You are on page 1of 82
Tema 23 ‘rT Educacién Infantil magister LA EXPRESION CORPORAL. EL GESTO Y EL MOVIMIENTO. LA EXPRESION CORPORAL COMO AYUDA EN LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD Y DE LA AUTONOMIA PERSONAL. JUEGO SIMBOLICO Y JUEGO DRAMATICO. LAS ACTIVIDADES DRAMATICAS. 2239997 cacenceercrr rece ree Las distintas formas de expresién son los instrumentos de mediacién que sirven de nexo entre el mundo interior y el exterior. Estas hacen posible la representacién interna de los deseos, vivencias, sentimientos, pensamientos... y son el vehiculo necesario para la comunicacién con otras personas, El lenguaje del cuerpo seri el primer instrumento de expresién que los nifios utilicen intencionalmente para comunicarse con los demas. A través de la exploracién de los propios recursos expresivos y de Ia imitacién de los otros, irin elaborando y organizando significativamente todo el sistema de signos que constituyen el lenguaje corporal: gestos, miradas, sonrisas, sonidos, movimientos... c r c t € En este tema nos vamos.a ocupar de la expresién a través del cuerpo. Iniciamos el desarrollo del . mismo delimitando qué entendemos por Expresién Corporal y cuiles son los elementos que la : integran: gestos y movimientos. Seguidamente, estudiaremos cémo ésta puede contribuir a que la C identidad y 1a autonomia personal se construyan. Posteriormente, trataremos dos tipos de juego C muy importantes en Educacién Infantil: el juego simbélico y el juego dramético. Y finalizaremos C el tema desarrollando algunas de las multiples actividades dramaticas que podemos Hevar a cabo r con nuestros alumnos en las aulas. c C c c c c ¢ © | 1 Lacxpresion corrorat, § ENLACE: Comenzamos el desarrollo del tema hablando de la expresién corporal. 1.1. Concepto de Expresién Corporal . Con la denominacién Expresion Corporal se designa todo tipo de expresién que tenga como vehiculo el cuerpo humano, si bien de forma restringida se aplica al lenguaje que se sirve del ‘gesto, del rostro, de la posicién del cuerpo y del movimiento de sus distintos miembros. Como materia educativa la Expresién Corporal se refiere al movimiento dirigido a favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una imagen apropiada de si ‘mismo, mejorar la comunicacién y desarrollar la creatividad, = Un lenguaje pre-verbal: con cardcter universal, comin a todo ser humano y que le permite comunicarse aiin antes de que llegue a estructurar su lenguaje hablado. Una expresiGn para-lingtifstica: ya que el cuerpo expresivo contintia actuando paralela y simultineamente al habla (no podemos dejar de acompafiar la palabra con gestos, miradas...) ~ Un lenguaje extra-verbal: ya que cada ser humano tiene la capacidad para traducir en. movimientos corporales procesos internos psfquicos, que tienen que ver con pensamientos, emociones, imigenes, afecto, fantasia. ‘ ri NORA ROS (2005) se refiere a la expresi6n corporal como la sintesis de: « ( ri ( Dado que la Expresién Corporal tiene una proyeccién comunicativa (y, por consiguiente con significado) a través de la actividad det propio cuerpo, no puede confundirse (aunque de iy woow.magisteres PVVIIAAA AAA tt RAC OR OOO OOOO OOO OOOOE EE hecho asi suceda a menudo) con la Psicomotricidad que sienta las bases del movimiento que condiciona a la Expresién Corporal, pero no es lo mismo. Por Psicomotricidad se entiende la interiorizacién de la imagen de un proceso motor. Si slo existe movimiento y falta la interiorizacién, entonces tendremos que hablar de motricidad. Si la Psicomotricidad hace referencia al dominio de los movimientos de las distintas partes del cuerpo, Ia Expresién Corporal, sirviéndose incluso de los mismos movimientos, constituye un medio de comunicacién. 1.2. La Expresién Corporal y el Mimo § ENLACE: Entre el Mimo y la Expresién Corporal existen notables diferencias, aunque ambas formas de expresién se sirvan del gesto. La diferencia principal se basa en que el Mimo tiene un mayor grado de codificacién. El Mimo llega a constituir un lenguaje, con significados fijos y autonomia expresiva; en cambio, la Expresién Corporal no constituye un lenguaje propiamente dicho aunque a menudo sirva para subrayar el lenguaje oral. Su menor codificacién se pone de manifiesto en el hecho de que el mismo gesto puede servir tanto para subrayar una frase como para subrayar otra que exprese todo lo contrario. En el terreno dramatico se recurre al Mimo como vehiculo de representacién sin palabras, ya que permite interpretar escenas o historias y cuentos enteros. El Mimo busca la descripcién de los objetos, y hasta su creacién, mediante el gesto, Asf, un ciego por el gesto crea el bastén y luego anda con su apoyo 0 el bebedor, primero crea el vaso y la botella, mediante gestos y luego bebe. Desde el punto de vista didéctico hay que sefialar que existe una zona ambigua en la que se dan modos de comunicacién y de expresién que pertenecen tanto al Mimo como a la Expresién Corporal y se interpretan de la misma forma en un contexto cultural muy amplio, Tal es el caso de la inclinacién de cabeza para indicar respeto, el.estrechén de manos como prueba de amistad, el movimiento de cabeza para afirmar o negar, etc. Lo mismo ocurre con la expresién por medio del cuerpo de estados de nimo tales como tristeza, dolor, alegria, duda... manifestaciones que tanto pertenecen a la Expresién Corporal como al Mimo. Existe ademas la lengua de signos, que utilizan las personas con discapacidad auditiva, reconocida como tal en el afio 2007 por medio de la LEY 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos espafiolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicacién oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. 1.3. Importancia de la expresién corporal $ ENLACE: Es importante educar la Expresién corporal desde edades tempranas. Segiin MOTOS y GARCIA ARANDA (2006), su importancia estriba en las siguientes razones: + Facilita el conocimiento de los medios que se emplean en la comunicacién no verbal y ayuda a interpretar los mensajes corporales enviados por los demas. En este sentido, favorece la comunicacién interpersonal al facilitar la conexién con los otros, utilizando el cuerpo como canal de comunicaci6n. + Esun medio de observacién, reflexién y creacién artistica + Ayuda a que el nifio conecte mejor con su propio cuerpo y tome conciencia de si mismo, del espacio y de los objetos que le rodean. Favorece el desarrollo de la espontaneidad, la creatividad expresiva, la imaginacién y el sentido de juego. + Promueve la adquisicién de técnicas corporates instrumentales: la relajacién, la concentracién, la flexibilidad, la desinhibicién y la sensibilizacién, + Favorece Ia globalizacién al implicar simultineamente aspectos motores, afectivos, sociales y cognitivos. Concepto ‘Todos los autores suelen considerar el juego simbélico o de ficcién como el juego infantil por antonomasia. Obligado a adaptarse a un mundo social adulto y a una realidad fisica que ain no comprende, el nifio necesita inventarse su propio mundo a partir de aquello que vive, pero traduciéndolo a un lenguaje simbélico, personal, con el que adaptar ese mundo externo a sus necesidade s. Por medio del juego de ficcién el nifio asimila poco a poco ese mundo externo, lo e labora y se adapta a 61 en un proceso continuo de maduracién. Para PIAGET (2007) a partir de los 18 meses el nifio comienza a ser capaz. de utilizar imagenes 0 representaciones mentales y servirse de ellas. Esta capacidad, que se denomina funcién simbélica : se manifiesta en la imitacién diferida, el juego simbélico, el lenguaje y el dibujo. El juego simbélico es una actividad a mitad de camino entre el juego de ejercicio y la utilizacién de la realidad tal y como es. La fantasia del nifio atribuye a los objetos los mas diversos significados imaginarios: un trozo de madera puede ser una pistola, una escoba se convierte ficilmente en un caballo. La diferencia fundamental entre el juego de ejercicio y el simbélico estriba en que en aquél el gesto es buscado por si mismo, en cambio en el juego simbélico la imitacién acta en calidad de instrumento para expresar la realidad vivida por el nifio que, por otra parte, no tiene porqué coincidir, més que a groso modo, con la realidad vivida por el adulto. Asi, cuando el nifio utiliza ‘una silla como si fuera un tren, el gesto del nifio sirve para representar el tren tal y como lo ve el ‘ nifio, no como lo concibe 0 conoce el adulto. {Por qué el nifio pasa del juego de ejercicio al juego simbélico? Dos son las razones, segin Piaget, que, complementariamente, explican dicho paso y, en consecuencia, la aparicion del —_ Ki vwonw.magister-es crecrcecceccccecreeece$c juego simbélico. Primeramente, el nivel de desarrollo alcanzado por el nifio le permite actuar con sustitutos de las cosas, es decir, utilizar la capacidad representativa, recién aparecida, en el plano de la actividad. Por otro lado, la falta de capacidad analitica le impide dominar la realidad, cuya complejidad se le escapa, y ajustarse a ella; por ello, tiende a deformarla adapténdola a su riodo limitado de pensar y sentir. > Etapas Segiin Piaget, el juego simbdlico atraviesa una serie de etapas que son las siguientes: 1. Simbolismo litdico (1 y % 6 2—4 afios) ~ Esquema simbélico = Simbolismo lidico puro - Juego imitativo Tuego de fantasia 2, Construccién imitativa de la realidad (4—7 afios) 3. Simbolismo socializado (7 — 11 afios) Hablaremos de cada una de ellas: 1. Simbolismo lidico (1 y % 624 aftos) En esta etapa se pueden observar varios tipos de juegos que, salvo el primero, no siguen un orden cronolégico e, incluso, se pueden dar en un mismo juego: + Esquema simbolico Los comienzos del juego simbélico se hallan basados en lo que Piaget denomina esquema simbélico que consiste en la imitacién de experiencias relativas a si mismo, de experiencias corporales propias de las que tiene un esquema sensomotor previamente ejecutado e incorporado. El juego consiste en repetir ese esquema prictico por puro placer y fuera de su contexto natural, ¢s decir, simbélicamente. Por ejemplo, un nifio de 21 meses hace gestos como si comiera o cierra los ojos como si durmiera en un contexto en el que no tiene que comer ni que dormir. Con ello, no hace més que ejercer una accién habitual, pero realizada simbélicamente y no realmente: el esquema sensoriomotor de la accién de comer o dormir es transportado a otro momento gracias a la funcién simbélica. + Simbolismo lidico puro Consiste en tomar los simbolos o modelos de objetos extemos a si mismo. Por ejemplo, una nifta de 3 afios y medio coge una caja y la desplaza como si fuera un coche. + Juego imitativo Es igual que el anterior pero el nifio simboliza el objeto con su propio cuerpo. A menudo trata de comprender las actitudes y comportamientos de los otros a través de la imitacién. Algunos ejemplos son: - un niio de dos afios y medio hace de pap fingiendo leer el periédico o fumar — eee ‘eww magister es Educacién Infantil, Tema 23, - una nifia 4 afios y medio hace de mamé dando de comer a su hija (la mufieca) 0 se arrastra por el suelo haciendo “miau, miau” + Juego de fantasia Los juegos se extienden insensiblemente desde Ia simple transposicién de la vida real hasta la invencién de situaciones 0 seres imaginarios, sin un modelo exactamente calcado de Ia realidad. En esta etapa aparece el compafiero imaginario, personaje inventado que no adquiere existencia sino en la medida en que le sirve al nifio de interlocutor y observador de sus proezas. Por ejemplo, un nifio de 5 afios imagina tener una amiga en la India y simula que hace una viaje para Ilevarle regalos. 2. Construccién imitativa de la realidad (4—7 aiios) Son juegos parecidos a los imitativos por su realismo pero aparecen rasgos nuevos como: a de las acciones = simbolismo colectivo con diferenciacién de papeles ‘Aunque a los nifios de esta edad les gusta jugar juntos todavia manifiestan un fuerte egocentrismo. Ejemplos de estos juegos son: jugar a médicos, a papas y mamés, a profesores,, 3. Simbolismo socializado (7 ~ 11 afios) Es la culminacién del simbolismo colectivo y se caracteriza por: = una mayor coordinacién de las secuencias = mayor socializacién = mayor adaptacién a la realidad En efecto, el nifio se preocupa cada vez mas por la veracidad de la imitacién de lo real. Si juega a ‘peluqueros, por ejemplo, exige que los utensilios sean lo més parecido posible a los reales. Esta diltima etapa del juego simbélico evoluciona hacia el juego sociodramiitico y se diferencia de la anterior en que cada vez existe menos fabulacién y fantasia y mas proximidad a la realidad, Cada participante en el juego debe asumir su rol y actuar de acuerdo a él y a la situacién en la (que se encuentra. > Importancia del juego simbélico La importancia que tiene el juego simbélico en el desarrollo del nifio esti fuera de toda duda. Por una parte, a través de la fantasia el nifio imita las acciones y actitudes de los adultos lo que favorece el proceso de socializacién, necesario para su integracién en la sociedad. Ademis, la posibilidad de utilizar simbolos de otros objetos o personas le permite pasar de la accién a la representacién, de lo que en un principio era pura actividad sensorio-motriz, y por tanto experiencia concreta, a la imaginacién y al pensamiento abstracto. > Funciones Para Piaget las funciones que cumple el juego simbélico son las siguientes: DIIIIAIWAA AAA Tt 88 t ceooceeceece - La construecién de significados EI nifio muestra su conocimiento interno sobre el mundo que le rodea mediante la accién simbolizada pero, a la vez, esta realizacién contribuye a enriquecer dicho conocimiento. Asi, por ejemplo, cuando utiliza un trozo de madera aplicandole las acciones que realiza un coche (el muido, el desplazamiento, etc.) el nifio proyecta lo que sabe previamente del coche, y simultineamente, dicha actividad, solitaria 0 con las aportaciones de otros compafieros, le permite interiorizar y en muchas ocasiones, ampliar su concepeién previa del coche con nuevas caracteristicas 0 funciones. - La elaboracién de vivencias Mediante estos juegos el nifio revive experiencias que le han sido gratas como fiestas o especticulos y las reproduce a su modo. Pero también puede imaginar o revivir situaciones desagradables, dificiles o traumaticas. De ahi que juegue a la guerra, a médicos y enfermos,... En el juego, los nifios pueden revivir las situaciones y vivencias conflictivas, de forma controlada por ellos mismos. BI nifio no expresa en el juego la realidad objetiva sino su vivencia de la misma. Estas vivencias son a menudo conflictivas y su cardcter puede contrastar, a primera vista, con Ia imagen que tenemos del juego como actividad fundamentalmente placentera. Al jugar el nifio se hace duetio de la situacién conflictiva, se convierte en sujeto activo y por tanto puede reconvertir cn placentero lo que fue desagradable. Para ello se sirve de distintos ‘mecanismos. En primer lugar se destaca el de la representacién sustinutoria de los personajes protagonistas del conflicto real por objetos. En segundo lugar, y a partir de los mecanismos de identificacién la escenificacién simbélica puede tener una fincién compensatoria, 0 liquidadora de los conflictos. El nifio puede, por ejemplo, hacer revivir al muieco las cosas que le han ocurrido a él mismo, de la forma que prefiera: puede escenificar no lo que le ha ocurrido sino justamente lo que le hubiese gustado que ocurriera (funcién de compensacién) o repetir reiteradamente Io que ha ocurrido de forma exacta (funcién liquidadora). - La interaceién con el mundo social En el juego simbélico el nifio refleja los valores que la sociedad confiere a los distintos papeles sociales. Un claro ejemplo de ello son las funciones y valores sociales adjudicados a cada sexo. Muy precozmente nifio y nifta prefieren, por lo general, los juguetes "tipicos" de su propio sexo y cligen el papel adecuado al mismo, Existe, obviamente, una gran variabilidad entre las formaciones sociales segiin los valores dominantes y también segin el grado de integracién del nifio en la vida de los adultos. Asi mientras que los nifios tienen una experiencia mas © menos directa de los papeles atribuidos por cada sociedad a hombre y mujer no ocurre lo mismo con la valoracién de los papeles sociales segiin el puesto en la divisién social del trabajo o en la organizacién de la sociedad En nuestra sociedad occidental la integracién del nifio en las actividades de los adultos difiere segin los seetores sociales y la actividad laboral de los padres. En el campo, el niffo, ain en el caso de que no participe activamente en las tareas de los adultos, tiene ocasion de seguirlas muy de cerca, En la ciudad, excepto en los casos de pequeiio comercio o empresa familiar, los nifios no suelen ( ver a sus padres trabajando. El trabajo de los familiares es conocido por el nifio muy indirectamente, a menudo mas por el nombre del espacio fisico en el que se desarrolla, despacho, ¢ oficina, empresa, etc., que por la funcién que ejerven. La seleccién de temas de la vida de los ( adultos que los nifios representan en sus juegos suele, pues, limitarse a aquellos de los que tienen ¢ experiencia directa 0 a los realizados por personajes de ficcién de cuentos o dibujos animados. 