You are on page 1of 103
Fichero Actividades didacticas MATEMATICAS. SEGUNDO « Descripcion dela Nadmero de ficha En negro se destacan los gles que se relacionan ‘com (a ficha Ejeo Arriba Los atimeros, sus relaclones xy sus operaciones Medicién Geometrla \ Abajo: Tratamiento de i informacion para desprender Frocesos de cambio ta noha La predicciény el azar Une de corte PIV) Geom | Las tareas* e ee e 2 sCudl va con cud? eee e 3 La calouladora (1) eee ee e 4 dn qué oe parecen? eeecee ie 5 Adivina el nimero que pensé* eee ee e 6 Construyendo cuerpos ee ee 7 El adivinador* eeeee oe 8 La tiendita eoceee e ° 9 én dénde estds? eooeee ° 10 aCuantas fichas necesito? ooceee e 11 sGudnto mide? e ° ° 12 Guita y pon eoeoeee e e 13 Gana quien lleque al 1000 oe e 14 De ta misma medida ee ee 15 Los robots eee e 16 El orden de los nimeros ecoocoeee 17 El cajero eeee e 18 Con los mismos cuadrados ee e 19 eLuantos puntos tengo? eee e 20 Pares y nones ee e * Aetvidod ratnaia 21 La maquinita 22 De2en2 23 Wamos de comprae! 24 Tan larga como 25 |Alto ala guerral 26 Inventando problemas 27 En qué orden van? 28 Patas y gallinas 29 La calculadora (1I)* 30 Rompecabezas (|) 31 Tiro al blanco 39 Can aumaa y reatas 33 Guerra de cartas 34 El mensajero 35 éCudl tiene mds? 36 Timbiriche 37 La balanza 38 éfor dénde sale el sol? 39 El boliche 40 El banco erseeeeeeeeee eo sS eeoeeceeceoneeeceoeoeee eo se eoecccecee os eoeceoeeo es cooco oy 41 El tiempo pasa 42 Aros y botellas 43 jAdivina qué figura es! A El forro de mi caja 45 El calendario 46 Construyendo jardines 47 Cinco en cada caja? 48 Rompecabezas (Il) 49 |Ponlos en su lugart coos eoeoeseeeeo os las lareas Septiembre * Que 10s aun identify f tareas 5 eran Tape ape lols deen a Registro de me Taian Vizvivivvv = Tha v| * ReceLimiicen cnet ing Shah Ca ee sett yon F vv Xvinwvivviz Vvivizivl los meses, |x. viv zvvv/| Kivi Vv "Reale omaciy a vie) Mv | ‘*tistada en una ih a PM Ree 71 a" lv |Z| : oto ninieg ae. Lvixl7 Wivvlzvivll| onanism dees 1 Vez VA vivivizi © 5 ¥elo 10.19 View vlKiv Y viv ° a viv Wy . Aer Viel man |B an 05 de pape , erie My nt Pe itm shee. “ere nes dey Retro orate Seite oct y “lend re es : as ona en ‘sce a ee B&B ‘pion tai Se a Sn Sete “1 mer dep COR we en cae eo taney sso we & e a = Pregunta saben cOmo se lama el primer dade {a semana. Continda hasta preguntar cémo se HNaman los das de la semana que no van a la es- ‘uela. Explicaqueenlatablasbloescribiinlosdias de cada semana que sf van ala escuela. Después indicaendondeestinescrtoslosdiasdelasemana, fen elcalendario yexplica que. come no eabe of ‘nombre completo de cada dia, s6lo est escrita la rimer letra con la que empieza su nombre. Pre- _Bunta conquéletraempieza elnombredecada dia Yles ayuda a identficarlos ene calendar. Poseriormente indica que para saber cusas ‘semanas iene cada mes hay quecontarlosrenglo- ‘nex eompletos que ene cxcritos cada hoa del ‘alendaro,y para saber cusntos dias tiene deben fijarseen qué ndmero empieza yen cul termina. -Muestra diferentes meses del calendario y pide ‘que averigen cusintas semanas y cusntos dias tiene cada uno. Después lenalosencabezados de latablacon la colaboracn de los alunos. Esimportante tomar en cuenta que nase preten- de que los alumnos aprendan de memoria los datos a fos que hicieron referencia, sino que ob- serven co se utiliza el calendario parallenarla {abla puedan entender, pacoa poco, elsigniica- ‘do de los encabezados que contene. Segunda fase de la actividad Acwerdan la manera {en que registrarin si cumplievon 0 no con la area. Pueden, por ejemplo, anotar una patomita (7) parainicarque levaon atarea completa escribir ‘una “f maytscula para sefalar que no lahicieton completa y escribir una equi euando no a Diariamente cada nifo localiza su niimero ena listayanota enel casero correspondiente sillevs ‘onolatareaosilabizoincompleta.Altérminodel _mes se plantean preguntas como la siguientes, para que las contesten consultando la abl ‘Lasntosniposnotrajeronlatareaen|a segunda semana de septiembre? a {Cusintostrajeon sis tarea incompleta en La ‘uartasemana? {Quédias dela primera semana rajerontatarea ‘completa todos? {Qué imero de lista tienen los niflos que Siempre cumplieron con la tarea? {2Qué ndimcro de lisa tienen los nitos que sito ‘una vez no hicieron la tarea? ET jueves dela tercera semana, gcusntos nos trajeron la tarea completa? {Cuintos|a rajewn incompleta? ara favorecerelconteo oral dela serie de 2.en 2,el maestro indica que cada quien gané 2 puntos ‘ada vez que llevé la tarea completa. Pide que averigen cusntos puntos rand cada uno. En otras ‘casiones puede otorar 3,4, 5 0 mas puntos por ‘adatareacumplida. Ganan losnifosquealolango ‘de mes hayan acumulado mis puntos. éCual va con cual? Materia Para todo el rupo, un juego de 15 cartes ela- borados en cartoncllo verde conlos nombres de los niimeros ordinates (del primero al déci- ‘moquinto}, escrito con letra grande, y un juego de 15 careleselaboradosencartocilloamaillo conlosnimerosdel 1 al 15,escritascon nimeros srandes. a Versién 1 El maesto organiza dos equipos de 15 nios. Cada equipo seforma por estaturas ysecolocan frente a frente, separados aproximadamente por ‘cuatto metos de distancia, Clmacstrorevecveloacarteleade cede pecucte yloscoloa, separades porcolores,juntoalequipo 