You are on page 1of 7
4 Los movimientos de las Las olas beten lor acantilados y barren lat jando sucesivamente el nivel del mar, lor océanos, lat corrientes cilidas de rrientet Iriat de aguas verdosas, pre ‘mensos circuitos. Las aguas marinas est El viento es el principal factor de la agi- tacion superficial de os mares. Pero no-e el unico; hay otros movimientos causados por desequilibrios, como, por ejemplo, los Que se deben a diferencias de densidad de iis masas de agua. Por otra parte, la influen- cia de los astros ejerce tambien ‘ considerable, 7 jaalaaraaal A. Los movimientos debidos a los vientos H¥ Los vientos originan as olas. - fagas de viento sacuden Ia superficie de fas aguas, las rizan y dan lugar a ondulaciones que van creciendo en amplitud. Cuando el viento sopla con una gran violencia, las cres- fas de las olas se cierran sobre si mismas y caen formando volutas: la mezcla de las aguas y el aire da, entonces, una mar espu- Wiis. 1.—OLAs aa Se aguas marinas subiendo y ba- ayes; las marcas, 7 s oreientes,costeras ene ne origen tropical, ¥ las co i tot solares, describen in- edentes ete mowirientO- LAS CAUSAS DE LA AGITACION DEL MAR clas superiores a 10 m. ipsam (ig. 1, a8 gore algunos grandes Ge altar son Tne feo olas de hasta 20m Ss ae. proplamente dichas, suce- den \ oauinciones regulares de Lt que se propagan @ les distancias. Cuando Sood el viento, la vibracién de las aguas que ha provocado dura todavia mucho tiempo: Las aguas estan entonces afectadas por on- das que pueden recorrer miles de kilometros través’ de los océanos: por ejemplo, las grandes ondas que baten las costas atlanti- cas de Marruecos tienen, con frecuencia, su origen en las tempestades de la regién de las Azores. SH Cuando las olas y las ondas se entre- cruzan dan lugar a mares agitados. El fend- meno se produce cuando se encuentran olas originadas por vientos que soplan de distin- ROMPIENTES. PR RE TORIC 3 we >| 4 a eee 31 tas direcciones, o cuando las olas y las ondas se abaten sobre los obstaculos. Los marines distinguen entre el cabeceo, que imprime al barco una oscilacién en el sentido de su lon- gitud, y el bandazo, movimiento que entraha una oscilacién perpendicular a la primera. Las «mareas de temporal» se deben a woe as vientos huracanados. Si soplan con gran continuidad y violencia, desplazan la masa de agua en la direccién hacia la que soplan, determinando una elevacién momen- tanea del nivel del mar. La «marea de tem- poral» no debe confundirse con los maremo- tos producidos por temblores de tierra. Las mareas de temporal se producen sdlo excep- cionalmente, pero entrafian grandes peligros para los habitantes de las costas bajas. Con ocasion de una de ellas, el 31 de enero y el 1 de febrero de 1953, el nivel del Mar del Norte subié de uno a ‘dos metros en las cos- tas holandesas, ocasionando graves dafios. BB Los vientos que soplan mucho en una misma direccién originan corrientes de superficie. Hay una notable analogia en. tre el mapa de los vientos (pags. 43 y 45) y el de las corrientes marinas (fig. 5). Por ejem- plo, los vientos alisios (del'N. E. en el he- misferio Norte y del S. E. en el hemisferio Sur) empujan hacia el Oeste a las aguas tro- picales. Otro ejemplo: en las latitudes me- dias, los vientos del Oeste empujan a las aguas ocednicas hacia el Este, muy especial- mente en el hemisferio austral, donde ningin continente entorpece, en estas latitudes, la ronda sin fin del aire y las aguas. B. Los movimientos de equilibrio BB Las diferencias