You are on page 1of 28
En esta unidad aprenderds a... = Obtener previsiones de aprovisionamiento y demanda por periodos. * Analizar las necesidades de stocks de una empresa. * Determinar la capacidad dptima del lote econémico de pedido. ® Valorar la importancia de una gestién de stocks eficiente. = Determinar los niveles de stocks maximo, minimo, de seguridad, medio y éptimo. ® Calcular los costes de mantenimiento de inventario. 48 1>> Concepto y clasificacién de stocks Para que el funcionamiento de las empresas sea eficiente es necesario realizar una gestin adecuada de los productos adquiridos. ~ se denomina stock de una empresa al conjunto de mercancias que se encuentran en ella, acumuladas en un lugar determinado, en. trinsite 0 inmersas en el proceso de produccién, y cuyo objetivo es su aplicacion em- presarial en procesos industriales 0 comerciales. >) El stock éptimo es el nivel de stock que garantiza una adecuada atencién la demanda o al consumo de materiales para la produccién, y minimiza Jos costes de mantenimiento. En el término stock se incluyen gran diversidad de productos que se pueden agrupar en diferentes conceptos. En la tabla siguiente se recoge la clasificacién, ‘que de estos conceptos establece el Plan General Contable (Grupo 3, Existencias): Funciones del stock Acercamiento de la mercancia necesaria al centro de produc- ign 0 al almacén de existencias, para poder realizar la actividad ‘empresarial. Compencacién de las diferencias centre tas previsiones de ventas y las ventas reales de una empresa. = Control de parte det valor det inmovitizado de la empresa, Ea eee Denominacion Descripcién Ejemplo Naterias primas Materiales que usa la empresa para la produccién de otros bienes. En una empresa textil, la tela y et hilo que se usan para fabricar camisas. Otros aprovisionamientos Elementos y conjuntos incorporables al producto final Botones de las camisas. Combustibles; facilitan el proceso pero no se incluyen en el producto, Gasoleo, Repuestos, piezas de recambio. Pieza de una maquina, Materiales diversos; no se incluyen en los grupos iteriores y tampoco se incorporan al product | Embalajes, envolturas para empaquetar Aceite lubricante. Cajas de carton. Envases, recipientes que contienen el producto, Plisticos donde se envuelven las camisas, Productos en curso Se encuentran a la espera de ser integrados en la siguiente fase del proceso de produccion. Patrones cortados y unidos @ falta de pasar por la maquina. Productos. semiterminados Productos que han completado el proceso de produccién, pero que no estan preparados todavia para la venta. Camisas a las que les falta poner ta etiqueta. Productos terminados Existencias en los almacenes a la espera de ser vendidas. Camisas planchadas y envueltas. Subproductos Productos que se fabrican con restos de materia prima recuperable, Pafuelos reatizados con restos de tela, Residuos Productos de desecho generados en las actividades de produccién, Trozos de tela vendidos como retales. Materiales recuperados Materiales que regresan nuevamente al almacén después de haber sido utilizados en el proceso de produccion. Patrones que pueden volver a utilizarse ‘en otros modelos de camisa Existencias comerciales (mercaderias) Productos adquiridos por las empresas que no Sern sometidos a ningiun proceso de produecién. Se llaman también mercaderias Guantes que la empresa compra y vende sin proceso productivo. Unidad 3 - Gestién Clasificacién de stocks fe stocks 49 Para poder analizar de forma coherente los stocks de una empresa es preciso clasificarlos en funcién de diferentes criterios: (Peek ess Criterio Tipo Descripeién Por su duracién: tiempo de vida istil de la mercancia Perecedero Se deterioran con el paso del tiempo. No perecedero ‘Apenas se ven afectados por el paso del tiempo. Con fechs No se pueden vender después de una fecha concreta. de caducidad iio wianucacamt Productos que componen el surtido de la empresa o, lo que es Tae ees Comercial lo mismo, oferta comercial de la empresa a sus clientes Ueki ue Sener (stock de presentacién para los autoservicios).. la empresa Industrtat Productos que se incorporan al proceso productivo. needs ‘También denominados normales, cubren ta demanda habitual en la empresa. De seguridad Tienen la funcién de evitar roturas de stock. Por su funci6r papel que cumplen en la empresa De especulacién De anticipacion En transito ‘Se aprovechan precios bajos para comprar mas de to habitual Destinados a servir posibles ventas estacionales 0 especiales. Bajo este tipo de stack se encuentran mercancias en ruta (en el transporte), en embalaje (en el proceso de salida), en curso (en el proceso de fabricacion), etc Todas tas mercancias que ya no tienen ningiin uso para la Muerto ‘empresa, salvo su posible venta como material desechado (chatarra, etc.). pormido ‘Aquella parte de las mercancias que no se han utilizado en mucho tiempo. Senala niveles de existencias excesivos. iiatie Mercancias desechadas que pueden ser reutilizadas completa pa © parciatmente. ee Los reaprovisionamientos de mercancias que se utilizan pe habitualmente. Por su gestion: i Cantidad de producto disponible en el almacén, en un incidencia en la gestién momento dado. de las existencias Neto ‘Stock fisico menos los pedidos no servidos a clientes. Disponible Stock neto més los pedidos no recibidos de los proveedores. Grupo A: pocas unidades fisicas (20%) que tienen mucho Por su valor: valor econémico (80%). valor econdmico que sie Aa ~ Grupo B: porcentaje medio respecto a las untdades fisicas representan en relacion con el stock total (40%) y respecto al valor economico (25%). ~ Grupo C: muchas unidades fisicas (40%) que representan poco valor econdmice (5%). 50 Casos practicos Calculo de los diferentes tipos de stocks Una empresa que se dedica a la comercializacion de carcasas para méviles nos informa de la siguiente situactn en lo relativo al producto Carcasa Weihua P10: - Cuenta en el almacén con un stock de 20 unidades. - Ha realizado un pedido a su proveedor habitual de 110 unidades; de estas, ha recibido unicamente 50 por falta de stock del proveedor. El resto se espera en préximas fechas. ~ Esta pendiente de servir a sus clientes 34 unidades. a) Calcular et stock fisico. b) Calcular el stock neto, €) Calcular el stock disponible. Solucién Tal y como hemos visto, el stock fisico es la cantidad de producto disponible en almacén, el stock neto es el stock fisico menos los pedidos no servidos a clientes, y el stock disponible es el neto mas los pedidos no reci- bidos de los proveedores. Por lo tanto: a) Stock fisico = Cantidad de productos disponibles en el almacen = 20 unidades. b) Stock neto Stock fisico - Pedidos no servidos a clientes - 20 ~ 34 - -14 unidades. ) Stock disponible = Stock neto + Pedidos no recibidos ~ ~14 + 60 = 46 unidades. Desde un punto de vista econémico y funcional, la clasificacién segun el siste- ma ABC indica el nivel de control que se debe ejercer sobre los distintos grupos de productos: — El grupo A: debe controlarse con sumo cuidado y de forma permanente, ya que es tun grupo que controla la mayor parte del valor econémico del almacén con pocas operaciones. — Fl grupo B: merece un control medio. Al sumar el control del grupo A al de este grupo B se controla casi la totalidad del valor econémico del almacén, ~ El grupo C: precisa controles simples y aleatorios. ya que hay que inter sobre grandes cantidades de producto que representan poco valor econémico. nit Casos practicos El sistema ABC en la gestién de stocks La empresa PASAGA realiza la gestion de un stock compuesto por los siguientes cinco articulos: Producto | Unidades | Valor total (en €) JWE 50 15000 ot | 400 1000 Jo 100 3000 Jw 30 12000 JAR 100 6000) Determina las mercancias sobre las que es preciso ejercer mayor control en el almacén segiin el sistema ABC. Unidad 3 - Gestidn de stacks 51 Solucién Yaloraremos ta importancia econémica relativa de cada articulo con la aplicacién del analists ABC. En primer lugar, calculamos el valor econémico de las unidades almacenadas y el porcentaje que representa sobre el valor del total almacenado; es decir, calculamos su valor relativo: en JWE JX 400 2,70 0 100 a1 au 30 38 JHR 100 16,22 Totales oo | 100 Se observa cémo los articulos JWE y JZU, que tienen poco valor relativo en tas unidades (7,35% y 4,41), suponen casi el 73% del valor de las unidades almacenadas (40, 54% + 32,43%). Segin el andlisis ABC, serian pro- ductos de tipo A; es decir, articulos realmente importantes que requieren un control minucioso y permanente. Segiin el mismo analisis, el producto JHR se puede considerar de tipo 8, y los productos JYO y JXL son productos de tipo C, ya que una gran cantidad de unidades suponen tan solo alrededor del 10% del valor econdmico total de los productos en el almacén. 