1 aplladosy con lor vimerot hacia shojo + Que losalumnos elacionen el nombre de los ntimeros ordinales hasta el ‘décimoquinto consurepresentacién simbélicaconvencional. Seindicaal equipo 1 queprimerodeben entegar Joscarelesamarillsycuandoseacabenentregoen los verdes Por turos, cada niio del equipo 1 toma det paqueteamarllounsol cate! corre hacia eq po de enfrentey se lo enirega al nino que esté colocadoenelluzarqueindicaeletrero.Porejem- plo, sitomé el cartel quetiene escrito elnimero5, Sobe ontrogat al nino del otro aquipo que ests formado en elquint ugar. Regresacorriendo con stu equipo y se coloca en su lugar para que el ‘compatiero que sigue en la fla pueda tomar otto cartel yentregarlo al nfo que le correspond Los nits de! equipa2sostienen los carteles que les enteguien de manera que los integrantes del ‘equipo 1 puedan ver lo que tienen escrito. Entre todos revisan que ls cartels hayan sido certregades en el orden correcta; pare ello, ead ‘ni del equipo 2 muestra los dos carteles que le ‘entngaeonSthay alpin err al mses pngunta si alguien sabe como correo, si nadie sabe et maestro corre. En seguida, los ninos del equipo 2 entegan los cearteles, dela misma manera a los del equipo 1 Gana el equipo que los entregue sin equivocarse. Versiin 2 Elmaestopideaalgunosalumnos queescribanen ¢l pizarrén, con letra, los riimeros ordinales del primeroal décimoquinto,Preguntasialguiensabe de qué otra manera se pucden escribir esos riime- ros Sinadie sabe, el maesto les dice que también s¢ pueden escribir dela siguiente manera: 1, 28, 3°, 4°, 5. 15, Les explica que el cero pequenito subrayado at lado de cada rnimero sive para diferenciar los -nimeros que se usan para contar y para hacer ‘cuentas (1, 2,3, 4,5..) delos que indican el lugar ‘que ocupé un jugador en una competencia, un ccorredor en una carera, etcétera. Elmaestroclaboraencaroncillotantosjuegosde carteles con los nimeros del 1? al 15° como ‘equipos de 15 nos pueda integrar.Inorcala en cada juego de ndmerosordinalesalgunosescritos Conletray ots escrtoscon los simbolos numér- cos convencionales (4, 6). Entrega a cada equipo un juego de cartlesy ies pide que se formen det ‘numero menor al mayor. Gana el equipo que se forme mis ripido en ol orden indicad, sin equi wm La calculadora (I) * Quelos alumnos aprendan a utilizar Jacalculadora como herramienta para verificarresultados. * Queavancen en el conocimiento de laserie numérica oral yescrita de los ‘atimeros hasta el 1000, ‘+ Que construyan series de 2 en 2, de3 en 3, eteétera, en orden ascendente y descenclente. Material Para cada no, hojas de papel y una cakutadora ‘sencilla Sinoseconsiguencalculadorasparatodos fos alumnos, puede usarseuna en cada equipo. PUMWD Se organiza al grupo en equiposde cuatroo-cineo os Seentrega.acadanifiosucaleuladoraS preguntas saben para qué sven. Si ‘conaceylashautlzado, muesiraasuse oque sabe hacer eon ela imaestrinvila alos alurmosparaqueexploren ‘aut cosas pueden hacer con la calculadora. Des is de un rato pide que muesteen sus descubri os asus compaseros, Se cerciora que todos Tosalumnossepanencenderlayapagara Explicaquelascaleuladorasson comolostobots: sélohacenloqueselesindicaconlastecls lar quesiemprequeencienden lacalculadoraen Tapantalla aparece un cero, Ese cero indica que la ‘aleuladora noha ecibido ninguna orden. Despus Tespide que le ordenen ala calculadora que sume tun uno al cero que esti en la pantalla. Pesta si Alien sabe cdmo se hace. i nadie To sabe, les indica que presionen la teca []y huego la tecla 1 Antes de que opriman la tela =| pregunta que riimero creen que va aparecers en la pantalla cand Te indiquen que ejecute la orden que le lier. Una vez que los ios han anticipadoel resulta iguien sabe como pedile a la osabe,el mas yque setijenen el numero que apareceraen la paral, Después pregunta sisahenloquehizolacalculado: 1a. Sinadie sabe decirquépasé,elmacsroexplica «quelacaleuladoravolvia sumae almimexo que tena en la pantalla porque a oprimir ta ver La tecla |=] sélo le estén ordenando que ejecute ‘vewamente la orden que le aban dado al pin- pio. cramer pide quan qe nome apare- ceréenlapantallasilewuelvenaordenarsumar. (Oprimen ia tcl [= verifican su respuesta. De esta manera, los alumnos pesen contin conlasere hasaleyaranimerosquenoconocen. Cuando esto sucea, ef maestro es dice que ni smerossony ide que os opienensuseuaeros. Tambien peseempezar una sere api den !nimero mayer, por eemplo et 50. Enotras sesiones el maestro pide que opriman las tec necesaris para que en la pantalla apa rezca.un ndimera diferente deO, por ejemplo e 2; despues pide que den la orden +2 y escrban en su cuademo e! nimero que crean aparecerd ena panalla cuando oprimanta teclaigual.conuindan ‘oprimiendo sélo la tecla[=ly en cada ocasion anticipanel resultado. En cliferents sesiones pueden repetir esta acti- vidad, dindole ala calculadora las érdenes +3, +4, 45, etestera. Paraconstuirseriesnuméricasenordendlescen- dente los alumnos encienden las calculadoras, ‘oprimen lsteclas necesarias para que aparezca en {a pantalla un nimero, por ejemplo e 10, le orde- ‘nan que este I (-1)yesciben en sus cuadernosel ‘nner que crean aparecersen la pantalla antesdle ‘oprimir la tecla= | En diferentes sesiones pueden repetiresta activi ‘dad dandole ala