4.3. Juego dramitico § ENLACE: En lo que se refiere al juego dramético tiene su origen en la forma espontinea individual o colectiva que tiene el nifto de jugar, cuando en su juego coordina todas las formas expresivas: lingitistica, corporal, plastica y ritmico-musical. La conjuncién de todas esas formas expresivas se da a través de una historia que se desarrolla con un planteamiento, un nudo y un desenlace. Es necesario sefialar que dramatizaci6n no es lo mismo que escenificacién. Mientras que la dramatizacién crea una estructura representativa en la que se incluyen todos los elementos fundamentales del drama: personajes, conflicto, espacio, tiempo, argumento y tema, la escenificacién 0 juego escénico prescinde a menudo de algunos elementos dramaticos findamentales, en especial del conflicto. De hecho algunas canciones y juegos son escenificables (representables) y no son acciones draméticas propiamente dichas. Sin embargo, el juego ‘escénico constituye una primera aproximacién a la representacién dramatica. El juego dramético tiene sus inicios en el juego simbélico realizado libre y espontineamente, sin necesidad de la intervencién del adulto, para pasar posteriormente a ser algo més claborado, regido por unas reglas y con el consenso de todos los que participen 993939900900000000009909907 > ‘Al realizar una dramatizacién es necesario tener en cuenta todos los elementos que intervienen: ~ Personajes: serén los responsables de la actuacién. Podra haber un protagonista, sobre quien recae el mayor peso de la representacién y otros personajes secundarios. Los nifios clegirén el personaje que quieren representar tratando de analizarlo, caracterizarlo, etc - Conflicto: surgira de la relacién que se dé entre los personajes. El conflicto se compone de tres fases: planteamiento, nudo y desenlace. v « Elplanteamiento implica la presentacion de las partes que intervienen en el hecho. e + El nudo es el mismo hecho que se desarrolla & * El desenlace consiste en la solucién final de la trama. c = Espacio: es el lugar o lugares en los que se desarrolla la accién, Es preciso crear y recrear los ; distintos espacios en los que se va a dramatizar : = Tiempo: habra que tener en cuenta aspectos como: cuinto tiempo dura la historia, en qué Epoca discurre, cuanto dura la dramatizacién.. ( ~ Argumento y tema: es lo que se va a contar en la historia. c PVPIIVIVAAAAAAB AAT ss ~areorcecceorcrcceeeeee TCO Ol Te Infantil, Tema 23 ©MELCS.A. swcsroroscows ED <) Recuerda: El juego es la actividad fundamental del nifio, imprescindible para su aprendizaje y desarrollo. = Piaget clasifica los juegos vincukindolos a los distintos estadios del desarrollo cognitivo en: juego de ejercicio, juego simbélico y juego de reglas. = El juego simbélico es el juego por antonomasia, Segin Piaget, atraviesa tres etapas: simbolismo lidico, construccién imitativa de la realidad y simbolismo socializado. Las funciones del juego simbélico, segin el mismo autor son: la construccién de significados, la elaboracién de vivencias y la interaccién con el mundo social. = La dramatizacién crea una estructura representativa en a que se incluyen todos los elementos fundamentales del drama. = No hay que confundir la dramatizacién con la escenificacién, que prescinde de algunos elementos, por lo general el conflicto. | 5 Las ACTIVIDADES DRAMATICAS § ENLACE: Las actividades draméticas se pueden Nevar a cabo a través de distintas modalidades de representacién. 5.1. Modalidades de representacion Se denominan modalidades de representacién a aquellas técnicas por medio de las cuales se puede plasmar el juego dramdtico infantil. Entre las modalidades de representacién mas adecuadas para la etapa estin: - LaPantomima - EI Teatro de Titeres y Marionetas El Teatro de Sombras - El Teatro infantil Pantomima: es la representacién teatral en la que la palabra se sustituye enteramente por gestos © por actitudes. La pantomima utiliza como lenguaje teatral el mimo. El mimo, como expresién artistica, no trata solamente de hacer gestos aislados, sino que éstos son un reflejo de las emociones intemas que experimenta una persona y que a su vez deben ser entendidas por otras personas que lo observan. A través del cuerpo, y en silencio, el mimo puede dar a conocer sentimientos y emociones; de esta forma, mediante la fantasia del gesto, se consigue el fin tltimo de Ia pantomima: establecer una estrecha comunicacién entre el actor que la representa y los espectadores. = Teatro de Titeres y Marionetas: el Teatro de Titeres es la modalidad representativa que utiliza como medio de representacién un recurso pkistico: el mufieco. Cuanto dice y hace el mufieco en manos del nifio es expresiGn de la personalidad de éste iltimo. Entre los tipos de mufiecos que se utilizan existen dos claramente diferenciados por la forma c como se mueven: el Titere y la Marioneta. EI Titere es un muiieco que se mueve directamente por medio de las manos. La Marioneta es el titere movido por hilos. La marioneta encierra un mayor grado de dificultad para su manejo pues requiere cierta coordinacién. = Teatro de Sombras: La representacién dramatica por medio de sombras no es otra cosa que la utilizacién de dicha técnica como forma de expresién. Los juegos con luz y sombras entusiasman al nifio, poniéndole en el umbral de lo misterioso, de lo desconocido. Las sombras chinescas resultan bastante complejas por lo que se utilizar una pantalla iluminada y se harén pasar por detrés a los propios nifios o siluetas previamente recortadas y sujetas con un palo. = Teatro Infantil: es aquel que es representado por los nifios o para los nifios. Enel caso de que el adulto realice este tipo de teatro para el nifio, deberd crear su obra en base a las caracteristicas del grupo de nifios a los que se dirige: edad, medio social, tipo de centro escolar, nivel de desarrollo intelectual, intereses, etc. El segundo tipo es el teatro pensado, escrito, dirigido ¢ interpretado por los nifios. Por tanto, son los propios nifos, en la medida de sus posibilidades, los creadores de la escenografia, la mimica, los disfraces, etc. El profesor se limitard a orientar y encauzar el trabajo de los nitlos, evitando en todo momento imponer sus eriterios de una forma inflexible. : Este tipo de teatro debe plantearse siempre como un juego en el que todos los nifios puedan participar. « 5.2, Representacién de cuentos § ENLACE: Los cuentos constituyen el vehiculo fundamental para la representacién en estas edades. Sin embargo, lo primero que tenemos que tener en cuenta es el cambio de sistema expresivo; es decir, resolver las dificultades que supone pasar de la narracién que se ‘ sirve sélo de la expresién oral o escrita al drama que exige el uso de todos los tipos de ( expresion ya citados. ( En la Educacién Infantil, la representacion de cuentos puede tomar varias formas: > El cuento escenificado esponténeamente Se elige un cuento que sea bien conocido por todos los que vayan a participar y el educador adopta el papel de narrador y animador (no es necesario que se ajuste totalmente al texto). Los nifios intervienen en los didlogos. i sow magistees DVVDIVIDIA Ite ~neceoeeeeeé > El cuento semidramatizado El educador va contando o leyendo el cuento tal como esta y se calla cuando convenga para dar cabida al diélogo y accién de los nifios que interpretan los distintos papeles. La accién, a menudo, puede ser simultinea a la narracién, EI narrador deberd prestar especial atencién a la entonacién y a las pausas ¢ indicar con algin ‘gesto cuando deberin intervenir los nifios. De esta forma sélo se dramatizan algunos fragmentos del cuento, especialmente los didlogos y alguna accién en la que se pueda prescindir del apoyo del narrador si el nifio la conoce bien y la realiza con soltura. > El cuento totalmente dramatizado Se prescinde totalmente del narrador y se transforma el texto de narrative en dramético. Esto resulta complicado para nifios menores de seis aflos aunque al final de Ia etapa se puede intentar con textos sencillos. ‘Los cuentos para dramatizar tienen que reunir una serie de caracteristicas como son: ~ tener estructura lineal ~ ser breves, pero encerrar novedad y sorpresa ~ contener Jos elementos fundamentales del drama Los cuentos més indicados para este periodo se encontrarin sin duda entre los cuentos tradicionales 0 cuentos de hadas, aunque también puede haber algunos modemos que reéinan las caracteristicas apropiadas para la dramatizacién. El hecho de que los niifos los conozcan e incluso los sepan de memoria no dificulta para nada el resultado del juego. Al contrario, inconscientemente van captando la relacién existente entre los distintos tipos de expresion y, a menudo, entenderdn ast por primera vez algunas palabras y situaciones que para ellos cncetraban dificultades. Su espiritu creativo hard que busquen infinidad de soluciones anteriormente inéditas ¢ impensadas. El uso para este juego de cuentos no conocidos por los nifios, pero igualmente dramatizables ofrece otras posibilidades. Una de ellas es que se pueden dar a conocer a todos los nitios del grupo antes de la dramatizacién, contindoselos cuantas veces sea necesario. Esto les colocard en una situacién proxima a la que tienen con los cuentos trai ionales de dominio comin; otra solucién es que conozcan el cuento en la prictica sélo los nifios que To vayan a representar, con Jo cual su transmisién se vuelve mis dificil pero encierra el aliciente de tener que resolver los problemas de su comunicacién. Ademis de cuentos, los nifios de esta etapa pueden representar canciones y poemas, que por su proximidad a los juegos de corro y otros juegos poseen un fuerte cardcter Iidico y resultan especialmente motivadores. 