cultura al desarrollo sostenible, y Educacion para la salud y el bienestar. Acontinuacion, definimos cada una de ellas: + Educacién para el desarrollo sostenible (EDS): tiene por objeto la promocién de actitudes y capacidades, como también la adquisicién de conocimientos que permitan tomar decisiones fundamentadas en beneficio propio y {de los demas, ahora y en el futuro, También permiten poner en prictica esas decisiones teniendo en cuenta los aspectos ambientales, sociales y econémicos para que estén en sintonfa con la bisqueda del desarrollo y una buena calidad de vida, Se asume que la educacién es la herramienta mas adecuada para concientizar acerca de los desafios que plantean las. problematicas globales, como el cambio climético, ya que acerca alas personas y a las comunidades las compotencias necesarias para construr sociedades sostonibles. Para tomar el rumbo hacia la sostenibilidad, es necesario que los modelos de desarrollo no sean valorados exclusivamente por el crecimiento econdmico, Se precisa una ciudadania responsable, con pensamiente crtico y conciencia del entramado econdmico, ambiental y social. Por su parte, los Estados tienen la tarea de considerar esta visién holistca en el planeamiento de la politica educativa yen la formacién docente, con vistas a garantizar las herramientas que facilten incorporar este enfoque. Asimismo, el trabajo mancomunado entre actores _gubernamentales y no gubernamentales es otra pieza clave ante los desafios que supone la sostenibilidad para América Latina y el Caribe®, En forma transversal a otros Objetivos de Desarrollo Sostenibl, la EDS contribuye a la produccidn yal consumo responsables, De esta manera, promueve la educacién sobre el cambio climatico a lo largo de toda la trayectoria de vida, para permitir la toma de decisiones bien informadas e incrementar las capacidades de las comunidades para la adopcién de estilo de vida sostenibles. A partir de la regulacion de los Estados, los organisimos internacionales y los instrumentos de derecho internacional de todas aquellas actividades que dafian los ecosistemas del planeta, cobra relevancia el hecho de aumentar las conductas y os habitos responsables con el medio ambiente de manera Individual y grupal. Las propuestas educativas formales y no formales adecuadas a las especifcidades etarias y de contexto son esenciales para dar impulso a los cambios culturales que favorezcan una convivencia armoniosa con la naturaleza, De este modo, se destierran los enfoques antropocéntricos que han llevado a los seres humanos a percibirse como centro y razon de ser del desarrollo®. La 403 Conferencia General de la UNESCO adopté el nuevo marco global sobre Educacién pata el desarrollo sostenible (EDS para 2030) para el periodo 2020-2030" E| marco global para la imolementacién dela EDS es el seguimiento del Programa de Accién Global sobre EDS (GAP, 2015-2019). £1 marco EDS para 2030 se aplicars como parte integrante del aporte de la UNESCO a la consecucién de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular, el (00S 4-Educacién 2030, en plena consonancia con su programa y presupuesto. En el proceso de consultas, se determinaron los siguientes conceptos clave que constituyen la base de Ia EDS para 2030, Cambios estructurales: a EDS también he de prestar mas atencién a las causas estructurales profundas del desarrollo no sostenible, en particular, ala relacién entre el crecimiento econémico y el desarrollo sosterible. ‘Accién transformadora: la EDS debe prestar mas atencion a los procesos de transformacign individual de cada teducando y ala manera en que estos se producen. El futuro teenolégico: los avances tecnoldgicas pueden aportar solucionas a algunos de los “antiguos" problemas de sostenibilidad, aunque puede ocurrir que ciertos esfuerz0s de la EDS por cambiar el comportamiento de las personas dejen de ser pertinentes, Sin embargo, las soluciones tecnolégicas en si pueden plantear nuevos desafios 0 simplemente crear la ilusin de haber resuelto los problemas inciales. En este sentido, la EDS y su énfasis en ol 2 http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-for-sustainable-development ° heep://wwunesco.org/new/es/quito/education/educacion-para-el-desarroll-sostenible haspe:l/unesdocsunesco,orm/ark:/48273/nf0000370215 spa 27 Ezluenlén no formal, desarrollo sostenibe yla Aganda de Eduencén 2030 ensamiento critico cebran cada vez mas importancia. Para ol cumplimiento de sus propésitos, of marco global se centraré on lo siguiente: intogracién de la EDS y los 17 ODS en las politicas los entornos de aprendizaj, el desarrollo de capacidades de