caleuladora las ordenes 3, ~ 4, 5 etcétera. En qué se parecen? + Que os alumnos observen algunas regularidades en laescritura de las seriesnuméricas. © Que identifiquen el antecesory el sucesordeun nadie. Materia Para cada pareja, elrecortable *Cuadricularumé- fica". Pararealizarlas actividades quea continuaciénse proponen enlosdiferentesbloquesesconveniente ‘que fos alunos elaboren en cartoncillo otras ‘adriculsenomériae conmoladel mater table, con asseries del 100 al 200, del 300 al 400, ‘del 500 at 600, del 700 al 800 y del 900 a 1000, PPNND Lasactvidadesqueacontinuacin se deseribense pueden efecturardurantetodocl avoescolr, con Sees numéricascorasaueesténdentrodel ano ‘quese este abajo, Version 1 Seomganiza al grupoen equiposde cuatoninosy se dividen en parejas. Cada parela toma del Rincon de las matemticas na “Cuca "nica". El maestro les pregunta en pe ndmero empieza la serie yen qué nimero termina, Sepidea cada parea del equipo quebusqueen a ‘cundceulatodos los nimeros que empezan con 1 yylosescriban en sueuaderno, Cuandolos alumnos ferminan, una pareja lee os iimeros que encores laotra verifica ssn los mismes ae lls econ traronosiles allan algun. Despuésel maestroescribeenel pizartn los ‘meros que empiezan con 1 (1,10, 1, 12,13, 14, 15,16, 17, 18, 19y 100), Pde que se fjen bien mo seescrben y despues esplantea lassie tes preguntas: ifn que se parecen? En que son liferentes? Posieriomente puede cera a aten- cin en ciertasregularidades, silos alurmnos no las han detectado, por ejemplo: ;Concusntascirasse ‘eseribentodosestos nimeros? (Quédierencia hay ‘en la escritura de 1, del 10 y del 100 Después pide que busquen en fa “Cuadkcula rpumérica" todos los nimeros que terminan en 1, yyhace preguntas como las anteriores. En diferentes sesiones puede pedis que bus- _quentodoslos nimerosqueempiezanoterminan ‘en0, en2,en3,en4,eteéera,yplantear cada vez preguntas como las anteriores. Version 2 Un nto de cada parea tapa con un cuadrto de papel 0 con su dedo un niimero de la serie. Su ‘compariero debe decirqué mimerotap.Siacienta fganaunpunto yelotroninotapactronumer para ‘que su comparero adivine cusl es. “También pucden hacerlo siguiente: un nitio de cada pareja escoge en secreto tres nimeros con- secutivosdela serie. por eiemplo 45. 4647. Los tapacon papelitosocon sus dedos.Sucompatiero tiene que decir cules son lo niimeros tapas. Para verifier la respuesta se destapan los nme +s, Gana dos puntos si acertéy le toca asu com- Piero taper ote Wes nero. Version 3 Unio elige un imeroylo scribe en un papel. Sindecira su compariero que nimeroescrbid, le da pistas para que lo divine, por ejemplo: “Es el a ‘quecesti en medio del 49 ydel 51". *Esel quests ‘eine of 38 ye 40". "Es el que est un lugar antes del 67". "Es el que est un lugar después del 66". “Tiene 4 decenas y 8 unidades”, Adivina el ntimero que pensé © Que los alumnos busquen yanalicen informacién. * Que comparen y ordenen nimeros VPkvs Se organiza al grupo en equipos de cuatro nino. Un equipo el festéente 100 y Eset 1102 es Alfinal dea actividad serevsanlaspreguntasy las respuesta. Se hace notar que a veces hacen pre rit yanoesnecesatiovolv 1a, Tambien respuesta pudo ser en este caso "es mayor”, por lo que ya noes necesario preguntar ‘or tados los mimecos menores que 121 a 5 = “5 Grande que 1092 Se EL aniliss de la informacidn propicia que los alumnos elaborenestrategias cada vez misefecti- ‘a, que les permitenaveriguarel nimero eegido ‘con mas facilidad yrapicez. ‘Si los alumnos tienen mucha dificultad para identificar el rimero es conveniente reducir ‘ango numérico y/o aumentar el riimero de pre= uta, 1 maestro cambiar el rango numérico que se lice para realizar esta actividad, contorme los anos arancen en coociiento dea sre suméica oral. Construyendo cuerpos # Quelosalumnos desarrollen stu Capacidad de percepeians ‘geométrica, * Quedesarrollen la hal paraorganizar yconsultar informacion entablas. Materia Para cada equipo, botes y cajas con formas y aman diferentes, Paracadsnifo,pastilin baroomasay unatabla ‘cartén para amasary modelar. ve grupo se organiza en equiposdecuatro cinco nines. Cada equipo toma del Rincon de as mate= miticas res eajasy dos botes. Comentan sobre lo |quecontenlan esos abjetos y para que seuss exe contenido. Parties, cadastamaneligesnaeaiaabote la observa ydice asus campaneroscusntos vertices Ipicosoesquinas)ycuintasarisas bodes, orlaso flostene, ‘Observan tambien las caras de los otesy las cajosy dicen si el objeto que eigiron iene cara conforma decuadrado,derectingulo, dering Joodecitculo-Sialginnino noconoceel nombre dealguna ign, sepmegunta al griposialgyionlo ‘abe; si nadie sabe el maestro lo dice. ‘Cada equipo colocasobresumesalosbotesylas ‘aja. Separan los que tengan cara cuadradas. ‘maestro selecciona algunos equipos para que -muestren al grupo fos objetos que tienen caras ‘eualads. Todas deben esa atentos para corte- bia su compoteros si se equivacan, Después ‘separantos bjelos que engan cara con forma de rectingula deeisnpully de cieule ‘Enuna abla, como la que se muestra reverso, ‘escrbenlosnombresdeoscbjetosque tienen cara cola forma quese indica en cada columns, mana | Caen | CER or Cancavomn | cancovomn | cancovomn | CSE | ga some | Nana pee ee Botdvem | Calne | Caladecnei | Bae denwna | Calne mci Giedecdan Clsecaece ‘Desps, cada nino escogeuna cajao unbotey oreproduce conplastlina, masao bar, Cuando terminan,almaestopioqte ane item tren a sus companeros la caja 0 ef bote que escogierony lo que modelaron.Pregunta al yrupo Sel objeto modeladose parece al objeto ele, ylosinvitaa que argumenten por qué se parece 0 por qué no. ngo 3 dulces en una mano y 3.en la otre gcuantos dulces tengo en total? El adivinador = Que los alumnos desarrollen habilidades para obtener resultados aproximados de problemas de suma yresta de decenas. * Que desarrollen habilidades para calcularmentalmente resultados ‘exactos de problemas de suma yresta de decenas, * Que identifiquen el antecesor y Sucesor de un ndmero, * Que comparen niimeros. Material Para indo el grupo, una calculadora de las mis sencilla. PPMWY Version 1 Se onaniza al grupo en equipos de rs cuatro ninos Alinco de la case de Matemsticas ef Imaesoseleccona un problema come los cae a Continuacion se sugieven, Lo plane oraimente para quclosalumnosloresuelansinetilizaipie Y papell calculadora, ‘Advina adivinader! Si Reckio ayer tenia 40 {sama yoy iene 20, ana falant {Adivina advinador! ie la playa ais 50 avitas Tlgaronotras20, cunts pavietsse iursront {Adivinaadvinador Pedro, Lupe yan sea baronunabobita depastas. Cada quien comic 20, usintas pastas habia en la bolsa? jAdivinaadivinador!Enunbotehay 30 canicas Yyenotrohay 20, cuintascanicas hayen otal? Es probable que paraesolveros problemas os alunos se apoyen en el conten de sus des © ‘cuenten en vozala, Esconvenierte que el macs tro lo permit ‘Conform los equipos digan el resultado del problema, ef maestzo fo anotaen el paar. Si hay varios esltadosdicrentes uneepresentante ‘decada equipo explica cémoloresolvieron. resto ‘de grupo observa como loobtuvieron. Siencuen- tran algin ero, lo sefalan y orsign. Ganan los ‘equipos que dieronel resultado conecto, Version 2 Ctra actividad quese puede proponerentosprime- ‘oscinco minutosde aclase puede seasiguiente: El maestro escribe en el pizartén una suma, por «jemplo: 56-+23.Enseguida anota varias opciones, de respuesta: 3) El resultado es mis chico que 70. by) El resultado es mis grande que 70. ©) Eltesultado est entre 70 y 80. 4) Elresultadoesti mas cercadel 70 quedel 80, Pide que lean a sumaeseritay dice: |Adivina adivinador El resultado de esta suma, {Berd mis chico que 70? Seré mis grande que 70) Estar entre 70 y 8? staré mis cerca del 70 que del 80? ‘Anota enel pizarron las estimaciones de los ez rimerosnifios y después pide que lo resuelvan. Ganan losninos quese aproximaron msl esul- tadoexacto. Conformeavancen los nifosensusconocimien- tos se plantean problemas con mayor grado de diticultad, por ejemplo, problemas en los que tengan que sumarnimeros ormadoscondecenas Y unidades (85+10, 32+12) 0 en los que deban restar decenas cerradas: 35 ~ 10, 58 ~ 20. Version3 A inicio dela clase de Matemsticas ef maestro selecciona algunas preguntas como las queacon- tinuacin se sugieren. Las planea oralmente para {que los alumnos las respondan lo. mis ripido posible. {Adivina adivinador! ;Quénimero ests entreel 126 yel 128 {Adivina adivinador! Qué ndmero esté antes ‘que e105, pero despus del 103? ‘Adivina advinadoe! Qué nimeroseforma con B decenas y 7 unidades? {Adivina advinadort (Qué nimeros puedo for- ‘mar con el7 y el 92 Anotacn el pizarén las espuestasde los prime sosdiezninosy después las verfican utilizando la calculadora. Ganan los equipos que acerten. Esconvenienteplantearenesta actividadalgunas ‘preguntas que tengan mis de una respuesta, por cjemplo: {Adivina adivinador! Quéntimeroestaentreel 54 vel 602 ;Adivina adivinador! {Qué ndmero esté antes ‘el 59° {Adivinaaclvinador! {Quémimeroesté despues del ase Confoxe los alumnos avancen en sus conoci= mientos sobre la serie numérica oral y esria el ™aestro puede proponterpreguntascom las ante riores con mimeros mayores. La tiendita = Quelor alumnos dasarrallan habilidades paracalcular ‘mentalmente el resultado. de sumasy restas con ntimeros :menores que 100. + Que representen cantidades menores que 1000 con material concreto. * Que resuelvan problemas de suma, restay multiplicacién utilizando diversos procedimientos. * Que organicen informacién en tablas ylasconsulten paraverificar resultados. ‘Material Para todo el grupo, recortes de revista en los que aparezcan imagenes de aticulos domésticos sar- tenes, plats, tazas, escobas, mucbles,jgue- tes, opa, etcetera} y fos lees asmoneda de ‘material ecortable “El dinero” PPM Versidn 1 Secolocafrente al grupo un “puesto” conrecortes de los articulos que se van a “vender”. Cada Srticula debers tener un letra que indique st precio entre 10 y99 nuevos pesos). Se organiza al grupo en parejas y sel enega a cada una tres billetes de 100, dos de 50, ocho monedas de 10, ‘cuatro de 5, cinco de 2y diez de un nuevo peso, Ti isn Secligena dosparejasde nifios una seré vende dora y la ora compradora La pareja compradora cligedosariculos,dicenen voz ata cusntocuesta ‘cada uno y caleulan mentalmente custo deben pagar en foal. Keatzan la compra y pagan a ceantidadexacta. Lasdemas parejas comprueban, mediante diver- 05 procedimientos (conteo, ullizando material eon dibujaso sumando dela manera usual), sfue ‘orrectoelcélculomental quehicieronsus