You are on page 1of 16
Capituto VII PRESCRIPCION EXTINTIVA*® § 182.—Utilidad y fundamento La prescripci6n es definida por el Cédigo Civil como el modo de extin- guir las acciones y los derechos ajenos, por no haberse ejercido durante cierto lapso (art. 2512). “Se prescribe una acci6n o derecho cuando se extingue por prescripcién” (art. 2513). I. Clases de prescripcién.—La prescripcién, segtin vimos, juega en el de- recho un doble papel: es modo de adquisicién de derechos reales, especialmen- te la propiedad, usucapi6n, y medio de extincién de los derechos personales u obligaciones. Ya estudiamos las reglas que rigen la prescripci6n como modo o fuente de derechos reales y que se denominan “prescripcién adquisitiva” o “usucapién” (t. 1, 11° ed., §§ 132 y ss.); ahora nos corresponde el-examen de las reglas de la prescripcién que extingue derechos personales u obligaciones y que recibe el nombre de “prescripcién extintiva”. Los derechos personales u obligaciones no pueden adquirirse por pres- cripcidn, pues no se explica cémo una persona podria llegar a ser acreedora dé otra por el simple curso del tiempo. Esto ensefia que la prescripcion extintiva de las obligaciones supone la inercia, la inactividad, al revés de lo que sucede con la adquisitiva 0 usucapi6n, que supone una actividad continua en ejercer un derecho real. Il. Utilidad de la prescripci6n extintiva.—El Cédigo contempla la pres- cripci6n extintiva como medio de extincién de obligaciones. Pero esta ins- tituci6n, a semejanza de lo que sucede con la usucapién, juega un papel mas importante en el derecho, ya que es, ante todo, un medio de prueba del cum- plimiento de las obligaciones. “ENNECCERUS-LEHMANN, Ob. cit., §§ 211 y ss.; WINDSCHEID, ob. cit., t.1, ntims. 106 y ss.; P. van Werrer, ob. cit., t.1, ntims. 90 y ss,; H. LeuMann, Allg. Teil des BGB, nim. 45: G. DE SEMo, nim. 1102; A. von Tunr, Tratado de las obligaciones, t. 1, nims. 79 y 80; PorieR, ob. cit., nims. 678 y ss.; RERT y BOULANGER (en PLANIOL), ob. cit. t.1, mms. 2067 y ss.+o. SSERAND, Ob. cit.,t., ntims. 966y ss.; Esweu (en PLaniot y RiPeRT), ob. cit.,t. vi, nine 1395 y'8s.; COLIN, CaPrtaNTy DE LA MoraNpigre, ob. cit., 1, niims. 590 y ss.; AUBRY, Rau y Ban TIN, ob. cit., t. xm, §§ 770 y ss. Powered by (@ CamScanner PRESCRIPCIONEXTINTIVA 545 E] ordenamiento jurfdico presume que las obligaciones cuyo cumpli- miento no fue exigido por el acreedor durante un lapso de tiempo, fueron pa- gadas oportunamente. De ahf que definamos la prescripcién extintiva como una “carta de pago”. En efecto, en gran ntimero de casos el deudor cumple a su debido tiempo la obligacién, pero no se preocupa de exigir del acreedor la cancelacién del documento en que conste la acreencia objeto de pago; 0 no exige “carta de pago”; 0 Si la exigié se ha podido extraviar como se extravian los papeles viejos. Esto, fuera de los innumerables casos en que se cancela una obligacién que no constaba en escrito alguno. Sino existiera la prescripcién extintiva, en cualquier momento en que el acreedor o sus sucesores encontraran constancia de la existencia de un crédito lo exigirfan, hip6tesis en la cual se daria el aberrante caso de que el deudor que habfa descargado su deuda serfa obligado a pagar otra vez, cuando no pudiese probar fehacientemente el pago hecho, por falta del respectivo comprobante. Sin la prescripci6n extintiva, anotan los autores, los que en un tiempo fue- ron deudores y pagaron, se verian obligados a conservar indefinidamente la prueba del pago dela obligacién. Conla prescripcién de los derechos persona- les se resuelven estos graves problemas y se garantiza la seguridad que las re- laciones de orden social exigen'. Por consiguiente, el fundamento de la prescripcién es diverso y heterogé- neo; en primer lugar, es el principal instrumento de prueba del cumplimiento de las obligaciones, pues, pasado el tiempo necesario para prescribir, los que fueron deudores no necesitan conservar las constancias de pago, ya queen ulti- ma instancia y para el caso de un cobro intempestivo de mala fe, o por desco- nocimiento de los herederos del cumplimiento de determinada obligacién asu causante, el deudor puede alegar la prescripcién; en segundo término, y cuan- do la presuncién no corresponde a la realidad, entonces la prescripci6n tiene como fundamento la necesidad de sancionar a los acreedores indolentes en ejercer oportunamente sus derechos. El indicar la raz6n expuesta como esencial de la prescripcién extintiva, prescindiendo de otras justificaciones que suelen dar las doctrinas tradiciona- les, corresponde a las modernas orientaciones del derecho”. Ill. La prescripcién extintiva de obligaciones y acciones.—La prescrip- cién extintiva no solo juega el papel de instrumento de prueba del cumplimien- to de las obligaciones, sino que ademis tiene por finalidad sanear las situacio- 1 Pornirr dice que la prescripcién extintiva se apoya en una presuncién de pago 0 con- donacién de la deuda, pues “no es regular que un acreedor descuide por tanto tiempo el pago de sti deuda” (ob. cit., ntim. 679).“Ademés, puntualiza el mismo autor que el cuidado que debe tener un deudor de conservar los recibos que prueben el pago que él ha hecho, no ha de ser eterno; y se debe fijar un término a cuyo cabo se le declare ya sin obligaci6n de presentarlos”. 