You are on page 1of 41
PROSPECCION ARQUEOLOGICA PARA SIETE PLATAFORMAS, CON SUS RESPECTIVAS VIAS DE ACCESO, DOS EMBARCADEROS SOBRE EL RIO CAQUETA Y UNA VIA DE ACCESO PRINCIPAL AL INTERIOR DEL CAMPO MOQUETA Presentado a: GRUPO DE ARQUEOLOGIA DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA - ICANH. Presentado por: RONALD ALEJANDRO PINEDA Arquedlogo Bogota, noviembre de 2012 En el area geogréfica donde se ubica el proyecto se han desarrollado investigaciones arqueolégicas, con resultados positivos, desde la década de 1940 y a lo largo de los afios se han identificado variados conjuntos cerémicos; asi mismo se han definido diferentes momentos de habitacién que han servido para aclarar un poco el complejo sistema de relaciones entre las comunidades de la zona cordillerana y la regién amazénica. Especificamente en el municipio de Mocoa desde 1995, se han realizado diversas investigaciones arqueolégicas dentro del marco de la arqueologia preventiva. De esta forma se encuentran antecedentes de este tipo de estudios en proyectos de lineas de interconexién eléctrica, aunque en los Ultimos afios se han enfocado principalmente hacia estudios ambientales que buscan licenciar pozos exploratorios y/o de produccién de hidrocarburos. La arqueologia de esta regién, llena de contrastes geogréficos y contactos entre grupos diversos, se ha caracterizado por tener buena presencia de evidencias arqueolégicas que inciuye, sitios de habitacion, restos ceramicos, liticos y contextos funerarios, entre otros. Esta informacion, recopilada a través de las investigaciones en toda el area cercana al rio Caqueta, concuerda principalmente con las crénicas durante la conquista espafiola, cuyas descripciones establecen una tendencia de aquellos grupos humanos, entonces identificados (Siona, Kofanes y Mocoas), a emplazarse en zonas altas no inundables, cercanas a los principales rios y sus afluentes, en donde podian hacer un mejor uso del ambiente y los recursos que éste les oftecia, con actividades de supervivencia como la caza, la siembra y la recoleccién (Ramirez, 1990; Dustano Rojas, 2002). Durante la prospeccién arqueologica se procuré detectar rasgos en el paisaje que pudieran ser producto de las modificaciones a cargo de los seres humanos que habitaron estos territorios, como terrazas de cultivo, pisos de vivienda, timulos funerarios o de cultivo, camellones y canales entre otros, y que ademas podrian arrojar evidencias de material arqueolégico asociado a estas alteraciones, con el fin de establecer si hubo o no presencia real de grupos de forma temporal 0 Permanente en estos complejos territorios del Putumayo y Cauca, sin embargo no se evidenciaron rasgos de modificaciones antropicas del paisaje a pesar de la fuerte intervencién del bosque nativo para establecimiento de pastos y cultivos, aunque si se logré recuperar material arqueolégico en terrenos de la llamada Plataforma Moqueté XII localizada en la parte oriental del campo, en terrenos de la vereda Primavera Baja, municipio de Piamonte, Cauca Este hallazgo, representado por varios fragmentos cerémicos y una sola pieza litica, se produjo a través de recolecciones superficiales y por la aplicacién de pozos de sondeo, por lo que se puede inferir que se trata de un lugar de interés para el emplazamiento humano en el pasado, ya que se encuentra en inmediaciones al rio Caqueta y en una terraza alta sin posibilidades de verse inundada. Por esto se puede afirmar que la prospeccién arqueolégica arrojé datos positivs sobre vestigios materiales vinculados a alguna sociedad de! pasado, y por ende se plantea que al menos este sector posee un potencial arqueolégico alto, por lo cual las actividades proyectadas a lado y lado del rio Caqueta en Putumayo y Cauca que involucran la construccién de plataformas, vias y embarcaderos, deberan estar supeditadas a las recomendaciones de manejo, y prevencién del dafo, sobre el patrimonio arqueolégico de la nacién, que se relacionan en la respectiva Ficha de Manejo Arqueolégico incluida en el PMA del estudio. 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Realizar la prospeccién arqueolégica para todas areas de interés al interior del Campo Moqueté, con el fin de prevenir el impacto negativo que se pueda generar sobre el Patrimonio Arqueoldgico y verificar si hubo habitacién de grupos humanos en la antigdedad sobre esta zona, procurando su identificacién y posibles pautas de comportamiento. 2.2 Objetivos Especificos - Cumplir con la legislacién vigente sobre la ley de cultura para la proteccién del Patrimonio Arqueolégico, proponiendo un programa de arqueologia preventiva de acuerdo a los hallazgos enel rea. - Evaluar el potencial arqueolégico de las areas de interés y su via dentro del Bloque, identificando posibles lugares de interés arqueolégico por medio de andlisis de paisaje, muestreos e informacién etnohistorica y arqueolégica de apoyo. ~ Registrar y analizar el material que posiblemente se pudiera hallar en el Campo Moqueté 3. ANTECEDENTES 3.1 ANTECEDENTES ETNOHISTORICOS A través de estos antecedentes se trataré de mostrar las generalidades sobre el panorama de las. investigaciones y el conocimiento sobre los grupos humanos que se asentaron en la regién, desde el siglo XIV, de acuerdo principalmente a las descripciones de viajeros y misioneros. Seguin la informacién consultada, las principales etnias que habitaron la regién de estudio se asentaron a las riveras de los rios Caqueté, Mocoa y Putumayo, donde se han identificado tres grupos diferentes conocidos como Siona, Kofanes y Mocoas, quienes se encontraban habitando estas areas durante el periodo de la conquista Sin embargo, algunos autores como Dustano Rojas (2002) afirman que “se conoce que esta érea ha sido testigo de diversos procesos de poblamiento desde la época prehispanica hasta periodos recientes, los cuales han generado gran diversidad cultural por su posicién en el territorio intermedio entre la cordillera andina y la regién amazonica’ En cuanto a la ubicacién espacial de los miembros de la etnia Siona en el siglo XVI, se ha afirmado que se encontraban asentados principalmente en los municipios de Orito y Puerto Leguizamo y contaban, para aquella época con 5.000 habitantes, aunque para el afio 1900 esta cifra oscilaba entre los 1000 y 2000 habitantes (Dustano Rojas, 2002: citados por Ramirez, 1990: Langdon, 1974; y Wheeler, 1987). Por otro lado, los Kofanes fueron comunidades que habitaron las riberas del rio Aguarico denominado asi por los conquistadores como el rio de Oro, y por otro lado se afirma que las comunidades Mocoas habitaron el rio denominado con ese mismo nombre. Con la llegada de los espafioles en el siglo XVI a la regidn y el establecimiento de los planes de dominacién sobre estos pueblos se produjo un proceso de avance y retroceso (Ramirez, 1990), ya que los espafioles se vieron en dificultades para doblegar a los indigenas que habitaban alli por las continuas rebeliones, hecho por el cual se vieron en la necesidad de desplazarlos hacia las regiones mineras que ellos mismos habian impuesto: “Se destacan los traslados masivos de la poblacién indigena para la explotaci6n de minas tanto desde Mocoa hasta el distrito de Almaguer (mineria de veta) al sur de Popayén” (Ramirez, 1990). Ademds del desplazamiento, la evangelizacién y la ensefianza de las costumbres europeas, sin olvidar también las enfermedades contagiadas por los espafioles, fueron las causas principales de la disminucién de la poblacién nativa En consecuencia como lo afirma Dustano Rojas, (2002) “ya para el siglo XVII confluyen dos hechos estrechamente relacionados, la disminucién de produccidn de oro en el area y de la misma forma el quebranto de poblacién indigena” de forma progresiva hasta su total aniquilacién o eventual desarraigo cultural 3.2 ANTECEDENTES ARQUEOLOGICOS Investigaciones Arqueolégicas Milciades Chavez (1947) realiz6 un trabajo de antropologia social sobre las riberas del rio Caqueta. Alli encuentra objetos que evidencian presencia de actividad humana dentro de las que se destacan: una estatuilla, hachas elaboradas en piedra, manos de moler, restos éseos y ceramica fragmentada, Maria Victoria Uribe (1977 y 1979) realiz6 un reconocimiento del Valle Medio del Rio Guamés en la confluencia de los rios Churuyaco y San Miguel al suroriente del area de estudio, con el objetivo de tratar de comprobar la existencia de relaciones prehispanicas