You are on page 1of 20
En esta unidad aprenderds a... Identificar la funcién de almacenaje y describir sus puntos critices. Determinar la capacidad éptima de almacenaje Elaborar la documentacién de los movimientos de mercancia en el almacén Aprender a realizar fichas de almacén con los métodos de valoracién admitidos por el Plan General de Contabilidad. Conocer medios tecnolégicos para el almacenaje. 76 1>> Almacenaje de stock Actuaimente un almacén ya no es solo el lugar donde se guarda la mercancfa, sino un paso fundamental para obtener la satisfaccién del cliente 0, por el con- trario, el cuello de botella para no lograrlo, Son las actividades técnicas y humanas que hacen disminuir ta produetividad, por ralentizar tos Cuellos de botetla ~Y Flalmacenaje es el procedimiento sistematizado por el que se aplican —_procesos, incrementar tos em Jos recursos humanos y materiales necesarios para lograrel funcionamiento pes de espera, etc. Esto supone un eficiente de los almacenes de la empresa, aumento de costes. Casos practicos Valor afiadido al stock propiedad de la empresa Como se puede agregar valor al stock de la empresa durante el almacenaje? Solucién Através del embalaje (por ejemplo, el plastiticado de a mercancia), del empaquetado en cajas mas grandes, del control de calidad de las mercancias, de la ubfcacién de los stocks en el almacén con su identificacién, con el empleo de sistemas de control como a radiofrecuencia, con esfuerzos en (a formacion de los profesionales y la motivacién a los trabajadores para que crean en el valor afiadido de la calidad det servicio. En la siguiente tabla se muestran los objetivos del almacenaje y las condiciones que se han de dar para cumplirlos: Cea eed Reducir los tiempos de los procesos de fabricacién 0 comercializacién con el aumento det nlimero de rotaciones. Mejorar la calidad de (os productos fabricados y det servicio de atencién al cliente Disponer de las instalaciones adecuadas segin el producto que se va.a almacenar. ‘Almacenar productos para adecuar ta demanda interna (produccién 0 acopio) a la demande externa (venta). Garantizar un suministro continuo de los Permitir una recepcién cOmoda y répida.. productos y materiales requeridos para asegurar la_| - Posibilitar una facil entrada y salida de los productos. pproducci6n o et servicio de forma ininterrumpida, | - Facilitar entregas rapidas. Reduecir los costes. Minimizar las operaciones de manipulacién y las mavimientos, de mercancias. ~ Disminuir las tareas administrativas de los procesos de gestion det stock Optimizar la apticaciin de recursos financieros, Por lo cual es necesario desarrollar un método de almacenaje que aporte mas valor que los recursos que consuma, ; 2 Ejemplos ( 1 > Almacén ) Elalmacén es el local donde se guarda, ortienadamente y bajo criterios Costes de distribucton de rentabilidad, el stack de la mercancfa cuyo destino es la venta ola incor- Mientras las plataformas logistices poracisn al proceso productive. reducen los costes de manipula ion, almacenaje y transporte, tanto los almacenes de trénsito como tos almacenes locales 0 regio- rales permiten reducir los costes de distribucién 2.1> Tipos de almacén Existen distintos tipos de almacén, disefados en funcién de distintos criterios: a) Seguin su funcién en el sistema logistico de la empresa, se distinguen: — Plataformas logisticas: son almacenes donde se centraliza gran cantidad de mercancfa de todo tipo para ser distribuida a sus puntos de destino, — Almacenes de transito o de consolidacion: en ellos se agrupan pequerios voltimenes de mercancia para enviarla a otros almacenes, como puede ser a las plataformas logisticas — Almacenes locales o regionales: en ellos se guard la mercancia que se distribuird en destinos de la misma zona geogrifica Ejemplos {2 \ PLAZA: la mayor plataforma logistica de Europa ‘Con una extensién de 13117977 m?, la Plataforma Logistica de Zaragoza (PLAZA) es el recinto logistico de mayores dimensiones de Europa, Su gestion, ejecucion y promocion estan encomendadas a PLAZA, SA, sociedad participada mayoritariamente por el Gobierno de Aragén, con presencia del Ayuntamiento de Zaragoza y de las dos principales entidades de ahorro de la comunidad autonoma. Su principal caracteristica es que esta basada en un centro intermodal de transportes (ferrocarril, carretera y avion), lo que posibitita unas capacidades que convierten a Zaragoza en una de las ciudades logisticas mas importantes de Europa, con conexiones con los mas relevantes centros de produccién y consumo europeos, ‘Su extensién, su ubicacion en la diagonal del suroeste europeo y su capacidad de servicio intermodal han hecho ‘que PLAZA sea el lugar elegido por empresas lideres en sus respectivos sectores, como INDITEX, IMAGINARIUM, MEMORY SET, PORCELANOSA, TDN, DHL EXPRESS, BARCLAYS BANK o MANN FILTER. Casos practicos 2 Servicios de las plataformas logisticas \ ACuales son los servicios con los que cuentan Las plataformas logisticas? Soluci Las plataformas logisticas deben estar preparadas para la carga y descarga de medios de transporte de gran tonelaje, asi como para manipular cargas de amplias dimensiones. Cuentan con todo tipo de servicios para transporte, mantenimiento y conservacién de mercancias. Pueden ser para una sola modalidad de transporte, normalmente por carretera, o multimodales, es decir, que reciben y envian mercancia por diferentes medios de transporte. ‘También cuentan con servicios logisticos integrados que permiten ofrecer a sus clientes la mercancia, red ciendo el tiempo de entrega y el coste del servicio. yy 78 b) Seguin su funcién en el proceso productivo de la siguientes tipos de almacenes: — Almacenes de materias primas: situados cerca de la fibrica 0 centro de produccién. — Almacenes de materias auxiliares: se encuentran cerca del centro de produccion. = Almacenes de productos semielaborados: estén situados en las propias plantas de produccién. ~ Almacenes de productos terminados: se sittian en el entorno del centro de producci6n y se denominan también almacenes de planta. — Almacenes de subproductos: estn cerca del centro de produccién; suelen ser almacenes descubiertos, en superticies de terreno sin edificar. — Almacenes