2 ENNECCERUS-LEHMANN, ob. cit., § 211; PoTHTER, ntim. 679; JossERAND, ob. cit., t- 11, nim, 970. Powered by (@ CamScanner Oe ere eat eee . {, la idades, ‘ ‘ nes contractuales irregulares. Asi, Jas nulida ciones (de simulacién, i i S As ac por el transcurso del tiempo, y lo mismo las demas de fraude pauliano, la condicién resolutoria, etc.). § 183.—Plazos de la prescripcion L. Prescripciones de largo tiempo u ordinarias 0 de derecho comin. — Seguin el ane 2536, modificado por la ley 791 ee oe ee que pueden reclamarse ejecutivamente prescriben en a eas a le tiempo solo pueden reclamarse mediante accién ordinaria a a 20 afios siguientes. Las obligaciones que solo pueden reclamarse mediante accion or- dinaria, prescriben en diez afios (ley 791 de 2002). 1°) Pueden reclamarse mediante accién ejecutiva aquellos derechos u obligaciones que han nacido plenamente a la vida juridica y que se hallan de- bidamente respaldados por un medio de prueba. En otras palabras: cuando la existencia de la obligacién no ofrece dudas al juzgador. Segtin el Cédigo de Pro- cedimiento Civil, pueden exigirse ejecutivamente todas las obligaciones que consten en documento que provenga del deudor, o de su causante, y que cons- tituya por sf solo, segiin la ley, plena prueba contra él, o que emane de una de- cisién judicial que deba cumplirse. Se requiere, ademas, que del documento.o de la decisi6n judicial resulte acargo del demandado una obligacién expresa, clara y actualmente exigible de hacer, o de entregar una especie de cuerpo cierto, o bienes de género, 0 de pagar una cantidad liquida de dinero (art. 488). Noesexigible por la via ejecutiva la obligacién o derecho al cual falta un elemento para perfeccionarse en que no existe manera de probarlo por sf mis- ae aa ee Tees decir, ie derechos que son evidentes por si mismos. Di- aes det ea Teclamarse por via ordinaria, esto es, mediante los tré- (0, a fin de que el juez declare su existencia. ‘i aaa a ley supone que el plazo de cinco afios es suficiente para reclamar He mp pemients de las obligaciones cuya existencia no ofrece controversias por pi mérito ejecutivo. Sino se reclaman en ese tiempo dejan de serclaras ‘a en ordinaria la acci6n ejecutiva, solo a) El articulo 2536 conti: TeRnaE eee féciones civiles: ya'seen ee ne una regla de cardcter general para todas las Getines oS ue tienen por objeto comprobar una obligacién que han nacido plenamnente Taide net POF fin exigir el cumplimiento dé las no tiene valor frente a las prescrip ee io (aCciones ejecutivas), Dicha regla SCrii ; = cortos. Petones especiales que indican plazos més Powered by (@ CamScanner PRESCRIPCION EXTINTIVA BAT Cuando la ley no indique plazo de prescripci6n de una accién, quieredecir , que rige elarticulo 2536. Por ejemplo, la ley no ha indicado el tiempo para que rescriba el derecho de resolucién en los contratos bilaterales a que se refiere el articulo 1546; ello indica que el ejercicio de dicha accién prescribe en diez afios. b) En anteriores ediciones de este tomo m, se habja sostenido que los plazos de prescripcién de derecho comtn, de veinte afios, en el derecho moderno re- sultan anacr6nicos y que de ahi la tendencia de las legislaciones nuevas a esta- blecer plazos mds cortos, pues el comercio necesita precisién y rapidez, y no es practico ni moral dejar en suspenso y en duda las situaciones juridicas. Asi, por ejemplo, en derecho chileno, mediante la ley 6162, que comenz6 a regir el 1° de enero de 1939, se establece que las obligaciones que pueden reclamar- se por la via ejecutiva prescriben en cinco afios, y las que pueden reclamarse por la via ordinaria en diez afios’. i Esta critica hoy en dia no puede hacerse, pues el legislador colombiano ~ también se actualiz6 y mediante la ley 791 de 2002 se puso atonocon las nuevas tendencias y necesidades del comercio y redujo el término de veinte afios a diez. Il. Prescripcién de corto tiempo.—Con este nombre se denominan todas aquellas prescripciones que no se rigen porel articulo 2536 sino por otros textos legales, y, ademés, por plazos mis cortos. Asi, la accién que nace del pacto de retroventa prescribe en cuatro afios (C.C., art. 1938); laaccién redhibitoria prescribe en seis meses para Jas cosas muebles y en un afio para los inmuebles (ibidem, art. 1923); la actio quanti minoris para pedir rebaja del precio de una cosa vendida en raz6n de algin vicio oculto, prescribe en un afio para las cosas muebles y en 18 meses para los inmuebles (ibfdem, art. 1926); la accién resci- soria por lesién enorme expira en cuatro afios (ibfdem, art. 1954), aun cuando se ha sostenido por la Corte Suprema de Justicia que se trata de una caduci- dad, Concretamos nuestra atenci6n a la prescripcién de corto tiempo del ca- pitulo 1v del titulo 21 del libro 1v del Cédigo Civil (arts. 2542 a 2545). 1°) Todos los créditos que nacen de una actuaci6n judicial prescriben en tres afios (C. C., art. 2542; C. de P. C., arts. 387 a 395). Entre los principales podemos enumerar los siguientes: las sumas de dinero que los litigantes sal- gan adeber a los secuestres, peritos € intérpretes, en raz6n del servicio presta- do en juicio; los honorarios que se deben a los curadores ad litem; las costas judiciales a que sean condenadas las partes; pero es de advertir que esta pres- cripcién engloba solo las costas del juicio, no el derecho reconocido judicial- mente, el cual prescribe segiin las reglas generales. 