entre los habitantes del altiplano narifiense y los pobladores del Guamés. Se encontraron evidencias de una ocupacién agroalfarera consistentes en restos cerémicos corrugados con impresiones de tejidos vegetales, huellas dactilares y ungulares, y de instrumentos tubulares pequefios con los que se ejecutaron las impresiones sobre la parte superior de las vasijas, es decir sobre el tercio superior de estas. Dentro de las caracteristicas mas relevantes que arrojaron los andlisis se encuentra que este material se caracteriza por tener bordes directos y evertidos con el labio en Angulo recto. Manuel Salamanca (1983) hace un reconocimiento en el municipio de Santa Rosa en el departamento del Cauca, y en los sectores aledafios de Simancas y El Carmelo, Municipio de Mocoa en el Putumayo. El logro mas importante se fundamenté en establecer dos grandes grupos ceramicos llamados por é| ‘Cerémica de La Pefia” y “Cerémica del Cerro de Agua Negra’, los cuales segin este autor comparten rasgos estilisticos con el material ceramico de San Agustin. Esto esta sustentado por una fecha de C14 (1.480 d.C.), datos que coinciden con el “periodo reciente" de San Agustin el cual oscila entre los afios 800 y el 1550 d.C. Oscar Hidalgo (1992) también desarrollé investigaciones arqueolégicas a todo lo largo del Valle de Sibundoy, que comprende los municipios de Santiago, San Francisco y Colén con el fin de tratar de explicar el desarrollo cultural en este sitio e incorporarlo al panorama arqueolégico regional y nacional. Angela Rojas (1996) encuentra y recupera, en el Parque Nacional Natural La Paya (Putumayo), cerémica que logré clasificar de la siguiente forma. Negra: recipientes globulares de ollas y cuencos de paredes delgadas (4 a 5 mm) y pasta porosa; naranja: recipientes globulares de gran tamafio y bases de budare con superficie naranja pero de pasta negra ocasionalmente con engobe rojo, café o naranja con paredes gruesas (de 12 mm); y crema: cerémica delgada (4 mm) de textura fina, lisa y decorada con pintura roja y ocre a rayas y perteneciente a cuencos. Por tiltimo la autora explica que la anterior cerémica guarda similitud en formas con la encontrada en el ‘Araracuara por Mora (1991). Otra investigaci6n de relevancia fue llevada a cabo por Luis Dustano Rojas (2002), para el area comprendida entre el Municipio de Villagarzén y Puerto Guzman, especificamente en la margen derecha de los rios Mocoa y Caqueta al sur del area de estudio. Esta investigacién reporta un hallazgo de ceramica aislado, no reconocido y que por falta de estudios anteriores no se puede asociar a otro tipo de cerdmica ya que la fecha obtenida por C14 esta en un rango de +/- 2000 afios antes del presente; sin embargo esta fecha es importante para ampliar el marco histérico de referencia poblacional para esta region del pais, Investigaciones de Rescate o Salvamento Con respecto a investigaciones de arqueologia de rescate o salvamento, con el fin de dar cumplimiento a los estudios ambientales para las incursiones de obras civiles, para prevenir impactos sobre el patrimonio arqueolégico, existen las siguientes investigaciones: Diégenes Patifio, (1995) desarrolla una investigacién para la firma INGETEC S.A. en el sitio de torre 128 ubicada en Ia localidad de Pueblo Viejo (Mocoa), sobre un area del piedemonte y zona de colinas que bajan al rio Mocoa, y alli encuentra vestigios de ocupacién Precolombina. Esta investigacién permite concluir que es posible establecer una correlaci6n entre el material ceramico recuperado, con los grupos humanos descritos por Fray Juan de Santa Gertrudis (1756) y Friede (1967). En el proyecto Andaqui (ISAGEN, 1997), se identificaron diversos yacimientos arqueolégicos, que corresponden a sitios de vivienda, posibles cementerios y varios conjuntos de arte rupestre. El material arqueolégico recolectado consistié principalmente en fragmentos ceramicos, iticos; también se encontraron artefactos como la Kutanga-Rumi, sefialados por (Chaves, 1947) y (Friede, 1947). Asi mismo, en el documento publicado por Arturo Cifuentes (2002-2003), se hace relacién sobre la localizaron de varias areas arqueolégicas en cercanias a fuentes de agua, rio Orito, Caldero y Quebradén, en las que se utiizé el modelo de paisaje para la caracterizacién de los yacimientos. Uno de los complejos identificados corresponde al Complejo Mocoa que agrupa varios tipos ceramicos corrientes. Por tiltimo, es de relevancia aclarar que para los datos arqueolégicos de esta drea, “las evidencias ‘materiales aportadas por la arqueologia, han permitido a investigadores de otras disciplinas confrontar éstos datos con informacién etnohistérica y proponer, que las poblaciones prehispénicas de la selva y de la parte andina hicieron parte de una red de intercambio y comunicacion” (Calero, 1991,1995; Duque, 1965; Ramirez, 1996; Silva, 1963; Uribe, 1980). En: (Rojas, 2002), lo que nos brinda una ligera idea sobre del potencial arqueolégico y resalta la importancia de continuar con investigaciones que aporten nuevos datos para completar el mapa de interés arqueologico dentro de esta regién de confluencia entre la cordillera y la amazonia. 4 METODOLOGIA La metodologia llevada a cabo para la realizacién de esta investigacién, se definié primero por compilar los antecedentes etnohistoricos y arqueolégicos, regionales y locales, que permitieron contextualizar el area en el cual se realiz6 la prospeccién arqueolégica. Se hizo un reconocimiento del terreno con el fin de ubicar sitios que sean 0 no susceptibles a la ocupacién de comunidades humanas en el pasado, lo cual se complemento por medio de interlocucién con los habitantes para recopilar algunos datos sobre posibles hallazgos fortuitos de artefactos arqueolégicos. Posteriormente se procedié a realizar la prospeccién arqueolégica como tal, teniendo en cuenta la toma de unidades de muestro, (pozos de sondeo) bajo un diagrama de rejilla con distancias fijas de 25m. Adicional a esto, se realizaron recorridos por el area delimitada y las inmediaciones, para detectar evidencias arqueolégicas en superficie y registrar areas que por sus caracteristicas geomorfolégicas pudieran ser propicias para el desarrollo de actividades humanas en el pasado, Para esto se tuvo en cuenta factores como la topografia, la cobertura vegetal y la pendiente de cada uno de los sectores. Cada una de las pruebas realizadas fue georreferenciada (Coordenadas Magna Sirgas Origen Bogota) y fotografiada de forma individual con el fin de llevar un registro ordenado de las muestras. Todo el material arqueol6gico recuperado fue documentado en fichas y se embalé de acuerdo a su lugar de hallazgo. A su vez, los lugares de hallazgos fueron ubicados cartograficamente y se delimitaron de acuerdo a las caracteristicas fisiograficas de cada sector. Posteriormente los materiales recuperados fueron analizados y clasificados de acuerdo a las tipologias descritas para la regién. Como resultado, el documento final incluye el Plan de Manejo correspondiente, que dard los lineamientos a seguir segun los hallazgos de material cultural, determinando el tipo de potencial arqueolégico. En dicho caso se planteardn los criterios a seguir, con el objetivo de aplicar las medidas necesarias de prevencién, previa autorizacién del ICANH 4.1 Analisis de Informacién Secundaria y Antecedentes La zona fue inspeccionada teniendo en cuenta las areas a intervenir en la imagen de satélite suministrada por la operadora GRAN TIERRA ENERGY COLOMBIA LTDA. y el mapa geomorfolégico. Simulténeamente fue recopilada informacién de tipo etnohistorica y arqueologica disponible para los municipios de Mocoa y Villagarzén en Putumayo y Piamonte en Cauca, con el fin de conocer las dindmicas sociales de los antiguos habitantes de este parte del sur del pais; fue importante indagar sobre eventos etnohistéricos que permitieron el conocimiento de las diversas actividades desarrolladas por estos grupos y su distribucién espacial en el pasado. 