de recambios: se ubican en los talleres de reparacién. — Almacenes de informacién: son almacenes de material de oficina. ) Segiin el régimen de propiedad — Almacenes propios: forman parte del inmovilizado de la empresa propie- taria de la mercancfa almacenada. — Almacenes en copropiedad: pertenecen a una asociacién de varias empre- sas que se unen para utilizar como almacén el mismo recinto fisico, que ¢s propiedad de todas ellas. ~ Almacenes en leasing: almacenes alquilados con opcién de compra. ~ Almacenes alquilados: instalaciones pertenecientes a otra empresa por Jas que se paga un alquiler mensual, 4) Seguin Ios sistemas de manipulacion de las mercancias: = Almacenes tradicionales: también conocidos como manuales, son los que no tienen ningtin tipo de automatizacién, a pesar de que se utilicen ele- mentos mecénicos para el transporte y la colocaci6n de la mercancia. Pero a gestién del almacén, la recepcién, el almacenamiento y los movimientos y salidas de mercancias son tratados por operarios. — Almacenes inteligentes: todas las operaciones del almacen estin automati- zadas gracias a la tecnologia, e intentan conseguir eficiencia y reducir tiem- pos, Estas operaciones (carga, descarga, picking, colocacién, etc.) se realizan con la ayuda de mecanismos controlados por un ordenador central Casos practicos Determinacién del tipo de almacén almacén mediante sistemas de radiofrecuencia (RFID). Solucion tecnologia intetigente. Tecnologia en sistemas inteligentes Entre las tecnologias mas usadas se encuentran: = La fadiofrecuencia (RFDI, Radio Frequency identification), = Cédigos de barra. Ordenadores de a bordo en las carretillas Sistemas de identificacién por vision con cémaras digitale. = Sistema de picking: sistemas de ‘optimizacién en la preparacién de pedidos. Sistema de tracking: aplicay cin web que se actualiza en el momento en que el pedida se va modificando. Sistemas de monitorizacién SCADA: permiten la vigilancia y control remotes del almacén Identifica de qué tipo de almacén se trata segin los siguientes criterios de clasificacién: Una empresa, fabricante de tejidos de algodon, decide abrir un nuevo almacén para reducir costes de distri- bucién, que permita llevar el algodén que se compra en determinadas zonas al almacén central Se han alquilado las instalaciones, con opcién de compra en el plazo de cinco afos, a un valor residual de 65000 €, y se han automatizado con un ordenador central que permite la vigilancia y control remotos det Se trata de un almacén de transite de materias primas, adquirido en régimen de leasing, que cuenta con Unidad 4 -£! almacén 79 2.2 > Organizacién del almacén Tas etapas de la organizacién del almacén se reflejan en esta tabla: Etapas Peas Los criterios que deben tenerse en cuenta a la hora de ubicar el almacén son: ~ Costes de transoorte (proximidad a la demenda y al aprovisionamiento). ~ Costes del sueto (construccién @ impuestos). Costes a efectos legales y ambientales. Eecatizacion Existen varios métodos para determinar la ubicacién de los almacenes. Se examinara el método de calificacion de factores, que consiste en una lista con los factores mas relevantes de cada ubicacién posible y en la asignacicn de un valor a cada factor. Se bareman los factores de cada ubicacién y se los punta. Se multiplican los puntos por las valores obtenidos y se elige a localizacién con la puntuacién mas alta, El diseno en planta del almacén o layout debe cumplir estos principios: aprovechamiento Disefio en planta | dptimo del espacio, optimizacién de los movimientos de mercancia, flexibilidad ante posibles madificaciones y cumplimiento de la seguridad laboral, Un almacen ha de tener, al menos, las siguientes zonas: recepcién para la entrada de mercancias, zona de almacenaje, zona de expedicién para la salida de mercancias, de servicios administrativos y del personal, zona de devoluciones, zona de mantenimiento y zona de envases vacios. Fl espacio debe distribuirse de forma dptima. Hay dos opciones ba Zonificacion as - En linea recta, de forma que la entrada y la salida estén enfrentadas a ambos lados del Distribucton edificio. del espacio En herradura, de forma que la salida y la entrada estan en el mismo lado del edificio. Es preciso habilitar muelles de carga y descarga, y los pasillos necesarios, para los movimientos fisicos de personas y mercancia. Ejemplos (3 \ Elegir la ubicacién de un almacén con el método de calificacién de factores ROCIO, SL es una empresa de fabricacién de dulces y postres sin aziicar. Su centro de produccién esta en Madrid, donde tiene su plataforma logistica, y posee almacenes en Valencia y Bilbao. Como la demanda en Portugal ha aumentado considerablemente, le conviene abrir un nuevo almacén regional antes que cubrir los costes del transporte, Pero hay que decidir donde ubicarlo, en el norte o en el sur del pais, ya que los clientes se reparten por igual en ambas zonas. La siguiente tabla contfene la lista de los factores més importantes para decidir la localizacién del almacén, Con las ponderaciones y tos puntos para los dos sitios posibles. = Pe ene Total zona aot (puntos) (puntos) norte (puntos) __ sur (puntos) Distancia 0,50 10 15 0,50 + 10 0,50 - 15 = 7,50 Coste det alquiter 0,25 20 20 0,25-20-5 | 025-20-5 Dotacién industrial 0,15 30 20 0,15: 30= 4,50 | 0,15-20=3 cuaticada a #0 40 0,10. 