2 >> Necesidad de gestionar stocks La gestion de stocks tiene como objetivo determinar las cantidades de productos que — debe tener la empresa, de forma que se cumpla el principio logistico basico: dispo- _ Costes de posesién de stocks ner en cada momento de los materiales necesarios con el menor coste posible. ‘Son aquellos costes en tos que debe Incumi la emprese pare conservar Ser necesaria, por tanto, la coordinacion eficiente entre el servicio al cliente, Ja ye Los nae unportantes son. necesidad de produccién y los pedicios a los proveedores, La gestidn de stocks debe dotar a la empresa de una flexibilidad en los niveles de existencias que le permita Addecintstretivors: tos Ge; per producir o adquirir productos a ritmos diferentes de los de las ventas, para que se Sonal. aeininitieative, Sistentak cs . Seealiflogave : ot informaticos, material adminis: puedan servir a tiempo tanto los pedidos previstos como los imprevistos informatio Ser necesario determinar un sistema que equilibre los costes de posesiGn de las Operatives: gastor de personal ‘mercancias con la satisfaccién de las necesidades de produccién y comercializa- _el almacén, equipos de almace- in de la empresa. Para lograr este objetivo de rentabilidad es preciso combinar —_naje, seguros de los riesgos ce las dos conceptos: el margen comercial y el indice de rotacién de stocks. rmercancias, et. - De espacio: alquileres, amorti- > zaciones, seguros, impuestos y Bil) Margenscomercial suministeos de los espacios de almacenaje. “Y FL margen comercial es la diferencia que existe entre los ingresos que Eeondmicox: parity datatic. se obtienen en la comercializaci6n de un proctucto y el coste total (costes de res de la mercancia. adquisicién y costes de posesidn) de las mercancias o materiales necesatios. _- Financleros: coste del capital Invertido en almacenaje. Para aumentar el margen comercial hay que disminuir los costes de posesi6n, y a mejor forma de conseguirlo sera almacenar el minimo de procuictos durante el menor tiempo posible (conseguir que las mercancias se repongan continua- mente). 52. Ejemplos (7) Calculo del margen comercial El coste de adquisicién (CA) de un Lote de productos adquirido por una empresa es de 200 . Los costes de posestén (CP) del citado lote de productos ascienden a 50 €. Se venden las mercancias, sin contar los impuestos, por 320 €. Para determinar el margen comercial (MC) se resta al precio final de venta (PV) sin impuestos el coste de adquisicién del producto y los costes de posesién: 320 - 200 - 50 = 70 €. Por tanto, el margen comercial de esta operacion es de 70 €. Este margen se suele usar en tanto por ciento. La férmula para calcularlo como porcentaje es la siguiente: PY - (CA CP) Me Py En esta operaci6n, la empresa obtiene el siguiente margen comercial: _ 320 - (200 + 50), 320 100 =21,87% 2.2 > Indice de rotacién de stocks ~ EL indice de rotacién de stocks es el mtimero de veces que un producto _—-~Periede medio de maduracion se repone en el almacén, recuperando la inversion realizada y obteniendo el ¢onmico margen comercial, en un periodo determinado de tiempo. Es el tiempo que transcurre desde aque la empresa invierte une uni- Fl indice de rotacién de stocks se calcula de Ia siguiente forma: dad monetaria en materias primes hasta que la recupera sumo de materias primas y otros materiales pra ceterminarlo necesitemos cal- indice de rotacién de stocks io de materias primas y otros materiales cylar ademas los siguientes indices El resultado nos indica el ntimero de veces que se renuevan los materiales alo ~ indice de rotacién de produc~ largo del aho. tos fabricados = Produccin del periodo / Existencias mectas de ~ Sil indice de rotacién es muy bajo entonces la inversién que se harealizado ——Froquctos en curso. no es productiva y los articulos se renuevan poco, lo que supone un coste de ih Indice de rotacién de productos posesién alto y riesgo de que los productos queden obsoletos. verndhdiew ProduceRiverstiiel — Si el indice de rotacién es muy alto, las existencias estin en un continuo —_Exictoncias medias de productos movimiento; por tanto, los costes de gestién de compra son altos yse deberé ——_terminados. prestar un servicio eficiente a los clientes en periodos imprevistos, Indice de rotacién de cobros a clientes = Ventas netas / Saldo ‘medio de la cuenta de clientes. De esta forma, el beneficio seré Reneficio = Margen comercial - Indice de rotacién. La ema de estos periods mas et Por lo anterior, lo ideal es aumentar el indice de rotacién de stocks manteniendo _Pe*iede medio de elmacenamiento emaargintonettal, € igual al periodo medio ce macii- raci6n econémico. A partir del indice de rotacion de stocks se puede calcular el periodo medio de almacenamiento, que nos indica cada cuantos dias o meses se renuevan los materiales. Periodo medio 365 = 8 Numer de dias de almacenamiento ~ indice de rotacién de stocks” NN™BCTO e Periodo medio 12 - Ntimera de mases de almacenamiento ~ Tndice de rotacién de stocks Unidad 3 - Gestion de stocks = Casos practicos de almacenamiento Calculo del indice de rotacién y del periodo me; La empresa MACASAN adquirié y consumié el afio pasado 12000 € de materias primas para la fabricacién de su producto estrella. El valor econémico del stock medio que mantuvo en el almacén fue de 1000 €. Calcula el indice de rotacién de materias primas y el periodo media de almacenamiento (en dias). Soluci6n 42000 _ 1000 Por tanto, la materia prima en el almacén se ha renovado doce veces. Indice de rotacién de materias primas = 2. Periodo medio de almacenamiento ~ °°. 30,41. \er tanto, las materias primas de MACASAN permanecen 30 dias en el almacén antes de ser utilizadas. v) Casos practicos 4 Calculo del margen comercial, el indice de rotacién y del periodo medio de almacenamiento La empresa ROSETA compra diversos productos por 560 €; el coste que le supone mantener estos productos en sus almacenes es de 134 €. Esta previsto que estas mercancias se vendan por 780 €, sin contar los impuestos. ‘Asi mismo, adquirié y consumié el afo pasado 3000 € en materias primas utilizadas para la fabricacién de uno de sus productos. El valor econémico del stock medio que mantuvo en el almacén fue de 500 €. Calcula estos valores: a) El margen comercial. b) El indice de rotacién de materias primas. ) El periodo medio de almacenamiento (en dias). Solucién a) Para determinar el margen comercial (MC) se resta al precio final de venta (PY) sin impuestos el coste de adquisicién del producto y las costes de pasesién: 780 - 560 - 134 = 86 €. Et margen comercial expresado en porcentaje seria: 780 ~ (560 + 134) | 780 MC 100 ~ 11,03% . ; 3000 ») Indice de rotacién de materias primas = 2009. 6, Por tanto, a materia prima en el almacén se ha renovado seis veces. €) Periodo medio de almacenamiento = 365 « 60,83 Por tanto, las materias primas de la empresa permanecen 60 dias en el almacén (casi 61 dias) antes de ser utilizadas. 