2°) Los créditos de los abogados, médicos, ingenieros, arquitectos, vete- rinarios y, en general, de las personas que ejercen profesiones liberales —en- tendiéndose por estas las que requieren una preparaci6n técnica y cientifica y 300 fe Areccasmer. SOMARRIVA Y VODANOVIC, ob. cit., t. m1, mim. 741. Powered by (@ CamScanner 2542). El fundamento de esta prescripcién no es otro tica de que los mencionados servicios se a or como que son gestiones que no se prestan a plazo y P' Sere que, transcurridos tres afios, esos créditos fueron pagados y la pect como una “carta de pago”; ademés, se supone que cuando la pe as sta) corresponde a la realidad, el profesional de que se trate (médico, abog: a tuvo intenci6n liberal en el servicio, vale decir, tuvo Ja intencién de pres! gratuitamente. 3°) Los parrafos 2° y 3° del articulo 2543 del Cédigo Civil fueron reem- plazados por los articulos 488 y 489 del Cédigo Sustantivo del ‘Trabajo. Como principio general, el Cédigo Sustantivo del Trabajo, ensu articulo 488, establece una prescripcién de tres afios para las acciones originadas en el contrato de trabajo, salvo las excepciones especiales establecidas en el mismo Cédigo 0 en el Procesal del Trabajo. 4°) “Prescribe en dos afios la accién de los mercaderes, proveedores y artesanos, por el precio de los articulos que despachan al menudeo” (C. C., art. 2543). Esta prescripcin se refiere concretamente a los articulos que se despa- chan para el consumo, es decir, al “comercio de consumo”. Tiene cabida en la compra de artfculos en tiendas, almacenes, depésitos; 0 a comerciantes 0 perso- nas cuyo oficio es el de suministrar articulos a los consumidores.. No encua- dran dentro de esta prescripci6n corta de dos afios los articulos que un almacén vende a otro almacén o a un comerciante para negocio, no para su consumo inmediato; pero silos vestidos que confeccionan los sastres a sus cliente: se trata de un artfculo que va a ser usado inmediatamente*. sinola consideraci6n prac- agarlos inmediatamente, Jo tanto se considera S, pues Il. La prescripci6n extintiva en relacién con las personas ‘Juridicas de derecho publico—Las reglas relativas a la prescripci6n extintiva de obliga- ciones se aplican igualmente en favor o en contra de la nacién, los dspasta mentos, municipios y establecimientos puiblicos (C. C., art. 25 17); 0, lo que'es lo mismo: los créditos y deudas de las personas juridic: n s s as di tibli se gobiernan por las mismas reglas del derecho civil Sra UES “Beto no reglament6 una prescripcisn d i : enel art, 2277, segin el cual prescriben en cinco afte lary Tens perce el Cédigo francés pensiones por alimento, los alquileres 0 precios del arriendo, los infercaas ge Weatcias, las Prestados, ,en general, todo lo que es pagadero por anualidadeso plazos perioheo a eieales Este texto legal tiene su origen en una ordenanza de Luis xu, y tiene come terse eS CMOS. de proteger a los deudores a fin de que no sean llevados a la pobrera pre tee necesidad que les otorguen (cfr. JOSSERAND, Ob. cit. 1, nim, 279). LalegislaciGn ay nc hOS Plazos iialaba un plazo de cuatro afios para el cobro de toda suma de dinero cae cia inicial se- dicamente (EnnecceRus-LEHMANN, 0b. cit,, § 211). que deba pagarse peri6- Powered by (@ CamScanner 548 EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES il afios (art. son prestadas en forma de contratos de obra—, prescriben en tres ( 2542), 1 : El fundamento de esta prescripcién no es otro sino la CO eee tica de que los mencionados servicios se acostumbra pagarlos es se considera como que son gestiones que no se prestan a plazo y por lo tan! crinciGa obra que, transcurridos tres afios, esos créditos fueron pagados y la Le iP ay como una “carta de pago”; ademés, se supone que cuando la a dojetc:) corresponde a la realidad, el profesional de que se trate (médico, abogado, etc. tuvo intencién liberal en el servicio, vale decir, tuvo la intencidn de prestarlo gratuitamente. . 3°) Los parrafos 2° y 3° del articulo 2543 del Cédi igo Civil fueron reem- plazados por los articulos 488 y 489 del Cédigo Sustantivo del ‘Trabajo. Como principio general, el Cédigo Sustantivo del Trabajo, en su articulo 488, establece una prescripcién de tres afios para las acciones originadas en el contrato de trabajo, salvo las excepciones especiales establecidas en el mismo Cédigo 0 en el Procesal del Trabajo. 4°) “Prescribe en dos ajios la accién de los mercaderes, proveedores y artesanos, por el precio de los articulos que despachan al menudeo” (C.C,, art. 2543). Esta prescripcién se refiere concretamente a los articulos que se despa- chan para el consumo, es decir, al “comercio de consumo”, Tiene cabida en la compra de artfculos en tiendas, almacenes, depésitos, 0 acomerciantes 0 perso- nas cuyo oficio es el de suministrar articulos a los consumidores.. No encua- dran dentro de esta prescripcién corta de dos afios los articulos que un almacén vende a otro almacén © a un comerciante Para negocio, no para su consumo inmediato; pero si los vestidos que confeccionan los sastres a sus clientes, pues Se trata de un articulo que va a ser usado inmediatamente*, mentos, municipios y establecimientos Pliblicos (C. C., art. 2517); to mismo: los créditos y deudas de las personas juridiens de ee 3 dblico se gobiernan por las mismas reglas del derecho civil. ee ong “BELLO no reglament6 una prescripcién de corto ti s tiem, : en el art. 2277, segtin el cual prescriben en cinco aos Ine rene ee l Cédigo francés ensiones por alimento, los alquilereso precios del ariendo, leg arene © Vitalicia Prestados, y, en general, todo lo que es pag. t Teses de i acdero por anualidades i6di Este texto legal tiene su origen en una ordenanza de Luis xu, y fine coprietiens uigcortos, + raz de proteger alos deudores afin de que no sean leva: ‘On la necesidad que les otorguen (cfr. JsseRAND, ob. cit. tn, mage 2 oe aan los muchos plazos flalaba un plazo de cuatro afios para el c é 16n alemana inicial se- \ dicamente (Enneccerus-LEHMANN, ob. cit,, § 21 D. inero que deba pagarse peri6- los capitales g Powered by (@ CamScanner a Por el decreto ejecutivo 1270 de 1939 se establecié que también las pres- cripciones de corto tiempo que regula el Cédigo Civil son aplicables alas deudas contraidas por el Estado (art. 2°); de manera que los sueldos, sobresueldos, vidticos y demas remuneraciones por servicios prestados al Estado prescriben en tres aflos. § 184.