40=4 010+ 40=4 Total 1 100 5 18,50 19,50 De acuerdo con esta puntuacién, la ubicacion elegida es la zona sur. 80 2.3 > Sistemas de almacenaje ~) Los sistemas de almacenaje son los recursos materiales que se utilizan para Llevar'a cabo las operaciones de almacenaje de mercancias. La clasificacién de los sistemas de almacenaje se suele realizar a partir del criterio descriptivo de utilidad, que da hugar a la siguiente tabla: See a Bandejas y cajas: se utilizan para guardar materiales clasificados y ubicarlos en los estantes. Estaticos: no se | Pales y accesorios, soportes de carga: se utilizan como soporte de pequefas piezas en grandes pueden mover por | cantidades o bien de piezas grandes en cantidades menores. si mismos Contenedores: elementos disefiados para contener la mercancia. Estanterias: soportes rigidos en los que s@ coloca la mercancia. Carretillas elevadoras: maquinas que se desplazan por el suelo, de traccién y destinadas a transportar y levantar cargas. ‘Armarios rotativos: armarios montados sobre dos ejes horizontales cuya rotacién permite extraer, por una abertura, las barras o bandejas sobre las que se coloca la mercancia Dinamicos: se pueden mover por Carruseles: armarios montados sobre ejes verticales en los que se cuelgan estantes y recipientes donde se puede guardar mercancia de pequefio tamaho, si mismos Transtockeurs o transetevadores: elementos que trabajan en pasillos estrechos, que se instalan sobre un rail y se desplazan por él manipulando las mercancias en carges pequefas. Dispositivos de carga global: plataformas colocadas en el muelle de carga que se acoplan al camién y sobre las que se colocan los palés de tamaiio normalizado. Clasificadoras: realizan la clasificacion de los bultos en funcién de su tamano o de su destino Auxiliare: y los cotocan agrupados en los lugares de carga. maquinas que ; es Embaladoras: forman los buitos correspondientes para el transporte de la mercancia. Ademas a suelen desarrollar la funcién de etiquetado. automatizar las tareas auxiliares | Etiquetadoras: también amadas aplicadoras de etiquetas, confeccionan y aptican las etiquetas identificativas a los bultos preparados para el transporte. 2.4 > Eleccién de los siste La eleccién de los sistemas dei ~ Flespacio disponible. ~ Ta naturaleza de la mercancfa ~ Los niveles de stock. ~ El tipo de embalaje. ~ Ia velocidad de atencién requerida, Ademis de estos factores, antes de elegir el sistema de almacenaje idénco es necesario tener en cuenta varias cuestiones ~ La previsi6n de la demanda. = Elyolumen de stock necesario para cubrir dicha demanda, — La rotacién de ese volumen de stock. A partir de todos estos factores y cuestiones sera posible elegir de manera mas facil y adecuada los sistemas de almacenaje que deben implantarse en cada empresa. Transelevador. Unidad 4 - El almacén 3 >> Proceso de gestién de almacenaje de stock El proceso de gestion de almacenaje de stock tiene las siguientes fases: 3.1> Entrada de mercancias La entrada de mercancias incluye todas las tareas que se realizan desde que llega 1a mercaneia hasta que se ubica en el almacén, Las tareas més importantes son: Recepcién La recepcidn es el proceso de planificar la entrada de la mercancia, Fl encargado de recibir al transportista debe tener un listado con las mercancias esperadas (prevision de entradas) y debera guiarlo hacia el lugar donde ha de realizar la descarga. Posteriormente se comprueba que el albarcin de entrada se correspon- de con el pedido realizado por la empresa. Inspeccién de a mercancia H1 albardn de entvada se coteja con la mercanela recibida, comprobando la cantidad y la calidad de esa mercancia. Es decir, si el niimero de bultos que se descargan se corresponcle con el que figura en ef documento, asf como si el estado de dichos bultos es el esperado o presentan deterioros por golpes, etc. Registro de la mercancia Es necesario comprobar las caracteristicas fisicas de la mercancfa recibida, ex: trayendo una muestra para el control de calidad, Este procedimiento da lugar a un documento denominado registro de entrada, donde quedara reflejada la mercancia entrante y la rechazada (si la hubiese), asf como todas las posibles incidencias 81 IE trmero de orden de legada de ta mercancla at amacts, Fecha en ta que se recive la Ei trnero de abarin que acompara ta mereanca, Ed ienticacin del proveedor. costo o referencia ce tos arias. Ii Cantidad de mereanciarecbida. Ed Nirnero que teva el lote de los articulos para seguir a trazabilidad, Wimero de pats o butos cmbalados. Precia unttarie de tos ariculos. Bil cuatquer ccunstancia que sea preciso reseter Entrada de mercancias Almacén Ne | Fecha] ¥. albardn Codigo de | Cantidad de | Nomero | Nimero | Vetor | valor fenrrada | entrada | de entrada | YEG" | mercancia | mereancia | det late | de bultes | unitaria | toxat | bservactones | 3 2 Et 4 -—1-}-—$ lim Registro de entradas de mercancias en un almacén. Descarga En la descarga se separan e identifican los productos 0 materiales recibidos utilizando para ello un sistema de codificacién. Cada vez es mas frecuente el uso de nuevas tecnologias, como el lector de cédigo de barras, RFID, etc. Esta codificacisn ayudara al control y localizacion en todo momento de las merean fas dentro del almacén. Registro de entradas de mercancias en el almacén Puedes descargar (a plantilla modelo del registro de entradas de mercancias en un atmacén en el material de apoyo de esta unidad cen la version digital 82 3.2 > Almacenamiento ‘Tras la entrada de las mercancias se pasa a la fase de almacenamiento, en la que las tareas mas destacables son: Ubicacién 1a mercancfa se ubiea de forma organizada en el interior del almacén, para lo que es preciso utilizar sistemas de ubicacién eficaces que, en funcién de las caracteristicas fisicas de la mercancia, faciliten su localizaci6n, control y circu lacién, con el fin de optimizar el espacio del almacén. Conservacion La conservacién de la mercancfa debe asegurar el mantenimiento integro de las cualidades de esta hasta su salida del almacén, 3.3 > Salida de mercancias La etapa de salida de mercancias del almacén o picking comienza con la prepa- racién de los pedidos recibidos en el departamento de ventas y finaliza con la carga de la mercancia en el medio de transporte elegico para la operacion. Las areas més habituales de esta etapa son las que se desarrotlan a continuacién. Preparacién de los pedidos Se trata de localizar, seleccionar las cantidades y trastadarlos productosmateria- les almacenados hacia el area de preparacién de pedidos, donde se clasificaran, embalarin, pesarin y etiquetarin adecuadamente: — Envases y embalajes: su objetivo es agrupar y proteger la mercancia utili zando en el primer caso el embalaje y en el segundo el envase. Una vez enva- sada ylo embalada la mercancia, se precintan los paquetes para que Iegue al destino en las mismas condiciones que salié del almacén. — Pesado: cuando los bultos estan listos, se pesan y se determina su volumen, ya que es importante para el manejo de la mercancia y su transporte — Etiquetado: es el procedimiento por el que se etiquetan los paquetes que saldran del almacén. Su funcién es doble: aportar informacion sobre el destinatario de los bultos e identificar dichos bultos, anadiendo todas las consideraciones precisas para su transporte (fragilidad, toxicidad, peso, etc). Casos practicos 7! 