You are on page 1of 39
PSICOLOGIA Y EDUCACION ESPECIAL * La educacion de los nifios ciegos + La ensefianza correctiva de nifios con problemas especificos de aprendizaje Prete Mees ee UCC oe CL Cod Oe eel teem rale ecm MM LL a i 10 los trabajos thas representatives del entrenaméento para pa- ddres, 162. Andlisis de casos, 167. Conclusiones, 206. Biblio- gratia; 208, Cap. 4, Evaluacion conductual de nifios invidentes on Edgar Galindo y Carolina Rosete Introduccién, 211. Instructivo general de aplicacion, 216. ‘Anilisis de los resultados, 217. Dlagnéstico, 218. Area 1. Au- tosuficiencia bésica, 219. Area 2. Movilidad y orientacion, 244. Area 3, Socializacién, 253. Area 4. Académicas, 261, Indice onomastico 2m Indice analitico 275 EDGAR GALINDO Y ALFREDO FLORES Aprovecho Ia ocasién para expresar mi agradecimiento a Maria Salomé Lépez Aguilar, cuyo trabajo contribuy6 a rescatar este libro cuando parecia haberse perdido irremediablemente. INTRODUCCION El tema de este capitulo es la educacion de los individuos que sufren un impedimento visual. Nos ocuparemos de la enseflanza y el entrenamiento de nifios invidentes en los terrenos de autosuficiencia para la vida doméstica y cotidiana, la movilidad, la ee resa fundamentalmente m mayor detalle posible, como llevar a cabo una ensefianza y un entrenamiento de esa naturaleza, pues tal es laintencién de este trabajo, Con esta finalidad explicaremos la organizacién del Centro de Educa- ion Especial y Rehabilitacion para Invidentes (CEERI) tal como funcionaba en el momento de realizar los estudos que aqui se reseRan, El CEERI es una seccién de la Clinica Universitaria de la Salud Integral (CUSI), dependiente de la carrera de psicologia de la Universidad Nacional Autonoma de México, 2tacala, Por Gltimo, presentaremos, a manera de ejemplo, tres de los atendidos. Los programas que aqui se presentan fueron elaborados, como parte de sus tesis profesionales, por Angelina Islas, Dulce M, Rodriguez, Silvia Soria- no, Aurea Serna, Martha Cordova, Carolina Rosete, Alicia Jaimes, Maria 1 ee ee a edncacén de los nifioeinvidentes c 120 «: Gardufio y Silvia Diaz de Le6n, a quienes manifestamos nuestro reconoc miento. ‘DEFINIciON Antes de entrar en materia, creemos conveniente analizar de manera so- mera algunos aspectos generales de la ceguera, Los ciegos forman parte del grupo de los impedidos visuales, quienes se caracterizan por la pérdida o la disminucion de la aguceza visual;en el pri- ‘mer caso se habla de ceguera total, y en el segundo, de ceguera parcial ode- bilidad visual. Los individuos del ultimo caso sufren alguna Ge toda una ‘turbaciones de la vision, desde aquéllas que producen dificul- ws al individuo y que se corrigen con apara fentos sencillos, hasta las jera: cuontitatioas y fcionales. Ros cuantitativos, es ciego total todo aquel con una agudeza 20/2000 menos en la prueba len, provisto de lentes correct ‘mejor ojo, 0 con una limitacién tal de su campo visual que su diémetro mas amplio subtienda a una distancia angular inferior a 200 grados; parcial o débil visual todo aquel con una agudeza 20/200 y 20/70 en 1a prueba mencionada. Estas definiciones fienen fines juridicos y administratives (American Foundation for the Blind) (véase Har dey, 19 En términos funcionales existen diversas definiciones; para nuestros fi- nes es especialmente importante la definicién educativa: es ciego todo aquel que no puede ser educado mediante la vision, Las definiciones cuantitativas y las funcionales no siempre coinciden. El interesado podra encontrar mds informacion al respecto en autores como Harley (1973) y Telford y Sawrey (1977). No obstante, nos basaremas en la lo cual significa que tomamos como ciegos @ indivi- e reaccionar ante algunos estimulos lumincsos. duos que son cay EnoLocia Las causas de la ceguera son numerosas. Zimmerman (1977) las ha clasi- ficado en dos grandes grupos: las gentticas y las adquiridas Entre las causas genéticas estan: 4) La herencia recesiva autosomal, que abarca la aplasia retinal, la dege- neracin retinal con involucramiento muscular, y el albinism 4) La herencia dominante autosomal, que engloba el retinoblastoma, las cataratas infantiles y la amitida, 6) La