—En qué momento empieza la prescripcién Laprescripci6n de las obligaciones comienza a contarse desde el momento en que el acreedor puede exigir la prestacién adeudada o desde el momento en que dispone de una accién para exigir el cumplimiento ante los jueces, conforme alaregla tradicional: actioni non natae prescribitur. Este principio lo expresa el Cédigo en el parrafo 2° del articulo 2535, cuando dice que el tiempo de la prescripcién se cuenta “desde que la obligacién se haya hecho exigible”, 0, lo que es lo mismo, desde el vencimiento del crédito’. I. Créditos nacidos de los.contratos—Con fundamento en la regla que se acaba de exponer, la prescripcién comienza a contarse a partir del dia dela celebracion del contrato, en todos los casos en que la obligacién debe cumplirse inmediatamente. Asi, en una compraventa al contado, la prescripcién extin- tiva para el pago del precio comienzaa partir del contrato; lo mismo en el mutuo en que no se estipulé plazo para el pago de la suma prestada. Esta regla tiene las limitaciones siguientes: 1°) Para las obligaciones nacidas de contrato en que el acreedor otorg6 plazo, la prescripci6n ‘comienza a contarse desde el dia del vencimiento del término, lo,cual es apenas natural, ya que durante el plazo no es exigible la prestacién. Sobre el particular es explicito el Cédigo (art. 1553). 2°) Las obligaciones sometidas a una modalidad, como la condicién, no son exigibles sino una vez cumplida la modalidad en virtud de la cual nace el derecho (C. C.,,art. 1542). 3°) Cuando de un contrato nacen varias obligaciones con distintos térmi- nos de vencimiento, como sucede en el de arrendamiento o en el mutuo res- pecto a los intereses, la prescripcién comienza a contarse aisladamente para cada obligacién desde el diadel vencimiento; lo que explica que en dichas obli- gaciones puede haber algunas prescritas y otras no. 4°) Si se trata de una obligacién de hacer, el plazo de la prescripcién no comienza a contarse sino desde que el obligado ha dejado de cumplir la obli- gacion. 5 Esta regla es ensefiada por Porutes (ob. cit., nim. 680): solo desde que le es posible ejecutar, puede decirse que incurre en negligencia en no hacerlo; antes le era posible exigir; todo ello segdn la maxima: Contra nor valentem agere, nilla currit praescriptio. Cft. ade- is, A. von Tua, ob. cit Hh mm. 79-m ENNECCERUS-LEHMANN, OD. cit., § 211. Powered by (@ CamScanner ‘0 a los neg’ i eneran obligaciones de ng ue ios juric jue gt blige 9°) En ci los negocios juridicos q ac Beets i preseripeisn comienza desde el dia en que el deudor viola su obliga. sg le exigir el acreedor. “ cin, pues antes nada puede exig ttia que los honorarios de los mé. 6°) Una jurisprudencia universal ea dado. “Es una soluci6n tradi. i iezan a correr a partir del ultimo 6 tra ae la prescripcién Eomienza respecto de ellos, a de ee visi sino Gnicamente a contar desde el dfa que el médico ha dejado de p' el cuida- i 1 precio de cada visita: 7s costumbre que el médico cobre e c it fatiinpien lhe una verdadera imposibilidad moral de hacerlo", La mis. maregla debe aplicarse respecto a servicios periddicos prestados por cualquier otro profesional. Il. Obligaciones extracontractuales—La prescripcién comienza desde el dia en que tuvo ocurrencia el hecho generador de una indemnizaci6n de per- juicios, o, empleando términos més juridicos: desde el dia en que se viol6 un estado de derecho. La accién de indemnizaci6n de perjuicios por violacién de derechos absolutos a que se refieren los artfculos 2341 y siguientes del Cédi- go, comienza a prescribir desde que se causé el dajio; la actio de in rem verso, desde el dia en que se produjo el desplazamiento patrimonial causante de un empobrecimiento. IIL. Imposibilidad para ejercer la. accién.—Segiin una doctrina, para que empiece a correr la prescripcién se requiere no solo que la accién haya nacido sino, adems, que pueda ser ejercida Por el acreedor. Asf, la jurisprudencia francesa establece, de modo mas amplio, que “siempre que una de las partes haya estado en la imposibilidad de obrar a consecuencia de un obstdculo cual- quiera que proceda, ya de la ley, ya de fuerza mayor, o hasta de la misma con- vencién, la prescripcién no corre contra ella hasta el dia en que cese la impo- sibilidad””, En consonanciacon loanterior, la ley 791 de 2002, articulo 3°, establecié que “no se contard el tiempo de Prescripcién en contra de quien se encuentre enimposibilidad absoluta de hacer valer su d i Baa age lidad subsista”, u derecho, mientras dicha imposibi- § 185.