91927 690612 5 Sistema de codificacion espaol La codificacién més usada en Espana es la del cédigo EANI3, elaborado por la European Article Number, que esta constituido por rece digitos y tlene una estructura dividida en cuatro partes: los dos primeros digitas son el prefijo que ‘signa EAN a AECOC pare cede pais. Los cinco siguientes son et identi ficador de la empresa (lo asigna AECOC). Los cinco siguientes son asignadios por la propia empresa al producto, El Ultimo es un digito de control. = {3} Bascula etiquetadora. Ubicacién optima de la mercancia en el almacén facil de localizar? Solucién zona de picking si hay que reponer algiin articulo. De qué forma se puede colocar la mercancia en el almacén para que pueda ser tratada eficazmente y sea La mercancia debe tratarse con una metodologia codificada de trabajo y un mapa de la zona de almacena: miento, con las distintas secciones correctamente seftalizadas y codificadas. También pueden colocarse los productos de mayor rotacién cerca de la salida, para reducir (os desplazamientos, 0 pasar directamente a la Unidad 4 £!almaceén 83 3.4> Expedicién de la mercancia ‘Tras los pasos anteriores, finalmente se procede a la expedicién de la mercancia. ‘A través del albardn de salida el cliente dara su conformidad y, del mismo modo que se hace en el proceso de recepcién, antes de realizar el envio se revisa y coteja la mercancia con dicho albarén, tanto en cantidad como en calidad, para . i" ss Fecha de emision del documento. evitar reclamaciones del cliente. a Bd Nimero de albarén Esto se plasma en un registro de salida (figura 4) donde queda reflejada la mer codigo det cliente. canefa saliente y la rechazada (si 1a hubiese) El Namero de buitos que componen el envio. Embarque Ei teentificacién cet transportsta. La iitima fase del proceso de salida de mercancia es la salida fisica de la mer. Ei Feehs en's gue ot pei debe ser cancia del almacén y su carga en el medio de transporte que se haya clegido al Chater ova cranstanca que efecto, ‘sea conyeniente resefiar. Registro de salida Fecha | Nalbarin de salida | Cliente Wercancia | Trareportista | Fecha de ontroga Observaciones |i @ = ae - oF 4 4 >> Fichas de almacén. Valoracién de existencias Las fichas de almacén son la herramienta que usan las empresas para conocer e1 movimiento de entradas y salidas de existencias, con la especificacion de su valor y la fecha en que se produce. Se llevaré una ficha por cada producto 0 material que hay en el almacén: Producto Tee stocene Famtia Steck see. Cio Bo Saitas Fecha | Procedencia © destina — —— Gontidad | Precio | importe | Cantieaa Ti rvero de uc. mixinas en i documento que expecfic a entrada, EB Cand de selie aalmacin desde aimactn Osada y prveecoroclerte fdorcao hac cence, metoco de Nemero dew. as en atmacén. Canad de entrada a amacén valoracin eegidoe importe total eb o Pa Ceci fabrica © proveedor, al coste (J Cantidad en almacen valoraca segun Ge produccion o adquisicion e metodo elegido y valor totel. impor tot tm ~ Fic de atmace. (fil 84 Los métodos de valoracién de existencias contemplados por el PGC son: ~ Método FIFO (First in —First out). Primera entrada, primera salida: bajo este método las existencias que primero salen del almacén seran las mas antiguas. Es el método mds l6gico y por tanto més utilizado para productos perececeros. Ejemplos Valoracién a la entrada y al Valoracién por el método FIFO cierre del ejercicio La empresa LYON, SL cuenta en su almacén con estos movimientos: La valoracién de les entradas de existencias se contempla en la norma de valoracién 13.a del PGC, aque establece que “las entradas se hard al precio de adquisicin o al Segin el FIFO tendria que dar salida a las primeras 100 unidades a 50€ (las coste de produccién’. ‘mas antiguas) y las restantes 50 untdades saldrian a 70€ (las mas nuevas). Asimismo, al clerre det ejercicio, si la empresa tiene mercaderias, © materias primas, deberan estar — Método PMP (precio medio ponderado): se calcula el valor medio de las __yaloradas al precio de adquisicion; existencias iniciales y de las entradas ponderadas segiin sus cantidades. Dicho si el almacén es de productos ter- precio medio se aplica a las siguientes salidas mientras no haya que calcular _minados, se valorarin al caste de un nuevo precio medio (cuando se produzca una nueva entrada). produccién. 1, 02/01/Xx: existencias (almacén) de 100 unidades a 50 €. 2. 04/01/XX: compra (entrada) otras 100 unidades a 70 €. 3. 08/03/XX: venta de 150 unidades. (Existencias iniciales - Valor) + pup = (Unidades compradas o producidas « Coste de produccién) Fxistencias iniciales + Unidades compradas o producidas Ejemplos Valoracién por el método PMP Sobre el mismo ejemplo anterior la empresa DHZ, SL deberé calcular el PMP para saber el precio medio al que la mercancia sale del almacén, en este caso 60 €, resultado de la siguiente operaci sxistencias (almacén) de 100 unidades a 50 €. (100 - 50) + (100 - 70) 4, 02/01/XX: 0 ‘ompra (entrada) otras 100 unidades a 70 €. PMP — 700+ 100 =60€ 2.04/01) Casos practicos Valoracién de existencias por PMP. Cumplimenta la ficha de almacén de CALZADOS DENIA, SL, que es un fabricante que suministra a mayoristas y tiendas especializadas, Utiliza el método PMP para registrar los flujos y conocer el valor del stock. Durante el ‘mes de abril los zapatos Ref. ZAP-03 han tenido estos movimientos: 1, 01/04/XX: existencias iniciales de 1200 pares a 15,20 €/par. 2. 07/04/XK: fabricacion terminada de 1200 pares a 14,90 €/par. 3. 09/04/XX: venta a ZAPATERIA IRIS de 2000 pares a 25,70 €/par. 4, 14/04/XX: fabricacion terminada de 1000 pares a 15,30 €/par. 5. 16/04/XX: venta a ZAPATERIA MAYOR de 1200 pares a 26,90 €/par. 6. 21/04/XX: fabricacion terminada de 1500 pares a 17,50 €/par. 7. 26/04/XK: venta a BAZAR UBEDA de 1200 pares a 27,10 €/par. 8. 