4.2 Trabajo de Campo Se realizé un recorrido del total de las siete areas de interés, futuras plataformas multipozo (Moqueta I, Il, Il, IV, X, XI y XII), los sitios donde se localizaran los dos embarcaderos en el rio Caqueté (Las Palmeras y Primavera Bajo), y la via principal, junto a las sub-vias de cada plataforma. Alli se logré evidenciar presencia de material cultural, superficial y estratificado a través de pozos de sondeo, tnicamente en el area de la Plataforma Moqueta XII proyectada para su construccién al oriente del area de modificacién del PMA, en el municipio de Piamonte, Cauca. Para dicha labor se realizé una inspeccién visual del paisaje que permitid reconocer las caracteristicas geomorfolégicas y asi se identificaron lugares con posible potencial arqueolégico, lo que a la larga posibilité la identificacién de material cultural. La prospeccién arqueologica se concentré en un barrido total del 4rea, por medio de pozos de sondeo de 40cmx40cm, cada 30 metros, con una profundidad aproximada de entre 50 y 70 cm Los sondeos se proyeciaron bajo un diagrama de rejilla con distancias fijas en el sistema, método a través del cual se pudo cubrir totalmente el area a prospectar, que no estuviera previamente intervenida o fuertemente alterada. Los registros de los pozos de'sondeo se llevaron a través de un diario de campo, donde consté su identificacién, fotografias y georreferenciacién por medio de GPS, calibrado con coordenadas Magna Sirgas Origen Bogota. Para la via proyectada entre el Embarcadero las Palmeras y la plataforma Moquetd IV, que tiene tuna longitud total de 3,3 km aproximadamente, se realiz6 un recorrido sistematico aplicando pozos de sondeo cada 30 m, de 40x40cm, con una profundidad entre 50 y 70 cm. A pesar que se atravesaron multiples geoformas, entre las cuales sobresalen las de lomerio y colinas, no se detect6 material arqueolégico en éstas, en gran parte porque el trazado proyectado de la via hace parte de un camino veredal que ha estado en uso durante afios y se ha alterado constantemente ara su mantenimiento por flujo de personas y animales. No se realizaron excavaciones ni cortes estratigréficos ya que en su gran mayoria los resultados fueron negativos para los pozos de sondeo realizados y en el area donde se encontré material arqueolégico en el subsuelo, se observaban los procesos propios de trabajos de agricultura como arados y huellas de quemas en el pasado reciente. Sobre el trabajo de laboratorio se aclara que se realizé una correcta limpieza de los fragmentos cerémicos, una sub-clasificacién donde se seleccionaron los elementos diagnésticos sobre la posible forma-funcién de la pieza original, y se realizé una consulta sobre su posible clasificacién dentro de algun conjunto ceramico previamente determinado en otras investigaciones. 5 RESULTADOS DE CAMPO La geomorfologia del area donde se encuentra ubicado el proyecto Moqueta, pertenece a la regién del piedemonte de la cordillera andina caracterizada por colinas y lomas formadas de arcillas sobre material del Terciario, que va descendiendo hacia la altillanura amazénica dominada por procesos constructivos aluviales recientes del rio Mocoa y Caqueta. Esta parte de la Amazonia Occidental, se caracteriza por su variada gama de geoformas que comprende desde laderas altas de cordillera hasta planicies ligeramente onduladas, con presencia constante de bosque denso himedo, y con alguna presencia de sectores fuertemente intervenidos. A continuacién se describiran las actividades en cada area de interés: 5.1 AREAS DE AMPLIACION DE PLATAFORMAS EXISTENTES 5.1.1 Ampliacién de la Plataforma Moqueta | Se observa que la mayoria de la zona esta intervenida ya que se encuentra actualmente en funcionamiento la plataforma Moqueté |, donde se localiza la Bateria Moqueta en la vereda Las Palmeras del municipio Mocoa, Putumayo, donde ya se construyeron las facilidades de produccién y se explotan los pozos Moqueta 1, 2, 3y 8. Tabla 2. Coordenadas de la Plataforma Moqueta | Coordenadas Datum Magna-Sirgas Origen Bogota Area Actual Area Proyectada Vértice Este Norte Vertice Este Norte 1 723871 607029 1 723914 606980 2 723783, 606944 2 723733, 606896 3 723698 607032 3 723649 60707 4 723786 eO7tt7 4 723830 607164 Fuente: IMA Lida,, 2072 En esta area se realizaron 10 pozos de sondeo, en las areas circundantes que estén incluidas dentro de la ampliacién planeada, de hasta 0,49 ha, para verificar la presencia o evidencia de tipo arqueolégico. En esta area no se hallé ninguna muestra que pueda indicar existencia de material de importancia arqueol6gica Fotografia 1. Panorama de la Plataforma Moqueta | en la vereda Las Palmeras de Mocoa Putumayo Fuente: IMA Ltda., 2012, Resultado de prospeccion arqueoiégica Fotografia 2. Muestra de Pozo de Sondeo realizado en la Plataforma Moqueta | Fuente: IMA Lida., 2012. Resultado de prospeccion arqueolégica Tabla 3. Pozos de Sondeo Realizados para la Plataforma Moqueté voniwe | gomeenacraen | a Pozo De Bo wAtura, | Resultado ponaee Este Norte Pl-04 723793, 607136 396m NEGATIVO PI-OS 723666, 607068 395m NEGATIVO PI-07, 723829 606966 380m NEGATIVO Fuente: IMA Ltda., 207 La prospeccién se concentré en el area que podra ser aprovechada para la ampliacién de la Plataforma, mientras que en la zona que sera utiizada para la via de acceso no se pudieron realizar pozos de sondeo debido a que se trata de una zona muy alterada que se ha usado para el Paso constante de personas, por lo que se convirtié en acceso peatonal para todo el personal de esta y las demas plataformas. Ademas de esto se encuentra en una zona de pendiente que es lavada constantemente en época de lluvias debido a que ha sido deforestada y no tiene capa vegetal producto de su uso constante. Fotografia 3. Fuente: IMA Ltda., 2012, Resultado de prospeccién arqueologica Resultado de prospeccion arqueologica \destinada para la construccion de la via de acceso a la Plataforma | 10 5.1.2 Ampliacién de la Plataforma Moqueta Ill ‘Se puede observar que esta zona esta totalmente intervenida, en el sentido que se han removido grandes cantidades de tierra para adecuar el terreno para diferentes construcciones e implantaci6n de maquinaria. Es evidente que por dicha actividad, en esta zona es poco probable encontrar evidencia de tipo arqueolégico y por ende se determiné no hacer pozos de sondeo. Aun en las Zonas dispuestas para la ampliacién no se realizaron sondeos debido a que se tratan de zonas muy variables con alta pendiente, espesa vegetacién y zonas anegadas, por lo cual fueron descartadas. Tabla 4, Coordenadas de la Plataforma Moqueta Ill Coordenadas Datum Magna-Sirgas Origen Bogota ‘Area Actual ‘Area Proyectada Vertice Este Norte Vértice Este Norte 4 722369 606616 4 722408 606577 2 722248 606616 2 722208 606577 2 722246 606739 3 722208 606777 a 722368 606739 4 722408. 608777 Fuente: IMA Lida,, 2072 Fotografia 4. Panorama de la Plataforma Moqueta Il en la vereda Las Palmeras de Mocoa Putumayo Fuent IMA Ltda., 2012. Resultado de prospeccién arqueolégica “1 5.1.3 Ampliacién de la Plataforma Moqueta IV En esta zona se puede observar la misma situacién de la Plataforma Ill, donde se han removido grandes cantidades de tierra para fines industriales de infraestructura, maquinaria y sitios de trabajo. Cabe mencionar que para esta plataforma como en la Plataforma Ill se ha tratado de reforestar con el fin de remediar el impacto ambiental generado por las actividades de construccién y con el objetivo de controlar los problemas de deslizamientos en las zonas de ladera. En esta Zona, al ser tan cercana a la plataforma 3 ocurre la misma situacién y no se realizan pozos de sondeo debido a la gran alteracién del terreno en general y por las caracteristicas geomorfoldgicas que no posibilitan la realizacién de sondeos. Tabla 5. Coordenadas de la Plataforma Moqueta IV Coordenadas Datum Magna-Sirgas Origen Bogota Area Actual Area Proyectada Vertice Este Norte Vertice Este Norte Z 722380 606992 1 722430 606942 2 722280 606992 2 722231 606942 2 722280 607092 3 722230 607142 4 722380 ‘607092 4 722431 607142 Fuente: IMA Lida, 2072 Fotografia 5. Panorama de la Plataforma Moqueta IV en la vereda Las Palmeras de Mocoa Putumayo Fuente: IMA Ltda,, 2012. Resultado de prospeccién arqueolégica 5.2 AREAS DE CONSTRUCCION DE NUEVAS PLATAFORMAS MULTIPOZO. 