54 3 >> Cémo gestionar stocks La gestion de stocks de una empresa es un proceso circular que tiene como ob- Jetivo fundamental establecer el equilibrio entre el coste de los stocks y el nivel de servicio de atencién al cliente, —» 1 Proceso circular de le gestin eficiente de stocks. Por tanto, las fuunciones basicas que hay que desartollar para evar a buen tér- miino la gestién de stocks son: — Previsién de la demanda: ¢l departamento comercial determinaré con la mayor exactitud posible el volumen de ventas de la empresa, para cada pro- ducto, en un periodo de tiempo concreto, También es itil para determinar las compras. — Anilisis de stock: sefiala la cantidad minima, ptima y maxima de mercancia que debe contener el almacén en cada momento. — Mantenimiento de stock: se determina el ntimero de unidades que es preciso comprar para mantener los niveles de stocks previstos bajo condiciones de coste eficiente. ~ Control de stocks y reposicién de mercancias: se controla en cada momento el stock real de la empresa a través del sistema de revisién periédica y del sis tema de revisién continua, y se realizan los inventarios. 3.1> Previsién de la demanda Ja primera fase del proceso de gestidn de stocks consiste en prever la demanda futura. Para ello, las empresas consideran variables como la evolucién de sus ventas, la situaci6n general del mercado y la evolucién de la competencia. Existen diversos métodos de previsién, que se utilizarin en funcién de lo siguiente: = Fl plazo de prevision de le demanda: corto, medio o largo. — La disponibilidad de datos hist5ricos fiables (datos de ventas ya realizadas en los periodos anteriores al que se pretende predecit) ~ La exactitud exigida en la prevision, que dependera del tipo de producto, del mercado y de la estrategia comercial de la empresa. — En aquellos casos en les que no se pucdan utilizar datos hist6ricos de ventas, por ejemplo en productos nuevos, se puede estimar la demanda. Preguntas basicas en la gestién de stocks ~ sCuantos artieulos debemos alma: ccenar? Previsién de la demanda (ee calcula el stock maximo). Qu cantidad debemos solicitar? Se calcula el volumen dptimo de pedido. - Cuando tenemos que emitir un nuevo pedido? Se atiende a ta ccantidad calculada en el punto de pedi. iGomo evitar roturas de stock? Se debe contar con un stack de seguridad. Estimacién de la demanda En las previsiones de demande es necesario tener en cuenta to siguiente: Ningiin método de previsién es Pertecto: ¢s imposible determi- nar los acontecimientos futures. ~ La prevision de la demanda reduce la incertidumore y, por tanto, e! riesgo en la toma de decisiones logisticas y comerciales, Es mas importante identificar los factores que hacen vartar ta demanda que cuantificar su pos: ble variacién. Los datos obtenidos en las previ= siones servirén como base para le toma de decisioner estratégicas relativas a la gestion de stocks. Unidad 3 - Gestion de stocks Para calcular la prevision de la demanda en la gestién de stocks, vamos a utilizar tres métodos objetivos. Se denominan asi porque las previsiones se realizan a partir de series cronolégicas de datos. Método ingenuo El método ingenuo consiste en aplicar el porcentaje de variacién del periodo anterior al periodo futuro, de forma que se supone que la tendencia de las ven- tas se mantiene constante en el tiempo. Fs un método que solo tiene en cuenta Jas variaciones del diltime periodo, Si tomamos P como el volumen de ventas de cada periodo, la formula de calculo es la siguiente: B Paar 2, Poa” Método de las medias simples El método de las medias simples emplea todos los valores de la serie cronolé- ica para calcular su media aritmetica como previsién para el periodo siguiente. De esta forma, se supone que las variaciones de un periodo estan condicionadas por las variaciones que tuvieron lugar en los periodos anteriores. Si tomamos P como el volumen de ventas de cada periodo, la formula de célcwlo es la six guiente: +Prt +P Método de las medias méviles Para resolver el problema de otorgar la misma importancia a todas las varia~ ciones entre periodos sin tener en cuenta la antigitedad de los datos, se puede aplicar el método de las medias méviles. En este método se toman todos los valores de la serie de tantos en tantos, de forma que se indica el rango de la media movil. Por ejemplo, los valores tomados de tres en tres indican una media mévil de rango tres. Con el resultado de las medias obtenidas con Los valores segiin el grado, se hace una nueva serie, y la previsién se obtiene de esta nueva serie, De este modo se podré comprobar la tendencia que ha seguido la serie de datos a Io largo del tiempo La formula de célculo para la media mévil (MM) de rango tres de Jos tres prime- ros valores de una serie es la siguiente: om, = Pet Pet Ps 3 Estos tres meétodos se utilizan cuando contamos con datos histéricos, pero si esto no es posible o los datos disponibles no son relevantes, existen métodos no cuantitativos que ayudarin a la prevision de la demanda en estos casos. Los métodos cualitativos mas empleados a Ta hora de establecer estimaciones sobre la demanda de productos nuevos o de productos con demanda muy va riable son los estudios de mercado. Estos estudios constituyen un proceso de recoleccién y andlisis de informacion sobre la demanda, los clientes potenciales y los principales competidores. Se suelen realizar cuando se va a iniciar un negocio, se pretende operar en un mercado desconocido o se quiere lanzar un producto o servicio nuevo. 55 Casos practicos Prevision de la demanda La empresa JPAC ha vendido durante los seis dltimos ais las siguientes cantidades de su producto JWE: 500, 550, 560, 600, 500 y 430. Determina la previsién de la demanda para el séptimo period mediante los métodos ingenuo, de medias sim- ples y de medias méviles de rango cuatro. Solucién La prevision de ta demanda mediante cade método seria, {a siguiente: ‘Método ingenuo Se calcula el porcentaje de variacién entre los valores del periodo n y el periodo n - 1 y se multiplica por et valor del periodo n: 430 Pp : p= 2° 430 - 370 na ee 500 Método de las medias simples La prevision es igual a la media aritmética de todos los datos de toda la serie: PtP, +..+P, _ 500 +550 +560 + 600+ 500+ 430 a 6 =523 Método de las medias maviles Se calculan las medias méviles de toda la distribucién a partir de la media simple de los datos de los periodos tomados de cuatro en cuatro. La previsién de la media mévil para el periodo n + 1 (en este caso periodo 7) sale de la siguiente tabla: eee Coa UCR e Célculo de las medias méviles y prevision les (MM) E = PER +P +P 50045504560 + 600 ——— REP +P.+P, 50045504560 + 600 _ i 550 Me a oe soo | i ny, = StB*ReB S20 £56 60550. ss, 4 600 552,50 bebcdek |__| 4 PhtR +P, _ 560+ 600-+500 +430 _ 5 500 352,50 | MM = 4 ee, 6 430 522,50 MM, + es + MM, _ 552,50 + =a ASP280 sn5g Previsién 342,50 Las diferencias en los resultados se deben al contenido de los diferentes métodos. Asi, en el caso del método ingenuo la previsién es mas pesimista, ya que la variacién del ultimo periodo ha sido muy negativa, mientras que en los otros dos métodos la previsién de ventas es mas alta, debido a que a (o largo de la serie la mayoria ie {as variaciones son positivas. yy Unidad 3- Gostién de st 3.2> Analisis de stock Bl analisis de stock parte de la observacién del comportamiento que presentan los stocks de una empresa. El més habitual es el ciclico, es decir, la reposicién se realiza cada determinado tiempo para mantener el stack entre sus limites maximo y minimo: Repreventacion grfiea del compertamiento ciclica de stocks alo largo de su proceso de gestion, Bl Stock maximo: cantidad maxima de cada producto que es conveniente al ‘macenar para mantener un servicio de atencién al cliente de total calidad al menor coste posible. Siempre depende del tamaio del almacén, el coste de almacenaje y 1a capacidad financiera de la empresa. El stock maximo se determina de la siguiente manera: Stock maximo = (Stock activo + Stock previsto durante