29/04/XX: fabricacion terminada de 1000 pares a 15,40 €/par. Unidad 4 - 1 almacen 85 wn Solucién \ Es un almacén de transito de materias primas, adquirido en régimen de leasing, con tecnologia inteligente. FICHA DE ALMACEN a ar Tn re “Famila | cALZADO senoaA Nodes | 2500 “Enprosa_ | CALZHDOS DENA, SL isime | 200 Fecha Procedencia/destino see = ee |e R | ow || Fabeeacén acabad wsoe | 7.50 | 2025006 wo | i7ase | a2s71€ pp, = 28207280) 95 pp, 529-1520) 5.236 _ (3045 + 26250) _ (8616 + 15400) _ \ pap, = Oe 78 7,23€ Pap, = 616 5AM) _ 16,01 / Casos practicos Valoracion de existencias por FIFO La empresa QUESERIA HNOS. YUVERO es un fabricante de quesos y vende directamente a hipermercados, restaurantes, etc. Al tratarse de un producto perecedero, lleva el control de existencias por el método FIFO. Durante el mes de febrero se comienza a fabricar el queso curado de Ref. QCU-X1 con este movimiento: ~ 04/02/XX: fabricacién terminada de 2000 unidades a 13 €/unidad. ~ 10/02/XX: venta a RESTAURANTE MOLINA de 1200 unidades a 20,90€/ unidad. ~ 16/02!XX: fabricacién terminada de 1000 unidades a 13,90 €/unidad. ~ 18/02/XX: venta a supermercados AHORRAYSUMA de 1300 unidades 21 €/unidad, ~ 20/02/XX: venta a EMBUTIDOS DIEZ de 200 unidades a 18,95 €/ unidad. ~ 23/02/30: fabricacién terminada de 1500 unidades a 14,50 €/unidad. ~ 26/02/XX: venta a MESON PLAZA de 300 unidades a 21,50 €/unidad. \ connie la ficha de almacén segiin el método FIFO. 86 Solucién FICHA DE ALMACEN wus (obervaclones FO, ‘Sock eens ‘Ques0s curanos ‘nisin | 2600 ‘QUESERIAHNOS, YUVERO) Meine | 200 Ena Bias “Eeenela Procodencialdectinn Gantiand | Preclo | Tor | Cantina | Precio | Total | Canta | Prec | Tota tide febrero i | ome] ove ‘ie febrero _| Fabreacin cabace wean _|[ 3.00 | 20 000,006 2000_| 13,00 € | 26 000,00 1. de febrero | vert a RESTMRANTE MOLINA 00 | 00e | 1360000] 400 | 13,00€| 10 400,00€ 13 900,006 ‘3008 | 19409006 same | esnme| 300 | aas0e| ersomoe use| aime! m0 | 13906] z000€ ‘de tebrevo_| venta 9 MeUTIDOS DIEZ 22 de fetrero_| Fabreacin seabaca Pe 1500_| +4506 | 21 750,006 mo [13906 | some ioe | +4302 | 21 75000e| 1400 | 14 50€ | 20100,006 rede etre | venta anestn FLAZa Devoluciones y mermas Las devoluciones (de compras y ventas) y las mermas dan lugar a rectificaciones de los precios; se anotan en Jas fichas de almacén de esta forma: Eales oimenmes Las mermas corresponden a pro: ~ Devolucién de ventas. Se registran como entrada yel precio de ladevolucién —Gactos que no se pueden vender serd el mismo que tenia a la salida del almacén; puede modificarse el PMP yg sea por rotura, deterioro, robos, existente en el momento de la anotacién si se esté utilizando este método. extravios, etc., pero que deben — Devolucién de compras. Se anota como salida al mismo precio 0 coste de _refiejarse en et almacén como sal adquisici6n al que se valoré como entrada. ds de mercancias. ~ Bajas. Se anota como salida, valorindolo al precio correspondiente 2 su entrada, Si no es posible saber de qué entrada se trata, se valorard al precio que corresponda segiin el método que se esté usando: en el caso FIFO, el mas antiguo, y en el PMP, al que se encuentre en ese momento. Casos practicos Valoracién de existencias con devoluciones y mermas por el método PMP La empresa DISTRIBUCIONES PURSAL, SL.es una distribuidora de productos de alimentacin que utiliza el método PMP para registrar los flujos y conocer el valor del stock. Durante el mes de marzo el movimiento del producto aceitunas manzanilla, Ref. MANZ11, ha registrado los siguientes movimientos: ~ 01/03/XX: existencias iniciales de 6500 bolsas a 1,60 € c/u. - 07/03/XX: venta a ENCURTIDOS NUBA de 700 bolsas a 2,35 € c/u. ~ 17/03/XX: compra a OLIVARERA DEL SUR, SAL, de 2300 bolsas a 1,95 € c/u. - 20/03/XX: devolucién det cliente ENCURTIDOS NUBA de 150 bolsas de producto, por mal estado. ~ 28/03/XX: devolucién al proveedor OLIVARERA DEL SUR de 300 bolsas de aceitunas, por mal envasadas. - 30/03/XX: al efectuar inventario, se encuentran cinco unidades de producto rotas, procediéndose a su baja. Se desconoce la partida a la que pertenecen. Unidad 4 El almacén 87 ? ‘Cumplimenta la ficha de almacén segiin el método PMP. Solucién FICHA DE ALMACEN Pe SE econ re ‘Mina | 1908 ‘empren| DsTcron RAL itrima | 200 bina Saas co i Preceimeniacte Cees | pce | Tomi | Gntend]| rrece | Toa | Canta | reco | Tour demas | Etec ales co | uae | eaeo0e 7 amare _|vertaa eCURTOOS A ma_| save [rma] saw | tae | semove ienawo [coor sauwmcanesia | 2600 | nse | seaove wo | wie | wseo0e zoe ra0_| Druin dena 10 [soe | ome eo [are | use Bde naw [ Deven a OUUBERADEL IR so | ie | seme] m0 | ne | rome 30d rarao [eam ordre s [ime| ame us |ioe| umene (9280 +5070) (14350 +240) pup, «(14590 585) 5 a9.@ XE HP = $400 asso NTE 58250 : ) Casos practicos 8 Valoracién de existencias con devoluciones y mermas por el método FIFO ‘Cumptimenta la ficha de almacén correspondiente a la empresa DISTRIBUCIONES PURSAL, SL del anterior caso practico, pero en esta ocasién hazlo por el método FIFO. Solucién FICHA DE ALMACEN EE cris mew ei (eR ro oo Fanta | evcurtnos wins | rome Tree _ | osTRauGoHes FRA. [ina [20 Fecha Procedencta/éesting: ‘eid | mre | Tent | carnal [ rede [| Teal | anand [ rede [Taal Tema | Woes a NEURTOOETOHA we [we [raowe | amon | nae | amome Toman _[Gnpnaonaatucasin | tae] ve [mae mao [see | simaie 10 | 160 | 240006 smo | 1aoe | smncoe 20 de marzo | Devlin de NUBA wo [ime | sno Devouclin a smo [ioe | smome ‘OLIVARERA Dex un sco | ise | sae | 2300 | ise | sascoe 2a de marae 3 [tm | seoe [ams Side marzo | Sojs por deteriora 88 5 >> Indicadores de calidad en la gestién del almacén La misi6n de la Norma ISO 9001, con respecto al proceso de almacenamiento de mercancfas, es asegurar que os materiales sean manipulados, almacenados y mantenidos en condiciones éptimas en cuanto a estado e identificacién, En la siguiente tabla se muestran algunos de los indicadores de gestién logistica adecuados para medir la calidad en la gestién de almacenaje. (rock cece houket casa usont Lean Six Sigma Es una herramiente para la adm nistracién de la calidad en toda le cadena logistica, Consiste en mejo: ras de la calidad y velocidad det sor Vicio de manipulacién y almacenaje. Denominacién | Vatoracién Calcuto ‘Coste Controla el coste unitario de las mercancias ae unio que hay en