quienes educan, el lempaderamienta y la movilizacian de la juventud, y la accién a nivel local + Educacién en derechos humanos: tiene por objeto fomentar #l entendimiento de que cada persona comparte la responsabilidad de lograr que las derechos humanos sean una realidad en cada comunidad y en la sociedad en ‘su conjunto™, Rodino (2015}, referente a nivel regional en teorizacion y estrategias para implementar la ‘educacién en derechos humanos, propone concebir la educacién con enfoque en derechos humans como Practica constructora de inclusién social, que puede desarrollarse en dos sentidos: “Pensar la educacién con enfoque o ‘en clave’ de derechos significa comprender por lo menos dos dimensiones complementarias: La educacién como el ejercicio de un dereche humano: el derecho a la educacién, * La educacién como un vehicula para formar en y ejercer derechos humanos: la educacién en derechos hhumanos (EDHY"®. Una educacién integral en derechos humanos proporciona conocimientos sobre estos ylos mecanismos para protegerlos, Asimismo, transmite las aptitudes necesarias para promover, defender y aplcar los derechos hurmanos en la vida cotidiana. La educacion en derechos humans es promotors de actitudes y de comportamientos. La ‘memoria es un ejerccio elemental en la educacién en derechos humanos, en tanto la reflexién sobre las violaciones mds importantes 2 los derechos humanos a lo largo de la historia habilta la construccién de un futuro diferente. El desafio consiste en identificar estrategias elaborar propuestas que hagan el pasado relevante en el presente. En el 4mbito de la educacién formal, se convoca a incorporar Ia educacién en derechos humanos como ee transversal en los planes de estudio de todos los niveles que conforman el sistema educativo, asi como en la formacién docente, Desde la educacidn no formal, se asume el desafio de promover acciones encaminadas ala sensibilizacién de la sociedad toda sobre la importancia de fomentar y practicar una cultura de derechos humanos y democracia. ‘+ Educactén para la igualdad de género: implica la transmision de actitudes y valores favorables a laigualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de todas las personas independientemente de su identidad y forientacién sexual. La igualdad de génera es una prioridad a escala global que ocupa un lugar en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Especificamente, en el ODS 5, que tiene como finalidad “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las nifias" “Aunque niflas y mujeres alcanzan mayor acceso a educacién formal que niios y hombres en la region, en muchos palses, las brechas aun persisten. Arias y Bornacelly (2027) muestran que, actualmente, la rifias en América Latina y Caribe tienen, en promedio, mayores tasas de matricula y de graduacién en educacién primaria y secundaria, Ellas tambidn exhiben més afias de educacién y tasas de matricula en educacidn terciaria que sus pares masculinos. Sin embargo, los promedios regionales pueden ser engafiosos. En efecto, alin se encuentran importantes brechas de _género a favor de hombres, por ejemplo, en términos de escolaridad promedio, en paises como Bolivia, ile, El Salvador, Guatemala y Perl. En América Latina y el Caribe, 20 millonas de individuos entre 15 y 24 aflos no se encuentran matriculados en establecimientos educacionales en ningun nivel de ensefianza, no estan siendo capacitades, 0 son econémicamente inactivos"™. [A pasar de las mejoras en el accaso a la educacién, resta mucho por hacer frente a los multiples elementos que cobstaculizan las oportunidades de las mujeres para ejercer su derecho a estudiar y a desarrollarse profesionalmente. En un articulo sobre educacién e igualdad de género, ls UNESCO publica que, entre estos obstéculos, se encuentran |a pobreza, el matrimonio y el embarazo precoz, la violencia de género en sus diversas manifestaciones y la vigencia de paradigmas tradicionales relacionados con el rol de las mujeres, Investigaciones recientes muestran que uno de los problemas centrales en América Latina y el Caribe es que las mujeres se convierten en madres 0 se casan a edad 2 https /unesdoc unesco.org/ark:/48223/pf0000131836_ spa 13 Rodino, A. M.: “La educacién con enfoque de derechos humanos como prdctica constructora de incusin social", Revista IIDH/Insttuto Interamericano de Derechos Humanas, n° 61, enero-junio 2015; pag, 203, San José, Costa Rica ° heros: vw summaedu ovg/Avp-content/uoloads/2019/07 /Nota.Concoptual-GEMR-2020 ESP Final-pSiC3%aAblico- 30,07,2019..paf * htcpsu/es.unesco.ora/themes/educacion-igualdad-senero 28

You might also like