5.2.1 Plataforma Moqueta I! En esta plataforma se pueden observar campos que presentan poca vegetacién salvo algunos arbustos, los pastos que crecen alli son escasos y de la misma forma la presencia de arboles. Por otro lado se registra el uso del terreno casi que exclusivamente en el sembrado de pastos para labores de ganaderia vacuna. Tabla 6. Coordenadas de la Plataforma Moqueta Il Coordenadas Datum Magna-Sirgas Origen Bogota AREA A CONSTRUIR Vertice | Este | Norte Este | Norte | | Vértice | Este | Norte +_| 7aaos7 | 607286 48 _ | 724230 | eort72 35_| 72a170 | 607012 2__| 72a116 [ 607299 19 _ | 724234 | 607166 36__ | 724160 | 606898 3__| 724140 | 607283 20__| 724238 | 607159 | | 37 _| 724169 | soe987 4__| veats7 | 607267 21__| 72230 | 607144 38__| 724133 | eo6eee 3__| 724169 | 607261 22__| reazat | 607131 30__| 724124 | 60698 6 __| 724180 | 607288 23 | 724260 | 607117, 40__| 728128 | 607016 7__| 724206 | 607257 24 | 724264 | 607110 41_ | 720126 | 607045 &__| 724013 [ 607251 25 __ | 724266 | 607106, 42_| 724113 | 607079 8 | 724221 | 607249 26 __| 720271 [ 607001 43_ | 728116 | 607097 10 __ | 724230 | 607245 27__| 72aa7a | 607070 44_| 7aanta | eortat t1__| 724236 | 607242 | [~ 28 | r2azra | eo706a 45_| 728405 | 607189 12 _ | 724238 [ 607237 29_| 72aa7t | 607041 46__| 724100 | 607203 43 | 72427 | 607231 30__ | 724260 | 607034 47 _ | 724087 | 607240 14__[ 724236 | 607224 31_[ 724246 | 607039 48_ | 724093 [ 607268 18 | 724232 | 607216 32__| 724206 | 607044 46 __ | 724230 | 607203 33__[ 2188 | 607034 47__ | 724230 | 607188 34__[raatra | 607022 Fuente: IMA Lida,, 2072 Durante la prospeccién de esta area se lograron 28 pozos de sondeo entre las zonas que no se encontraban anegadas y en ninguno de los sondeos se encontré algiin tipo de material arqueolégico que indicara presencia de grupos humanos en el pasado. B MUNICIPIOS DE MOCOA Fotografia 6. Panorama de la Plataforma Moqueta Il en la vereda Las Palmeras de Mocoa Putumayo Fuente: IMA Ltda., 2012. Resultado de prospeccién arqueoidgica Fotografia 7. Muestra de Pozo de Sondeo realizado en la Plataforma Moqueta ll Fuente: IMA Lida, 2012. Resultado de prospeccién arqueolégica Tabla 7. Pozos de Sondeo Realizados para la Plataforma I Coordenadas Datum Magna-Sirgas Ppa eeeey Origen Bogota Resultado Este Norte PILO1 724135 07002 36im__| NEGATIVO ILO? 724154 606998, 361m__|_NEGATIVO PILO3 724150 607021 361m__|NEGATIVO PII-O4 724135 607041 362m_| _NEGATIVO PILO5 724158 607043, 361m__| NEGATIVO PIL06 724189 607046 360m_|NEGATIVO PILOT 724222 607050 359m | NEGATIVO PILOB 724251 607058 358m | NEGATIVO PIL08 724266 eo70es | 358m | _NEGATIVO PIO 720252 607107 358m_|_NEGATIVO Putt 724217 607085 35am__| NEGATIVO_| PuA2 72at7t 607081 357m_|NEGATIVO Puls 724129 07071 35¢m__| NEGATIVO_| Pilea 724134 607108 359m_|NEGATIVO (pits 724229 607148 356m NEGATIVO. PIAS 724221 607179 356m_| NEGATIVO PULA? 724190 607162 358m_| _NEGATIVO Pus 724156 607154 366m_ | NEGATIVO P19 724118 607140 356m_| _NEGATIVO PIL20 72a116 607175 367m_| NEGATIVO Put 724147 607195 356m_| NEGATIVO PIL22 eat 607228 352m_|_ NEGATIVO PIL23 724192 607257 354m__|NEGATIVO PuL24 724158 607255 355m _| NEGATIVO PUL25 724129 607277 astm_|NEGATIVO PuL27 724097 607252 362m_| NEGATIVO PIL28 724124 607224 358m | NEGATIVO Fuente: IMA Lida., 2072. Resultado de prospeccion arqueolagica 5.2.2 Plataforma Moqueta X Esta zona se caracteriza por colinas de fuerte pendiente en sus alrededores, y la superficie a intervenir es de relieve ondulado y poca altura. La zona que se intervendra hasta de 2 ha se localiza en la _vereda las Palmeras del municipio de Mocoa Putumayo, y ha sido adecuada para pastos y algunos sembrados. Tabla 8. Coordenadas de la Plataforma Moqueta X Fuente: IMA Lida, 2012 Fotografia 8. Panorama del area de la futura Plataforma Moqueta X Fuente: IMA Ltda., 2012. Resultado de prospeccién arqueolégica Coordenadas Datum Magna-Sirgas Origen Bogota Area A Construir Este | Norte Vertice | Este | Norte Vertice | Este | Norte 1__| 724097 | 607295 40 | 724230 | 607245 19 | 72azaa | 607166 2__ | 724116 | 607299 41_| 724235 | 607242 20__ | 724238 | 607159 3 | 724140 | 607283, 12__| 724238 | 607237 21__| 724239 [607144 4 | 724157 | 607267 13 | 724237 | 607231 22__| 724241 | 607131 5 _| 724169 | 607261 14__ | 724235 | 607224 23 | 724260 | 607117 6 | 724190 | 607258 15 | 724232 | 607216 24 | 724264 | 607110 7__| 724206 | 607257 16 | 724230 | 607203 25__| 724266 | 607106 8 | 724243 | 607251 47_| 724230 | 607188 26 [ 724274 | 607091 9 [724221 | 607249 48 | 724230 | 607172 16 PROSPECCION ARQU: Se trata de un potrero en la zona alta de una colina con presencia de algunos arboles dispersos, donde se concentré la realizacién de los 13 pozos de sondeo, de los cuales ninguno arrojé resultados positives. Fotografia 10. Muestra de Pozo de Sondeo realizado en la Plataforma Moqueta X Fuente: IMA Ltda., 2012. Resultado de prospeccién arqueol6gica A su vez, la zona destinada para la via de acceso se encuentra en el area de ladera y con presencia de arbustos densos de mediana altura lo que no permitié la realizacién de pozos de sondeo. Ademés de esto, al tratarse de un area con pendiente pronunciada, con alteraciones producto de los cultivos estacionales que han sido practicados alli, la posibilidad de encontrar material arqueolégico es muy baja Es de importancia aclarar que si bien en ninguno de los sondeos en el area proyectada de la plataforma multipozo Moqueté X se logré recuperar material arqueolégico, si se recolectaron varios fragmentos ceramicos en las zonas bajas aledafias a las colinas, aunque en muy avanzado estado de deterioro, que claramente han sido depositados al Por accién de cursos de agua lluvia en épocas invernales. Lo anterior dado que el area de estudio esta rodeada por una quebrada que en época de lluvias se torna caudalosa y trae carga desde las partes aledafias mas altas. Tabla 9. Pozos de Sondeo Realizados para la Plataforma Moqueta X Coordenadas Datum Magna-Sirgas Nombre Pozo Origen Bogota attura | Resultado De Sondeo a nom MSNM. PX.01 724503 607383 352m_| NEGATIVO PX.02 724485 607416 353m__| NEGATIVO PX.03 724514 07427 354m_| NEGATIVO PX.04 724493 607452 356m_| NEGATIVO PX-05 724520 607453 355m_| NEGATIVO PX.06 724506 607481 358m_| NEGATIVO PX.07 724522 607504 359m _| NEGATIVO X08 724553 607505 359m_| NEGATIVO PX.09 724544 607480 357m_| NEGATIVO PX-10 724877 607479 356m_| NEGATIVO PXAt 724606 607487 355m_| NEGATIVO P12 724581 607444 365m_| NEGATIVO PX-13, 724553, 607425 355m__| NEGATIVO | Fuente: IMA Lida., 2072, Resultado de prospeccion arqueologica 5.2.3 Plataforma Moqueta XI En esta area, de la futura Plataforma Moqueta XI, se tienen destinadas hasta 2 ha para su construccién en terrenos de la vereda Primavera Baja del municipio de Piamonte, departamento del Cauca. Esta zona se encuentra deforestada para dar paso a los sembrados de pastos mejorados donde principalmente se desarrolla la activi ‘semiestabulada, Tabla 10. Coordenadas de la Plataforma Moqueta XI Coordenadas Datum Magna-Sirgas Origen Bogota Area A Construir VERTICE| ESTE [NORTE] [VERTICE] ESTE [NORTE] |VERTICE] ESTE [NORTE 1 725199| 607688 5 725335 607609 9 | 725268] 607606 2 725222| 607696 6 725314| 607611 10 725226 | 607643 3 725402| 607603 7__| 725282] 607602 11_| 725208] 607644 4___| 725359] 607596 8 | 725258] 607593 12__| 725205] 607662 Fuente: IMA Lida,, 2072 Bex, Fotografia 11. Panorama del area de la futura Plataforma Moqueta XI Fuente: IMA Lida., 2012. Resultado de prospeccién arqueolégica Hacia la parte mas nororiental de la plataforma se encuentra una zona de bosque que ificult6 la labor de prospeccién debido a su densidad y amplias zonas anegadas. A pesar de esto se logré cubrir la mayor parte de la zona a través de recorridos y la aplicacién de 18 sondeos, de los cuales no se obtuvo ningiin resultado positive PROSPECCION ARQUEOLOGICA AREA DE MODIFICACIO ‘MocOA PUTUM, Po CHAS riaks ces Fotografia 12. Muestra de Pozo de Sondeo realizado en la Plataforma Moqueté XI Fuente: IMA Ltda., 2012. Resultado de prospeccién arqueologica Tabla 11. Pozos de Sondeo Realizados para la Plataforma Moqueta XI Nombre | Coordenadas Datum Magna-Sirgas i Altura Pozo De Origen Bogota MsNm, | Resultado eomeen Este Norte PXI-Ot 725252 607641 366m__| NEGATIVO PXI-02 725232 607656 352m_| NEGATIVO PXI-03 725252 607650 366m__| NEGATIVO PXI-04 725251 607644 3szm_| NEGATIVO PXI-05 725273 607655 366m__| NEGATIVO. PXI-06 725267 607615 362m_| NEGATIVO PXI-O7 725259 607595 351m_| NEGATIVO PXI-08 725285 607605 351m_| NEGATIVO PXI-09 725291 607619 353m_| NEGATIVO PXI-40 725203, 607660 353m_| NEGATIVO PXI42 725307 07612 352m_| NEGATIVO PXI-14 725329 607632 362m__| NEGATIVO PXI-45, 725349 607627 362m__| NEGATIVO PXI-46 725355 607604 352m_| NEGATIVO PXI-A7. 