el almacen, Cuanto menor sea Coste ud, almacenada - Coste total del almacen el valor, més eficiente sera la gestion det " ‘Stock medio almacenada | almacén. Coste Controta el coste unitario de la mercancia que Coste total operaciones de unidad sale del almacén, Cuanto menor sea el valor, | Coste ud. despachada = de salida despachada | mas eficiente sera la gestién del almacén N° unidades expedidas Controla el coste del metro cuadrado det ; Coste de alimacdn en referencia al caste total dl Coste de superficie = COs total det amacén superficie almacenaje. Cuanto menor sea el valor, mas im de superficie eficiente sera la gestién det almacén Casos practicos Calculo de indicadores de calidad en la gestién de almacén Una empresa dedicada a la venta de ropa de bafio que tiene unas instalaciones de 900 m?, de las cuales el 50% esta destinado a almacenaje, presenta los siguientes datos referentes al mes de mayo sobre su producto Trikini Soleil: + Coste total del almacén: 1500 €; stock medio almacenado: 15000 ud.; unidades vendicas: 8200; ventas al mes: 75 salidas a un coste medio de 40 €; 73 salieron dentro det plazo. ~ Los esténdares adecuados establecidos segin el plan de calidad son: C. unidad almacenada: 0,11 €; C. unidad despachada: 0,20 €; C. de superficie: 2,50. Con estos datos, calcula los indicadoras de calidad de almacenaje para esta situacién, determina el nivel de calidad en este almacén y sefiala en qué es preciso mejorar la gestién del almacenaje. Solucion Coste total det almacen Coste ud. almacenada = Cera Coste total opera Coste ud. despachada = = 000 =0,36 €/ud. a — N° unidades expedidas 8200 3200 Coste de supertcie = Coste total del almacén _ 1500 _ 4 93 ¢ im? superficie 450 m= N.* total de salidas realizadas a tiempo a Despachos a tiempo — + 100 = 75+ 100 = 97,33% N* total de salida Hay que mejorar dos puntos clave: el coste por unidad despachada y el coste por superficie. Para mejorar este lultimo, habria que reducir el coste total de almacén, Actividades propuestas 89 1>> Almacenaje de stock 1+* La gestién del stock y la gestion del almacenaje son partes de un mismo elemento. Indica el proceso del que forman parte y senala las similitudes y diferencias que existen entre las dos gestiones mencionadas. 2++ Describe los objetivos principales que se plantean las empresas en el proceso de almacenaje de stacks y las funciones que se han de realizar para alcanzartos. 2 >> Almacén 3++ Busca en Internet informacién sobre los almacenes de que disponen las empresas para guardar el stack de mercaneia ¢ indica, al menos, cinco caracteristicas basicas que los definan. 4+» Indica a qué almacén se refieren estas afirmaciones en funcién del sistema logistico de la empresa: a) En este almacén se desagrupa la mercancia y se seleccionan los productos por pedidos de clientes de la misma zona geografica. b) Fisicamente es el mas grande de los tres, ya que en él se centraliza gran cantidad de mercancia, los pro- ductos y los pedidos, tanto de los proveedores como de los clientes. ) La finatidad de la existencia de este tipo de almacén es la de ahorrar costes en distribucién, aprovisiona. miento y almacenaje. d) Se suele decir que en este tipo de almacenes se consolida o agrupa la mercanci 5++ {Podrias indicar de qué tipo de almacenes se trata si se tienen en cuenta las siguientes ubicaciones? a) Situiados cerca del centro de produecion. b) Situados cerca del centro de produccién; suelen ser almacenes descubiertos. ) Sittuados en los talleres de reparacion. d) Situados en las oficinas. €) Situados en las propias plantas de produccion. f)_Situados en el entorno del centro de produccion. También se denominan almacenes de planta. 2) Situados cerca de la fabrica 0 centro de produccién. 6-+ ECO KALEN, SL es una empresa de fabricacién de zumos ecol6gicos y su centro de produccién esta en Rivas Vaciamadirid (Madrid), en donde tiene su plataforma logistica. La empresa se est4 planteanco abrir un nuevo almacén, dado que en el ultimo ejerciclo econémico la demanda nacional ha aumentado considerablemente. Se plantea la posibilidad de ubicarto en la zona norte de Espafia, concretamente en Vitoria, o elegir Jaén en la zona Sur, dado que ese aumento de demanda proviene practica- mente a partes iguales de ambas zones. Ala hora de elegir la ubicacién del nuevo almacén la empresa da la maxima importancia al coste del suelo (construceién, impuestos, efectos legales, etc.), con un 45%, y el resto a la distancia entre la ciudad elegida y su sede principal en Rivas Vaclamadrid, asi como a la proyeccién del poligono industrial de la zona elegida, ambos con un 20%. Finalmente, a la posibitidad de cercania a zonas de alto valor ecologico le da un 10%. Si la puntuacion obtenida por cada zona y por cada criterio es la que muestra la siguiente tabla, ;que ubicacion clegiria la empresa para instalar su nuevo almacén? ne a) Coste det suelo 20 20 Distancia 15 15 Desarrollo industrial B 15 “Zona de valor ecolégico | 40 | 30 Actividades propuestas 7++ Busca en Internet alguna cadena de supermercados real que opere en tu ciudad, e investiga con qué tipo de plataformas logisticas trabaja, donde estan situadas y cual es su funcionamiento. B+ Unos jévenes empresarios buscan ubicacién para un almacén de trénsito que necesitan para mejorar su sistema de distribucién en la empresa. Estos son los requisitos més importantes, y su ponderacién, a la hora de decidirse por una ubicacién u otra: Proximidad a la demanda (0,40 puntos). Precio det suelo (0,30 puntos). ‘Acceso al transporte (0,20 puntos). Disponibilidad de mano de obra (0,10 puntos). Las tres posibles ubicaciones son las siguientes: a) Leganés: el precio det suelo es muy caro, pero esta cerca de los clientes, el acceso al transporte es muy bueno y la disponibilidad de mano de obra es amplia, aunque los sueldos son un poco mas elevados que en otras ubicaciones. b) San Martin: el precio del suelo es caro, aunque no tan caro como el de Leganés; dispone de buen acceso a {os transportes y se sitda medianamente cerca de la demanda. La disponibilidad de mano de obra es elevada y los sueldos son mas competitivos que en el resto. ¢) Fuentabrada: el precio es el menos caro de los tres, el acceso a los transportes es bueno y esta mediana- mente cerca de la demanda; también dispone de mano de obra a bajos precios. En funcién de estos datos, :qué ubicacién elegirias? 