de densidad provocan desplazamientos de las aguas marinas, a ve- ces, hasta una gran profundidad. Asi, las aguas marinas de los confines del Antartico, muy frias y, por tanto, mas pesadas, se des- lizan hacia las profundidades y se juntan con las aguas también frias del fondo de los océa- nos. Del mismo modo, las aguas superficia- les de las regiones subtropicales, muy saladas a causa de Ia fuerte evaporacién, y, por tan- to, incrementadas en su peso, tienen tenden- cia a hundirse; pero hay que tener en cuenta que la dilatacién resultante del recalenta- miento de las aguas subtropicales, a causa de la fuerte insolacién, contrarresta el au- mento de peso debido al incremento de su salinidad. “ Radiaciones solar ’ Evaporacion ‘AFIG. 2—MOVIMIENTOS DE EQUILIBRIO. @B Toda corriente de agua Ieva consigo un movimiento de compensacién que resta- blece el equilibrio alterado. Asi, a la altura de las costas marroquies, el viento impulsa W FIG, 3.—INFLUENCIA DE LA LUNA Y DEL SOL SOBRE EL FENOMENO DE LAS MAREAS. LUNA NUEVA oO: PLEAMAR el Soly la Luna se encuentran en “conjuncidn" y sus acciones-se suman. © > cuarto creciente 7. BAJAMAR tas acciones del Sol y de la Luna se contrarrestan () LUNA LLENA ¥ \ PLEAMAR como en A, el Soly la Luna tienen ‘sus centros sobre una misma linea y sus acciones se suman ~ CUARTO MENGUANTE A BAJAMAR Oa AFIG. 4—CRIADERO DE OSTRAS aguas de superficie, Jo Provoca la subida de las aguas frias de profundidad. El ejemplo de lo que suce de en el Mediterraneo es especialmente ins- tructivo, Entre el Mediterraneo y el Atlénti co circulan, a través del Estrecho de Gibrak tar, dos corrientes de agua de sentido con. trario. En el Mediterréneo, que es un mar Cilido, las pérdidas por e' ién son ma- yores que las ganancias debidas a las preci: pitaciones y el aporte de los rios. Para res. tablecer el equilibrio, una corriente de super- ficie viene desde el Atlintico al Mediterraneo. En contrapartida, las aguas del Mediterré- neo, hipersaladas por la evaporacién y mas pesadas, s el Atlantico por el fondo del Estrecho de Gibraltar (fig. 10). ia el Oeste a las Los movimientos de origen eésmico 1 Las mareas son debidas a la accién de Ia Luna y el Sol. Estos dos astros ejercen sobre la’ masa de las aguas marinas una atraccién. EI abombamiento producido por ella engendra en alta mar una amplia on- dulacién. En las costas la ascension de las aguas va seguida de un descenso de las mismas: se llama flujo a la marea ascen- dente, y reflujo a la marea descendente. La amplitud de la marea, es decir, la diferen- cia de nivel entre la pleamar y la bajamar 4a periédicamente. Cuando el Sol y la Lu- na estan situados de tal manera respecto de la Tierra que sus efectos se acumulan, las mareas son de amplitudes muy grandes, Se EN MAREA BAJA, EN ARES (BASSIN D/ARCACHON, FRANCIA) habla entonces de mareas vivas. Por el con- trario, cuando la accién de estos astros se contrarresta, se producen mareas de poca intensidad o mareas muertas (fig. 3). 28 El ritmo y la amplitud de las mareas varian mucho segun los mare’ y los sitios. En las costas atlanticas de Europa Occiden- tal, el mar asciende y desciende dos veces cada 24 horas 50 minutos (fig. 4): La plea- mar se retrasa cada dia 50 minutos respecto de la del dia anterior, ya que la Luna pasa por el meridiano de un lugar cada 24 horas 50 minutos. Pero el comportamiento de las mareas depende de las dimensiones y las for. mas de los mares: hay mares, como el Golfo de México y el Mar de la China, donde no hay mas que