725372 607617 363m_| NEGATIVO PXI-48 725394 607612 355m_| NEGATIVO PROSPECCION ARQU: 5.2.4 Plataforma Moqueta XII Esta area, se ubica en la margen oriental del rio Caqueté, en la vereda Primavera Baja del municipio de Piamonte en el departamento del Cauca, Tabla 12. Coordenadas de la Plataforma XII Coordenadas Datum Magna-Sirgas Origen Bogota Area A Construir Vértice | Este | Norte Vértice | Este | Norte Vertice | Este | Norte 1 725221| 607462 415 __| 725379] 607380 29 | 725347| 607331 2 725268| 607470 16 725380 | 607372 30 725333| 607338 3 725280| 607462 47 725384| 607362 34 725324| 607345 4 725201 | 607452 18__| 725390] 607356 32_| 725316] 607361 5 | 725303] 607446 19 | 725400| 607350 33__| 725308] 607360 6 | 725312] 607442 20 | 725405 | 607346 34__| 725298| 607367 7__| 725324] 607435 21 | 725414[ 607340 35__| 725283] 607379 8 | 725330] 607429 22 | 725413| 607333 36__| _725274| 607387 9 725336 | 607422 23 725414| 607327 37 725264|_607397 10__| 725347| 607415 24 | 725403[ 607315 38__| 725252] 607409 11_| 725353] 607410 25 | 725396| 607313 39__| 725238] eo7aza 12_| 725361 | 607405 26 | 725381] 607321 40__| 725232| 607431 13__| 725373| 607305 27__| 725371] 607323 41 | 725225| 607442 14 725378| 607389 28 725358| 607327 42 725219| 607454 Fuente: IMA Lida., 2012 Fotografia 13. Panorama del area de la futura Plataforma Moqueta XII Fuente: IMA Ltda., 2012, Resultado de prospeccién arqueolégica El area de hasta 2 ha, donde se ubicard la Plataforma Moqueté XII, se encuentra en una zona muy cercana al area de la futura plataforma XI, y por lo tanto las caracteristicas son similares en cuanto a relieve y presencia de actividades humanas como deforestacién, inclusin y manejo de ganado bovino. Fotografia 14.Realizacién de pozo de sondeo en el area de la Plataforma Moqueta XII Fuente: IMA Ltda., 2012. Resultado de prospeccion arqueolégica Fotografia 15. Muestra de Pozo de Sondeo, con Resultado Positivo, realizado en la Plataforma Moqueté Xil Fuente: IMA Ltda., 2012. Resultado de prospeccién arqueolégica En la zona hay claras huellas de constante actividad humana reciente, como deforestacin intensiva, zonas de cultivos, areas incineradas, e incluso se encontré infraestructura de vivienda familiar y un corral, donde también se encuentran animales domésticos. Estos factores, que han alterado tanto la zona, pueden ser la razén principal de que la poca ceramica hallada, tanto en recoleccién superficial como a través de la aplicacién de los diferentes pozos de sondeo, se encuentre muy fracturada y deteriorada. Tabla 13. Pozos de Sondeo Realizados para la Plataforma Moqueta XII gguresere| onsensoaots | fh, | nesta PXII-03 725260, 607470 358m NEGATIVO PXILO7 725247 607426 363 m POSITIVO PXI-08 725255 607438 362m POSITIVO PXII-10 725256, 607418 364m. NEGATIVO. PXILA12 725261 607403 354m. POSITIVO PXI-15 725315 607437, 358m NEGATIVO. PXI-21 725344 607363, 361m NEGATIVO_ PXI-23 725365, 607341 360m. NEGATIVO_ Fuente: IMA Ltda., 2012. Resultado de prospection arqueclogica, 5.3 AREA DE CONSTRUCCION DE LA ViA DE ACCESO PRINCIPAL Via de Acceso Principal dentro del Campo Moqueta (Tramo Embarcadero Las Palmeras — Plataforma Moqueta IV) Desde el inicio de labores en el Campo Moqueta, y aun hoy dia, el transporte de maquinaria, equipos, insumos y demas se ha hecho por medio helicoportado, mientras los desplazamientos del personal se realizan a pie, de forma diaria a través de un terreno muy complicado y variable, desde el rio hacia cada una de las plataformas en funcionamiento. Esta situacién ha llevado a proyectar una via de acceso principal a lo largo del Campo Moqueta, de aproximadamente 3,3 km en sentido Este-Oeste, y que conecte desde el Embarcadero Las Palmeras (rio Caqueta) hasta la Plataforma Moqueté IV, de tal manera que se logre facilitar las labores en general y conectar los accesos hacia cada plataforma. Tabla 14. Coordenadas generales de la Via de Acceso Principal del Campo Moqueta Coordenadas Datum Magna-Sirgas Origen Bogota Punto - Inicio De La Via Principal Punto - Fin De La Via Principal Este Norte Este Norte 722142 607029 724974 607146 Fuente: IMA Lida, 2072 Para este caso se hizo un recorrido completo del trayecto de la futura via que conectaré y servird de acceso a las plataformas al interior del Campo Moqueta desde el Embarcadero Las Palmeras (sitio El Zapote) hasta la plataforma multipozo IV existente al occidente del area de estudio en la vereda las Palmeras de Mocoa Putumayo. Este trazado corresponde a un camino © sendero veredal que servira como eje para el trazado de la futura via. A su vez el camino corre paralelo a una linea de flujo que transporta el crudo desde los pozos 4, 5, 6 y 7 hasta la Bateria Moqueta (Plataforma Moqueta |), por lo cual ya se ha visto intervenido de diversas formas con anterioridad. Alo largo del tramo se identificaron diversas geoformas que en algunos casos imposibilitaron la realizacion de pozos de sondeo, y en otros se registraron alteraciones antrépicas que en su mayoria consisten en adecuaciones, arreglos y rellenos artificiales sobre el actual camino veredal que serviré como eje para la ampliacién y construccién de la mencionada via. Sin embargo se aprovecharon aquellos sitios donde aparentemente no se ha desarrollado una actividad antrépica muy alta y por ende no presentaban huellas de alteraciones en el subsuelo, lo que posibilits la aplicacién de 12 pozos de sondeo, en los que no se hallé ninaiin tipo de material arqueoléaico, dando como resultado datos negativos para cada caso. LOGICA AREA DE PUTUMA’ TA MUNICIPIOS OE M Fotografia 16. Tramo en geoforma de lomerio y bosque fragmentado de la via a construir entre plataforma IV hasta el rio Caqueté, en el sitio El Zapote, vereda las Palmeras de Mocoa Putumayo. Fuente: IMA Ltda., 2012, Resultado de prospeccién arqueolégica Fotografia 17. Tramo en geoforma de lomerio y bosque denso de la via a construir entre plataforma IV hasta ‘1 rio Caqueta, en el sitio El Zapote, vereda las Palmeras de Mocoa Putumayo. Fuente: IMA Lida., 2012. Resultado de prospeccién arqueoiogica Fotografia 18. Tramo en la geoforma de colinas con cruces de agua sobre el actual camino, eje de la futura via'a construir entre la Plataforma IV hasta el rio Caqueté en el sitio El Zapote. Fuente: IMA Ltda., 2012. Resultado de prospeccién arqueolégica Fotografia 19. Tramo habitado en la geoforma de lomerio con amplios sectores de bajo relieve con pastos, en el eje de la futura via a construir entre la Plataforma IV hasta el rio Caqueta en el sitio El Zapote. Fuente: IMA Ltda., 2012. Resultado de prospeccién arqueolégica JON ARQUEOL Pes Fotografia 20. Tramo del camino actual con alteraciones y rellenos en la geoforma de terraza aluvial, donde ‘se concentra la mayor actividad humana por su cercanfa con el rio Caqueté. Fuente: IMA Lida., 2012. Resultado de prospeccién arqueolégica Tabla 15. Pozos de Sondeo Realizados para la Via de Acceso Principal. ‘Coordenadas Datum Nombre Magne-Sirgas ara «| ees cones Origen Bogota M.S.NM. mae: Este Norte vot 7z2436_| 607052 | 481m | _NEGATIVO vo2 722432 | 607037 | 480m _|_NEGATIVO vos. 722495 | 607043 | 487m _|_NEGATIVO vos 722514_| 607028 | 485m _|_NEGATIVO vos. 722553 | 606991 480m_|_NEGATIVO vos: 723308 | 6o7182_| 573m _|_NEGATIVO vor 723305 | 607227 | 425m _|_NEGATIVO vos: 723563 | 607267 | 422m _|_NEGATIVO vos 723571 e07267_| 425m _| _NEGATIVO vio) 7zses7_| 607192 | 421m | _NEGATIVO vit vaa7ia | 607186 | 414m __|_NEGATIVO viz 723784 go71ss_| 402m _| _NEGATIVO Fuentes IMA Ltda,, 2072, Resultado de prospeccién arqueologica 5.4 AREAS DE CONSTRUCCION DE EMBARCADEROS SOBRE EL RIO CAQUETA Finalmente, para completar las obras de desarrollo en infraestructura se ha planificado la construccién de dos embarcaderos. Uno en cada orilla del rio Caqueta, al interior del Campo Moqueté. Esto con el fin de conectar las dos plataformas ubicadas en el departamento del Cauca con las que se desarrollaran en el departamento de Putumayo. Estos Embarcaderos tendran una dimensién de 20 m x 12 m, y seran ubicados en areas que desde hace afios, y aun hoy en dia, se encuentran en uso por parte de la comunidad local para sus desplazamientos a través del rio. 5.4.1. Embarcadero Las Palmeras Tabla 16. Coordenadas generales del Embarcadero Las Palmeras Coordenadas Datum Magna-Sirgas Origen Bogota Area A Construir Vértices Este Norte 1 724946 60717 2 724940 607120, 3 724984 607116 4 724988 607173, TMA Lida, 2072 co Se aes See 21. Panorama del estado actual dela zona de construccién del Embarcadero Las Palmoras. Fuente: IMA Lida, 2012, Resultado de prospeccion arqueclogica Fotogr PROSPECCION ARQUEOLOGICA AREA DE MODIFICACION 0 PUTUMAYO Y PIAMONTE CA Fotografia 22. Detalle del uso actual de la zona del futuro Embarcadero Las Palmeras. Fuente: IMA Lida., 2012. Resultado de prospeccién arqueolégica Se trata de una zona que muestra intervenciones de todo tipo, se encuentra deforestada, esta constantemente transitada, y desde hace afios se usa como lugar de vivienda de varias familias, como embarcadero de los botes usados por la comunidad y depésito de materiales que son transportados a través del rio, etc. Por estas razones la alteracién de toda la zona es muy alta y evidente, lo que imposibilit6 la realizacién de pozos de sondeo. 