el plazo de entrega + + Stock de seguridad) = (Dd - n) + (Dd - d) + ss = Dd (n+ d) +s By Stock mnimo: cantidad minima de mercancfa necesaria para poder servir Jos pedidos de los clientes y evitar el desabastecimiento. Bi Stock de seguridad: cantidad de producto que hay que tener almacenada como garantfa de mantenimiento del stock minimo en la peor de as situa ones previstas. Se calcula de la siguiente forma: ss=Dd-(dr~d) Bi Rotura de stock: siruacién que se presenta cuando se produce el agotamiento stibito de un activo o materia prima que debia utilizarse con normalidad en el proceso productivo de un bien o de ta prestacién de un servicio, El desen- cadenante de la rotura de stock suele ser la insuficiencia del stack de seguri- dad, y la consecuencia inmediata es el desabastecimiento y, por lo tanto, la disminucién del nivel de servicio al cliente, Se calcula de la siguiente forma: Pedidos no satisfechos Rotura de tock =" Pagidos totales °° Se pueden producir diferentes situaciones en caso de rotura de stock: — Pérdida de clientes: los clientes que no ven atendidas sus necesidades buscan. otros proveedores y puede que dejen de realizar més pedidos. En este caso determinar el coste de la rotura es complejo, ya que al beneficio perdido en a operacién con rotura hay que anadir el valor (subjetivo) que la empresa da a los clientes perdidos. oF Stock activo Cantidad de activo necesario para tender las necesidades nermales del procese productive. Stock de presentacion © comercial Unicades de producto que se ‘encuentran en el punto de venta para atender ta demanda més Inmectata, Stock de anticipacion Es aquel que trata de satisfacer las necesidades de aprovisionamienta fen un momenta determinado de ta produccion, Stock medio Media de la cantidad de mercancia ‘ue entra en cada periodo (Q) més cl stock de seguridad (ss). Si supo~ rnemos que todas las entradas son de la misma cuantia se calcula: Q Stock medio = 2+ stock desaguricad Notacién de las formulas Dd = demanda o consumo diario n= dias de actividad det periode -~plazo de entrega 55 ~ stock de seguridad ‘ar ~ plazo de entrega del provee dor con posibles dias de retraso 58 ~ Pérdida de rentabilidad: los clientes que no pueden ser atendidos con un determinado producto cambian su pedido por otro producto le inferior cali- dad o que deja un margen comercial menor a la empresa. El coste de la rotura es la diferencia entre el beneficio previsto en el pedido original y el beneficio realmente obtenido. — Aumento de la rentabilidad: los clientes que no pueden ser atendidos con un determinado producto cambian su pedido por oto producto de calidad superior © que deja un margen comercial mayor a la empresa. El coste de la rotura supone un beneficio, que es la diferencia entre el beneficio previsto en el pedido original y ¢l beneficio obtenido realmente. ~ Rotura programada: es habitual que los clientes admitan cierta demora en a entrega de los pedidos, de forma que la empresa puede programar la rotura de siock, Para ello es preciso determinar la diferencia entre el tiempo de servicio (plazo de entrega que se ofrece a los clientes)yy el tiempo de rotura (dias de retraso en la entrega admitidos por el dente), El beneficio obtenido en la rotura programada consiste en la disminucidn del coste de almacenaje. Casos practicos 6 Anilisis de stocks La empresa TEJIDOS ARROYO, SL nos propor- ciona la siguiente informacion relativa a su movimiento de stock: ~ Demanda diaria = 35 unidades. ~ Dias de actividad = 5 (de lunes a viernes), ~ Plazo de entrega del proveedor = 1 dia (nunca tiene retraso en sus entregas). ~ Contamos con los datos concretos de ventas para mes de abril: + El lunes comienza la primera semana con el stock en su maximo. + Cada viernes, al cierre de la semana, se procede a realizar inventario para realizar | pedido al proveedor. El sabado (labora- ble) y el domingo (no laborable) la empresa no abre sus instalaciones. Las ventas de la semana han sido: 1.* semana = 163 unidades; 2.* semana = 190 unidades; 3.* semana = 283 unidades; 4." semana = 160 unidades. + El proveedor cumple los plazos de apro- visionamiento todas las semanas. Siempre pedimos y recibimos 200 unidades, y ta entrega se produciré todos los lunes, cum- pliendo lo establecido. Con toda esta informacion de a empresa TEJIDOS ARROYO, SL, responde a estas cuestiones: 2) Calcula el stock maximo de esta empresa. b) Realiza la representacién grafica de la evolucion del stock con los datos del mes de abril. \ oe" ocurrira en la empresa si sigue este ritmo de ventas y aprovisionamiento? J Unidad 3 - Gestidn de stocks 59 6 \ Soluci6n a) Stock maximo = (Stock activo + Stock previsto durante el plazo de entrega + Stock de seguridad) = = (Od - n) + (Dd - d) + ss Se sustituyen los valores de empresa TEJIDOS ARROYO, SL: Stock maximo = (35 - 5) + (35 1) + [35 - (1 — 0)] = 245 unidades b) La representacion gréfica de la evolucién del stock con los datos de abril es: Stns 25) \ = sock segura 35 vo —— po is) v ~ La primera semana se inicia con 245 unidades en stock (coincide con el stock maximo). Se venden 163 unidades, con lo que el stock final el primer viernes es: (245 — 163) ~ 82 unidades ‘sabado y domingo el stack permanece estable, puesto que la empresa no abre sus instalaciones. ~ La segunda semana comienza con la recepcién de la mercancia del proveedor, con lo que el stock sube en 200 unidades. Total = 200 + 82 = 282 unidades La segunda semana se venden 190 unidades, con lo que llegado el viernes hay: (282 — 190) = 92 unidades ~ Ena tercera semana se comienza con’ 200 unidades recibidas + 92 unidades en stock = 292 unidades La tercera semana se venden 283 unidades, por lo que el viernes hay: (292 — 283) = 9 unidades Este nlimero que esta debajo del stock de seguridad. = La cuarta semana comienza con: 200 unidades recibidas + 9 unidades en stock = 209 unidades La cuarta semana se venden 150 unidades, asi que el viernes hay: (209 — 160) = 49 unidades ) Al tratarse de ventas irregulares, [a empresa corre el riesgo de encontrarse sin stock al egar el fin de semana, El ciclo de aprovisionamiento semanal supedita sus ventas y su ritmo diario, por lo que se recomienda que acuerde con el proveedor un suministro a mitad de semana para evitar tener roturas de stock futuras. A Nivel de servicio ofertado al cliente ) Elnivel de servicio ofertado al cliente es Is relacién entie los prociue- tos de los que se dispone en almacén y los que el cliente demanda, Es decir, Ja relacién que existe entre los productos vendidos y el total de productos solicitados. Pedlicios servidos Nivel de servicio ofertado al cliente = —Peticios servicios _ fivel de servicio ofertado al cliente Stee 100 60 Ejemplos a Calculo del nivel de servicio ofertado al cliente y del porcentaje de rotura de stock La empresa LACTASA lanza al mercado una nueva leche con suplemento de calcio. En el tiltimo periode ha vendido 5900 unidades, pero en el numero de pedidos de sus clientes aparecen solicitadas 6150 unidades. El nivel de servicio ofertado a cliente sera: 5800 Nivel de servicio ofertado al cliente = G55 - 100 = 97,24% El nivel de servicio de LACTASA es muy alto, pero no cubre el 100% de las ventas. Los pedidos no satisfechos, por tanto, son 6150 ~ 5900 = 170 unidades. Fl porcentaje de rotura de stock de la empresa es el siguiente: Pedidos no satisfechos 170. Rotura de stock = "Gos no satisfechos Ge - 100 =2,76% STENT Pedidos totales 6150 3.3 > Mantenimiento de stocks ~Y El mantenimiento de stocks es una parte mas de su analisis que tiene como —_—-—Premisas del modelo de finalidad determinar el nfimero de unidades que es preciso comprar para Wilson ‘mantener los niveles de stacks previstos bajo condiciones de coste eficiente, La demanda prevista es cictica Y regular: se venden las mismas Para analizar el mantenimiento de stocks se aplica el modelo de Wilson, que _cattidades en (os mismos perio: parte de determinadas