5.3. Sugerencias metodolégicas § ENLACE: Para finalicar seialaremos algunas sugerencias metodolégicas. El punto de partida comin para cualquier modalidad de representacién se encuentra en el texto 0 historia que el nifio va a representar, independientemente del elemento que utilice para ello: sombras, mufiecos 0 el propio cuerpo. Cualquier texto puede utilizarse de varias formas: = Respetandolo integramente = Respetando solamente la idea argumental - Amplidndolo o modificdndolo en alguna de sus partes. ~ _ Representando slo la parte que se considera més interesante = Suprimiendo el diflogo hablado y cifiéndonos a la accién = Tomando solamente los personajes y construyendo con ellos una historia diferente. En cada una de las modalidades representativas, el texto sera utilizado de forma conveniente para el fin que se desea, En ocasiones, nos interesard elaborar la historia, para lo cual presentamos una serie de elementos que nos pueden servir de punto de partida: -- La misica, creando un argumento sugerido por: © Ios sonidos del entorno © temas musicales clisicos © temas musicales modernos © temas compuestos por los nifios, - La pintura recreando el tema del cuadro y dando vida a las figuras, colores u objetos: © cuadros clisicos ccuadros modernos ‘cuadros hechos por los nifios. los colores y sus relaciones los objetos y sus relaciones coco ~ El lenguaje componiendo una historia partiendo de: © una palabra © una frase © unaanéedota © deun tema planteado por los niitos. = Laexpresién corporal inventando didlogos para: © juegos © situaciones © sensaciones - Recursos literarios creando historias a partir de: © poesias © canciones o adivinanzas © fibulas PVD IAA ATTA Aaa tg ? ceoeceeeeeeet © refranes ‘También se pueden utilizar las conocidas técnicas de Gianni RODARI (2008) para inventar cuentos, explicadas en el tema 20 (La literatura infantil), como son: el binomio fantistico, qué pasaria si..., el error creativo, la ensalada de fabulas.... Una vez elegido el texto deberemos seguir los siguientes pasos: 1. Analizarlo y dividirlo en escenas o secuencias. Cada una de estas secuencias comprende un hecho determinado. La escena finaliza cuando termina la accién. Su final y su principio suelen coincidir con la aparicién de un personaje nuevo, que provoca una situacién dramatica diferente de la que habia. La forma de hacer la divisién de las escenas puede ser también variada: = Unidades que encierran dentro de si otras acciones mas pequefias + Unidades que abarquen una sola accién dramatica, Después de dividir el texto, pasaremos a desarrollar los componentes o partes de cada unidad sin perder nunca de vista la idea general del tema: ~ Conversaciones entre los personajes - Acciones ~ Situaciones, ete, 3. Distribuir los papeles: el reparto de papeles deberd ser cosa de los nifios aunque el profesor ayude. Si hay problemas se pueden sortear los personajes escribiéndolos en papelitos. El resto de los nitios puede hacer de espectadores o formar parte de la obra haciendo de arboles, nubes... 4. Elegir el vestuario y decorado: todos han de participar en el montaje. Tendremos que tener en cuenta las capacidades de los nifios y sugerir elementos que sean fitiles y ripidos de realizar. 5. Finalmente, el texto preparado y elaborado puede representarse de alguna de estas formas: - Realizar los movimientos con mufiecos con el cuerpo, a la vez que la misma persona expresa verbalmente el diélogo en el momento de la representacién. - Grabar antes de la representacién el didlogo que se va a decir, Cuando suene la grabacién el actor se moverd segtin lo que se diga. = Una persona (el narrador) recita o narra el texto mientras los actores se mueven. Dado que se trata de organizar un juego con la mayor participacién posible de los nifios, no siempre resulta facil la coordinacién de todos los elementos. Por tanto, la solucién mas sencilla consiste en reelaborar ligeramente el texto conservando en gran medida la estructura bisica del cuento y los didlogos. Y, aunque la solucién sea poco dramética, es mejor mantener la figura del narrador que a Ia vez sera el hilo conductor de la accién y coordinaré el movimiento y participacién de los personajes. Es conveniente que el propio educador sea el narrador, sobre todo al principio, si se quiere mantener cl juego sin interrupciones y si se le quiere proporcionar la flexibilidad y fluidez necesarias para que no resulte aburrido. = Old La utilizacién de algunos disfraces y de algunos ttiles sencillos es fundamental para crear un c clima estimulante y divertido. | fe CONCLUSION § ENLACE: Para concluir, sefialar con JIMENEZ SACRISTAN (2003) que... Como educadores y en relacién con la expresién corporal, nuestro papel se centra en proporcionar al nifio objetos, temas generales de biisqueda, dejar que los nifios exploren ellos ‘mismos, permitir a los nifios expresarse y moverse con libertad, respetar el estilo particular de cada uno, estar disponible cuando el nifio nos demande, ser capaz de ponerse en el lugar de ellos, cuidar una actitud no directiva. | BASE NORMATIVA Ley Orgénica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), en el apartado IV del Predmbulo: Necesitamos propiciar las condiciones que permitan el oportuno cambio metodolégico, de forma que el alumnado sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje. Para ello es necesario conocer sus necesidades en todos los émbitos. En la Ley Orgénica 2/2006, de 3 de mayo, de educacién (LOE) encontramos diversas « referencias al contenido del tema: ‘ - En el articulo 12.2 (no modificado por la LOMCE) se sefiala que: “La finalidad de la educacién infantil es la de contribuir al desarrollo fisico, afectivo, social e intelectual de los nifios”. - Esta finalidad se concreta, en el articulo 13 (no modificado por la LOMCE) en los objetivos de la etapa 0 capacidades que contribuird a desarrollar la educacién infantil. Entre Jas capacidades a desarrollar esté la de Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresién. En el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las ensefianzas ( minimas del segundo ciclo la Educacién Infantil se recogen los Objetivos generales de cada una de las Greas asi como los contenidos que hay que trabajar para favorecer el desarrollo de todos los dmbitos de la personalidad. ss YO PIPVIDIDIWAA AAAI AAAI ol olal kal al alalalalalalelelekel oi a a a El contenido de este tema se vincula a las tres Areas pero fundamentalmente a las de Conocimiento de si mismo y autonomia personal (como ya comentamos en el apartado 3 del tema) y Lenguajes: Comunicacién y Representacién. En ella podemos encontrar Objetivos como: - _ Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intencién y a la situacién. = Acercarse al conocimiento de obras artisticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representacién y expresién artistica mediante el empleo de diversas técnicas. Y Contenidos fundamentalmente del Bloque 4. Lenguaje corporal: - _Descubrimiento y experimentacién de gestos y movimientos como recursos corporales para Ia expresién y la comunicacion. = Utilizacién, con intencién comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relacién al espacio y al tiempo. ~ _ Representacién espontinea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbélicos, individuales y compartidos. - Participacién en actividades de dramatizacién, danzas, juego simbélico y otros juegos de expresién corporal. | = BIBLIOGRAFiA COMENTADA * ANTON, M. (Coord.), (2007): Planificar la etapa 0-6. Compromiso de sus agentes y practica cotidiana. Barcelona: Grad. - En este libro los autores plantean las potencialidades que tiene el ser Inimano desde qué nace y de qué manera la actitud de los adultos con tos que se relacionan dleterminan la forma en que en el futuro se situardn en el entorno, determinante para que puedan desarrollar al méximo dichas potencialidades individuales. * BASSEDAS, Eulalia; HUGUET, Teresa y SOLE, Isabel (2010): Aprender y enseftar en educacién infantil. Barcelona: Grab, Aborda, desde una perspectiva constructivista el proceso de enseRanzalaprendizaje en esta etapa educativa. Plantea temas como el fundamento psicopedagdgico de la enseitanca y el ‘aprendizaje, el curriculum de la etapa, la organizacién y la planificacién, la concrecién en la Prdctica educativa, la evaluacién, el trabajo en equipo de los docentes, las relaciones Sfamilialescuela... = CERVERA, J. (2004, 3* ed. Mensajero, 7 Este libro constituye un ambicioso trabajo del autor dirigido a todos aquellos interesados en este tema. Empieza definiendo lo que entiende por Literatura Infantil y posteriormente pone de relieve la importancia de la poesia para nifios, habla de la necesidad de dramatizar para poder Hegar a comprender bien la obra dramética, introduce el tebeo en el marco de la Literatura Infantil y habla del juego y su relacién con la Literatura y la creatividad. Teoria de la Literatura Infantil. Bilbao: Ediciones «= ENGUIDANOS FLORIAN, M? Jestis (2004): El cuerpo como elemento fundamental de expresién. Vigo: Ideas Propias. Bale libro pretende sentar unas bases tedricas acerca de la expresin corporal en el dmbito de la Educacién infantil ademas de realizar propuestas précticas, Incluye ¢jercicios de autoevaluacién para una mejor comprensién del contenido del libro. * GALLEGO ORTEGA, J. L. y FERNANDEZ DE HARO, E. (2003): Enciclopedia de Educacién infantil. Malaga, Aljibe ‘Su realizacién ha sido dirigida por José Luis Gallego Ortega y Eduardo Ferndndez de Haro profesores de la Universidad de Granada y en su redaccién han intervenido 89 reconocidos profesores y catedrdticos universitarios de todo el pais. Esta obra se ha disefiado con una estructura enciclopédica, ofreciendo una panordmica general de la Educacién Infantil. Esta obra orienta y da respuesta a varios de los miltiples interrogantes que este periodo edlucativo plantea, desde perspectivas, enfoques y puntos de vista diversificados. = LAGUIA, M* José y VIDAL, Cinta (2010): Rincones de actividad en la escuela infantil. Barcelona: Grad. Ofrece propuestas coneretas de rincones, recursos y actividades asi como pautas para la observacién y la evaluacién. * LOPEZ F. CAO, Mariin (Coordinadora) (2006): Creacién y posibilidad: aplicaciones del arte en la integracién social. Madrid: Fundamentos. Ofrece una coleccién de textos de diversos autores basados en una serie de investigaciones sobre las posibilidades terapéuticas el arte. BO OOIC MOO SOO Gis ceeeeare > = MOTOS TERUEL, Tomis y GARCIA ARANDA, Leopoldo (2006): Priictica de la 4 Expresion Corporal. Ciudad real: Naque Editora. “Manual que se desglosa en tres partes bien diferenciadas, Las dos primeras, firmadas por « Tomés Motes, nos sian de manera precisa en la didactica de la Expresién Corporal y en los ¢ componentes de Movimiento Expresivo, La tercera, de la que es coautor Leopoldo G#Aranda, es una sucesion de sesiones de trabajo estructuradas en funcién de su objetivo. * ORIOL DE ALARCON, Nicokis (2001): La educacién artistica, clave para el desarrollo de la creatividad. Madrid: MECD Este libro planiea la necesidad de que la educacién artistica se cuide con esmero desde la infancia y aborda distintos ambitos de la expresién artistica: la dramatizacién como elemento integrador de las artes, la miisica, la danza y la expresién plastica = PANIAGUA, Gema y PALACIOS, Jestis (2008): Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza editorial. Defiende no sélo el respeto hacia las diferencias sino que, ademds, aboga por un tratamiento educativo de la diversidad en la educacién infantil, revisando el estilo educativo, la metodologia de aula, la evaluacién, la relacién con las familias y el trabajo en equipo. —_<— i: yw magisteres } SPPIIIDIWAA TAA AAI IIs < cococcceeeece * PEREZ TORRAS, Gloria (2010): Expresién y comunicacién. Barcelona: Altamar. tedrica a la vez que ejemplos practice. = : ae * PIAGET, J. e INHELDER, B. (2007): Psicologia del nifio. Madrid: Morata. Con la ayuda de su més estrecho colaborador, Inhelder, Piaget describe Tos distinios estadios en los que divide el desarrollo cognitivo, Es un libro esencial para conocer la teorta de Piaget, = RODARI, G. (2008) Buenos Aires: Colihuie. jramética de la Fantasia: introduccién al arte de inventar historias. A través de técnicas simples y variadas, Rodari, en este libro, ofrece un valioso instrumento para la invencién de historias. Se dirige a todos aquellos que crean en la necesidad de que la imaginacién ocupe un importante lugar en el dmbito educativo, para quienes confien en la creatividad infantil y en el poder liberador de la palabra. OTRA BIBLIOGRAFIA = AGUERA, L. (2002): Viva el teatro!. Madrid: Narcea. * BLANCH, T., MORAS, A. y GASOL, A. (2003): 100 Juegos de teatro en Educacién Infantil. CEAC. * BOLANOS BOLANOS, Guillermo (2006): Educacién por medio del movimiento y expresién corporal. Costa Rica: EUNED. * BUTINA, J., MUNOZ, B. y LLORENTE. J. (2002): Guia de teatro infantil y juvenil. Madrid: Asociacién Espafiola del Libro Infantil y Juvenil. * DAVIS, Flora (2009): La comunicacién no verbal. Madrid: Alianza Editorial + EINES, J Y MANTOVANI, A. (2002): Didéctica de la dramatizacién. Barcelona: Gedisa. * GIL MADRONA, P. y GUTIERREZ DEL CAMPO, D. (2005): Expresién corporal y Educacién Infantil. Sevilla, Wanceulen = JIMENEZ SACRISTAN, M. Coord. (2003): Expresién corporal y dramética. Expresion y ‘Comunicacién. MECD: Secretaria General Técnica. + LEARRETA, B.; SIERRA, M. Y RUANO, K. (2005): Los contenidos de la Expresién Corporal. Barcelona, Linde MARIN CHAZIN, Sergio (2007): Juegos de expresién corporal para nifios. Madrid: CCS. * MARTINEZ LOPEZ, Emilio J. y ZAGALAZ SANCHEZ, M® Luisa (2006): Ritmo y expresién corporal mediante coreografias, Paidotribo, * MOTOS TERUEL, Tomés y TEJEDO, Francisco (2007): Pricticas de dramatizacién. Ciudad real: Naque Editora + PALACIOS SAIZ, M.P. (2003): La planificacién de la intervencién educativa y las téenicas psicomotrices. Desarrollo cognitivo y motor. MECD: Secretaria General Técnica * RAMIREZ CARMONA, Ildefonso (2009): 99 juegos de expresién corporal y musical para nifios de 3 aftos. Sevilla: Wanceulen. * RAMIREZ CARMONA, Ildefonso (2009): 99 juegos de expresi6n corporal y musical para nifios de 4 afios. Sevilla: Wanceulen. Sn © = RAMIREZ CARMONA, Ildefonso (2009): 99 juegos de expresién corporal y musical para nifios de 5 afios. Sevilla: Wanceulen. = ROMERO, Virginia (2008): El juego infantil y su metodologia. Madrid: Altamar. * ROS, N. (2005): Expresién corporal en educacién: un lenguaje comunicativo y expresivo. Contextos de Educacién. OEL: Buenos Aires. = RUANO, Kiki y GUERRA SIERRA, Angel (2006): Didéctica de la expresién corporal: talleres monogréficos. Madrid: Inde publicaciones. = SCHINCA, M. (2002): Expresién corporal. Técnica y expresién del movimiento. Coleccién Educacién al dia. Barcelona: Cisspraxis | 4% WEBGRAFIA = _ http://www juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2008/02/22/0003/index.htm! ‘Missica, danza y expresion corporal en Educacién Infantil y Primaria. ‘Material proporcionado por la pagina Averroes de la consejeria de Educacién de Andalucia. Ofrece actividades relacionadas con el cuerpo: misica, expresién corporal, mimo, danza, etc. como recurso para el desarrollo de la personalidad del nitio 0 la nifia, al poner en juego sus facultades fisicas, intelectuales y afectivas. - http/www.csiesif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_31/ANA MORAL ES_GOMEZ_ 01.pdf “Articulo de Ana MORALES GOMEZ (2010): “La expresién corporal en Educacién Infantil”. En Revista digital n° 45, 31 de junio 2010. 3 399397900000000000000009799099 = _http:/Avww.cepgranada.org/~jmedina/articulos/n3_06/n3_06_15.pdf Anticulo de M* Carmen ORTEGA CASTILLO y Mercedes VICO MORENO de la revista digital “PRACTICA DOCENTE”. N°3 (julio/septiembre, 2006) CEP DE GRANADA “La miisica y la expresién corporal en educacién infantil”. -_http/Avww.arteymercado,com/menudoarte/index.htrnl Pagina en la que se puede encontrar informacién relativa a: = talleres = museos = propuestas educativas = _ programa de dibujo por ordenador - _ http://www cepgranada org/~inicio/revista/index.php Revista digital del CEP de Granada con numerosos articulos y experiencias educativas. nannneececece = _httpv/ares.cnice.mec.es/infantil/profesorado/index. htm! EI mundo de fantasmin. Recurso educativo elaborado a través del Convenio Internet en el Aula, entre el MEC y las comunidades auténomas. Mediante juegos, poesias, narraciones y otros recursos atractivos, se desarrollan en esta pagina todos los contenidos curriculares propios de la Educacién Infantil i) PPIIIIAVAAAAAAAAAIAA AI III corceoeeeeee Educacién Infantil, Tema 23 eee ll http://www. waece.org/enciclopedia/index.php ‘Se trata de na Enciclopedia on-line para maestros de educacion infariil, se dividel@alos siguientes apartados: Diccionario psicopedagégico de la Educacion Infantil (términos y autores). Documentos internacionales relacionados con la Rducacién Infantil. Elcémo y el porqué de la educacién inicial. Desarrollo del nifto peat Aetuaciones para lograr el desarrollo del nifio, Primeros agentes educativos, Segundas agentes educativos. Cémo hacerlo (técnicas, metodologias, planificacién, etc). Ejes instrumentales en Educacion Infantil. Los valores que conforman la personalidad. http://www edueacioninicial.com/ ‘Recoge multitud de trabajos monograficas sobre temas muy diversos que aparecen Claranonle especificados por temdticas en el directorio. GLOSARIO AUTONOMIA: capacidad de gobernar las propias acciones sin depender de otros. ESQUEMA SIMBOLICO: imitacién de experiencias corporales propias de las que el nifio tiene ya un esquema sensomotor previamente ejecutado ¢ incorporado, EXPRESION CORPORAL: todo tipo de expresién que tenga como vehiculo el cuerpo umano, si bien de forma restringida se aplica al lenguaje que se sirve del gesto, del rostro, de la posicién del cuerpo y del movimiento de sus distintos miembros. FUNCION SIMBOLICA: capacidad de representar un significado mediante distintos significantes, GESTOS: actuaciones expresivas que exteriorizan lo que sucede en el interior de las personas, IDENTIDAD PERSONAL: conocimicnto, valoracién y control que el nifio va adquiriendo de si mismo. KINESIA: Ambitos de la comunicacién no verbal y se ocupa de estudiar la comunicacién no verbal expresada a través de los distintos movimientos del cuerpo. LENGUA DE SIGNOS: lengua que utilizan las personas sordas y con discapacidad auditiva, reconocida como tal en el aio 2007. —a— SRS * MIMO: forma de representaci6n teatral que se vale del gesto y prescinde totalmente de la ( palabra ‘ + MODALIDADES DE REPRESENTACION: aquellas técnicas por medio de las cuales se puede plasmar el juego dramitico infantil. = POSTURA: posicién del cuerpo o sus partes en relacién con un sistema de referencia. = PSICOMOTRICIDAD: interiorizacién de la imagen de un proceso motor. Actividad educativa integrada en el resto de actividades desarrollada en un contexto determinado en el que el cuerpo y su utilizacién forman parte. ESQUEMA ( ( « c c c c c c c c c c LA EXPRESION CORPORAL. EL GESTO Y EL MOVIMIENTO. LA EXPRESION CORPORAL COMO AYUDA EN LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD Y DE LA . AUTONOMIA PERSONAL. JUEGO SIMBOLICO