5.4.2, Embarcadero Primavera Baja Tabla 17. Coordenadas generales del Embarcadero Primavera Baja Coordenadas Datum Magna-Sirgas Origen Bogota Area A Construi ve Este Norte. 1 725110 607636 2 725115 607580 3 725157 607589 4 725150 607644 Fuente: IMA Lida, 2072 1ON ARQ ae SS : Fotografia 23. Panorama del estado actual de la zona de construccién del Embarcadero Primavera Baja Fuente: IMA Ltda., 2012. Resultado de prospeccién arqueolégica Fotografia 24. Detalle del uso actual de la zona del futuro Embarcadero Primavera Baja Fuente: IMA Ltda., 2012. Resultado de prospeccién arqueolégica Al igual que en el caso del Embarcadero Las Palmeras, esta zona también muestra intervenciones de todo tipo. Se encuentra deforestada, esta constantemente transitada, y desde hace afios se usa como lugar de vivienda de varias familias, y también se usa como depésito de materiales que son transportados a través del rio, etc., aunque el transito de personas es menor por esta 4rea ya que se encuentra en la orilla opuesta a donde actualmente se realizan los trabajos de extraccién petrolera. Por estas razones la alteracién de toda la zona es muy alta y evidente, lo que imposibilité la realizacin de pozos de sondeo. 6 RESULTADOS DE LABORATORIO 6.1 CORRELACION ARQUEOLOGICA Los materiales cerémicos recuperados durante la prospeccién arqueolégica del Campo Moqueta fueron analizados y comparados con los registros de trabajos anteriores en el area cercana del actual proyecto. Asi se logré determinar su correspondencia con los andlisis previos hechos para el estudio de la problematica del complejo Mocoa, (Tradicién corrugada de la Alta Amazonia), por lo que se analizaron los datos en informes anteriores, para este caso en concreto, y se usaron los tipos definidos del Complejo Mocoa segin las caracteristicas de los fragmentos cerdmicos obtenidos durante la prospeccion. Del andlisis tipolégico se desprende Ia utilizacién de arcillas locales con alto componente de arenas finas, colorantes como el éxido ferroso para el bafio de las piezas que representan pinturas de rojos a amarillos, también los fragmentos muestran plaquetas de carbon adheridas a las superficies 0 ahumado por el uso de los objetos Cifuentes (2002, 2003 y 2007). Es importante destacar que ninguno de los fragmentos presenta motivos de decoracién, que si han sido reportados previamente, como: el corrugado, la impresion de ufia © de cafia, la impresion de canasto. La gran mayoria de los artefactos manufacturados son locales, generando por ello una actividad alfarera de considerable proporcién de acuerdo a la variacién de tipos ceramicos encontrados. Sobre este tipo de grupos, autores como Foster y Lathrap (1975), han indicado que dichas culturas se definen por una forma de vida basada en la agricultura intensiva de tubérculos y la maxima explotacion de los recursos alimenticios en los rios, a través de los cuales también se movilizan. En este sentido, los asentamientos tienden a ser riberefios y méviles, dado que en estas zonas se presenta mayor factibilidad para la obtencién de recursos proteinicos, puesto que en este sitio hay una mejor concentracién de recursos de pesca y caza, por otro lado la calidad de los suelos es ideal para la agricultura por su alto contenido de nutrientes, en especial en las zonas aledafias a los rios. De acuerdo con las muestras de pozos de sondeo obtenidas durante la prospecci6n las evidencias llegan hasta los 50 0 60 cm coincidiendo con las observaciones de los citados investigadores. Asi mismo se afirma que los desgrasantes y las arcillas utilizados en la manufactura son locales para la mayoria de elementos analizados, aunque las formas compartan técnicas de tratamiento de la superficie similares a otras regiones como son: a) cerémica ordinaria sin decoracién, b) con decoracién plastica y c) con decoracién pintada. 6.2 ANALISIS CERAMICO Complejo Mocoa Tipo pasta café Clara, bafio café rojizo y alisado fino Este tipo es descrito por Cifuentes (2002, 2003 y 2007) en diferentes informes, utilizando clasificaciones previas ya establecidas para la cerdmica hallada en el Putumayo. Se compone principalmente de una ceramica de pasta gruesa compacta, compuesta de arena de rio gruesa, mica en pequefia proporcién, baja cantidad de cuarzo, anfiboles y dxidos de hierro. Aunque sélo un fragmento presenta un alisado ahumado en la cara externa, no se puede descartar que los otros fragmentos hallan podido tener este mismo acabado y debido a su exposicién a la superficie, hallan perdido la superficie alisada Fotografia 25. Cara externa de los tiestos Fotografia 26. Cara interna de los tiestos Fuente: IMA Ltda., 2012 Fuente: IMA Ltda., 2012, Fotografia 27. Detalle de algunos fragmentos ceramicos del mismo tipo Fuente: IMA Ltda., 2012. Tipo bafio rojo oscuro a negro y ahumado De este tipo cerémico se encuentra 4 fragmentos, donde se puede evidenciar una textura fina, compacta, cuya pasta se encuentra compuesta por mica, cuarzo y arena fina. Presenta un ndcleo oscuro, También se puede evidenciar un bafio rojo en ambas caras, asi como un acabado alisado. Fotografia 28. Detalle de la cerdmica tipo bafio rojo oscuro a negro y ahumado Fuente: IMA Ltda., 2012 Tipo Baho alisado fino en ambos superficies compacta y laminar Este tipo cerémico representado por 3 fragmentos de cuerpo pequefios, se compone de una textura muy laminar, compacta. Entre las inclusiones que se logran detectar se encuentran la mica, anfiboles, y cuarzo lechoso. Sélo un fragmento presenta una superficie alisada y presentan un bafio crema y naranja. Fotografia 29. Fragmentos cerémicos del tipo Bano alisado fino en ambos superficies compacta y laminar Fuente: IMA Lida., 2012. Tipo Alisado fino ambas superficies, matriz arcillo arenosa y ahumado De este tipo sélo se encuentran tres fragmentos cuyas caracteristicas en la pasta presentan poco contenido micoso, arena muy fina, cuarzo en pequefias cantidades y anfibolita Presenta un alisado en ambas caras y también rastros de hollin por ambos lados. No Presentan rasgos decorativos, ni son partes de bordes o bases. Fotografia 30. Detalle de la ceramica de este tipo Fuente: IMA Lida,, 2012, ‘Ademas de los fragmentos cerémicos, se logré recuperar una lasca en roca arenisca, probablemente utilizada para labores de corte y descarnado de animales producto de las actividades de caceria. Se trata de una pieza con una amplia superficie de corte, un pequefio borde la corteza original de la roca (cortex) y en su cara dorsal se aprecian las huellas, 0 negativos, de lascas que fueron extraidas con anterioridad desde el nticleo (lascados). Fotografia 31. Detalle de la cara dorsal del fragmento litico encontrado (lasca) Fuente: IMA Lida., 2012, 7 CONCLUSIONES Durante la prospeccién arqueolégica realizada para el area de modificacién del PMA en el Campo Moqueta, perteneciente al bloque Chaza, operado por GRAN TIERRA ENERGY COLOMBIA LTD., se realizaron todos los recorridos planeados y se lograron un total de 104 pozos entre las diferentes areas de interés a construir. Las evidencias arqueolégicas fueron representadas por la presencia de varios fragmentos ceramicos, y una pieza litica, recuperados tanto de manera superficial como a través de los Pozos de sondeos realizados. Esto implica que existen areas de alto potencial arqueolégico al interior del Campo Moqueta, ya que se evidencié actividad humana en el pasado, y por ende se deberan seguir los lineamientos del ICANH para garantizar el minimo impacto sobre el patrimonio arqueolégico de la nacién. Por otro lado en las areas, donde no se logré identificar material cultural de sociedades en el pasado, no se debe descartar la posibilidad de que estas pudiesen arrojar resultados positivos durante las labores de construccién dado que son muy préximas en términos de distancia