una pleamar y una bajamar en el intervalo de 24 horas 50 minutos. En el Mediterréneo, la amplitud de las mareas rara vez sobrepasa los 40 cm. Sobre las cos- tas de Europa occidental, la amplitud varia entre 4 y 10 m., y puede llegar a 15 m. 40 cm. en la bahia del Mont Saint Michel. Esta am- plitud excepcional se debe a que la progre sion de la marea se ve dificultada por la pe- ninsula de Cotentin, y las aguas se acumulan en la bahia, que es, progresivamente, cada vez mas estrecha, con lo que en muy poco tiempo las aguas sumergen las zonas mas bajas. 38 Las mareas engendran violentas co- rrientes cuando la costa presenta escotaduras ¥ sallentes 0 cuando esta jalonada por esco- los rocosos. Corrientes de este tipo hacen peligrosa la navegacin en determinados pa- rajes. La velocidad de las aguas llega, a veces, a alcanzar los 16 Km. por hora. 32 33 Corrientes etiidas id (AFIG. 5—LAS CORRIENTES MARINAS. Il LOS GRANDES CIRCUITOS OCEANICOS Entre los movimientos que agitan las aguas del mar, merecen capitulo aparte los gran des circuitos que describen en los océanos las corrientes marinas. Las corrientes mari- nas estan gobernadas 0 son provocadas por: el viento, la rotacién terrestre y los movi- mientos de compensacién. A. Los grandes sistemas de corrientes ®& En las zonas intertropicales, las aguas de superficie son impulsadas hacia el Oeste. En el Atlantico y en el Pacifico existen dos corrientes ecuatoriales, una al Norte y otra al Sur, separadas por una corriente de esca- sa velocidad que va en sentido contrario. Estas corrientes ecuatoriales, al chocar con- tra un continente y desviarse hacia el Norte © hacia el Sur, son el punto de arrangue de vastos movimientos giratorios (fig. 5). Es importante hacer notar que en el Atlantico yen el Pacifico, la corriente denominada sud- ecuatorial corre, de hecho, al Norte del Ecua- dor; por ello, una gran parte de las aguas célidas de superficie se dirige hacia el he- misferio Norte, particularmente en el Atlin- tico. 28 En las latitudes tropicales las aguas son més célidas en las costas occidentales de Ios océanos que en las orientales. En estas latitudes las aguas célidas se desplazan ha- cia el Oeste, y este desplazamiento ocasiona al Este una afluencia de aguas frias proce- dentes del fondo o de latitudes altas. Asi, en el Atlantico, las costas del Sahara y del 'Su- doeste africano estan flanqueadas por aguas frias que se mueven despacio: son, respec- tivamente, la corriente de las Canarias y la de Benguela. Del mismo modo, las costas americanas del Pacifico se ven afectadas por la afluencia de aguas frias que originan al Norte y al Sur del Ecuador, las corrientes de California y del Pert. Se da el caso de que en las zonas préximas al litoral, las aguas tienen una temperatura 10° inferior a la de las aguas de mar adentro. 38 En las latitudes templadas las aguas de las costas occidentales de los océanos son més frias que las de las orientales. En efecto, mientras que las corrientes cdlidas templan as costas del Noroeste de América del Nor- te y, sobre todo, las del Noroeste de Europa, las Corrientes frias procedentes del Norte se desvian, a consecuencia de la rotacién de la Tierra, hacia la derecha, y se cifien a las cos- tas del Noreste de América y de Asia. La sorriente fria del Labrador contribuye a la dureza del clima de las regiones atlanticas de América del Norte, en tanto que el Oya Chivo enfria el Norte ‘del Japén. B. El sistema del Gulf Stream EI circuito del Atlantico Norte, o Sistema del Gulf Stream, es el mejor conocido y el mas notable del’ mundo. 