—Interrupcién de términos en las obligaciones desaparecidos forzosos-y gaciones de los secuestrados, rehenes (ley 986 de 2005, ) Una de las situaciones ms dificile: ivido y sigue ir iles y dramaticas que ha vivi i s iles vivido y si viviendo el pueblo colombiano en las Ultimas décadas esta relacionada con la $ Cou, Carrrant y De LA Moranpitig i og $s ORANDIERE, ob. cit., t. , nim. 607, 3°; 7 Coun, Carrtaxt'y DE ta Morano, ob, ‘ignorancia del derecho no acarrea imposibiliag Portier, ob. cit., it. Ltt, ntim. 608. Sin embargo, la simple le ejercerlo, Powered by (@ CamScanner PRESCRIPCION EXTINTIVA 551 tenencia de la tierra agraria, el desplazamiento de campesi pesinos, los secuestros de personas naturales y la desaparicién forzada. El legislati i 387 de 1997, reglamentada porelanens =H egislativo mediante la ley estableci6 mecanismos administrati : poseedores, tenedores y ocupante ley 986 de 2005, modificada por la ley 1175 de 2007, tituye el sistema de proteccién a la La Corte Constitucional medi campo de esta normatividad a “las y desaparici6n forzada, sus famili mente de ellas”; por estas razone: » mediante la cual se ins- s victimas del secuestro y asus familias. liante sentencia C-394 de 2007, amplié el victimas de los delitos de toma de rehenes ias y las personas que dependan econémica- s en la interpretaci6n y aplicacién de estas normas debe entenderse que la Proteccién comprende a todos estos sujetos. Mediante esta ley, que se fundamenta esencialmente en el principio dela solidaridad social y en el deber del Estado de Proteger la vida, bienes y dere- chos de los habitantes del pais, se consagran instrumentos de proteccién para ellos, cuales son la exoneracién de responsabilidad civil por incumplimiento, la interrupcién y suspensién de términos; el derecho a recibir el pago de sala- tios, honorarios, prestaciones sociales y las prestaciones de los secuestrados: formas e instrumentos para la proteccién en materia de salud y educacién; la suspensi6n de términos en materia tributaria, y un régimen especial para la de- claracion de ausencia. I. Interrupcién general de términos en los deberes y obligaciones de los secuestrados, desaparecidos forzosos y rehenes.—En materia de obligaciones y de responsabilidad civil se consagré en el artfculo 10 que todo secuestro, yen virtud de la sentencia citada, toda desaparicién forzada o condicién de rehén, constituye fuerza mayor 0 caso fortuito. Efecto que por regla general es propio de estas situaciones, pero que para los fines de esta ley presenta caracteristicas especiales, como son las de presumirse y no requerir de declaracién judicial si Se acreditan los requisitos administrativos que la misma ley sefiala en los ar- ticulos 4° a 6°; la de no considerar como sus presupuestos la imprevisibilidad y lairresistibilidad, y la de quitarle efectos a toda clausula sobre responsabilidad en Ja que Ja otra parte se exonere por el secuestro, la desaparici6n forzada yla toma de rehenes 0 la limite; expresamente prescribe sobre estas cléusulas que “cualquier estipulacién en contrario se tendré por no escrita” (art. 10), De manera general establece el articulo 13 que “durante el tiempo del cau- tiverio estar4n interrumpidos los términos y plazos de toda clase a favor o en contra del secuestrado, desaparecido forzosamente o rehén, dentro de los cuales debia hacer algo para ejercer un derecho, para no perderlo, o para adquirirlo © recuperarlo”. 7 “ : Desde luego que no se puede impedir la actuacién de los agentes oficio: Sos 0 de los curadores de bienes del ausente, etc.) en nombre del secuestrado Dara nrotever sus derechos en riesgo, que la ley de manera excesiva avina on Powered by (@ CamScanner $52 EXTINCION DE LAS OBLIG Jaconnotacion de inminentes. En realidad estas figuras. juridicas pueden ejer. no puede entenderse que una ley que conforme con las reglas generales y jo e wea laproteccién de los secuestrados los ponga en ee desventajosa al exigir la inminencia del riesgo para que opere la Coe 5 ae rente a los demas ciudadanos 0 les limite gozar de prerrogativas establecidas para todos, IL. Interrupcién de términos en las obligaciones dinerarias.—De mane. i formas de interrupci6n y sus efectos ¢ incluso las for. ra prolija se regulan las f 6 0S € s fag is ieeatrectaradins sus aspectos esenciales son los siguientes: 1°) En relaci6n con las obligaciones dinerarias ya sean civiles 0 comer- ciales se establece que “se interrumpiran para el deudor secuestrado, rehén 9 desaparecido forzosamente, de pleno derecho y retroactivamente ala fechaen que ocurrié el delito [...], los términos de vencimiento de todas sus obligacio- nes dinerarias, tanto civiles como comerciales, que no estén en mora al mo- mento de la ocurrencia del secuestro, desaparicion forzada o toma de rehenes” (art. 11). 2°) Los efectos de la interrupcién en las obligaciones dinerarias, ya sean de ejecuci6n instantanea o de pago periddico o escalonado 0 sucesivo de fu- turo cumplimiento, son regulados en el mismo articulo 11 de la siguiente ma- nera: a) Las interrupciones durardn el tiempo de cautiverio mds un periodo adi- cional igual aeste, “que no podrd ser en ningtin caso superior a un afio contado a partir de la fecha en que el deudor recupera su libertad”. __b)Enconsecuencia, “los respectivos acreedorés no podran iniciarel cobro Prejudicial o judicial de dichas obligaciones, ni contra el deudor principal se- prey rehéno desaparecido forzosamente, ni contra sus garantes ni contra codeudores no beneficiarios del crédito que tengan la calidad de garantes”. Fa secre eaeeies Josrehenes y los desaparecidos forzosamen- financiers”. Quiense pi iy las bases de datos de las centrales de informacion esta