Y JUEGO DRAMATICO. LAS : ACTIVIDADES DRAMATICAS. - if 4 0, INTRODUCCION 1. LA EXPRESION CORPORAL 1.1. Concepto de Expresién Corporal: ¢ ‘Toda forma de expresién que utiliza como vehiculo el cuerpo humano ‘ NORA ROS (2005) se refiere a la expresiOn corporal como la sintesis de: un lenguaje pre-verbal, tuna expresién para-lingilistica y un lenguaje extra-verbal. Hay que diferenciarla de: ~ motricidad - psicomotricidad 1.2. La Expresién Corporal y el Mimo ‘Semejanzas y diferencias ( 1.3. Importancia de la expresién corporal r Segin MOTOS y GARCIA ARANDA (2006): favorece la comunicacién interpersonal, la toma c de conciencia de si mismo, del espacio y de los objetos que le rodean, la creatividad... c — ey wonw.magisteres 2. EL GESTO Y EL MOVIMIENTO 2.1. Elgesto Parte importante de la Expresién Corporal. Se puede hablar de gestos: - _inconscientes y conscientes - no codificados y codificados = representatives de acciones, de vivencias o de situaciones = _expresivos de sentimientos, estados de énimo y de intenciones 2.2, La postura Es la posicin del cuerpo o sus partes en relacién con un sistema de referencia, Hay cuatro posturas basicas: abierta, cerrada, hacia atris y hacia delante 2.3, Las expresiones faciales Existen seis expresiones faciales reconocidas como universales: las que muestran alegria, tristeza, asco, enfado, temor y asombro, Otras son mis especificas de la persona, La mirada tiene una importancia especial dentro de los gestos faciales. Su funcién mas importante es la de incluir un matiz modulador en las interacciones verbales y una retroalimentacién al interlocutor. 3. LA EXPRESION CORPORAL COMO AYUDA EN LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD Y DE LA AUTONOMIA PERSONAL, Concepto de identidad y autonomfa personal. La identidad y la autonomia en el curriculo de Educacién Infantil. © Objetivos generales de etapa. © Contenidos del Area de Conocimiento de si mismo y autonomia personal. = Laexpresién corporal como ayuda al desarrollo de la identidad y la autonomia, Facilita: el conocimiento del propio cuerpo, una autoestima positiva, la utilizacién de las posibilidades expresivas del propio cuerpo. ED IIIIIIIIAAT AAAI IAAI A888 4, JUEGO SIMBOLICO Y JUEGO DRAMATICO. 4.1. El juego como fuente de aprendizaje - Potencial educativo de esta actividad natural en el nifio. - Posibilidades de desarrollo a través del juego. 4.2. Juego simbético Seguin PIAGET (2007) ceocecececcececrrceceeecee —.a—_——_?)} YY Etapas © Simbolismo lidico (1 y 4 6 2~4 afios) © Construccién imitativa de la realidad (4 ~ 7 afios) ‘© Simbolismo socializado (7 —11 afios) ~ _ Importancia del juego simbélico Concepto (i Funciones: © Construccién de significados ‘© Elaboracién de vivencias # Interaccién con el mundo social 4.3. Juego dramatico - Concepto ~ _ Diferencias entre escenificacién y dramatizacién. - Elementos que intervienen en la dramatizacién: © Personajes © Conflicto © Espacio © Tiempo © Argumento y tema 5, LAS ACTIVIDADES DRAMATICAS 5.1, Modalidades de representacién e = Pantomima = Teatro de Titeres y Marionetas = Teatro de sombras = Teatro infantil 5.2. Representacién de cuentos - Posibilidades de representacién: escenificacién, semidramatizaci6n o dramatizacién. = Caracteristicas que debe tener el cuento. ~ Posibilidades, anancnceeece 5.3, Sugerencias metodologicas = Creacién y modificacién de textos. = Pasos para llevar a cabo la dramatizacién, = Otras sugerencias. 6. CONCLUSION $$) vwonw.magisteres roceccerceceocceceeeeece BA Deo Ce a eae es seni aan. 4 4% RECUERDA: En la plataforma de MAGISTER (rea de alumnos) puedes responder a cuestiones basicas del tema 23. | 4 CUESTIONES PARA EL REPASO 1. DIFERENCIA ENTRE PSICOMOTRICIDAD, MOTRICIDAD Y EXPRESION CORPORAL. 2, OBJETIVOS RELATIVOS A LA EXPRESION CORPORAL. 3, ETAPAS DEL JUEGO SIMBOLICO 4, FUNCIONES QUE CUMPLE EL JUEGO SIMBOLICO SEGUN PIAGET. 5. MODALIDADES DE REPRESENTACION ADECUADAS PARA LA EDUCACION INFANTIL. | & PROPUESTAS DE SOLUCION 1. DIFERENCIA ENTRE PSICOMOTRICIDAD, MOTRICIDAD Y EXPRESION CORPORAL. Dado que la Expresién Corporal tiene una proyeccién comunicativa y, por consiguiente con significado, a través de la actividad del propio cuerpo, no puede confundirse (aunque de hecho asi suceda a menudo) con la Psicomotricidad que sienta las bases del movimiento que condiciona a la Expresion Corporal, pero no es lo mismo. c c r c ¢ c « NORA ROS (2005) se refiere a la expresién corporal como la sintesis de: c = Un lenguaje pre-verbal: con cardcter universal, comin a todo ser humano y que le « permite comunicarse aiin antes de que Hegue a estructurar su lenguaje hablado. c = Una expresién para-linglistica: ya que el cuerpo expresivo continia actuando paralela y c simulténeamente al habla (no podemos dejar de acompaiiar la palabra con gestos, c miradas.) cs - Un lenguaje extra-verbal: ya que cada ser humano tiene la capacidad para traducir en C movimientos corporales procesos internos psiquicos, que tienen que ver con c pensamientos, emociones, imagenes, afecto, fantasia... : ia Por Psicomotricidad se entiende la interiorizacién de la imagen de un proceso motor. Si s6lo existe movimiento y falta la interiorizacién, entonces tendremos que hablar de motricidad. Por consiguiente, si la Psicomotricidad hace referencia al dominio de los movimientos de las o distintas partes del cuerpo, la Expresién Corporal, sirviéndose incluso de los mismos a movimientos, constituye un medio de comunicacién. < 2. OBJETIVOS RELATIVOS A LA EXPRESION CORPORAL, dela Ley Orgénica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién estan las de = Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de aceién y aprender a respetar las diferencias. = Adguirir progresiva autonomia en sus actividades habituales. - Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresién, = Iniciarse en (...] el movimiento, el gesto y el ritmo. “ v Entre las capacidades que debe contribuir a desarrollar la Educacién Infantil, segin el articulo 13 & c « C t t 3. ETAPAS DEL JUEGO SIMBOLICO Segiin Piaget, el juego simbélico atraviesa una serie de etapas que son las siguientes: ~ Simbolismo hidico (1 y 6 2~4 afios) Esquema simbélico Simbolismo ltidico puro Juego imitativo Juego de fantasia - Construccién imitativa de la realidad (4—7 afios) - Simbolismo socializado (7 — 11 afios) 4, FUNCIONES QUE CUMPLE EL JUEGO SIMBOLICO SEGUN PIAGET Para Piaget las funciones que cumple el juego simbdlico son las siguientes: - La construccién de significados EI niffio muestra su conocimiento interno sobre el mundo que le rodea mediante la accién simbolizada pero, a la ver, esta realizacién contribuye a enriquecer dicho conocimiento, - La elaboracién de vivencias Desde la perspectiva psicoanalitica se define el juego como actividad puente entre la realidad psiquica interna y el mundo exterior. En el juego, los niflos pueden revivir las situaciones y vivencias conflictivas, de forma controlada por ellos mismos, de ahi buena parte de las deformaciones de la realidad. EI nifio no expresa en el juego la realidad objetiva sino su vivencia de la misma, Estas vivencias son a menudo conflictivas y su cardcter puede contrastar, a primera vista, con la imagen que tenemos del juego como actividad fundamentalmente placentera. PIIVIDBA AT AAAS - La interaccién con ef mundo social En el juego simbélico el nifio refleja los valores que Ia sociedad confiere a los distintos papeles sociales. Un claro ejemplo de ello son las funciones y valores sociales adjudicados a cada sexo. Muy precozmente nifio y nifla prefieren, por lo general, los juguetes "tipicos" de su propio sexo y eligen el papel adecuado al mismo. 5. MODALIDADES DE REPRESENTACION ADECUADAS PARA LA EDUCACION INFANTIL. Entre las modalidades de representacin mas adecuadas para la etapa estin: la Pantomima, el ‘Teatro de Titeres y Marionetas, el Teatro de Sombras y el Teatro infantil. coceccceeece {BD srcsrsnoroscious Educacién Infantil, Tema 23 « | 28 ORIENTACIONES PARA LA REDACCION DEL TEMA La redaccién del tema tiene que responder con equilibrio a los elementos del epigrafe del tema. EI documento tiene que ser redactado en plural de cortesfa, con un vocabulario adecuado, frases directas, claras y concisas, puedes formular interrogantes que después contestas para que el discurso sea més ameno y atractivo. Sigue las siguientes pautas para garantizar que la informacién recogida por el opositor sea completa y pueda ser valorada por el tribunal: © Enprimer lugar debes recoger una introduccién, formada por dos parrafos. o Encl primer parrafo identifica una idea general, un principio basico relacionado con el contenido del tema, la expresién corporal en Educacién Infantil. Ese principio puedes tomarlo de uno de los articulos de la Ley Orgdnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (no olvides que ta primera vez que cites la normativa tienes que hacerlo de manera completa y a partir de ese momento puedes citar el acronimo LOMCE) o de la importancia y trascendencia de familiarizar al nifio con ella desde edades tempranas, Puedes parafrasear y sintetizar el modelo que se te ofrece al comienzo del tema. o Enel segundo pérrafo tener que identificar el esquema de desarrollo que vas a seguir a To largo del tema, pero en un discurso, tal y como