premisas para determinar, en primer lugar, los costes que dos. afectan a las cantidades de producto que es necesario pedir: Los precios de compra se man Uienen fj. aes El plazo de aprovicionamiento (entrega de ta mercancia desde Coste Descripcion Formula que s¢ pide) es conocido, de célculo = Na‘hay restrtectones thicas'0 Es el precio del producto. No hay que confundir eonesnicas para Nevar e.c¥bo et precio de compra con precio de adquisicion. aprovisionamiento El precio de adquisicién esta compuesto por: ek precio de compra del producto — descuento ‘Adauisicion | | envases y embalajes + portes + seguros + SeDee — - + aranceles.. Notacién de las formulas (El MAno se considera coste de adquisicién ca coste de adquisicion siempre y cuando sea recuperable.) = volumen ce fa demanda CGastos que son necesarios para emitir los pedides = prncia de mnie de proticts eae del periodo, por ejemplo: costes de material de Cp = coste de pedido ne oficina, telefono, fax, salarios, dietas y viajes de E = gastos de emisidn ce pedido los agentes de compras, etc. Q = cantidad de producto por : ido Coste del mantenimiento de las mercancias en el He desk almacén desde que entran hasta que salen. = coste de almacenaje . Qa = gastos por niaieer une Un: Almacenaje | por ejemplo: el coste det local o almacén, el 2 tad de priicts encelatinaceh del transporte interno, el de conservacién de los aon mensce productos almacenados, etc. : 1 = tipo ce interes Tambien llamado coste de oportunidad, fn = ndmero de dias que dura el an representa el beneficio que podria obtener la pad oe Financiero | empresa en el caso de invert el dinero del stack | : i al tipo de interés del mercado Unidad 3 - Gestién de stocks 61 La suma de los costes de adquisicién, pedido, almacenaje y financiero nos pro- porciona Ia formula del coste total de stock: Coste total de stock: Ca + Cp + C1 + Cf A partir del anilisis de estos costes y de la previsién de la demanda surge el siguiente grafico: [Nive ce stock maximo, [Ei contidad econimica de pedid (2), Elranto de pedido. Ei svete stock minino. [raze de entroga de pedo. Representacion grifica de la gestin de entradas de stocks. Del grafico anterior se obtienen las frmulas que permiten gestionar el mante- nimiento del stock: ~ Cantidad econémica de pedido (lote econémicoy: el niimero de unidades que es preciso adquirir en cada uno de los pedidos; se supone que estas can- tidades son constantes. Se calcula con la formula: 2:D.E wel — Punto de pedido: indica el nimero de unidades que debe tener el almacén para realizar un pedido, es decir, proporciona informacién sobre el momento de realizar el pedido para recibir la mercancfa. Se calcula con la formula: p=2d+s PP=Da-d+ss Casos practicos Calculo del lote econémico y punto de pe La empresa CONSERVAS ALSO, SL necesita diaria- mente 900 latas para envasar su atiin en conserva. Cada lata tiene un precio de 0,23 €, y su coste de almacenaje es de 0,10 €/unidad. Cada reali- zacién de un pedido supone un coste de 2 €, yen la empresa se conoce que sus proveedores tienen tun periodo de cinco dias para servir los pedidos (aunque pueden existir retrasos en la entrega que alarguen el plazo hasta once dias). Los dias consi- derados habiles son 260. Calcula: a) La cantidad econémica de pedido 0 lote eco- némico. b) El punto de pedido. >| 62 Solucién a) En primer lugar, se calcula ta demanda total del pertodo: D = Dn n= 900 - 247 = 222300 unidades El célculo del lote econémico de pedido con la férmula del modelo de Wilson seria: @- yee = [22222300 * 2 _ 5982 (atas que serd necesario adquirir en cada pedido a" Y 0,10 b) El punto de pedido se calcula sumando el stock de seguridad y el consumo previsto en el plazo de entrega. Asi, se calcula: ss = Dd (dr ~ d) = 900 + (11 ~ 5) = 5400 latas forman el stock de seguridad. PP = Dd « d + ss = (900 « 5) + 5400 = 9900 latas Es decir, cuando en el almacén queden 9900 latas sera necesario realizar el pedido para evitar roturas de stack. Otros valores que también conviene determinar son: ~ Demanda diaria: cantidad media que sale del almacén segiin el nimero de cias que dura el periodo. Se calcula dividiendo la demanda total (D) entze el niimero de das que dura el periodo: pa-2 2 — Tiempo de reaprovisionamiento: el tiempo que transcurre entre dos entra- das consecutivas de mercancia en el almacén. Se calcula dividiendo la canti- ad econémica de peclido ((y) entre la demanda diavia: re Da — Niimero de rotaciones: mimero de vaces que es preciso reponer un articulo en el almacén durante tn determinado periodo de tiempo. Se calcula divi- diendo la demanda total del period (D) entre el lote econémico (Qp| Numero de rotaciones = Casos practicos Aplicacién del modelo de Wilson Una cooperativa agricola utiliza al dia 500 envases de cristal para embotellar su aceite de oliva virgen extra. Cada envase tiene un precio de 0,95 €, y su coste de almacenaje es de 0,50 €/unidad. El coste por pedido realizado es de 4 €. Los proveedores tardan en servir cada pedido diez dias, aunque pueden existir retrasos en la entrege que alarguen el plazo hasta catorce dias. El tipo de interés del mercado es del 5% y los dias habiles son 247. Con los anteriores datos, calcula: a) La cantidad econémica de pedido o lote econémico. b) El punto de pedido. ¢) El ndimero de rotaciones anuales. d) El coste total de mantenimiento de stocks. ) Lacantidad que interesa comprar si el proveedor ofrece un 2% de descuento sobre el precio por una compra ‘igual o superior 2 1600 unidades, Unidad 3 - Gestién de stocks 63 1a) En primer lugar, hallamos la demanda total del periodo, que se calcula multipticando la demanda diaria (Dn) por el numero de dias del periodo (n): D=Dn- n= 500 - 247 = 123500 unidades A continuacién catcularemos el lote econémico de Pedido con la aplicacion de la formula del modelo ‘de Wilson, sustituyendo los valores del enunciado: 2-D-E_ /2-123500-4 Beg PN ame b) El punto de pedido se calcula sumando el stock de seguridad (por tanto hay que determinar su valor previamente) y el consumo previsto en el plazo de entrega: ss = Dd - (dr — d) = 500 - (14 ~ 10) = 2000 envases PP = Dd -d+ss = (500 - 10) + 2000 = 7000 envases c) Para calcular el nimero de rotaciones anuales se divide el total de ventas del afio (0) entre la cantidad ‘econémica de pedido, lo que indicaré cuantas veces ‘es necesario reponer los productos en el almacén. 1406 Es decir, el nimero de pedidos anuales que debe tener la empresa: Némer de tatoes« 2 « 22400 d) El coste total asociado al mantenimiento de stocks sera la suma de los costes parciales relativos al aprovisionamiento; esto es: Coste total de stock: Ca+ Cp + Cl+ Cf = abupers 2 aw @ 2 Coste total de stock: 123500 1406 123500 - 0,95 + 4- 77 + 0,50- SP 0,95 - 1406 ) Si se nos aplica un descuento del 2% sobre el pre- cio por una compra igual o superior a 1600 unidades, nuestro nuevo precio serd el siguiente: P= 0,95 - (1 ~0,02) = 0,93 € El coste total para este caso sera ‘ 123500 1600 , 0,93 - 1600 Coste total de stock: 123500 - 0,93 + 4 - FF? 4 0,50 - 1590 , O93 1600, + 0,05 = 115 600,95 € Asi pues, interesa mAs comprar 1600 unidades al precio de 0,93 € la unidad, ya que el coste total del stock es \ enor ‘que si compramos 1406 unidades a 0,95 € la unidad. La diferencia es de 2464,29 €, we: 64 3.4 > Control de stocks y reposicién de mercancias Para llevara efecto la gestién de stocks es preciso controlar en cada momento el stock real de la empresa, Los sistemas mas utilizados son: — Sistema de revisién peridica: consiste en realizar recuentos fisicos, pro- ducto por producto, de todas las mercancias que hay, tanto en el almacén como en el resto de la empresa, Se trata de hacer los pedidos en fechas prefi- jadas y constantes, teniendo en cuenta un stock maximo. a cantidad que se va a pedir viene determinada por la siguiente formula: (Q= Stock maximo ~ Stock actual en almacén Al tratarse de un sistema muy pesado para quien Io