ley tiene efectos sane in en esas bases antes han debido ser excluidos, pues trospectivos, ‘activos, que la Corte Constitucional denomina re- a" fee au dores ea ops nies Interrupcién definido en este articulo, los acree- Cuotas vencidas”, 'usulas aceleratorias por la mora en el pago de las e) La muerte real o | 6 tos de la interrupcién, fa declaracion de muerte presunta hace cesar los efec 3°) Una vez re i vias el secuestrado, el ove’ libertad y tratdndose de obligaciones dinera- res deberén reestructurar, rev, los desparecidos forzosamente “y sus acre edo- en condiciones de viabilded So ° i fuese necesario novas la obligaci6® Tecuperacién econémica”. "Ciera para dicho deudor, que permitan $ Powered by (@ CamScanner PRESCRIPCION EXTINTIVA 563 Para las obligaciones en las que el secuestrado, el rehén y el desapareci- do forzosamente se encontraban en mora cuando ocurri6 este siniestro también se concede la reestructuraci6n o renegociacién, “siempre y cuando se pongan al dia ala fecha en que el deudor fue privado de su libertad”. Ill. Interrupci6n de las obligaciones distintas a las de dar —Respecto de Jas obligaciones de dar distintas de las dinerarias y de las de hacer que “no se hallen en mora y que tuviera vigentes el deudor secuestrado, el rehén y el desaparecido forzosamente, al momento de la privacién de la libertad, se in- terrumpirdn de pleno derecho por el término de tres (3) meses contados a partir de la fecha en que ocurrié el delito de secuestro” (art. 12). Los efectos de esta interrupcién se establecen en el mismo articulo 12 y son los siguientes: a) Se faculta al acreedor para que “Si transcurridos estos términos, el deu- dor o contratista no ha recuperado su libertad, o no se ha establecido su muer- te, el acreedor podrd perseverar en el contrato que dio origen a la obligacién o desistir de él, y en ambos casos sin derecho a indemnizacién de perjuicios. Elacreedor estar4 obligado a declarar su terminacién por escrito, en el titulo respectivo; en caso de que no lo haga, se presumird que desistié del contrato”. b) Elefecto del desistimiento por el acreedor es el de laextinci6n de pleno derecho, sin necesidad de declaratoria judicial y con derecho a las restitucio- nes mutuas de que tratan los articulos 1544 y 1545 del Codigo Civil. c) Siel acreedor no desiste y “decide perseverar en el contrato, Jainterrup- cidn de los plazos tendré efecto durante el tiempo del cautiverio y se manten- dr4 durante un perfodo adicional igual a este, que no podrd ser en ningdin caso superior a un afio contado a partir de la fecha en que el deudor recupere su li- bertad”. d) Consecuencia légica de la interrupci6n es la prohibicién a los acree- dores para iniciar procesos de cobro “de las mismas contra el deudor principal secuestrado, ni contra sus garantes ni’sus codeudores que tengan la calidad de garantes”. e) Elefecto dela interrupci6n finaliza “desde la fecha en que se establez- calaocurrencia de la muerte 0 se declare la muerte presunta del deudor secues- trado. IV. Suspensién de términos en materia tributaria.—Se reitera la regla ge- neral de interrupcién de términos en relaci6n con los deberes y obligaciones de contenido tributario frente al Estado; asf, establece: a) Se consagra en el articulo 20 que “cuando la presentaci6n de declara- ciones tributarias nacionales © territoriales correspondientes al secuestrado, desaparecido forzosamente 0 rehén, y el pago de los valores respectivos no se Tealicen mediante agencia oficiosa en los términos previstos en la legislacién, se suspenderdn de pleno derecho los plazos para declarar y pagar, durante el Powered by (@ CamScanner tiempo de cautiverio y durante un ee ee igual a are aa ae ingtin caso superior a un afio c 'P' - Sean eaipaie su Tibertad. Lasuspensi6n también cesara cuanee Seb lees Ja ocurrencia de la muerte o se declare la muerte presunta Ce! secuestrado, e] hén y el desaparecido forzosamente”. wi > El faa final de este articulo, modificado por la Heyl 175 de 2007, agrega que si se aplica la suspension definida en el inciso anterior, “no se ge. nerardn sanciones ni intereses moratorios por obligaciones tributarias, adua- neras y cambiarias, nacionales 0 territoriales, durante este periodo, El mismo tratamiento cobija al cényuge y los familiares que dependan econémicamente del secuestrado, el rehén y el desaparecido forzosamente, hasta segundo gra- do de consanguinidad”. § 186.—El tiempo de la prescripcién debe ser continuo Dos obstaculos impiden que el tiempo para la prescripcién en derecho comtin sea tenido en cuenta, y permiten que el corrido se pierda: la suspensién y Ja interrupcién. I. La interrupcién.—Es el fenémeno en virtud del cual se pierde el tiem- po habil que habia corrido para extinguirse una obligacién. Puede ser natural o civil. 