compa- ‘eros, Sihaydiferenciasenel estado, el maestro lesayuda averquién se equivacs. Losencargados de puesto verifican que la cantidad de “dinero” ‘que les entegaron sea corecta, Los nos que compraron serin ahora los ende- docesy se elige a otra pareja para que sean los ‘compradotes. La actividad termina después de que han “compra” vaiaspareasociandosetemt ne la*mercaneta’ Versiin2 E maesiro eabora con productos que cuesten fenie 2 y 10 nuevos pesos una lista como la siguiente: Lisa oerataos| Pacovcr Paco Unpaletindechocolate | 2 nuevos pesos Unchocolate Snes peso Unabolsadepalomitas | 5 nuevos pesos Unpaguetedecicanen |S nace pen Unconeiodechocolate | 4 nuevos pesos Unacajadepasilas | @nuevos pesos Colocalatisiaalavistadel grupo yloonganizaen parejas. Explica que en la tienda donde venden 50s productos es de mayoreo y no se puede ‘comprarsolo unapaletao unchocolate. Indica que ‘i alguien quiere comprar en esa tienda debe adquirir,porlomenos, dose cada producto. Pie a cada pareja que elja uno de ls productos que festin en Ia lista y digan cuntos comprarin. Des- ues pide que averigien, como quieran, custo sdeben pagar. Recorrelos equipos y observa imo lo hacen. Si algunos nitos tienen dificultad para resolver ef ‘roblemales proporcionaalgin material(monedas de un peso, pais, etétera) para que logren resolver. ‘Cuando terminan ol maestro selecciona a dos 0 ‘res parejas que uilizaron procedimientosdiferen- tes las pasa al przaron para queexpliquen asus ‘eompaneros cémo hicieron para saber custo tenvan que pagar ‘Despuiés propane que cada pareja ella un pro- ‘ductoy elabore una labla coma aque se muestra Aacontinuacién, paraque los vendedores, sin hacer ‘cuentas, sepan lo que deben cobrar cuando los vendan. Noweno oe mars Seoceerncan plete 2 nuewos pesos 2paletas “evo son Spats Cuando terminan, las parejas que eligieon el ‘mismo producto comparansustablas. i hay dife- rencis, entre todos averiguan quign se equivocd. Version 3 En otras sesones repiten la actividad con tas si _tientesvariantes: la pareja vendedora le entre- {gan las tablas de precios que elaboraron. A las ‘dems parejas se les recuerda que solo se pueden ‘comprar de dos productosen adelante Porturnos, ‘cada parejaeligeloquecomprari.Averiguancuin- to tienen que pagar y_verifican sus resultados Consultan lastablasde precios. BS éEn donde estas? '* Quelos alumnos expresen verbalmente la ubicacién de seres objetos, respecto de sf mismos y respecto de otros. Material {os objetos que hay adento del salon. vv EI maestro organiza al grupo en dos equipes ¥ ayuda a fos alunos a identificar su derecha izquierda. Lespide quedesciesus ugaresobserven ‘quiénesestn sentados a su alrededor. El maestto lige a-un alumna, le vena los os y te hace reeuntas como: sOuidn est atrsde ti? sOuien a tuderecha {Quin estat izquierda? esp, un alurano elie aun integrate det ‘equipo contrario. Le venda os ojos y fe hace tres preguniascomolasanterio's. Losdemissefijanst lastespuestasdesucomparsrosonacertadasono. Si elnino responde bien a las tes preguntas, su ‘equipo se anota un punto y luego eligea un ite- ‘s7antedel equipo cortrario paracontinuarel juego. Sie nido se equivaca en alguna respuesta, el punto seo anatael equipo queizolas preguntas, Lego todossecambiandelusar yl juegoempie- zaota vex Serepitela actividad varias vecesenia ‘niamasesidn, Ganaclequipoquchayaacumulado ‘mdspuntos. Ww Secolocansobeuna mesa yabajodeelladiversos ‘objeton. Se explca que van a jugar "7A verse fetierdas!; para ello deben fase en donee estin ‘olocadoslosobjelos. Desputsseeligeaunnipo,se Je vendan fos ojos y le piden que diza en donde ‘estincolocadostresobjtos, por ejemploel ster, Ta mocha ye! libro de Matematicas. Los demis slummnos obnervansilasrespuestasest compare Sonconectas. ata iin > Fimsestopidencadanitoqueenunshojadiouje | 7B. su bana ¥escrba sobre la banca que dibuj st ‘nombre yel desu companerocn el lugardonde se Sientan,Despuspideque dibyjelabanca que est aelantededl lade aris, lacolocadaasuderecha Yylaqueestsalaizquierda,yanotelosnombresde Tosnifios que se sientan en esas bancas, Elmaesir seleccionaalgunosde losdibujos que «laboraron los alumnos y entre txos revisan si ‘ubicaron cortectamente a sus compaieos. Los ‘demas ibujosiosrevisan enovrassesiones. + Que os alumnos comparen eigualen cantidades menores que 100 representadas con material concreto. * Que reflexionen sobre el ntimero de decenas que contienen los ntimeros escritos hastacon centenas. * Que verbalicen la serie numérica de 10 en 10 hasta 100 0 mis. Materia Para cada pareja, el material recortable “Camino dela selva" yuna caja de zapatos. Paracadannino,susobreconel material recortable “Fichas de colores’ yun objeto pequetio.. Y Seonganizaalyrupoenparejasytoman del Rinesa de las matematicas una caja, un caminito y las “Fichas de colores", El maesto pide que saquen del sobre sl ls lichas ras as pongan en el Cento de si: mesa. Desputs lige un riimero menor que 100,quetenmine en cero, porejemplo £150, yloescribe en el pizaré, Cad parejabuscaen elcaminitoel casileroque tiene escrito el nimero 50 y coloca ai su objeto, Después, un iodecadapateja sin verelcaminit, cuenta de 10 en 10 del 80 en adelante, mientras queeloironino,aparirdel mismonimero,coloca tuna fcha roa en cada easiller del eaminto por