7G, 4th «8 tomas, 0 ct ds io fabren grandes ari ream se explica por un com ite Se Civupstanclas. La corrente nord hae ermann, Se vigoriza con la aportacion de una gran par- te de la corriente sudecuatorial, dividida en dos por la punta del Este del Brasil: una enor- ‘me masa de aguas célidas penetra en el mar de las Antillas, contornea Cuba, sin penetrar muy en el interior del Golfo de México, y se encajona en el Estrecho de Florida. Es el Gulf Stream (0 corriente del Golfo). A la sali- da del estrecho, la corriente toma la direc: cidn Norte, pasa luego entre Ia Florida y las islas Bahamas y, desvidndose a la derecha Por efecto de la rotacién de la Tierra, se in- flexiona hacia el Este a la altura del cabo Hatteras. 23 A la altura de la Florida, el Gulf Stream akcanza una gran poteneia, Franklin, que la cartografié en 1770, la representa como un verdadero rio en ei mar. En efecto, la co- rriente del Golfo avanza a la velocidad de un fo que va de crecida (unos 10 Km. por ho- ra). Pero ningin rio del mundo ti¢ne un Caudal ‘semejante: 100.000.000.000 de m? de igus jPor hora, en el Estrecho de Florida; Saas 1-000 veces el caudal del Mississippi. Lac “uas del Gulf Stream se caracterizan’ por AnQUISE® EN EL ANTARTICO. ASE ion: oh helo 50 resavebrole y se tas en el mismo. idad, por su color azul intenso que Sentrasta con wf verdoso de las aguas oi fas, por su elevada salinidad (36,5 por 1.000) y_por su temperatura relativamente clevad, (2:5 de media, en lugar de Tos 24° de las aguas vecinas). Mas alla de las Bahamas, ci Gulf Stream se refuerza con la aportaciin de las aguas de la corriente nordecuatorial que pasan al Norte de las Grandes Antillz, HE EI Gulf Stream se debiiita poco a poco y se divide en numerosos brazos. Desde |, altura del Cabo Hatteras hasta el gran ban co de Terranova, es todavia una corriente répida que describe amplios meandros: a su izquierda, en direccién Norte, el Gulf Stream contornea las aguas frfas de la corriente del Labrador y del litoral de América que for man una «barrera fria» (el cold wall). Ha. cia el Este, el Gulf Stream pierde parte de su velocidad, calor y salinidad. Pero sus aguas, empujadas ahora por los vientos del Oeste, no dejan de fluir hacia Europa, aun guando ramificandose y mezclandose con otras aguas atldnticas. Las diversas ramas de gta deriva nordatldntica se abren en abanico Golfo de Vizcaya y contribuyen a hacer mas benigno el clima de la Europa atlantica. ‘VFIG. 7-—CORTE VERTICAL DEL GULF STREAM, Los mares polares, cubiertos en parte por la banguise, son reservas de aguas frias. Se Cfmunican con los grandes occanos ¢ inter: 'vienen en la circulacion general de sus aguas. Pero los intercambios entre los mares pola. Tes y los océanos son de naturaleza muy di- ferente al Norte y al Sur. Es que-el mar po- lar del Norte, ei Océano Glacial Artico, es una cubeta marina; en tanto que el Polo Sur esta situado en el centro de un continente: La Antdrtida. A. El Océano Artico HB Las aguas del Artico estén, en gran parte, recublertas de inmensas « EN EL OCEANO ANTARTICO. CONTINENTE POLO SUR ANTARTICO. " tas olas son transpor- 185 gue contornean Ia ta orient ia, Otros, denomi- Sados icebergs, proceden andes gl Glares continentales cuyas lenguas 0 tue las he Jon proced Muentes de la banquise, hiel Fe sor Reena oe ti iets ‘del 14 al 15 de abril de 1912, ePiransatléntico inglés Titanic, con 1,490 pa- sajeros a bordo, después de haber chocado con un iceberg. A