1°) La interrupcién natural se produce Por el reconocimiento expreso 0 tacito que de la obligacién hace el deudor. Es Teconocimiento expreso de una obligacién que produce interrupcién natural: a) el reconocimiento de la firma puesta al pie del documento por el deudor ante un juez competente; b) el re- conocimiento de la deuda hecha expresamente en un interrogatorio de parte’; c) cualquier otra forma de aceptacién o reconocimiento expreso de la deuda, ya sea judicial o extrajudicial. Esreconocimiento técito por Parte del deudor, que produce interrupcién, el pago de intereses atrasados, la solicitud de un plazo, el otorgamiento de una fianza o alguna seguridad, los abonos Parciales a la deuda, etc. La interrupcién natural de la prescripcin de largo tiempo debe realizar- Se por unacto voluntario del deudor, pero no es interrupci6n natural la exigen- cia del acreedor para que se le dé una seguri i i ridad, si el d ta, ni el otorgamiento unilateral de un Plazo par Parte del eased a EP 2°) Se interrumpe civilmente'la Prescripcién de largo tiempo, por la de- manda judicial del acreedor. Esta dei 5 . manda 7 1 reclamo de la deuda, oa algtin otro buries puede referirse directamente al i judici - ve las cauciones dadas'o preste una fase. a al, para que el deudor renue- *Cfr. “G. J.”, t. xu bis, Pag. 193, Powered by (@ CamScanner PRESCRIPCION EXTINTIVA 555 La demanda judicial para el pago de inte eee Teses debe i i nterrupcion al ya que tal hecho denota un sate considerarse como dasu crédito. La prescripcién es el silencio de la relacién juridi - ‘ in juridica, segti - tan Jos autores; y en el reclamo de intereses nos hallamos ae un een a no pasa en silencio uno de los aspectos de dicha relacién. ia Para que la demanda interrumpa la prescripcién e impida la caducidad desde la fecha de su presentacion se redibiere ainel CO sorio de la demanda oel mandamiento de pago “se notifique al demandado dentro del término de un (1) afio contado a partir del dia siguiente ala notifica- ci6n al demandante de tales providencias, por estado o personalmente. Pasa- do este término, los mencionados efectos solo se producirén con la notifica- cién al demandado” (C. de P. C., art. 90, con las modificaciones de la ley 794 de 2003). De acuerdo con el artfculo 91, con las modificaciones de Ia ley 794 de 2003, “no se considerard interrumpida la prescripcién y operard la caducidad, cuando el demandante desista de la demanda y cuando la nulidad del proceso comprenda la notificaci6n del auto admisorio de la demanda, por las causales de nulidad previstas en los numerales 1 y 2 del articulo 140 del Cédigo de Pro- cedimiento Civil, en el entendido que la no interrupcién de la prescripcién y laoperancia de la caducidad solo aplica cuando la nulidad se produce por cul- pa del demandante”, conforme Ja sentencia de la Corte Constitucional C-227 de 2009. 3°) Interrumpida una prescripci6n se pierde: el tiempo anterior, salvo cuan- do la interrupcién no produce efectos, a tenor de lo que dispone el articulo 91 del Cédigo de Procedimiento Civil. La interrupcién solo produce efectos relativos, y obra en favor de la per- sona que la motiv6. Asi, si son varios los acreedores que tienen derecho a una deuda divisible, la interrupcion que realice uno de ellos no produce efecto res- pecto a los otros. 7 3 Pero Ja anterior regia se deroga en cuanto se refiere a las obligaciones indi- visibles, pues “la prescripci6n interrumpida respecto de uno de.los deudores de la obligacién indivisible, lo es igualmente respecto de los otros” (C. C., art. 1586). asain También se deroga esa regla para los coacreedores solidarios: “La in- terrupcién que obra en favor de uno de varios coacreedores no aprovecha a los otros, ni la que obraen perjuicio de uno de varios codeudores, perjudicaa los otros, a menos que haya solidaridad, y no se haya esta renunciado en los tér- minos del articulo 1573” (C: Cart. 2540). : La nueva prescripci6n no siempre es de la misma naturaleza de la que se interrumpié. Asf, el cambio del crédito que consta en un documento privado, por untitulo-valor, implica interrupcién de tiempo corrido de una prescripcién de derecho comin y comienza una prescripcién de naturaleza diferente de la diligente, que no olvi- Powered by (@ CamScanner ra la acci6n cambiaria directa y de un afio interrumpida, que es de tres afios pa! (C. de Co., arts. 789 y 790). ra la accién cambiaria de regreso (“- co. ‘ ‘ i Asu vez, el articulo 2544 del Cédigo Civil contempla casos de interrup. cién de prescripciones de corto tiempo, en los cuales comienza a correr ung prescripcién de largo tiempo, regida por el articulo 2356 del Cédigo Civi, rescripcion.—La prescripci6n extintiva de derecho ibn de la pre é ato a dune eestccl aden 2536 se suspende, sin extinguirse, cuando, cesando Jacausa de la suspensién, se le cuenta al deudor el tiempo anterior alla, si hubo alguno. ron a i : Laley 791 de 2002, articulo 3°, que modificé elarticulo 25: 30 del Cédigo Civil establece que la prescripcién se suspende: a favor de los incapaces; de quienes se encuentren bajo curadurfa; entre el heredero beneficiario y la he- rencia, y entre los administradores de patrimonio ajenos y los Tepresentados, como “curadores, albaceas, o representantes de personas juridicas, y los titulares de aquellos” (patrimonios). También establecié que “no se contard el tiempo de prescripcién en con- tra de quien se encuentre en imposibilidad absoluta de hacer valer su derecho, mientras dicha imposibilidad subsista”. III. Hechos que interrumpen las prescripciones de corto tiempo.—Las prescripciones de corto tiempo que regulan los articulos 2542 y 2543 del C6- digo, no admiten suspensién en favor de ninguna persona. Solo admiten la in- terrupcién en dos casos: cuando el deudor reconoce la deuda expresamente 0 por conducta concluyente, y desde que el acreedor requiere al deudor (C.C., art. 2544, modificado por la ley 791 de 2002, art. 11). En estos casos el tér- mino de prescripci6n se reinicia. § 187.