lleva a cabo, normal- mente se usa en almacenes donde hay muy pocos productos y pocas unidades de cada uno. — Sistema de revision continua: consiste en actualizar el nivel de existencias de forma inmediata cada vez que se produce una nueva entrada 0 salida. El pedido se realizaré automaticamente cuando el nivel de stock alcance el punto de pedido y la cantidad solicitada sera 1a del lote econémico de pedico. En Jos almacenes que siguen este sistema, el stock maximo esti formado por la cantidad del lote econémico més el stock de seguridad. Actualmente, sistemas informaticos especificos hacen que este sistema sea el mis utilizado, dada la automatizacién de los procesos del almacén desde la recepcién de la mercancia hasta la expedicién de los articulos al punto de venta. Ademiés, estos sistemas generan los pedidos (picking) de forma automética al egar las existencias al punto de pedido, lo que los hace muy exactos. Ambos sistemas son complementarios. Las empresas usan el sistema de revisi6n continua y, ademas, realizan recuentos perisdicos para contrastar la informa- cién. Picking Es la preparaciin de pedidos de forma automatizada. Consiste en partir de una lista de articules y ubi caciones en las que se encuentran los productos, e ir recogiencdo tas Uunidades que especitica la lista para ‘conformar uno 0 varios pedics. Calculo de la cantidad de mercancia por el sistema de revision periodica En un almacen de stocks se tienen los siguientes datos: - Dd = 3 unidades - Dias al mes de actividad de la empresa, n - 24. Plazo de entrega = 8 dias. ~ 55 = 6 unidades. Se realiza un pedido cada mes y el stock actual es. de 20 unidades. La cantidad que se va a pedir en el mes actual (Q) es igual al stock maximo menos el stock actual, por lo que se calcula primero el stock maximo: Stock maximo = (3 - 24) + (3-8) +6= = 102 unidades ‘Acontinuacton, se resta el stock maximo del stock actual. Por tanto, este mes se pediran: Q~ 102 ~ 20 = 82 unidades Ejemplos Unidad 3 - Gestion de stocks 65 Inventarios El control de los stocks requiere la fesllcaiBi de tapeatie) hie Detinicén de tipo de rventaro son documentos que tienen las : siguientes caracteristicas: Determinacién det memento ~ Indican Ja valoracién econé- Instruccién det personal mica de las mercancias de la :presa, ~ Requieren el recuento fisico de los stacks, = Se tefieren a un momento concreto, por lo que es pre- iso efectuarlo cada vez que sea necesario tener un conoci- miento exacto de las mercan- fas de la empresa. = Localizan Jas existencias alla donde estén {almacén, proceso productivo, tienda, etc.). = Contribuyen de forma deci siva al control de la gestion de stocks. Procezo de realizacion de un inventario. Ia realizacién de un inventario supone desarrollar el proceso descrito en la figura 4. Los inventarios mas habituales en una empresa son los siguientes: = Inventario por secciones: se realiza el inventario de los stocks haciendo un recuento fisico segtin las secciones o grupos de productos de la misma natus raleza: trventarioa I ae 20xx Secon: Bo céaigo Producto Cantidad | Coste entrada a a a a ——— oemaeaeom Cotacacion de la mercancia Recuente fisen valoracion [Hilrecha de relizacin del inentaro. nombre de te seccién. Eid cicigo det product. [i verominacién det producto, [Ei canta det producto que hay en et recuento. Ti costeuntario det produto 66 — Inventario por articulos: este sistema consiste en realizar el recuento fisico segiin los productos que presentan diferencias de colores y tallas: Hi Fecha de reatizacién det inventario. Bi kembre det producto. EE cécizo det producto. [i bencminaciin dot producto. Elcentided del producto por cada una de (as tallas Inventarios administrados por los proveedores Se tos denomina VMI por sus siglas cen inglés (Vendor Managed Inver 6} io ‘Modelo de inventario por articulos.(_ ij) — Inventario valorado: registra el valor de stocks. Por regia general, se valora tory). Los proveedores gestionan los inventarios de los productos que venden a la empresa, lo que ‘imptica la cooperacion entre los proveedores y todos los interme: segiin el coste de entrada en cl almacén, sulvo en casos en que ef precio de Proveedares ¥ todos ls Interme mercado del producto sea inferior al de adquisicién, donde se tendré en cuenta . sat 3 a los consumidores finales. este tiltimo: Familia de productos: a a Cuenta: a Feca:a__ ce 200K Céino Producto Contiéad | Precio de coste | Precio de venta | Yelor unitaro | Importe total a a a a 7 = Aodelo de inventaro vatorado.( fj) ) F IE aentificacién deta fama de productos a ls que corresponde et invent, ya que el ventana valorad siempre se hace Por produces i identiicacién de ta cuenta del Pian General Contable ala que corresponde la familia de productos. ib Fecta de ta vaoracén. EE cédigo de cada uno de los procuctos relacionados. [Bitomore de cada uno de os productos retacionados [Gi nimero de unidades de cada producto. Ei coste monetaro de entrada por una de producto Precio de mercado (venta) por unidad de produto, Elva que se ania: el menor de los dos anteriores. [Bl Wolo totat de cada producto, que se cleus multpicando la cantdad pore valor unitate, Unidad 3 - Gestion de stocks 67 Casos practicos 9 Confeccién de inventarios \ La empresa ROLLINHAWK, que comercializa complementos para la préctica de skate, presenta el siguiente inventario a 30 de junio de 20Xx: 7 ree) Cantidad [eeer To2 | Tablas, 35 55,55 €/ud R56 | Ruedas 2B 36,36 €/4 ud, 532 | Rodamientos| 2 20 €/caja w23 | Bjes 4 50 €/ud. El margen comercial para las tablas es del 35% y para las ruedas y rodamtentos es del 20%. Los cuatro ejes que se encuentran en el almacén estén obsoletos y se venderén 15 € por debajo de su coste de entrada para liquidar existencias y adquirir otros mas modernos. a) Con estos datos, elabora el inventario valorado. A partir de jutio de 20XX, ROLLINHAWK incluye en su cartera de productos camisetas, pantalones, chaquetas y gorras. En diciembre de ese mismo aio, se realiza un recuento de las prendas que no se habian vendido: = Camisetas (codigo RC): 4 de talla XL, 2 de talla Ly 5 de talla M. - Pantalones (cédigo RP): 2 de talla XL, 1 de talla Ly 3 de talla M ~ Chaquetas (cédigo RCH): 5 de talla XL, 2 de talla Ly 4 de talla M ~ Gorras (cédigo RG): 4 de talla XLy 3 de talla L. b) Con estos datos, elabora el inventario por articulos. Solucién a) Inventario valorado: ee a $32 | Rodamientos | 2€/caja me 20€ 268 € b) Inventario por articulos: Due) o RC Camisetas ° 4 e Pantalones 1 3 RCH | Chaquetas 2 |e 0 \ RG Gorras Actividades propuestas 1>> Concepto y clasificacién de stocks 1++ La empresa MODULAR tiene en uno de sus almacenes las siguientes mercancias: Cajas para embalar lotes de productos y protegerlos durante el transporte. Armarios ya vendidos y que estn en el proceso de ser enviados a los compradores. - Planchas de metal que se utilizan para hacer los armarios, Herramientas diversas para la produccién de armarios. Virutas de metal procedentes de la fabricacién de armarios a) Identifica los stocks de ta empresa y su composicion. b) Clasifica los diferentes stocks segiin los criterios de aplicacién y funcion. 2+ La empresa CORCHOTAR, SL, de Madrid, compra corcho a la cooperativa EXPLOTACIONES CORCHERAS, de ‘Aracena (Huelva), y lo vende a BODEGAS RIOS, SA, de La Rioja, transformado en tapones. Segtin el PGC, indica QUE tipo de stock constituye el corcho para las tres empresas que intervienen en el negocio. 3++ La empresa PAPELCOSA, dedicada a la comercializacin de material de oficina, tiene la siguiente situacién en lo referente a su producto cartuchos de impresién léser PIL-345: ha pedido a sus proveedores 200 unidades que atin no ha recibido, posee en el almacén 50 unidades y tiene pendiente servir a sus clientes 150 unidades. Determina los stocks fisico, neto y disponible. 