y similes en cuanto a sus geoformas a las areas en donde si se logro recuperar material arqueolégico, sin olvidar por supuesto su cercania a fuentes de agua lo que facilitaria la habitacién de grupos humanos. De esta forma sera necesario prevenir el impacto negativo sobre el posible material cultural que se podria hallar de manera fortuita durante las actividades de remocién de suelos. A partir de todos los resultados de las actividades de prospeccién arqueolégica, se formulé un Plan de Manejo Arqueolégico que puede permitir un manejo correcto y efectivo de las evidencias arqueolégicas en los casos donde se hallé material arqueolégico, y por otro lado el correcto procedimiento para prevenir la posible afectacién de material que pueda ser hallado de manera fortuita durante las obras civiles en cada una de las zonas a construir 0 ampliar al interior del Campo Moquetd. De acuerdo a los resultados de esta prospeccién se puede confirmar un potencial arqueclégico alto para algunas zonas, y en otras un potencial arqueolégico medio, lo que implica que las actividades que se tienen proyectadas para la construccién de las locaciones y de la via de acceso podrian afectar negativamente al patrimonio arqueolégico de la nacién (Ver Mapa de Zonificacién Potencial Arqueolégico adjunto al informe). De esta forma se da cumplimiento a los tramites ambientales previos ala construccién y modificacién de las areas de interés, y se incluiran las recomendaciones y medidas de manejo necesarias que se presentan en las Fichas de Manejo y de Seguimiento y Monitoreo del PMA, para evitar al maximo el dafio sobre el patrimonio cultural de la nacién. 8 BIBLIOGRAFIA CHAVEZ CH. Milciédes. 1947. La colonizacién de la comisaria del Putumayo, un problema etnoeconémico-geografico de importancia nacional. Boletin de Antropologia, Organo del Servicio Arqueolégico Nacional. Ministerio de Educacién Nacional, No. 6, Bogota CIFUENTES TORO, Arturo 2002. Interventoria arqueolégica pozos de desarrollo Dev 1, 2 y 3 Orito, Putumayo. Fundacién Huairasachac: Petrominerales Colombia, Bogota ~ 2003. Interventoria y reconocimientos arqueolégicos del predio DEV 4, municipio de Orito, Putumayo. Petrominerales Fundacién Huairasachac. Putumayo. - 2007. Prospeccién, monitoreo y recuperacién arqueolégica DEV-7 CPI, Orito, Putumayo. DUSTANO ROJAS, Luis. 2002. Linea de transmision a 34.5 Kv Villagarz6n, Puerto Guzman, Putumayo: informe final de resultados laboratorio de materiales arqueolégicos. Ministerio de Minas y Energia, Cisan, Bogota. FOSTER y LATHRAP. 1975. Mas evidencias sobre el desarrollo de la cultura selva tropical en la costa norte de Colombia durante el primero y segundo milenio antes de Cristo, En: Revista Colombiana de Antropologia: Vol.19, 20 Semestre, 1975, Pg. 103-138 FRIEDE, Juan. Los Andaki, 1538-1947: Historia de la Aculturacién de una Tribu Selvatica. Fondo de Cultura Econémica, México, D-F. HIDALGO DAVILA, Oscar. 1994. Prospeccién arqueolégica en el valle de Sibundoy, Putumayo. Universidad Nacional de Colombia. Fundacién de Investigaciones Arqueolégicas Nacionales (FIAN), Banco de la Republica. Bogota. ISAGEN. INGETEC S.A. PATINO, Diogenes. 1995. Arqueolo, Transmisi6n Eléctrica Pasto-Mocoa’, Bogota. de Rescate. "Linea de LANGDON, Jean Matterson: 1974. The Siona medical system: beliefs and behavior. Tesis (Doctor en Filosofia). Tulane University. MORA, Santiago. 1991. Plantas Cultivadas, Suelos Antrépicos y Estabilidad. Informe preliminar sobre la Arqueologia de Araracuara, Amazonia Colombiana. Programa Tropenbos. University of Pittsburgh Departament of Anthropology; University of Pittsburgh, Latin American Archaeology Reports No. 2. RAMIREZ DE JARA, Maria Clemencia. 1990. La frontera minera del suroccidente de Colombia: Quillacingas, Sibundoes y Mocoas, productores y comerciantes de oro durante la colonia, En Simposio Historia Comparada de las Selvas Tropicales: Congreso Nacional de Antropologia. Villa de Leiva. ROJAS, Angela. 1996. Prospeccién Arqueolégica de las Riveras del rio Caucaya, Parque Nacional Natural La Playa. Monografia de Grado, Universidad de los Andes, Bogota SALAMANCA, Luis Manuel. 1983. Exploraciones Arqueolégicas en la Bota Caucana Monografia de Grado, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Antropologia Bogota. URIBE, Maria Victoria. 1979. Reconocimiento Arqueolégico de! Valle Medio del Rio Guamues (Putumayo). Revista Colombiana de Antropologia Vol. XXIII, Bogota WHEELER, Alvaro. 1987. Gantéya Bain. El Pueblo Siona del Putumayo. Meta: Townsend LOSPECCION ARQUEOLOGICA AREA A MUN ANEXOS PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Objetivo ~ Prevenir el impacto al patrimonio arqueolégico de la Nacién que pueda existiren el area de influencia del proyecto dando cumplimiento a la normatividad vigente. (Ley General de Cultura, Ley 397 de 1997, Decreto 833, de 2003, Ley 1185 de 2008, el Decreto 763 de 2009 y Régimen Legal y Lineamientos Técnicos de los Programas de Arqueclogia Preventiva en Colombia ICANH 2010). ~ Ejecutar el monitoreo y seguimiento arqueologico para evitar la pérdida 0 dafio del material arqueologico que pudiera hallarse durante las actividades de remocion de tierra, ~ Realizar la debida difusién y divulgacion entre la comunidad del area de impacto directo, asi como capacitar al personal encargado de realizar a obra civil, acerca de la importancia y preservacién del Patrimonio Cultural y arqueotégico de la Nacion, Meta = Dar cumplimiento a la proteccion y salvaguarda del Patrimonio Arqueolégico que pueda existr en el rea donde se construiran las plataformas, la via de acceso y los dos embarcaderos, dentro del Campo Moquetd. = Monitoreo y seguimiento al 100 % del area incluida en las labores que impliquen remocién de suelo por la construcci6n de cualquiera de las areas de interés, al interior del Campo Moqueta = 100% del personal de obras civiles capacitado en proteccién del patrimonio arqueolégico, y los procedimientos que se deben llevar a cabo en caso de hallazgos fortuitos, especiticamente los relacionados con las actividades de descapote, corte, excavacién y movimiento de tierras. Fotografia. Proceso de prospeccién arqueolégica en las reas de interés, al interior del Campo Moqueta, Mocoa, Putumayo y Piamonte, Cauca, Evaluacién Ambiental TIPO DE IMPACTO. ‘ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO AFECTADO Directo X_| Gestion Social Patrimonio arqueol6gico x Indirecto Obras Civiles X_| Suelos y/o paisaje ‘Acumulativo Perforacién Vegetacion Residual Pruebas de Produccion Fauna No Aplica Desmantelamiento y Abandono ‘Comunidad 4. ETAPA DE APLICACION DE ACTIVIDADES Tipo De Medida Gestion Pre-operativa x Prevencion x Construccién y adecuacion Xx Control x Perforacion Mitigacion Xx Pruebas de produccién Restauracién Desmantelamiento y abandono ‘Compensacion MANEJO DEL PATRIMONIO. EOE ‘Acciones A Desarrollar Teniendo en cuenta la obligacién de efectuar un programa de arqueologia preventiva en cada sitio de interés del Campo Moqueté, se llevé a cabo una prospeccién arqueolégica de cubrimiento total en las areas donde se proyecta construir los dos embarcaderos, la ampliacién de tres plataformas (|, Illy 1V), la construccién de cuatro nuevas plataformas (I, X, XI y XIl), y su via principal de acceso. En vista que los resultados de la prospeccién fueron positives, por cuanto se logré encontré una muestra pequefia de tipo arqueclogico en algunas areas, se considera que las labores de construccién planeadas en dichas areas presentan riesgo de pérdida del patrimonio arqueolégico durante la etapa constructiva Teniendo en cuenta que no en toda el area del proyecto Moqueté se hallaron, o se han reportado evidencias arqueologicas, se plantean las siguientes opciones para aplicar antes y durante la fase de construccién, en caso que se encuentren evidencias arqueolégicas durante las actividades del proyecto, Plan de Accién Fase de Monitoreo La finalidad del monitoreo es prevenir la alteracién de sitios o areas de interés arqueologico. Los pasos a seguir estan consignados en el manual de procedimientos para la conservacién del patrimonio arqueolégico del Instituto Colombiano de Antropologia e Historia — ICANH. Para el logro de los objetivos se debe: = Evaluar el cumplimiento de la ficha en cuanto al desarrollo de actividades, con base en el reporte recibido del contratista. - Elaborar el cronograma - Ejecutar las acciones de esta ficha ~ Entregar