—La prescripcién, una vez cumplida, debe alegarse I. Naturaleza mixta de la que pueden ser renunciados pi galt " c + que, Por una parte, pertenece a las relaciones Juridicas de “orden privado” ¥ i de “orden publico”. + Y» Por otra, pertenece a las que tienen naturaleza = a ue oe fees de obligaciones forma parte de las relacio- Bae , ir, depende de la voluntad del deudor en estos as- Ficaa ones saoplida, Puede ser renunciada por el prescribiente, ya &X" cea a i ©. “Arenuncia es expresa cuando el deudor ‘cumple su pres Or; laTenuncia es técita cuando el que puede alegarla manifiest@ Powered by (@ CamScanner PRESCRIPCION EXTINTIVA, 557 porun hecho suyo que reconoce el derecho del acreedor, por ejemplo cuando, cumplidas las condiciones de la prescripcié fi js seo pide plazos (C.C.,art. 2514). el que debe dinero paga intere- b) Pero es mas: el que quiere aprovecharse de la ‘ipci garla, ya que el juez no puede declararla de oficio ie aos sb c) Normalmente, la prescripcién extintiva de obligaciones puede alegar- se como accién 0 como excepcién, segtin lo establecido en la ley 791 de 2002, articulo 2°. , 2°) Mas dentro del campo del “orden privado” la voluntad del deudor en ningéin caso puede tener por finalidad lesionar los derechos legitimos de ter- ceros, y en consecuencia, tan pronto como el simple interés del deudor pueda interferir con los intereses de otro, termina el libre desenvolvimiento de la au- tonomia de la voluntad. a) El articulo 2516 del Cédigo establece que el fiador podra oponer al acreedor la prescripci6n renunciada por el principal deudor; lo cual equivale adecir que la renuncia de la prescripcién por el deudor solo tiene valor mien- tras no cause perjuicios a terceros. b) Todo tercero a quien perjudique la inercia del deudor en alegar la pres- cripcién extintiva de una obligacién, puede alegarla por él, pues la ley lo su- broga en dicha facultad; es més: a pesar de la renuncia expresa o tacita hecha por el deudor, los terceros a quienes perjudica pueden invalidar esa renuncia conel hecho de alegarla. Expresamente Ja ley 791 de 2002 consagra esta ac- cién a favor de los acreedores 0 de cualquiera otro que demuestre interés (art: 2°, ine. 2°). 3°) Finalmente, la prescripci6n extintiva de obligaciones hace parte de las relaciones de orden publico en estos aspectos: 1)no puede ser renunciada antes de haberse cumplido; 2) no pueden ser ampliados los plazos indicados por la ley, pero sf acortarlos. Este Yiltimo aspecto debe ser precisado. IL. Valor de las convenciones sobre la duraci6n de la prescripcién—Las convenciones sobre la duracién de la prescripcién pueden referirse a estos puntos: a) a la renuncia por parte del deudor, en un contrato en que el acreedor otorga un plazo; b) ala ampliacién del plazo indicado por la ley; c) ala reduc- cién de ese mismo plazo. Las cléusulas pactadas en el primer sentido carecen de valor, pues la ley lo dice expresamente (C. C., art. 2514) y la doctrina sobre el particular es constante®. Las clausulas pactadas en el segundo sentido tienen relacién es- trecha con el primer caso, por cuanto serfa la manera més facil de eludir la prohibicién de la renuncia anticipada, y por lo tanto estn prohibidas; no pro- ducen efecto alguno. Sin embargo, en ciertos casos la ley ha dado facultad a 9p. van Werrer, ob. cit., 1, nim. 93. Powered by (@ CamScanner EXTINCION DELAS OBLIGACIONES 558 de determinadas prescripciones, com, 2 el pea los vicios ocultos de la cosa compara in alos particulares Para legen dan faculta D acter excepcional, yen Consecuencig i legar \s particulares para alé a in acci6n redhibitoria en raz6l . (C.C., art. 1923). Pero Jas normas a de el plazo de una prescripciOn; SO ee deben interpretarse er eatens que no atentan contra el orden pabli 0 las ai eae de Tas cuales se acorta el plazo de una prescripci6n'®, cléusulas en virtu derecho alemén y en el suizo que la Prescrip. ente se sostienc en el vn y ene! SU c cién ene no puede “dificultarse por negocio. ieee = EOD aiveietn so el caso de establecer otras causales de suspensién fue! eradas expresamente por la ley". § 188.—Efectos de la prescripcién Siguiendo el criterio del Cédigo de contemplar Ja prescripcién extintiva solo como medio de extinguir los créditos antiguos, se establece que efecto esencial de toda prescripci6n es el de que el deudor no sigue obligado civil sino naturalmente; que la prescripcién no hace otra cosa sino cambiar la naturaleza de la obligacién, que de civil pasa a ser natural, Pero si tenemos en cuenta el papel moderno que se asigna ala institucién enestudio, como medio de prueba del cumplimiento de la obli igaciOn, tenemos que quien prueba el pago de la deuda, Por prescripcién se habra liberado to- talmente; es decir, que la obligacién habré cesado de existir en forma radical. Elcriterio del Cédigo no es infortunado, pero tiene el grave inconveniente « ae tae! ae distinguir, cuando una Prescripcion es alegada y ha triunfa- motivo caducar sprediigaten on eae del acreedor, quien veria rae Prescripcién ha servido ister ee ae Pagado realmente, osidicha obligacin del deudor se wane se le medio de prueba. En el primer caso, la rma en una natural, y en el segundo, desapa- Tece totalmente. Pero esta distinci . incin6n es mas “bizantina” Actica, e igual- mente observamos que la existenci: ioe eae cho, son viejos Tezagos escolasticos, del buen sentido y de las exigencia re Enneccerus-Lenmann, ob. cit, critica la doctrina del art. 129 del aug, S 215A: VON Tum, ob, ej é : Cédi i: + Ob. cit., t. 1, ntim, 79 (este autor St mate ae aeota el pazo dela presencia 8 bligaciones, que decies avaible Wwe s Powered by (@ CamScanner

You might also like