cada nero que dice su compahtero. Dejan de contary de colocafichas cuando el maestro digs ‘ibastal™ Taino que cont eseribe en su cuaderno el uimero ene que sedetuvo, después lo compa Fan con el que est escrito en el easilles que tiene fa dltima ficha, Si es el mismo, la pareia gana una ficha azul Se repite la actividad. El ‘maestro elige ofr niimero, pero ahora le toca ceontar al nino que: puso las fichas en wl ca ¥ Seorganizaa grupo en equiposde cuatro cinco rior Cada equipo toma del Rincn de as mate. matics na caja de zapatos, un "Camino dela Selva" ysusobreconlasFichasdecolores”Sacan lar ficthe roar yarules delsaobres laseolocan lento del aj las reveven El macs les ‘recverda que cada cha oj vale 10 cada ica zulvaleuno. ‘Ais empezar a jugar, losntegranesdecada euio,portimosysinver sacan xe ichasde Ineajascuetanlospuntosqueobtuo cada quien Yyonparanlascantiks, Quien oboe mayor Jnimero de pnts nica el uego yquten obo tens es el do en tumor 3) algunos nites empatanwelvenasacarnuevelichas luego rege Salas ics ata cal El primer jugar lige un casero del camino aqueestéentee!10yel200y colocaahiunobjeto, Elninoque sigue lee! nimeroque-estsescritoen {ese casillero, Toma dela caja,en unsolointento, las fchas rojas que necesite para lear desde el inicio del caminito hasta el casillero sefalado, Cuenta de 10 en 10, a partir del diez, y al mismo tiempo coloca una fcha roa de las que toms en cada caiillerohastaaueseleacaben. Silogralleeae al caslleoelegido sin que le sobren o fe fale fichasrojasganaunafichaazl,yletocaclegirotro ceasller que esté entre el 10 e200. Noes vilidoescoger un casillero que yafueele- deport it, i a pers ar le toca al siguiente jugador. ‘Se contnia de la misma manera. Despugs de varias rondas gana quien haya acumulado ris Fichas azul. Conforme ls alunos avancer en ~ «el conocimientodela serie oral seampliaelrango ‘numérico con el que se trabaje; por ejemplo, se fig un ndimero entre el 100 e400. WW) Indica alos alunos que cada ficha amarillavale 100 y cada roja 10. El casillero que se ella debe «star entre el 100 el 1000, por ejemplo el 480, ‘oman las fichas amarilas que necesiten para acercarse lo mis que puedan al casilero elegido ydesputs oman las rojas, Cuentan de 100.en 100 2 partir del cien hasta legaral 400 y luego de 10 fn 10 hasta legaral 400, éCudnto mide? * Que losalumnos utilicen unidades arbitrarias paramedir longitudes. * Queestimen, verifiquen y registren en una tabla los resultados de sus ‘ediciones ‘Moweral Para toxo el grupo, un palito de plea, un popose, ‘una tira de papel de 9 cn de largo un paz de Tiedinn condi de 15cm deny Eimaestroselecciona cuatro o cinco objets para ‘quelosalumpos midan alguna desi lagi Enel pizarrin elabora una tabla como la que se muestra enla siguiente pagina. Onaniza al rupo ‘enequiposdedosottesninos. Enea aunexyipo Lunpalito,aotro un popole,aotrounatirade papel Y¥a otro un pedazo de list, y les indica que el equipo que tiene el palito lo muestra a sus compaferos. Fl maesto pide a tdo lox veins {queobserven el largo de palo yellargodeunade lsbaneas. Pregunia a cada equipo cusntas veces croen que cabe el largo del paltoenelargade la banca, Anota en La tabla [a estimacin de cada ‘equipo, Posteriormente el equipo que tiene el jade la banca con esaunidal de 1] Prahahlemente, al madi log alumnae aban Sean ioe | que, enocasions, a unidad de rei tliada nocabe un imeroexato de vecsencllargode fairoi | Favwo2 | teuwo3 | fayros | Eouros labaneay entoncesigan,porejempo:*Midems iuipststtanes | 7putn de Opals" "mide casi 1 pais”, "mideentre - | Soy patton al ver gan ie 10s argo del libro de Fede ne coats chan ite 10 patio Maem El meso anota en la tabla el resutado de a acho del pra mdiciontalycomo aexpresan.Secomparan ts ison éstmacionesinicileshechasporlosalumnoscon tlresado obtenio, Ganan 10 puntos os ex Largo detarenane pos que mss hayanaproxmado. ‘Se repite la actividad midiendo crs obietos ¥ Wasi coon uilizando lasorasunidadesarbitariasde medida. ‘Ganan los equipos que acumulen mis punto a Quita y pon + Que os alumnos interpreten yrepresenten cantidatkes conmaterialconereto. © Que practiquen el conteo oral de 10.en 10 y de 100 en 100. * Querealicencalculos mentales del resultado de sumas y restas. * Que realicen agrupamientos y desagrupamientos de centenas, decenas y unidades. + Que analicen la informacion registradaentablas, Material Para cada equipo ef material reconable *Fchas decolores”,unipiz pequetio,unacajade zapatos Yun “circu indicador” de 25 cm de dimetro, Como ef que se muestra en a iusracin. » El grupo se organiza en equipos de cinco 0 seis nos, Seentega acada equipo.unacaj, un pie equi, un “circuloindicador” yunatablacomo Ta que se muesta en la siguiente pagina. A cada nifo se le entegan nueve fichas jas y nueve azulesy selesrecuerda que cada fica rojavale 10 ‘yeada ficha azul vale uno Se pide que anoten el ‘nombre de cada uno de tos meegraes el elo ena primera columna de a tabla, Para empezar jugar, cas alurmno pone den twodelacajaunaficharojaydosazules, ycuentan be caida ees com fas ae hav enlacaja, EL primer jugador anota en la segunda colina ‘dela tabla la canta que contiene lacaja. Hace rare lipizsobreel“ireuo indicador’. Cuando. ‘el lpi deje de gar lee lo que dice el "citculo indicador” en donde apuntaelLipiz