herencia multifactorial, que incluye el coloboma y la miopia. Inoduecién 13 factores més importantes que producen ceguera adquitida son los es: 4) Prenatales, como las eataratas causadas por agentes infecciosos. ) Perinatales, como la fibroplasia retrolental ©) Posnatales, como la atrofia 6ptica, las lesiones, las disfunciones, las in- fecciones y los accidentes de todo tipo (mecdnicos, quimicos y fisicos) En términos generales, ta incidencia de la ceguera en una poblacién ada esta relacionada ditectamente con las condiciones de higiene y educa. cion de ese poblaci ios insalubres, la ausencia de servicios médicos, la subalimentacié ta de servicios educativos estan asocia- 0 tan elevado de casos de ceguera que existen, (CEGUERA Y PERTURBACION DEL DESARROLLO PSICOLOGICO La ausencia de vision es una deficiencia que esta intimamente relaciona- da con la perturbacidn del desarrollo psicolégico, En este punto concuerdan autores de diferentes escuelas de la teoria del desarrollo. Asf, los autores de firman que una alteraciOn en el sistema organico interaccion de éste con su ambiente inmediato ibes, 1976). La perturbacion producida puede dar hugar a un desarrollo psicologico alterado, y esta alteracién puede causar un retardo en el desarrollo del individ Por otro lado, los autores del enfoque cultural-histérico, como Vigotski, definen la ausencia de visién como un defecto primario que puede ocasionar efectos secundarios o terciarios mayores. El defecto primario, dice Vigotshi, cs un fates que perturb el proceto de apropacin, por lo que transforma la relacion del nino con sur ambiente soci ‘Toda diferencia fsica -sea ceguera, sordera o retartio mental de. {0 no sélo transforma Ia relacion del ser humano con su anmbiente natural gue afecta sobre todo sus relaciones con otros seres hummanos, Una l furbacion orgénica se expresa en una conducta sociaimente andmal 1995, p. 65), En primer lugar, la ausencia de visiOn restringe la movilidad del indivi- duo, pero también perturba su a fuentes de estimulacién de suma im- portancia para el desarrollo psicolégico, como son: 1, Objetos y acontecimientos de la vida diaria; por ejemplo, aquell ro pueden (0 que es peligroso) tocarse, oft, oler 0 deur trelas,ciertos animales, ete). 2. Los gestos faciales y corporaies que forman parte de los patrones de interaccion social de la comunidad. Ot uit St a 3. Simbolos y sefiales que han sido creados para normar la vida del indi- vviduo en sociedad. 4 Indicios de la naturaleza que sefialan la ocurrencia de ciertos fen6- 5. La cultura escrita y, en consecuencia, la cultura acumulada historica- ‘mente por la sociedad del individuo en cuestion. Por tanto, se ve perturbada la adquisicién de ciertas capacidades, y © la deficiencia de esas capaci ‘aa perturbar, a su vez, de otras més, Las ausencia iencias que se sufren durante el y se multiplican geométricamente. in embargo, esto no significa que la ceguera produzca indefectiblemen- te una desviacion en el desarrollo psicoldgico. El que esa desviacion se pro- duzca 0 no, va a depender al menos de cuatro factores: 1. El momento en que se produce la veguera durante el desarrollo, 2. Las condiciones materiales y sociales en las que vive el individuo. 3. El hecho de que se proporcione al individduo un entrenamiento espe- ial o, en su defecto, una atencion especial 4, El momento en que se empiece a proporcionar ese entrenamiento es- pecial durante el desarrollo Autores como Harley (1973) y Barraga y Collins (1979) coneuerdan con «estos planteamientos, pues sefalan que las experiencias sociales y tales que vive el nifo con impedimentos visuales, asi como el momento en que sobreviene el problema, repercuten en el desarrello psicolégico subsi- Buiente liar establezca y mantenga conductas de in aprendizaje de habilidades de autosuficiencia; llaman la “sobreproteccién” del nifio ciego. lez que impiden al nino el ‘65 lo que algunos autores ASPECTOS SOCIALES Hasta aqui, hemos enfocado la ceguera como un problema individual, ya que se ve afectado el desarrollo de la persona que la padece, pero hay: también una dimensién social. La incidencia de la ceguera esta directamente relacionada con las condi-

You might also like