los registros e informacién que requiera el arquedlogo y seguir sus recomendaciones, Se deben llevar registros de: - Licencia del monitoreo y rescate arqueolégico solcitado al ICANH, por parte del profesional en el area - Informe de manejo de hallazgos arqueologicos Igualmente se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: General - Durante las actividades relacionadas con las obras civiles (construccién de cualquiera de las areas de interés dentro del Campo Moqueta), el seguimiento ambiental prestaré especial atencion para los casos donde se halan detectado hallazgos arqueolégicos. En caso afimmativo, GRAN TIERRA contratar un arqueélogo quien definira la magnitud del hallazgo y realizara la actividad que sea necesaria (rescate o salvamento) Fase de Rescate (en caso de hallazgo durante el monitoreo) De acuerdo al desarrollo de las actividades de Monitoreo y Seguimiento se podria requerir de una fase de rescate, siempre previo a la fase de Desarrollo y Operaciones, en la que se debera solictar la debida licencia de Rescate Arqueolégico, teniendo en cuenta los resultados y sitios especificos donde se lograron hallar vestigios culturales, para ser aplicados all las respectivas actividades de rescate. La finalidad del rescate, previo al inicio de cualquier actividad de construccién o remocién de suelos, es evitar al maximo y mitigar en cada caso la pérdida de sitios o areas de interés sobre o proximos al érea del proyecto. Las medidas de rescate y monitoreo se encuentran especificadas en el Manual de Procedimientos para la Conservacién del Patrimonio Arqueolégico, del Instituto Colombiano de Antropologia e Historia (ICANH 2001) teniendo en cuenta que en la fase de prospeccién se reportaron hallazgos arqueologicos (cerémica y liticos), se debe evitar su saqueo y/o destruccién, estableciendo las medidas de seguridad y control pertinentes. Capacitacién al personal y divulgacién a la comunidad ‘Se deberdn dictar charlas de capacitacién a todo el personal (mano de obra calificada y no calificada) involucrado en las acciones de construccién de cualquiera de las plataformas ~sobre todo en la fase de remocién de suelos-, asi como a la comunidad del area de influencia directa del proyecto. Los temas a tratar durante las charlas serdn los siguientes: = Definicion de arqueologia preventiva y campos de accién = Antecedentes arqueolégicos en la region = Importancia del patrimonio arqueolégico = Legislacién sobre el patrimonio cultural en Colombia = Acciones a desarroliar en caso de hallazgo fortuitos ‘Tecnologias A Utilizar ‘Ayudas audiovisuales como Video Beam, retroproyector, presentaciones en Power Point y videos y/o carteleras, mapas, planos, formatos de soporte (acta, registro de asistencia, convocatoria y solicitudes ciudadanas) y registro fotografico. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS. POBLACION BENEFICIADA piece Predio Vereda X__| Convocatoria y participacién colectiva en las ‘Municipio x__| capacitaciones con autoevaluacién del proceso. Microcuenca Cronograma De Ejecucion Pre- ' Prueba de Actividad Operativa | Construccién | Perforacion | OTe Capacitacion del % % personal Lugar De Aplicacion Areas de interés para construccién al interior del Campo Moqueta en la vereda Las Palmeras en Mocoa, Putumayo; y Primavera baja en Piamonte, Cauca, = Dos embarcaderos, uno en cada orilla del rio Caqueté, al oriente del Campo Moquet, - Areas de ampliacién de las Plataformas |, Ill y IV. = Plataformas multipozo a construir Il, X, XI y XIl, = Via de acceso Principal, entre el Embarcadero Las Palmeras y la plataforma IV Responsable De La Ejecucion Contratistas GRAN TIERRA ENERGY COLOMBIA LTD. Gestién social Personal Requerido Cargo Cantidad Profesional Arquedlogo —interventor- para capacitaciones al personal y : realizar el monitoreo y seguimiento arqueolégico ‘Arqueéiogos de campo auxiliares para realizacién de rescate 2 Trabajadores 2 Representante(s) de Gestion social de GRAN TIERRA ENERGY ji COLOMBIA LTD. Indicadores De Seguimiento Y Monitoreo Elresponsable de vigilar las acciones de seguimiento y control sera la interventoria HSE. El interventor ambiental realizara supervision de cumplimiento de las medidas dispuestas en esta ficha. Esta informacién sera consignada en el informe de la interventoria ambiental y en el informe ante la autoridad ambiental competente. Se incluirn los instrumentos para el control y registro de todas y cada una de las acciones a desarrollo (registro fotogratico, reporte al ICANH, etc). Meta Valor indicador Responsable_| Tipo De Registro ‘Actividades de Rescate de (reas donde se aplicé el matetal eraueslsee | sop | recat arqueiogcarcas | inventor | Flas dered, ubicado en cualquiera de las donde se halld material | Arqueolégico ec areas de interés ‘arqueologico)*100 oes (Actividades de Actidades de Montreo y | iggy, | __‘Seguimintoy Intervntor | Fees 6 reairo, Seguimiento Arqueotégico Monitoreo/Actividades de | Arqueolégico eae Construceién)*100 secre Gapacitar al personal del (Charis y/o taleres| inteventor | Fotografias, lista_de proyecto en cuanto a| 100% | realzados/ Charias yio | MEN! | asistencia ‘a charas valoracion y manejo del talleres programados)"100 informativas Patrimonio arqueolégico, (N° de trabajadores faglecn, procedimients | yggy, | eapectados/Nomere de | intrventor | Foote, sia de en caso de hallazgo fortuto ‘tabajadores ‘Arqueolégico ras contratados)*100 pestSansicoees Cuantificacion ¥ Costos El presupuesto que se emplearé para el implementar el plan de manejo se encuentra contemplado dentro de los mismos costos del presupuesto para la ejecucién del proyecto, Fuente: IMA Lida, 2012 + Propuesta de Tenencia de Patrimonio Arqueolégico Dada las caracteristicas del material arqueolégico hallado, durante la fase de prospeccién, que hace referencia a unos pocos fragmentos ceramicos y una pieza litica, los cuales no representan material diagnéstico que pueda servir como referencia en una institucién de interés cultural, no se cree necesario tramitar una solicitud de entrega y tenencia ya que es muy poco material y en mal estado. Por otro lado se baraja la posibilidad de entregar el material a GRAN TIERRA, quienes Podrian hacerse cargo de este y utilizarlo como parte de sus talleres de inclusién de la comunidad en la gestion social que actualmente realiza en la vereda Las Palmeras del municipio de Mocoa. De esta forma estaria al cuidado de las personas de la comunidad y podria utilizarse como material didactico para los estudiantes de la escuela ubicada en este sector. Por lo tanto, se solicita al ICANH que determine las medidas de tenencia o disposicién del material, teniendo en cuenta las caracteristicas previamente mencionadas. * Propuesta de Arqueologia Publica y Divulgacién Los resultados de la prospeccién arqueolégica, por ser parte de los Estudios de Impacto Ambiental, y de acuerdo con los lineamientos de participacién (estipulados en la Constitucién Nacional, la ley 134 de 1994, la ley 99 de 1993 y los requisitos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para los procesos de licenciamiento correspondientes), seran presentados durante los lineamientos de participacién para la construccién de las areas de interés del Campo Moqueta. El proceso de divulgacién con la comunidad y las autoridades municipales del area de influencia directa continuara durante la ejecucién del Plan de Manejo Ambiental, dentro del cual estara contemplado el Programa de Arqueologia Preventiva. Para este tipo de proyecto, se plantean charlas sobre patrimonio con la empresa consultora, que adelanta el proceso de licenciamiento, y en campo con los obreros y personas de la comunidad aledafas al area de estudio, con el fin reforzar temas sobre legislacién de patrimonio, tramites ante el ICANH, caracteristicas de los sitios arqueoldgicos y procedimientos a tener en cuenta, previos el inicio de las obras de infraestructura, Los mecanismos de informacién, difusién y participacién del conocimiento de los resultados arqueolégicos considerados van desde las reuniones de socializacién inicial, pasando por los talleres acordados conjuntamente, desarrollados generalmente con la metodologia de cartografia social por grupos de trabajo, los recorridos de reconocimiento en campo, la exposicién de los hallazgos realizados en la prospeccién, la identificacién de impactos posibles y la concertacién de planes de manejo.

You might also like