yfoescriben ela tercera columna, Después pone o toma dela ‘aa lacantdadindicada, Sincontarlastichasque ‘quedan en la caja, calcula mentalmente custo ‘que y anota el resultado en la evata columna, z Caxton nent Cowon Ape: xeanayucans ce ‘QUdo EN ACA Primera ronda — Patricia on 15 75 Rubin Toma 20 ss | Marcela tale - Mig siguiente jugador anota, enla segunda colum- ‘a, lacantidad tinal caleuladaporeljugadorante- ‘or Hace girarel lipz. Anotaenlaterceracolumna, Inaceiénindicada ylarealizaCalcula mentalmen- tela cantdad que queds en lacajay la registra en Jncuaracolumna.Losdemisnifoshacenlomismmo. ‘Cuando termina la primera ronda, entre todos verfcansilacantidadfinalcalculada porel limo jugadores lamisma que hay ena caja. Ganan los ‘equiposcuya itima cantidad registradaen|atabla ‘oincida con ladela caja. Silas cantidades noson iguales,losequiposrevisanensutabla cada jugada hasta encontrar el ero. vi Realizan la misma actividad con las siguientes va- riantes:Cada ugadorcolocaenelcentrode lames Cinco fichas amarilas y diez rojas. Enlacaja solo colocandos ichasamarillas. Lascantidadesanota- das en el “circulo indicador” deben ser decenas ‘ertadas Pon 10, Toma 10,Pon20, Toma 20,Pon 30, Toma 30). Para poder tomar decenas deberin ‘cambiaruna ficha amatilla por 10r0jas. ww Realizan lamisma actividad con as siguientes va- tiantes.Cadajugadortienenvevefichasamarillas, ‘nueverojasy nueveazules. olocanen acajauna fichaamarila, dsrojasyiresazules. Lascantidades sefsladasen el “citculoindicador"debernermi- naren5 ond, sermayoresque 100ymenores que 200; por ejemplo: Toma 125,Pon 110, Toma 140, Pon 155, Toma 115, Pon 130. Gana quien llegue al 1000 * Quellos alumnos comparen cantidades menores que 100, ‘representacias con material conereto * Que lean ntimeros menores que 1000 con lossimbolos convencionales. * Que verbalicen laserie numérica de 10en 10 hasta el 1000. Moveral Para cada equipo el material vecortable “Camino de la selva" y una bolsa no tansparente Para ada nifio, un juego del material recortable ichas de colores” (rojs y azules) y un objeto ppequerio con el que se identifioue (puede ser una ‘Boma, una peda, un botin, esters). vWD Pararealizarelsiguientejueyose organiza yuupo tem equipos de cuatro cinco ninos yse entreya el malerial, Se lesrecuerdaqueuna icharojavale 10 puntos une azul vale, ysteeplicasiuc artes ‘deempezaren cada equipadeciden quiénempic- zadelasiquientemanera:colocan todassusichas {dentro de a bots y las revuelven Porturnosy sin ver sacan nueve fchas de la bolsa. Cuentan los Puntos que obtuve cat una y comparan las canta, Inicia el juego quien tiene el mayor nimero de puntos el imo jugadores quien obtiene menos. Sialgunosninosempatan, scan orasnueve fchas pa desenpato. Una wer que separ ele en fel que van a juga, regvesan Tos eho. ala bok y colocan al inicio del caminito ! objeto que Tos Ideniiea en el orden que jes comesponde. EL primer iusador, sin ver, saca de la holsa ses fichas. Cuenta of nimero de puntos que obtvo con ls fichas rojas, Antes de queavance sobre e camino emer decal al gelegs. | raconlesfichas rose tere, Para verlcariodoecuentnde10en 0apatir |. digest wecrenat aii Oo Inman mrtrsqeGeeceocaunafchaois SSictllootans spare, Si llega al casillero sefalado sin que le sobren ofalten fichas rojas, deja ahi su objeto, regresa las fichas rojasala bolsa yse quedacon|lasazules hasta que retina 10 y pueda cambiarlas por una roja. ‘Sie sobraron ole faltaron fichas rojas para llegar alcallerscalao reprenctodjoque alice tifica al lugar en el que estaba anteriormente y_ theless eas otboba, Cantina nino elege 100 De la misma medida * Que los alunos construyan y comparen figuras diferentes, cuya medida del contorno sea constante. * Que observen las propiedades eométricasde diversas figuras. ‘Material Para cada pareja, un caréin de 30x25 em aproxi- madamente, 10“chinches" yun listn angosto de 40cmdelargo. Noserecomiendautlizar,en lugar ‘ellston, materiales que modiiquens longitu al estirarse (estambre o resort) vv Version 1 El maestro organiza al grupo en parejas, Se mues- tran os listones que vanautlzary les hace notar ‘quetodossondel mismotamafo Enregaun ston cada pareja ylespidequeunansusextremos con ‘undo. El maestro lesayuda para que, alamarrar fos extremos, se desperdice la menor cantidad posiblede lstin, 14 Después, con el itn unido por sus extremos, foeman un rectingulo sobre el cartén yl sujetan con las “chinches”. Sino tienen ef carton pueden formar electingulo con sus dees ‘Cuando terminan muestran alas otras parejas e! rectangulo que formaron. El maestro es hace pre ‘unlas como las siguientes: {Todos formaron un rectingulo? ‘Quiénes formaron una figura diferente al re: tingulo? {Por qué a figura que formaron Laura y Gabriel hoesun rectingulo? Les da un tiempo para que les parejas que 10 lograroa hacer un rectinguloretfiquen su figura ¥ despcs, mientras los alumnos la muestra, les hace preguntas como las siguientes: {Todos los rectingulos que formaron son igua- lest Por qué? dn qué son diferentes? {Cusnloslados tienen losrectingulos? {Loslados del rectngulo de juan son del mismo lamang lon dele rnold Susana? ‘Como sont Si una hormiga caminara por laorilla del recin- _gulo de Susana y otra hoxmiga lo hiciera por la ‘rill delrectingulode Alejandro, gcusl