2 >> Necesidad de gestionar stocks 4-- La empresa OLIVASANA compra aceitunas al por mayor que envasa y vende a paises europeos. Uno de sus productos es la hojiblanca suprema. Durante el actual ejercicio econémico ha comprado 12.000 kg de hojiblanca 0,60 €/kg. Todas las aceitunas que se compraran se envasaron. Cada envase de hojiblanca se vende a 1,80 €, y est compuasta por 500 g de aceitunas. Los costes de posesién ascendieron a 0,14 €/kg y las existencias medias de hojiblanca en el almacén fueron de 800 kg. Con estos datos anteriores, calcula: a) El margen comercial. b) EL indice de rotacién ©) El periodo medio de almacenamiento. 5-- La empresa fabricante de maquinaria industrial MIXELEC, SA fabrica y vende maquinas de un alto valor econémico a empresas de Espafia y Portugal. Cada maquina est valorada en 22000 €. Durante el Ultimo ejer- cicio econémico la empresa fabricé y vendi6 30 maquinas, y el valor econémico del stock medio que mantuvo en el almacén fue de 176000 €. Calcula cuantos meses se encuentran en el almacén sus productos terminados antes de ser enviados a sus clientes. 6+" El senor Lopez es un empresario individual que comercializa articulos de regalo. Con la venta del llavero de pata de conejo solo obtuyo 60 € de beneficios el periodo anterior. El precio de coste fue de 9 € por unidad yel de venta de 15 €. Calcula el indice de rotacién de este articulo. 7+* Calcula el indice de rotacion de los articulos A, B y C si el movimiento en el almacén de estos articulos ha sido el siguiente durante el ato pasado: Productos | Satidasde almacén | Stock medio A 200000 18000 8 350000 30000 c "450000 50000 Comenta los resultados y calcula el periodo medio de almacenamiento mensual para cada producto. Actividades propuestas 69 3 >> Cémo gestionar stocks 8-- La empresa JPAC ha vendido en los siete dltimos anos las siguientes cantidades de su producto HTI-23: 3000, 4000, 4560, 5100, 4900, 4100 y 3500. Determina la prevision de la demanda para el octavo period mediante los métodas ingenuo, de medias simples y de medias moyiles de rango tres. 9+ Si una empresa recibe al afio pedidos de un total de 3000 unidades de un determinado producto, pero solo puede servir 2890 unidades, est incurriendo en rotura de stocks? Si es asf, gen qué porcentaje? ;CuAl es su nivel de servicio? 10-- La empresa INFORTOUR, SA quiere llevar a cabo el analisis y mantenimiento del stock de su producto GPS-XP para el periodo de un afio (247 dias habiles). Para ello, cuenta con los siguientes date Demanda diaria: 60 unidades. ~ Precio de compra de cada unidad: 40 €. - Plazo de entrega de las proveedores: 9 dias. Plazo de entrega con retraso previsto: 12 dias. ~ Gasto por cada pedido: 6 €. ~ Coste diario de almacenamiento de los productos: 0,60 € Tipo de interés del mercado: 5,60%. Calcula los siguientes valores: a) Stock de seguridad. b) Lote econémico. ¢) Punto de pedido. 4) Numero de rotaciones anuales y tiempo de reaprovisionamiento. e) Stock medio. f) Coste total del mantenimiento del stock. 11-- En la seccién de herramientas de la empresa HERRASA se ha elaborado el siguiente inventario: Inventario DD de MM de 20KX Seccion: Herramientas HM-23 Martillos 220 35€ HM-24 Tenazas 150 28€ HM-26 ‘Mazas 70 4€ HM-28 Alicates 300 27€ Confecciona et inventario valorado de las herramientas teniendo en cuenta que: ~ Las cantidades de los productos aumentan un 10%, excepto para el producto denominado HM-26, que desa- parece del inventario. Los costes de entrada disminuyen un 8% y el margen comercial aplicable es un 18%. | (@) Mas actividades en tu version digital ‘I++ Los responsables de la gestién de stocks de la empresa PAPELCOSA quieren redistribuir sus zonas de almacén y ubicar las mercancias siguiendo el andlisis ABC. El stock almacenado, asi como su valor econémico, se muestra en (a tabla siguiente: ferred PC-01 1-03 Sz-07 17-03 a2 ied 50 700 200 700 1000 Pes 5000 € 25000 € 3000 € 3000 € 5600 € Determina los stocks que pertenecen a cada categoria y qué control se debe realizar dentro del almacén 2+ Completa la siguiente tabla con datos del almacén de las camisetas fabricadas por la empresa TSHIRT: Producto | Coste | Precio venta | Margen (orcs ae aetna ent eed S| 396 se eee | 11000 1100 eee [ewe ne | we eee 2000 200 cee leer tL [wel ae cee 3000 300 cee leer x | we we oe | 12000 2000 eee feewe 3+ Contesta verdadero o falso a las siguientes cuestiones: a) El margen comercial disminuye si los costes de posestén disminuyen. b) La mejor forma de disminuir las costes de posesion es aumentar la cantidad almacenada de mercancia. ) El margen comercial se suele usar en tanto por ciento. d) Para determinar el margen comercial se resta al precio final de la mercancia sus costes de adquisicion y posesién. €) Para calcular el beneficio se divide el margen comercial entre el indice de rotacién. 4-» CATERING SALUD, SLes una empresa comercial que se encarga de distribuir alimentos a escuelas y hospitales. Apartir de la siguiente informacién calcula su periodo medio de almacenamiento: ~ Compras de alimentos: 40000 €. ~ Stock medio de alimentos en almacén: 2000 €. Posteriormente comenta el resultado en tu cuaderno. 5s+ La empresa SPORTSKI vende 40 unida- des diarias de sus esquies modelo T22. Los Proveedores que le suministran los esquies tardan normalmente doce dias en servir el Producto desde que se les solicita, aunque en ocasiones pueden tardar hasta diecisiete dias. SPORTSKI reatiza un pedido fijo de 500 unidades de esquies. 2) Analiza la situacion y determina el stock de seguridad y el stock medio. b) SPORTSKI consigue, negociando con su pro- veedor, reducir en dos dias el nivel de retraso posible; asimismo consigue un contrato de venta de quince unidades diarias mas. Con estos nuevos datos, vuelve a calcular et stock de seguridad y el stock medio. Actividades finales 71 6** Una empresa ha recibido pedidos por un total de 5500 unidades del producto X. Cudntas debe suministrar para obtener un nivel de servicio del 90%? > Los datos de ventas del producto TZBA realizadas por JPAC en los sels iltimos afios son: 2 3 4 2 6 a 2100 | 2400 | 2100 | 1950 | 1900 | 1800 E ~ 4,20; A= 2,80; dr ~ 12 dias. Ei método de previsin de ta demanda que utiliza esta empresa es el de medias méviles de rango tres. En el periodo actual, para el que se calcula la previsién de la demanda, se observan los siguientes datos: ~ Dias habiles del afo: 250. - Precio unitario det producto: 15 €. ~ Tipo de interés en el mercado: 6,50%. ~ Plazo de entrega previsto de las mercancias: 9 dias. Con los anteriores datos, calcula: a) Cantidad econémica del pedido. b) Punto de pedido. ) Nimero de rotaciones anuales. d) Tlempo de reaprovisionamiento, ) Stock medio, f) Coste financiero. 8+ La empresa MILLANPF, SL tiene previsto un consumo anual de 80.000 unidades de materia prima TM. El precio unitario es de 7 €; el coste de almacenaje, 0,85 € anuales por unidad; y el coste de pedido asciende a 19 €. a) Elabora una tabla de costes totales cuando se solicitan 600, 900, 1400 y 2000 unidades.. b) Calcula el ote econdmico, el nimero de pedidos al afo y el tiempo de reaprovisionamiento. c) Resultaria rentable (segin los datos aportados) realizar 2500 pedidos al afto si el precio se reduce un 3%? 9+ A partir de los siguientes datos dibuja una representacién grafica de entradas de stocks (basate en la que aparece en la unidad) 1. Stock de seguridad: 10 unidades. 2. Demanda anual: 1000 unidades. 3. Dias de actividad: 100 dias. 4, Plazo de entrega de los proveedores: 7 dias. 5. Coste de gestion de pedidos: 10€. 6. Coste de almacenamiento: 2,50 €. ‘10*+ Una empresa nos proporciona la siguiente informacién relativa a sus movimientos de stock: Demanda diaria = 160 unidades. Dias de actividad ~ 7 (de lunes a domingo). ~ Plazo de entrega del proveedor = 2 dias (aunque puede tener 1 dia de retraso en su entrega). ~ Los datos que nos envian sobre las ventas del mes de marzo son los siguientes: + El lunes comienza la primera semana con el stock maximo completo en almacén. + Cada domingo, al cierre de la semana, se procede a realizar inventario para realizar el pedido al proveedor. Recibimos siempre los martes. + Las ventas de ta semana han sido: 1.