hace el segundo parrafo del modelo que te ofrece este documento. Se trata de que el tribunal conozca de ‘antemano que aspectos vas a tratar y en qué orden. © En segundo lugar comienza a redactar el primer componente del tema: © Indica al tribunal que vas a comenzar con el primer elemento de desarrollo de informacién, fijate en el enlace o conector que en negrita se te offece en este documento. © A continuacién define expresién corporal © Sefiala las diferencias entre el concepto de expresion corporal y otros conceptos: psicomotricidad, motricidad y mimo, © Haz también referencia a la lengua de signos. Explica porqué es importante la expresién corporal en esta etapa educativa, © Fijate en las orientaciones para la sintesis que aparece en el recuerda, 3 3292200000000000000000095 ° o Entercer lugar da respuesta al segundo componente del tema: ‘© Comienza estableciendo un nexo con el primer componente del tema, para ello fijate en el enlace en negrita que se te ofrece a modo de ejemplo en este documento. © Explica qué es el gesto y eémo se pueden clasificar los gestos. © Explica los otros componentes de la expresién corporal: la postura y los gestos faciales. ‘© Utiliza los nexos y una sintesis de cada uno de estos componentes apoyandote en los ejemplos de nexo que se ofrecen en el documento y las orientaciones del recuerda. o Encwarto lugar da respuesta al tercer componente del tema: ‘© Note olvides de enlazarlo con el apartado anterior. © Eneste apartado tienes que hablar de cémo la expresién corporal ayuda al desarrollo de la identidad y la autonomia personal. ——.H ue YE wow magisteres Educacién Infantil. Tema 23 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES: fi © Define los conceptos de identidad y autonomia. © Sefiala algunos objetivos y contenidos del curriculo en los que se tratan estos aspectos. © Explica de qué forma la expresién corporal puede favorecer la identidad y la autonomia. © En quinto lugar, da respuesta al cuarto componente del tema: © Explica la importancia del juego para el aprendizaje. © Define el juego simbilico y sefiala las etapas por las que pasa y las funciones que cumple, segtin Piaget. © Define el juego dramatico y sefiala cudles son los componentes del mismo. © Cierra el tema con una conclusién que recapitule los aspectos fundamentales expuestos en el tema o en la que destaques la idea fundamental de su desarrollo, para su redaccién puedes sintetizar o reconfigurar la conclusién que se ofrece en el tema. © Por uiltimo, selecciona cuatro o cinco textos de la bibliografia, destaca los de los autores que has citado a lo largo de su desarrollo, y destaca dos o tres paginas web de las que se ha recogido informacién para el desarrollo del tema. En su redaccién utiliza maytisculas, subrayados, que te permitan distinguir cada uno de los componentes del tema, destaca las definiciones, los términos esenciales con el propésito de poder discriminar con una lectura ripida al final que han sido respondidos todos los componentes del epigrafe del tema, PIIIIIIOAAAIASB IAAI AIT 88 | & ORIENTACIONES PARA LA LECTURA, Primero, debemos recordar que la lectura es el tinico medio de cumplir con el objetivo de informar sobre el tema, y de que el tribunal nos evaliie. No olvides que debes leer literalmente el discurso que has claborado, y que el tribunal no lo ha leido previamente. Por tanto, entrena Ia lectura, graba y escucha la lectura que desarrollas, comprueba que permite acceder a la informacion que quieres transmitir, muestra siempre confianza y seguridad en ti_ mismo. Otros criterios que debes considerar son: © Facilitar siempre la comprensién del Tribunal, con una lectura expresiva oral, adecuada a nuestra situacién de opositores y a las caracteristicas del texto expositivo especifico. Debes partir de la consideracién de que el Tribunal no conoce la estructura, ni los contenidos especificos del discurso que vas a leer, esto implica que debes enfatizar, subrayar con el tono de voz, con la velocidad lectora la presentacién, los enlaces que estableces entre los elementos del discurso de este tema. Tu discurso debe resultar proximo al de un periodista en un informativo, la informacién tiene que ser compresiva para el tribunal. Evita en este tema el abuso de acrénimos, no aceleres Ia lectura en los elementos que hay que ir enumerando, Por otto lado, en Ia Iectura de la normativa recuerda la importancia de aclarar desde el principio el significado del acrénimo que representa la disposicién en la que te apoyas, por ejemplo en la Ley Organica, cuando la denominamos LOMCE, enfatiza ta lectura de este tipo de cuestiones, recceeeecee © El Tribunal sélo puede escuchar una vez nuestro texto, al ritmo de nuestra lectura: ni demasiado rapido ni demasiado lento, pero debes ajustarlo a los contenidos del tema, en aquellos contenidos en los que conviene detenerse la lectura debe ser més pausada, esto cocurre cuando lees el paso de un elemento a otro (los enlaces), 0 la introduccién y la conclusién, cuando defines un concepto o cuando cites a un autor. © Articular bien cada palabra, con variedad, con claridad y tono adecuado, entusiasta, dinamico; ni monétono ni exaltado. En el caso de este tema, al leer, por ejemplo, la definicién de expresién corporal, al citar a un autor... Si has formulado interrogantes en el discurso que elaboras sube la intensidad del tono, haz una pequefia pausa antes y después de formular el interrogante. o Enfatizar mediante la pronunciacién, la mirada, el gesto y el tono: titulos de cada apartado, ideas y conceptos importantes. El gesto, la mirada debe ser consecuente con el énfasis que se le offece al contenido que se esta leyendo. ‘No te enfrasques en la lectura, inclinandote sobre el texto, olvidéndote del receptor: da sensacién de inseguridad. Debemos levantar la vista y dirigirla a los distintos miembros del tribunal para mantener su atencién pero sin perder el hilo conductor en la lectura del tema. Utiliza el paso de un elemento a otro del tema para levantar la mirada, los interrogantes que te has formulado, Intenta establecer el contacto visual cuando pasas de la introduceién al desarrollo del tema, o cuando vas a leer un enlace, y antes y después de la conclusién. Controlar siempre Ia respiracién: un ritmo adecuado, el respeto de pausas (punto seguido, punto aparte, apartados) nos evitard ahogos, pérdida de voz, etc. Si es necesario, puedes hacer ‘una breve pausa para beber agua (es frecuente que los tribunales dispongan de agua en la mesa en la que el opositor realiza la lectura), No ocurre nada, si te equivocas en una palabra vuelve sobre su lectura con espontaneidad. (4 APLICACION A LA PROGRAMACION El disefio del documento de programacién integra elementos que pueden ser desarrollados desde los contenidos presentados en este tema. En el desarrollo del tema hemos mostrado cémo la expresién corporal se encuentra presente en distintos componentes del curriculo, por tanto, en nuestro documento de programacién que concreta y desarrolla el curriculo, las encontraremos recogidas © Enel apartado de contexto, se sefalan los recursos que tiene el entomo en relacién con el tema. o En Ia formulacién de las competencias, debes tener en cuenta que nos encontramos en una etapa pre-obligatoria y deberis justificar por qué las incluyes en tu programacién y de qué manera contribuye ésta al desarrollo de las mismas. Este tema se vincula fundamentalmente a Jas competencias: Cultural y artistica, Social y ciudadana, Aprender a aprender y Autonomia iniciativa personal PVIIVIIIIDIAAAAADAIAI ASIA TTT ceceeecee cee cee ee eee on el diseiio de los objetivos, debes tener en cuenta que tienen que perseguir el desarrollo de todos los ambitos de la personalidad del nifio, en funcién de su edad y de las distintas capacidades y lenguajes. © En la planificacién de contenidos, incorpora nociones, habilidades y actitudes que se refieran a la expresién corporal © En la seleccidn de recursos tendras que tener en cuenta el nivel de desarrollo de los alumnos asi como que favorezcan el desarrollo de distintas capacidades. © En la atencién a la diversidad, tendris que incorporar las pautas mAs adecuadas en funcién de las caracteristicas o déficits que puedan presentar los alumnos. & APLICACION A UNIDADES DIDACTICAS En el disefio de los distintos elementos de las UUDD debes partir de las caracteristicas que muestran los alumnos y las capacidades que se pretenden desarrollar: En la definicién de los objetivos, tienes que tener en cuenta que las capacidades han de referirse al conjunto de los ambitos del desarrollo, ya que a menudo se tiende excesivamente hacia capacidades de tipo intelectual y no se presta la misma atencién a capacidades afectivas, capacidades de interaceién con los otros, capacidades necesarias para la insercién y actuacién social o capacidades de tipo motor. Los contenidos tienes que seleccionarlos de las distintas areas en las que se divide el curriculo de la Educacién Infantil atendiendo asi a los distintos aspectos evolutivos. - En las actividades tienes que tener en cuenta las diferencias existentes entre los alumnos asi como sus preferencias e intereses. De esta forma, propondréis diversas actividades que: * permitan desarrollar una misma habilidad © alternen