consecuencia de esta ca- tastrofe se cred un servicio de barcos patru- Ileros cuya misién es vigilar los desplaza- mientos de los icebergs en la los hielos (final del invierno y primavera), y poner sobre aviso a los buques que navegan por aquella zona. B. El Océano Antartico 1B En los mares antérticos flotan enor- mes icebergs. Si el Antrtico no est franjea- ue por una banquise relati do fy ue or Danie rina cedentes del continente polar, avanzayy 2 dentro de la mar y forman fantasticae ,™%Y adetie hielo, como la famosa Barrens’ 2277e. gue rompen las olas (figs. 6 y 9), Gausa los icebergs son mucho mas nurse gigantescos que en el Artico. Se han ‘(5° Hieado algunos de 80 Km. de largo ga'tJo de inmensas almadias de hielo, y oz@™ Sobresalfan 200 m. sobre el nivel de lay 9, 4° lo cual supone, por otra parte, una mad 3°: mergida, de cerca de. 800m. Los hay’, tardan diez afos en fundirse. e te El Océano Antértico envia sus nt hacia el Norte. En superficie, la cortt3® te de las Falklands, que corre a io large?” las costas de Patagonia (fig. 5), arrastra los icebergs hasta latitudes templadas. Se iss °° Itegado a ver, si bien en afios excepeionsy.” hasta en la latitud de Montevideo, a 35°63, profundidad, las aguas del Antartico ng =” tan separadas de las aguas de los grande, océanos por ningtin obstdculo submarine feo ser aguas muy frias tienden a deseender mop Ientamente y se esparcen en el fondo de grandes cuencas ocednicas, Las aguas iris profundas proceden, probablemente, en gras parte, de estos mares polares australes. TRABAJOS PRACTICOS Comparando los mapas de corrientes marinas (pég. 33), de salinidad (para el Atléntico, pag. 25) ¥ de vientos (pags. 43 y 45), ¢qué conclusiones se Sacan? 2° Coméntese el croquis de Ia circulacién de las aguas en el estrecho de Gibraltar (fig. 10). Las aguas profundas del Mediterréneo son relativamente céli- das: por debajo de los 300 m. permanecen a una temperatura constante en torno a 13, mientras que las aguas profundas del Atldntico son frias. ¢Cémo se explica esta diferencia? ‘OCEANO ATLANTICO MAR MEDITERRANEO, AAFIG. 10—SALINIDAD Y TEMPE i RATURA DE LAS. AGUAS A UNO Y GIBRALTAR” Y OTRO LADO DEL ESTRECHO DE Ja bajamar. En la época de las mareas muertas, las oscilaciones son menores. En el “Bassin” d'Arca. chon, por ejemplo, inmensos bancos de fango que. dan al descubierto en la bajamar en la época de las mareas vivas. Estos bancos se utilizan parcialmente como criaderos de ostras. ¢Qué consecuencias tiene el régimen de las mareas sobre la vida de los os tricultores? cluso los calendarios editados por entidades rel: cionadas con la vida del mar, suelen traer los dias y las horas de la Luna nueva y de la Luna lena, que preceden en un dia a las mareas vivas. Estas vienen indicadas por un coeficiente muy alto, ya que existe una relacién de causa a efecto entre ambos fenémenos. Entre estas mareas de aguas vivas se intercalan las de aguas muertas, que co tresponden a los cuartos creciente y menguante de la lunacién. Las influencias del Sol y de la Luna se contrarrestan en estos casos. Conocido todo esto, hagase un cuadro en el que se muestren las fases de la luna, el ritmo de las mareas y su amplitud. Se Comparese, la temperatura de las aguas st: Perficiales del Antartico y del Artico a la misma latitud, Comparese el Itmite de los hielos flotantes en ambos. r itanic” chocé con un iceberg y se hun- dis a los 410 6° de latitud Norte; es decir, algo me- nos de la latitud de Tarragona y Oporto. ¢Qué se 36

You might also like