Lecturaas

You might also like

You are on page 1of 7
Bi 3. Observaciones sobre el método psicolégico: TEORIAS” st DELARTY NDENCIAS VY METODOS ‘ALMODERNA 1, Sublimacién y simbolizactén ; Las Ideas fundamentales de Freud sobre parten de la observacién de -consecuencla de si “se acomoda a la vineulado™a” ut ispone de una él dificar ladistancla del mundo de los hechos y tomar de quevo contacto con él. Ahora bien, en lugar de hacer ob- fiestos, tanto en intensidad como en significacién: La for- ma es sélo un producto accesorio_en_un proceso dirigido jeto de un estudio profundo esta fexibilidad —sin la que \ a fines que nada tienen que ver_con la sbelleza_en_six. no es posible la creacién artistica—, Freud concentra sus r Var eud_con © con «l'art pour l'arts_ta belleza no cuenta en absoluto estuerzos en mostrar el camino que conduce del arte como pura ilusién-al arte c a omo vehiculo de le socializacién, El artista, subraya Freud, ctea_un mundo de realizaciones que fio €S exclusivamente de su dominio particular, sino que é| comparte con otros-y"en el que otros encuentran tam- bign Satisfaccién, tinargran’porte de la humanidad, en efec- 10, padece en cierto sentido de los-mismos tales a los sca y encuentra remiedio-en-su-obra._Los que el artista busca y encuentra remedi que no_son artistas sélo producén fantasias ‘hécticas~sin contenido, incomunicables.-y-precisan para-su-elivio-de la ayuda ajena, mientras que el artists, consciente de su de- rrota en la vida y de Su precaria relacién con la realidad, al encomtiatse tan solitario, como aquéllos, (encuentra con- suelo en poder console) Es decir, que-mlentras Tos de- mas participan mediatamefite-Ue las realizaciones descritas en la obra de arte, el artista goza de la verdadera satis- faccion de sus deseos por virtud del éxito de su obra,. al- canzando lo que hasta entonces le estaba vedado: «honor, poder y el amor de las mujeross, La llusién se convierte para él en realidad tangible. Freud asevera aqui simple- tienie To que, como proposicién principal de su teoria del arte, tendria que fundamentar mis detalladamente: que_c! artista,-al contrarlo que ol ensofiador corriente, posoe facultad de expresar sus {antasias de tal modo que_cons: > tituyen un, gozo para otros, y que le es posible velar de tal'manera.ou origen. que.uno se.olvida del dolor que se ‘halla en ou ralz Los complementos mas importantes do estas ideas es tin constituidos por la teoria dol cardeter do compénsa sidn que reviste Ia satistoccién brindada por ut arte, y 1a dootrina de Quo {a bolloza formal no es ids qua UN «se- fuelos, un anzuelo o un soborne que no ofrece mis quo lun splacerprevios, y que sélo prepara af camino para ta egnsecustén del tin-propio-del-arte,-la-liberucién de nuess Was Lensiones snimicas. Esto efecto ditimo y oculto dol rte Sobrepaga con mucho, dice Froud, suis efectos mani — entre los fines inmediatos det-artista;-lo decisivo-son pro- | blemas vitales. La belleza le sirve-tan-sdto- como-acma, como dafensa y como alivio en su lucha con la realidad La teoria del arte de Freud abre muchos puntos de vista nuevos y pone al descubierto conexiones antes desconoci- das entre e! impulso creador artisticoy la libido, pero-sdlo contiené, en realidad, un dnico principio de explicacién verdaderamente nuevo: el principio de sublimacion: De la posibilidad de aplicacién de-este principio depende esen- cialmente el valor de toda la interpretacién psicoanalitica del arte. A primera vista, el concepto de sublimacién pa- rece llevar a aspectos y nociones revolucionarios. pero examindndolo més detalladamente se echa de ver que no nos dice mds que lo que suele entenderse en general bajo el nombre de. conversién psiquica. Oe hecho, el principio de la sublimacién no contiene ni un solo rasgo positive, y su definicidn puede decirse que se compone de meras determinaciones {imitativas. Por sublimacién hemos de entender, segtin Freud, la desviacién de un instinto de su objeto directo, no admisible socialmente, y Su trasposi- cién a la drbita de una satisfacelén Indirecta e intachable desde el punto de vista social. Se nos muestra que en la creacién artistica una fuerza bioldgica instintivs es des- viada de su direccion normal, pero en su forma sublimads sdlo vemos al nuevo objetivo al que se dirige, y nada, en cambio, del proceso mismo de la desviacisa: nada se nos dice ni sobre la fuerza que conduce al impulse bie- logico de una direscisn la otra, nl sobre los medics y métodes can que tiene lugar Ia desviacton, No os bastante saber que el arte es una forma traastor mada de ti libido 0 de otros movimientas tistlatives, sino que tondriames