* semana ~ 60 unidades cada dia; 2.* semana = 90 unidades cada dia; 3.* semana = 70 unidades cada dia; 4.* semana = 30 unidades cada dia. + El proveedor cumple los plazos de eprovisionamiento todas las semanas. Siempre pedimos y recibimos 300 unidades. a) Calcula el stock maximo de esta empresa. b) Realiza la representacién grafica de la evolucién del stock. Actividades finales 11-> En la empresa en la que trabajas como encargado de aprovisionamiento se sigue el sistema de revisién con- tinua para la reposicién de existencias. Se facilita la siguiente informacién: Ferre Reo lott Cee eee ced Er Ce RU a Roig Cro Aio1 | 40000 ud. BE 25% 7€ 15 dias 2 dies Al02 | 70000 ud. we | 3x | se 5 dias O dias A103 5000 ud. 16€ we | toe 10 dias 4 dias A104 8000 ud. me 19% Be 4 dias 2 dies Si se trabaja en la empresa 300 dias al afto: a) Calcula el punto de pedido. b) Determina el lote econémico. ©) Realiza un anilisis ABC de estos articulos. 12+ Acabas de crear tu propia empresa. Vas a comercializar, en principio, dos productos: una cafetera ecologica que no necesita electricidad, ya que aprovecha la energia humana a través de una palanca; y café ecologico importado desde Perit Todas tus ventas se realizaran online. Con el proveedor de las cafeteras has negociado las siguientes condiciones: no puedes realizar un pedido en cualquier momento, solo cada 30 dias; y podras pedir una cantidad maxima esta- blecida. El plazo de entrega es minimo, Con el proveedor del café puedes realizar el pedido en cualquier momento, teniendo en cuenta que el plazo de entrega sera de 20 dias, con posibles retrasos. Dadas estas condiciones, ,qué sistema de reposicién de mercancias y control de stocks crees que es el mas apro- piaco para cada producto? Razona tu respuesta. 13-- En la tienda de iluminacién LUCEROX, SL se aplica un sistema de revision periddica para el control de las existencias de la lampara LMP 22. El pedido de este modelo de lamparas se realiza cada 30 dias y la empresa abre al piblico 312 dias al afio. La venta de lémparas del modelo LMP 22 es de 902 unidades al afto. El proveedor tarda cinco dias en enviarlas a la tienda, aunque hay posibilidad de que se retrase dos dias mas. En el almacén cuentan con 20 unidades, Este mes la tienda permanece abierta al piiblico 26 dias. Determina el stack maximo y la cantidad que debe solicitar este mes 14> La empresa DECOTEC, SL vende productos de decoracién y aplica un sistema de revisién periédica para el control de las existencias en su producto estrella: jarrén dorado GTR56. Los pedidos de este tipo de jarrén se realizan cada 60 dias. Esta tienda tiene una apertura al publico de 347 dias al aio. Este tipo de jarrén vende al aio 1391 unidades. En condiciones normales, el proveedor tarda seis dias en enviar el producto a la tienda, aunque hay posibilidad de que se retrase tres dias més. En el stock del almacén se cuenta con 134 unidades. Durante el mes de abril la tienda permanece abierta al piiblico 27 dias. Determina el stock maximo. 15+> Disefa el inventario valorado de la familia de productos Beljuy, de higiene corporal, teniendo en cuenta que actualmente en el almacén se cuenta con el siguiente stock: ~ BELO1, 209 unidades con un coste de entrada de 15,50 € - BELO2, 110 unidades con un coste de entrada de 17,25 € - BELO3, 100 unidades con un coste de entrada de 19,20 €. El margen comercial plicable es del 25%. Casos finales 73 Analisis integral de la gestion de stocks La empresa comercial GRALAMESA comercializa, cién mobiliario de estudio tiene varios tipos de SS mesas; una de ellas es la mesa con ala GD-202, Pa que en la actualidad tiene un precio de adquisi- ion por unidad de 150 €. Durante los dltimos ocho afios se han vendido las cantidades anuales siguientes det citado pro: ducto: wo koe 1 ‘900 950 900 1110 1000) 900 980 800 EL anélisis de los datos de los registros de la empresa sefala lo siguiente: ~ Plazo de entrega del proveedor que sirve las mesas: 10 dias. - Plazo de entrega con posible retraso: 12 dias. Dias habiles del afio en curso para esta empresa: 242 dias. ~ Gasto que conlleva cada uno de los pedidos: 9 €. ~ Coste diario de almacenamiento por unidad de producto: Tipo de interés en el mercado: 7%. 20 €. a) Con estos datos, realiza un andlisis completo de la gestién y mantenimiento de stocks que incluye: - Previsidn de la demanda mediante los tres métodos analizados. Para seguir con el desarrollo de este caso final, se toma el dato obtenido en el método de medias méviles de rango cuatro. Aplicacion del modelo de Wilson, calculando el lote econdmico, el punto de pedido, el stock de seguridad, et niimera de rotaciones, el tiempo de reaprovisionamiento, el stock medio y los costes de mantenimiento. ~ Indicacién del tipo de reposicién de stocks mas adecuado al caso. La tabla siguiente muestra informacion sobre (a produccién vendida y el stock que cada mes se encuentra en el almacén de otro de los productos de GRALAMESA, la silla $D302, Proce mc ece cleans Ventas ' Stock ties) | Pe fe fel=| b) Calcula el indice de rotacién de ventas de este articulo y compéralo con el de la competencia, que es de 5. {Qué conclusiones puedes obtener de esa comparacién? Evaluacion 1. Los stocks que cubren la demanda normal en la empresa se denaminan: a) De ciclo. b) Comerciales. ©) Perecederos. 4) Ninguna respuesta es correcta. 2. éCémo se llama el sistema que indica el nivel de control que debe ejercerse sobre los productos de una empresa? a) Sistema de las medias méviles. b) Sistema de la rotacién del stock. ©) Sistema ABC. 4) Ninguna respuesta es correcta. 3. El margen comercial se calcula: a) Restando al precio de venta de la mercancia los costes de adquisicién. b) Restando al precio de venta de la mercancia los costes de posesién, © Restando al precio de venta de la mercancia los costes de aciquisicién y posesién 4d) Ninguna respuesta es correcta. 4, €Qué quiere decir que en una empresa al indice de rotacién de stocks es igual a 12? a) Que los stocks se renuevan una vez cada mes en la empresa. b) Que los stocks se renuevan cada dace dias en la empresa. ©) Que los stocks se renuevan cada doce meses en la empresa, d) Ninguna respuesta es correcta. 5. Decimos que el stock tiene un comportamiento: a) Natural. b) Ciclico. ©) De seguridad. 4) Ninguna respuesta es correcta. 6. El precio de adquisicién comprende: ) Los gastos y los descuentos incluidos en a factura. b) Los gastos y los descuentos incluidos en la factura mas el IVA. © Los gastos y los descuentos incluidos en la tactura mas el IVA cuando este no es recuperable. 4d) Ninguna respuesta es correcta. 7. Los costes de almacenaje aumentan si: @) Aumenta la cantidad pedida. b) Aumenta el coste de pedido. ©) Disminuye Ia cantidad pedida. d) Ninguna respuesta es correcta, 8. El tamario del pedico influye en la frecuencia con la que se tendrén que realizar los nuevos pedidos y el nivel medio del stock. De esta forma: @) Cuanto menor sea Qp, mayor serd el numero de rotaciones y, por tanto, mayores los costes de pedido. ) Cuanto mayor sea Qp, mayor seré el nivel medio en almacén y mayoras los costes de almacenaje. ©) Las respuestas ay b son correctas. d) Las respuestas ay b no son correctas. 9. El momento de la reposici6n de los stocks se debe producir cuando las existencias sean: a) Mayores que el punto de pedido. b) Menores que el punto de pedido. ©) Iguales al punto de pedido. d) Ninguna respuesta es correcta. 10. El sistema de revision periédica de stock se realiza cuando: a) En el almacén hay pocos productos y pocas unidades de catia uno. b) Enel almacén hay muchos productos y muchas unidades de cada uno. © Enel almacén hay pocos productos y muchas unidades de cada uno. d) Enel almacén hay muchos productos y pocas unidades de cada uno.

You might also like