los agrupamientos para favorecer tanto la autonomia como la socializacién ‘* puedan resultar estimulantes para todos los alumnos © promuevan ta actividad manipulativa y mental ‘© presenten grados de dificultad ajustados y progresivos ‘© estimulen la participacién, solidaridad y no diseriminacién + integren contenidos de distinto tipo + puedan resolverse utilizando distintos enfoques + admitan distintos niveles de respuesta y tipos de expresién. | % APLICACION A PRACTICOS Lo mismo que sucede con las Unidades Didiécticas, a la hora de resolver un prictico tienes que tener muy en cuenta la edad de los alumnos y las caracteristicas evotutivas propias de esa edad. También debes prestar atencién a la presencia de algin ACNEAE (alumno con necesidad especifica de apoyo educative) para poder ajustar la intervencién a sus caracteristicas y necesidades. ————_.EnqQ@RM@ o_o AUC CELL CU LUCE OCU UUUUUUGUULL ELL EGS RE III III YN GBUGOC © OGG GG.GG5G0,666665 8322222200055 ° EGS G SGA ASNT ATTA TD Tema 24 i Educaci6n Infantil magister LA INFLUENCIA DE LA IMAGEN EN EL NINO. LA LECTURA E INTERPRETACION DE IMAGENES. EL CINE, LA TELEVISION Y LA PUBLICIDAD. CRITERIOS DE SELECCION Y UTILIZACION DE MATERIALES AUDIOVISUALES Y DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACION INFANTIL. CONCLUSION, e= BASE NORMATIVA. ~® WEBGRAFIA GLOSARIO & ESQUEMA — DACCION DEL. LECTURA DEL TE MA A LA PROGRA & APLICACION DE ESTE TEMA A LAS UNIDADES DIDACTICAS 4 APLICACION DE ESTE TEMA A LOS PRACTICOS 3c RESUMEN (Ejemplo para la Redaccién del tema en la Oposicién) | + ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO. El propésito del tema es analizar la influencia de la imagen en el nifio asi como el uso educativo de los distintos medios que se apoyan en la imagen. Podris advertir que es un tema configurado por la respuesta a dos contenidos: influencia y uso educativo de la imagen y principales medios que se apoyan en la imagen, En el estudio del primer componente del tema, responde al interrogante, jcdmo influye la imagen en el nifio?, para ello resalta las razones que justifican su uso educativo y sefiala sus ventajas ¢ inconvenientes. En el estudio del segundo componente del tema, responde al interrogante, ¢cémo alfabetizar visualmente a los nifios?, para ello sefiala Ia finalidad y los objetivos de la alfabetizacién visual y continua con el proceso metodolégico: lectura denotativa, connotativa, critica y creatividad. En el estudio del tercer componente del tema, responde al interrogante, ¢cémo trabajar el cine, Ia televisién y la publicidad en la Educacién Infantil?, para ello desataca del cine y la televisién su papel como recurso educative y como contenido educative a trabajar y en relacién a la publicidad destaca pautas de intervencién educativa a seguir por las familias para trabajar la publicidad con los nifios. 09999 9929000000000000009999999999 Por iiltimo, en el estudio del cuario componente det tema, responde al interrogante, ¢qué criterios debemos seguir para la utilizaciin y seleccién de los medios audiovisuales y las tecnologias en la Educacién Infantil?, para ello primero describe los ‘principales medios que se apoyan en la imagen susceptibles de uso en infantil, clasificalos en visuales: proyectables y no proyectables; audiovisuales y TIC: ordenador y pizarra digital, a continuacién siguiendo las fuentes del curriculo establece criterios para la seleccién de estos medios y termina con criterios para su uso educativo. 3 Relacién con otros temas Es un tema relacionado con el tema 17, puesto que en este tema se analizan los principales recursos materiales en Educacién Infantil entre los que se encuentran los medios audiovisuales y las TIC. eA An ARR aenneee« i www. magister.os DIDIIIDIODAIIO DAA ADA IIA AIT £332 € ceocececeececcccccee cece’ ee — wwcseoroscows ED | 0 INTRODUCCION EI sistema educativa espafiol esta regulado actualmente por dos normas bisicas: la Ley Orgdnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién (LOE) y la, recientemente publicada Ley Orgdnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), que modifica la LOE, y seis articulos y una disposicién adicional de la Ley Orgdinica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educacién (LODE). Por tanto, en las referencias normativas que realicemos a lo largo del tema aclaremos si suponen 0 no una modificacién de la normativa vigente hasta la aprobacién de la LOMCE. Como sefiala la LOMCE, en el apartado IV del Predmbulo, necesitamos propiciar las condiciones que permitan el oportuno cambio metodolégico, de forma que el alumnado sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje. El propésito del tema es analizar la influencia de la imagen en el nifio asi como el uso educative de los distintos medios que se apoyan en la imagen. Los medios audiovisuales y la imagen que en ellos se recoge pueden considerarse como verdaderos escenarios 0 contextos de desarrollo, junto a la familia y la escuela, tal y como sefialan Torres y Rodrigo. Pero, ademés, la “cultura” audiovisual constituye uno de los dominios del conocimiento social que nifios y jévenes deben construir al igual que lo hacen con la “cultura” de lo impreso. Gran parte de los efectos positivos y negativos de los medios audiovisuales tienen que ver con el nivel de alfabetizacién alcanzado respecto a los mismos. Poco se aprende en las escuelas y en las familias sobre dichos medios y, como consecuencia de ello, nifos y jovenes sélo pueden contar con su experiencia como consumidores. (TORRES Y RODRIGO, 2003, en Familia y desarrollo humano), Por lo tanto, es evidente la necesidad de que la Escuela Infantil no solo eduque con la imagen (recurso) sino también para la imagen (contenido) de manera que los nifios puedan “leerla”, interpretarla y por supuesto, también elaborarla, crear. A lo largo del tema comenzaremos analizando la influencia de la imagen en el niffo y cémo trabajar su lectura e interpretacién, para pasar después a tratar de manera mas espeeifica algunas de las imagenes que con mayor frecuencia encuentra el alumno en su entomo, como son el cine, la television y la publicidad y terminaremos con los criterios necesarios para la seleccién y uso de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologias, —-__q_—- EO0-NN0N0—e—eeEEE | 1 causptuencia pena IMAGEN ELNINO § ENLACE Damos paso al desarrollo del tema analizando la influencia de la imagen en el nif. ‘Como acabamos de ver, el nifio est rodeado de imagenes desde sus primeros afios de vida y constituyen un elemento muy proximo y familiar de su entorno. Las caracteristicas de la imagen se ajustan muy bien a las caracteristicas de los nifios de infantil. La inmediatez, concrecién y capacidad de estimulacién emotiva de la imagen se adapta a los intereses coneretos y sensoriales de los nifios, a su forma de observar ¢ interpretar "afectivamente" lo que les rodea, a su percepcién global y sincrética. Por lo tanto, la imagen es ‘un recurso educativo de primer orden. Sin embargo no basta la imagen por si misma, por si sola, puesto que es necesario una planificacién previa, un uso sistematizado, programado de la imagen de manera que se ayuda al nifio a comprenderla y a interpretarla criticamente. Lo importante no es la imagen sino las posi- bilidades que offece su valor educativo, Las principales ventajas de la imagen que hacen muy aconsejable su uso en la educacién de los nifios pequefios son las siguientes: - Es un excelente recurso motivador pues estimula el interés de los nifios. = Contribuye a hacer aprendizaje més permanente. - Ofrece una base concreta para los contenidos conceptuales, para la formacién de concep- tos (Io que facilita el pensamiento). ~ Contribuye al aumento de los significados y, por lo tanto, al desarrollo del vocabulario. - Desde el punto de vista de los contenidos actitudinales, la imagen puede ayudar a con- ccienciar, habituar, valorar y a crear o modificar determinadas actitudes. - Contribuye a la eficacia, profundidad, rapidez y variedad del aprendizaje. - Fomenta las actividades didacticas, como por ejemplo la observacién, ~ Ayuda al desarrollo del pensamiento légico cuando presenta una secuenciacién temporal de los hechos. = Puede contribuir al desarrollo de la percepeién, = Offece una experiencia real que estimula a la actividad por parte de los nis. El conocimiento de estas ventajas nos ayudaré a una mejor utilizacién de la imagen. Pero también tendremos que conocer sus inconvenientes para evitarlo y compensarlos, Los mas desta- cables son los derivados de un uso incorrecto: — Sustitucién de las experiencias directas que se podrian llevar a cabo sin ninguna dificul- tad para la observacién de imagenes. = Excesiva simplificacién de situaciones complejas. - — Saturacién que provoque la pasividad o la confusién en el nifio (por exceso de informa- cién icénica) - Superficializacién de su uso reduciéndola a simple entretenimiento. - No transforma la actitud receptiva, pasiva del nifio en otra activa y creativa c c c C c C c c c C c c t c « « € C c € c c c c a a ——_ e-em ‘eww. magisteres PIIIDIIDIDDIAAAAIAAA AIA IIa rececccen cece ee eeeee ee @ - Inhibicién del pensamiento abstracto al no forzar al nifio a pensar fuera de un contexto conereto.

You might also like