que saber también algo sobre fas condi- clones en que ve logra una sublimacion sobre tas circus taiiolas que ta favorecen o Impiden, y algo tambien sobre lay razones que explican por quo determinadas necesita woo Instintivas soa sublimadas, ark que otras gon reprimidas © satisfechas directamente. Tendriamos que sa- ber asimismo si la sublimacién esté predeterminada y pre- formada por la naturaleza de los impulsos en cuestién o depende, mds bien, de la estructura espiritual, de la biografia y de las condiciones de vida histéricas y socia- les del artista, Si tanto un pintor expresionista como un carnicero son sadistas sublimados, y si tanto un pintor ‘como una fregadora son erdticos anales, habria que saber algo mas sobre las diversas formas del sadismo, que nos explicara por qué en un caso encuentra éste satisfaccién en cuadros expresionistas y otra vez en el sacrificio de reses; habria que saber mas sobre los fundamentos de una tendencia tan amplia, que sus manifestaciones se extien- den desde fregar los suelos a cubrir lienzos con colores. Mientras_que-no-se-sepa.por qué-el-mismo_impulso-teva, una vez al acto sexual y, otra vez, a la creacién de una obra de arte, y mientras no se encuentre un principio de diferenciacién entre la méra desviacion y la trasposicién artistica de un impulso, es seguro que la teoria de la su- acién no serviré de mucho en la critica_artistica. La creacién artistica no puede explicarse simplemente con la trasposicién de energias animicas de un sector al otro. La sublimacién puede ser.un factor en el proceso creador, pero no es, de ninguna manera, idéntica al acto creador. Aun considerdndola una presuposicién necesaria © una forma preliminar de la obra artistica, para compren- der el nacimiento de ésta es preciso tener en cuenta mu- chos otros elementos. Entre éstos hay que contar, ademas del deseo de satisfaccién de {a libido, la voluntad crea- dora, que no puede identificarse sin més con la voluntad de pracreacién; el ansia de expresarse y comunicerse, que no es preciso que sea un rasgc narcisista: la ambicién de lograr la aprobacién del publico, la cual no puede dedu- rse absolutamente de le necesidad de ceriflo por parte dei artista. : En sus primeras_exposiciones de ta teoria de ta subli- masién Freud descuida fa naturaleza_inmediatamente sen- sible’ del-arte y acenttia desmesuradamente su direccién fa «un-fin superiors. Sélo mas adelante va percaténdose de la pervivencia de los rasgos libidonosos en la forma J sublimada y de 4a satisfaccién sensual de las necesidades Instintivas en-la-fantasfa. De acuerde-con.la-férmula que finalmente encuentra, el sentido de la sublimacién con- siste en que ésta despoja al instinto de sus cualidades socialmente negativas, sin privarle de su capacidad para producir placer. De esta manera, Freud llega no sélo@ una exposicién-mas adecuada del proceso creador, sino tam- bién a una concordancla més perfecta entre su tearia del arte y el resto de su doctrina. La sublimacién, en su op nion definitiva, tiene rasgos esenciales comunes a los de la neurosis; ambas representan un compromiso, que no implica en absoluto.la-eliminacién del principio del pla cer; la diferencia consiste tan sélo en que la neurosis re: presenta una-derrota del «yo» en.su lucha con el «ello» mientras_que_la_sublimacién consiste. en -un triunfo dal *yo+ unido al-sellos sobre el esuper-yo. La sublimacién no significa en_ningtn caso el triunfo del -super-yos, ya que ello_conduciria a la represién. Un_movimiento instintivo puede ser -desviado"de-su. objetivo tanto por una reaccién como por una forma de sublimacidn; pero la reaccion pre- supone una represién, mientras que la sublimacién la ex- tluye. Hay que distinguir, sin embargo, estrictamente en- tre sublimacién y simbolizacién, ya que también pueden ser confundidas. +Séla_lo_que es reprimido-se_simboliza; sélo_lo_que se reprime necesita ser_simbolizado», dice Ernest Jones". A ello habria que afiadir: sélo lo que no es reprimido puede ser sublimado: sélo lo que no es rep! midonecesita_ser_subtimado.