3 >> Proceso de gestién de almacenaje de stock 9+ Realiza un esquema con las etapas del proceso de gestién del almacenaje de stocks con las principales tareas que se realizan en cada etapa, 10++ La empresa ALMACASISA recibe el dia 30 la mercancia referenciada en el pedido n.° 235 realizado a la empresa ZAPATERAS DEL NORTE el dia 21. Las condiciones del pedido son las siguientes: Namero de pedido: 214. ~ Producto: botas de trabajo negras BTH-234. ~ Cantidad: 150 pares. Precio unitario: 33 €. Cada par de botas esta embalade en una caja y cada bulto esta formado por 25 cajas. Ala recepcion de la mercancia se le ahaden los siguientes datos: Numero de entrada de la mercancia: 310, ~ Ubicacién de la mercancia: almacén 01, pasillo 07, estanteria B-10. Describe el proceso de recepcién de la mercancia y confecciona el registro de entrada de mercancias. 4 >> Fichas de almacén. Valoracién de existencias 11++ MENALUZ, SL el 01/01/XX ti ne en almacén 1000 paios de cocina TC34 valorados 2 200 € por unidad. 1, 01/02/XX: compra de 500 unidades de TC34. Proveedor: X, S/fra. n.? 5. 2. 02/03/XX: venta de 1100 unidades al cliente Z, N/fra. n.* 28. 3. 04/04/XX: compra de 200 unidades a 200 €, Proveedor: X, S/fra. n.° 18. 4, 06/04/XX: devolucion de 100 unidades correspondientes a la fra. n.* 18 del dia 4 5. 08/05/XX: el cliente Z devuelve 50 unidades porque se las enviamos de més en el pedido. Estas unidades se encuentran en perfecto estado y ywelven a entrar en el almacén. Cumplimenta las fichas de almacén segtin los dos métodos de valoracién que conoces. Actividades propuestas 91 12-+ DULCEMANTEROLA, SL es una distribuidora de mantas y cobertores situada en Teruel. Estos son tos movi- mientos de su almacén del producto MantaAlgodénMar02 durante el primer trimestre del afio 20XX: ~ 01/01/XX: existencias iniciales de 100 mantas, valorades a 60 €. = 05/02/XX: compra de 400 mantas a 66 €. Proveedor: MENAJESNORTE, SA, S/fra. n.° 32. ~ 15/02/XX: compra de 500 mantas a 62 €. Proveedor: HOGARPIRENAICO, SA, S/fra. n.° 41. ~ 20/02/XX: venta de 700 mantas al cliente HOTELESESTRELLAS, SA, N/fra. n.° 12. Precio de venta 102 €/ud. 25/02/XX: devolucién 10 mantas de las compradas el dia 15 por venir defectuosas. 01/03/XX: compra 100 mantas a MENAJES NORTE, SA, S/fra. n.° 49 a 65 €/ud. 10/03/XX: vende 150 mantas a CLINICA VIA NORTE, SL, N/fra. n.° 23. Precio de venta: 99 €/ud. 15/03/XX: CLINICA VIA NORTE, SL devuelve 20 mantas que compra el dia 10 por no haber sido solicitadas. 30/03/XX: tras realizar recuento para hacer inventario se comprueba que cuatro mantas se encuentran estropeadas: presentan un color griséceo y huelen a humedad. Habria que realizar las siguientes valoraciones de existencias: a) Yaloracién con el método FIFO. b) Valoracién con el método PMP. 5 >> Indicadores de calidad en fa gestién del almacén 13-- Una empresa dedicada a la venta de ropa deportiva tiene un almacén de 1400 m?, de los cuales son zona Util de almacenaje el 70%. Los datos respecto del almacenaje durante el mes pasado fueron estos: = Coste total del almacén: 2300 €. ~ Stock medio de productos: 24500 unidades. ~ Durante el mes se realizaron 75 salidas, con un coste medio por salida de 50.€. ~ El niimero de unidades vendidas ascendid a 16300. El nlimero de unidades compradas fue de 16450. Los estandares adecuados establecidos en el plan de calidad son: ~ Coste por unidad almacenada: 0,11 €. ~ Coste por unidad despachiada: 0,20 €. ~ Coste de superficie: 2,50 €. Con estos datos, realiza las siguientes tareas: a) Calcula los indicadores de calidad de almacenaje para esta situacion. b) Determina el nivel de calidad en este almacén, seriatando los aspectos en que es preciso mejorar la gestion el almacenaje. Actividades finales 1+ La sociedad TOMATESMIAJADAS, SL realiza las siguientes operaciones durante el mes de abril 1, 04/04/XX: existencias iniciales de 5000 kg de toma- tes a 1,50 €/kg. 2. 07/04/XX: compra de 2000 kg de tomates a 1,70 €/ kg a TOMATOR, SA, con fra. n.° 28. 3. 14/04/XX: venta de 3000 kg de tomates a FRUTERIA BAZA, SL, con fra. n.° 136. 4. 16/04/XK: devolucion de 400 kg a TOMATOR, SA, correspondientes a la fra. n.° 28. 5. 20/04/Xx: venta de 2000 kg de tomates a VERDU- VERDA, SA, con fra. n.° 146. 6. 22/04/XK: compra de 2500 kg de tomates a 1,65 €/ kg a TOMATOR, SA, con fra. n.° 48, 7. 13/04/XX: compra de 3000 kg de tomates a 1,50 €/ kg a TOMATOR, SA, con fra. n.* 56. 8. 26/04/XX: venta de 4000 kg de tomates a Andrés Lopez, con fra. n.* 151. Realiza la ficha de almacén por el métado de valoracién FIFO. 2+ La sociedad DISTRIBUCIONES ELECTROMIGAR, SA realiza las siguientes operaciones durante el mes de junio, respecto a su producto TOSTADOR Xx9-01: 1, 02/06/XX: existencias iniciales de 1100 articulos a 18,50€. 2. 07/06/XX: compra de 490 tostadores 2 19,00 € a BALMAR, SA, con fra. n.* 218 3. 15/06/XX: venta de 900 tostadores a CORTISOL, SA, con fra. n.° 124. 4, 19/06/XX: devolucion de 100 articulos al proveedor BALMAR, SA. 5. 20/06/XX: compra de 1200 tostadores de ZANARSY, SL, con fra. n.° 69K. 6. 21/06/XK: venta de 600 articulos a SUPERELECTRO, SA, con fra. n.° 444, 7. 15/06/XX: baja de 25 tostadores por encontrarse deteriorados sin conocer la procedencia. 8, 29/06/XX: devolucién de 100 unidades del cliente SUPERELECTRO, SA. Realiza la ficha de almacén por el métado de valoracién PIP. 3++ La empresa SOLYSPORT, SL, dedicada a la compra- venta de accesorios deportivos, presenta la siguiente informacién sobre su articulo bicicleta de montafia ST36, cuyo proveedor es BIKESPAIN, SA. = Stock maximo: 60 bicicletas. ~ Stock seguridad: 8 bicicletas. 1, 01/04/XX: existencias iniciales de 50 articulos a 200€ 2. 02/04/XX: compra de 20 articulos a 210 € con fac- tura n.? 134, 3. 04/04/XX: venta de 30 articulos, a 310 €, a Mario Pérez, con factura n.° 53. 4, 05/04/XX: venta de diez articulos, a 310 €, a DEPORTES MARCOS, SL, con factura n.° 55. 5. 08/04/xX: compra de 20 articulos, a 220 €, con factura n.° 232. 6. 10/04/XX: compra de 30 articulos, a 230 €, con factura n.° 239. 7. 