-Simbolos y sublimaciones ‘son, no obstante, productos del mismo dinamismo animi- co, del mismo conflicto entre ciertas necesidades instin- tivas y la censura moral del «yor. Ambos representan for- mas de enmascaramiento y de compromiso can las que se_cubren_los instintos inadmisibles para, de esta mane ra, logtar_por to menos una_expresiOny”satistaccién in- directas, - é€ QUE TRAE DE CABEZA A LOS HOMBRES > 6. Los limites de fa teoria psicoanalitica del Arte Freud no tenia en ab: imponia o su teoria psicoanalitico, pero Guo hay problemas esenciales do ta eatética qua at andlisis ‘no_pucdo resolver. En -weaalonaa 8 problemas de una manora tot: ‘indolos baja cuatro. titu ‘oblemes se halla en conexién con los limites mis sI8, y los otros con dificult 1 Nos al palcoantlisis y a in psicalogia en got F ubraya ropotidns vocos y sin rostricclonas cacién do atiur leo. Vora 86 Fo. almonte siste. El primera de isla tone que capitular anto ¢! pro-\ (en Dostolovsky und die Vaterté ja situacién de { jo a favor dol Inconsclente. No ob: a psicologia, on sentido general, p @ aclarar la constitucién animlca del ar nar una serie de prosup artistico, por lo que se r belleza» se halla tan perp! Y si Freud no vacilaen_esct nos_averc Jo. mismo quo_aceréa'do jas demas cosas D de_la _psicologia no anc 2 bién “Tos” eriterios “del ~artisticamente. Una obra artistica puede parecer insopor- table e incluso repelente, porque_crea én el espectador Un séntimiento de angustia o una conciencla de culpa © porque intensifica tales sentimientos”en-ét; porque la ‘obra hace revivir deseos reprimidos o trae a la conciencia contradicciones no solucionadas; o bien, finalmente, por- que el artista subraya mas que vela el hecho de que el mundo en torno es un montén de ruinas, y el sentimiento de que quizd no seamos totalmente inocentes de su des- truccién, De igual manera a como el espectador se slente @ menudo atraido y satisfecho por una obra, slo porque representa al mundo pacifico, salvo y seguro, indemne e indestructible, porque ayuda a resolver los Propios pro- blemas, es decir, porque los hace aparecer como solucio fables y, por tanto, como insignificantes, Estas son as obras que suelen calificarse de «bellas+ e simperacede- ras» En resumen, el hombre motiva sus valoraciones ar. isticas, cus juicios est téticos positives 0 negativos, de ia ma manera que rai ‘alas razones de sus sent mientos y opiniones. Gustan_las obras que aumentan cl sentimiento de seguridad de la gente yaminoran su an: gustia-vital; ¥ desagradan_aquellas que ponen_e| dedo en las“ propigs ttagas. Para sustraerse a estas cosideraclo- nes Pricticas y personales en el goce de la obra artistica, £8 preciso siempre un grado muy elevado de sentido: artis. 92 tico y de interés estético, es decir, una actitud que no es, ni mucho menos, la caracteristica de la viven sesponténea> o «ingenua» 1 artistica ‘Sigmund Freud Obras Completas Tomo tt Miltiple interés del psicoanalisis (extract) interés del analisis para la estética El psicoandlisis ha logrado resolver también satisfactoriamente algunos de los problemas enlazados al arte y al artista, Otros escapan por completo a su influjo. Reconoce también en el @jercicio del arte una actividad encaminada a Ia mitigacién de deseos insatisfechos, y ello, tanto en el mismo artista creador como luego en el espectador de la obra de arte. Las fuerzas impulsoras, del arte son aquellos mismos contlictos que conducen a olfos individuos a ta neurosis y han movido a la sociedad a la creacion de sus instituciones. E1 problema del origen de la capacidad artistica creadora no toca resolverto a la Psicologia. El artista busca, en primer lugar. su propia liberacién, y_lo consigue comunicando su obra a aquellos que-sufren.ta insatisfaccion de iguales deseos, Presenta realizada sus fantasias; pero si estas llegaran a constituirse en una obra de arte, eS mediante una transformacion que mitiga lo repulsive de tales deseos, encubre el. origen personal de los mismos y offece a los demas alractivas primas de placer, ateniéndose.a.normas estéticas. Para_el psicoandlisis resulta facil descubrir, al lado de la parte manifiesta del goce artistico, otra parte lalente, mucho mas activa, procedente de las fuentes ocultas de la liberacion de {os instintos. La relacién entre las impresiones infantiles y los destinos del artista y sus obras, como “Teacciones a tales impulsos, constituye uno de-tos-objetos mas atractivos de la investigacion analitica, Por lo demas, la mayoria de los problemas de la creacién y el goce artistico esperan aun ser objeto de una labor que arroje sobre ellos la luz de los descubrimientos analiticos y tes seftale su puesto en el complicado edificio de las compensaciones de tos humanos deseos. & titulo de realidad convencionalmente reconocida, en Ia cual, y merced a la ilusién artistica, oueden los simbolos y los productos sustitutivos provocar efectos reales, forma el arte un dominio intermedio entre 1a realidad, que nos niega el cumplimiento de nuestros deseos, y el mundo de la fantasia, que nos procura su satisfaccién, un domi io en el que conservan toda su energia las aspiraciones a la omnipotencia de la Humanidad primitiva.

You might also like