25/04/XX: venta de 20 articulos, a 310-€, a ESPE- RANZASPORTS, SL, con factura n.° 58. 8. 26/04/XX: venta de 30 articulos a 310 €, con fac- tura n.° 62. 9. 2TID4/XX: devolucién de dos articulos a 310 €, DEPORTES MARCOS, SL, con factura n.* 5. 10. 27/04/XX: venta de 20 articulos, a 310 €, a Fran- cisco Porquera, con factura n.° 68. 11. 28/04/XX: robo de dos articulos. 12. 28/04/xX: compra de 40 articulos a 195 €, con factura n.° 362. Realiza la ficha de almacén correspondiente por los métodos FIFO y PMP. 4-> Elalmacén de una empresa distribuidora de calzado tiene 2100 m?. Se nos da la siguiente informacién sobre su gestion de almacenaje durante el pasado mes. ~ Coste total del almacén: 4500 €. ~ Stock medio almacenado: 29000 ud. ~ Unidades vendidas: 18200. ~ Ventas al mes: 175 salidas a un coste medio de 40 €. Los estandares adecuados establecidos segiin el plan de calidad de la empresa son: ~ Coste de unidad almacenada: 0,15 €. ~ Coste de unidad despachada: 0,20€. ~ Coste de superficie: 1,50 €. A partir de la anterior informacién, realiza lo que indi- can los siguientes apartados: a) Calcula los indicadores de calidad de almacenaje para esta situacién b) Determina el nivel de calidad en este almacén y sefiala los aspectos en que es preciso mejorar la gestion del almacenaje. Casos finales 93 Gestién de almacenaje, valoracién de existencias y politica de calidad La empresa MEL, SL recibe el dia 26 la mercancia referenciada en el pedido n.° 156, realizado a la empresa FABRI- COSAS el dia 15. Este pedido consta de 300 unidades del producto cajas de cartén, con referencia C2345, cuyo precio unitario es de 2,50 €. El nimero de entrada de mercancfa, que viene embalada en bultos de 100 unidades cada uno, es el 245. El ndimero de unidades maximas de CC2345 que puede haber en el almacén es de 500 y, como stock de seguridad, 50. FABRICOSAS es el proveedor habitual de dicho producto. El precio de dicho articulo oscila entre los 2,20 y 2,50. Antes del dia 22 se reatizaron en el almacén los siguientes movimientos de entrada y salida: GE nC emacs 01/04/xx | Existencias iniciales 500 2,20 (06704/xx | Compra | _200 2,10 107047%x | Venta 300 3,10 ~14/047%X | Venta 100 3,10 18/04/xx | Compra 200 2,20 20/04/%x | Compra 300 2,30 217047%x | Venta 200 3,10 El mismo dia 26 MEL recibe de su cliente VEDERONA el pedido n.° 347, que consta de 100 unidades de producto C2345. El pedido se acepta y se sirve el dia 29. El albaran de la entrega tiene el n.* 451 y el producto se embala en bultos de 20 unidades. El transportista que debe recoger el envio es TRANSPORTE LOPEZ, SL. Las instalactones de MEL son de 1600 m* y el 75% esta destinado a almacén. El coste total de almacén de este mes ha sido de 700 €, y el stock medio de unidades almacenadas ha sido de 200 €. Segin lo anterior: a) Indica los pasos que realizaré MELen su alma- cén para la recepcién del pedido n.° 156. Incluye cl registro de entrada de mercancias. bb) Valora las existencias siguiendo el método PMP. Cc) Indica los pasos que realizaré MEL en su alma- cén en la salida del pedido n.° 347. 4) Calcula el coste por unidad almacenada. ) Calcula, en funcién de las salidas realizadas durante este mes, incluida la del dia 29, con un coste medio de salida de 19.€, el coste por uni- ad despachada. f)_ De todas las salidas, solo dos no se realizaron en la fecha pactada. Calcula los despachos a tiempo. 8) Calcula el coste de superficie del almacén de MEL. h) Determina el nivel de calidad de este alma- ccén; sabes que los estandares dptimos segun la politica de calidad de MEL son: c. unidad alma- cenada: 0,10 €; c. unidad despachada: 0,18 €; cc. de supertici fespachos a tiempo: 95%. Evaluacion 1. Las actividades técnicas y humanas que isminuyen la productividad por ralentizar los procesos y tiempos son: 2) Cuellos de trénsito. ) Tracking. © Cuallos de botella. ©) Picking. 2. Los almacenes donde se centraliza gran cantidad de mercancfa para ser distribuida a puntos de destino son: a) Almacenes de transito. b) Almacenes regionales. ©) Almacenes inteligentes. @) Plataformas logisticas. 3. Los costes de transporte, del suelo y los costes a efectos legales y ambientales son criterios que deben tenerse en cuenta respecto a: a) El disefio del almacén. b) La ubicacién del almacén. ©) La distribucién del espacio del almacén. ©) La zonificacién del almacén. 4, Palés y accesorios, contenedores y estanterfas son: a) Elementos de un sistema de almacenaje dindmico. b) Elementos de un sistema de almacenaje estitico. ©) Elementos de un sistema de almacenaje inteligente, @) Ninguna respuesta es correcta. 5. La eleccidn de los sistemas de almacenaje depende de: 2) La velocidad de atencién requerida. b) Los niveles de stock. © Eltipo de embalaje. ©) Todas las respuestas son correctas. 6. éQué es una previsién de entradas? a) Un listado con las mercancias que deben recibirse. b) Un listado con las mercancias que se han recibido. ©) Unllistado con las mercancias que deben entregarse. ©) Un listado con las mercancias que se han entregado. 7. Elalbarén de entrada se coteja con: @) La mercancia recibida, para ver que lo que hay en él lo que realmente trae. b) El pedido realizado por la empresa, para ver que lo que trae es lo que se solicits. ©) Las respuestas a y b no son correctas. ¢) Las respuestas a y b son correctas. 8. Los paquetes no pueden salir de la zona de preparacién del almacén sin identificar, y por ello es fundamental: a) Embalarlos. b) Pesarios, ©) Etiquetarios. ¢) Todas las respuestas son correctas, 9, El documento que usan las empresas para conocer el movimiento de entradas y salidas de existencias, y que especifica el valor de estas y la fecha en que el movimiento se produce, es: a) El registro de entradas en el almacén. b) Las fichas de almacén, ©) El registro de albaranes. ¢) Ninguna respuesta es correcta. 10. La entrada de existencias en el almacén se valora segtin el: @) Coste de fabricacién. b) Coste de aprovisionamiento, ©) Precio de adquisicién. ¢) Las respuestas a y c son correctas. 11. éQué es el coste por unidad almacenada? @) Una ratio de rentabilidad. b) Un indicador de calidad. ©) Una férmula para hallar los costes indirectos. ¢) Una férmula para haliar los costes directos.

You might also like