borniga caminaria mas? Por que? El maestro permite quelosnifios expresen lo que pensan al respecto, Sino concluyen que las dos hhormigescaminarianlomismoporque losdosrec- tingulosfueronconsiruidosconistonesdel mismo largo, notrate de convencertos.Enotrassesionesel ‘maestro puede sugerrla consruccid de diferen- tes figuras con cordoneso listones de la misma longitu, ef mismo imero de palillos, etcétera, y plantear nuevamente preguntas que los leven a ‘eflexionar sobre este punto, ww Version 2 “Todos los equipos tienen un liston de fa misma longitud unido por sus extremes. El maesto pice ‘que un equipo forme untrngulo, otroun cuadra- do, otro unrectangulo, eteétera. Cuando lasfigua ‘estén construdasplantea pregunas como las suientes: _Enquése parecen et rectingulo y el cuadrado? {En queése parece el rectingulo y el ramboide? {Enquéseparcceeltisnguloquehizoelequipo 4 yl tringulo que hizo el equipo 6¢ {En qué son diferentes? {Cémosonlosladosdel cuadrado y cémosonlos elrectingulo? _Despuéspuedepropiciarnuevamenteunadiscu- sn en la que fos alurmnos teflexionen sole la ‘medida del contorno de as figuras, con preguntas comolassiguientes: Siunahormigacaminara porlaoriladetodastas figuras, en cus eaminaria mis? {cul eaminaria menos? Encuil figurase uliz6 mislistin, ene cuadea- {do oenel triingul? {Por qué creen que la hormiga caminara mais si recortela ila del cuadrado? Pidealosnios que expliquensusrespuesiasasus ‘compares. * Que los alumnos desarrollen la habilidad para elaborare interpretar instrucciones oraleso por escrito. ‘Material Paracada equipo, una hoja de papeltamaniocara. vv Seorganizaalgrupoenequiposyselesentregauna hhoja de papel, Seexplicaque la actividad consiste en dar insrucciones a un robot para que pueda Se da untiempo para que-cada nino consruya la Figura quedeseey lareproduzeaen sucuadernode cuadricula. El maestro recore los equipos y hace preguntas como las siguientes: {Cuintoscuadradosuiliz6 Pedropara constr Sufigura?2¥ Lupita cudntos liz? {Todaslastigurasson iguaes? {En quese parecen? En qué son diferentes? Despucs el macsiro pide que cada alumne mide, ‘con lata anaranjada del “Mecano”, el contorno ‘cuaderno, junto al dibujo de aig lecaben alrededor. ‘Cuando terminancomparanlosresuiltadosdelas rmediciones y determinan a cual de las figuras “construidas en e! equipo le caben ms tras en su contorno y a cui le eaben menos. Después el ‘maestra hace preguntas como las siguientes: {Lutes cunndonutzpraceseas rat 2Luscontomos dela figuras iden lo missnot {Cuinastiras midecl contorno de a figura que hizo Paty? Cusntast Rail? dn quése parecen las figuras de Paty y Rad? Un quéson diferentes? el contorno dela figura que _ éCuantos puntos tengo? * Que los alumnos cuenten oralmente series numéricas cortas de 10 en 10 hastael 1000. + Que comparen cantidades mayores que 100. atria Paratosioel grupo, una serieruméricade 10en 10 claboradsencartoncilo, Paracada equipo, losdosdados ojos del material recodable*Dadosrojosyazules” ’ 1 maestro elabora una serie de 10¢n 10 hasta el ‘990, como la que se muesira ea ilustracion, ya ‘pega al frente del salén para que todos los a puedan ver. Organiza al grupo en equipos de _cinconinos. Entrega cada equipo dos dados ojos. Lesrecuerda que cada punto de losdacosvale 10, Por tunes, cada jugar lanza los dados ros y ‘cuentade 10¢n 10 loa de puntos que obtwo. Busca enlaseriequeesté pegadaenlapared cdeno seescribelacantidadde puntos que gan ylaanota fen su cuaderno. Los demas jugadores hacen 10 ‘mismo. Después quetodos hanlanzado nave Jos dados comparan las eantidades que rei fen.Ganaelninoquehayasacadomayorcantidad de puntos. Sitienen difcutadparaleerel ndimero cue ser bieronaveriguan qué nimeroes contando, de 10 19 ‘en 10, sobrela serie numévica hasta llegar al ime= ro que registraron. Después de cinco rondas ca nino hace la cuenta del total de puntos que gand, v Se realiza la misma actividad propuesta para el bloque!,conlasiguientevarianteraecadaecuipo se Feeniregan tes dados ros iw ‘se refiza la misma actividad peopuesta para el bloque!, con las siguientes variames:acada eq- ‘pose le entegan cuatro cinco dadoscojos.Cada jugador lanza dos veces dos osdados, cuentas ppunlos que obtiene en cada tiada y anota en st ‘exadermo, cada vez, acantidad que ga, Cuando toxloshayanlanzaddos veces losdadosaveriguan, ‘como pean (con material contando,mentalmen- te, etter) eusintos punts abtuvieron en total. Ganaelninoqueredina maspuntos.Sikay empate, ‘elven lanza los dads para desempatar. Fares y nones * Que los alumnos identifiquen los timeros pares e impares menores que 20. oer) Para cada pareja, una caleuladora yunabolsa con semillasgrandes,por eiempohabas, vy Version ‘Se organiza al grupo en dos equipos. Los nifos de cada equipo forman una rveda, se quitan los zapatos, los colocan en el centro del citculo se voltean para dar ls espalela al montin de zapatos. Un nino de cada equipo revuelve los zapatos. E maestro dice en vor allay lenlamente “pares 0 ‘ones! y cuando termina de decir “nones” los ninosde cadaequipobuscanun pate zapatos, se Fooponen yregresina su ugar para formar nueva ‘menteelcfrculo.Gana TOpuntoselprimer equipo Ae ifios que forme el ciclo y tenga ds patos pesos del miso par, aunque no sean los suyos. ‘Despsentretoko revi qde los apostle se pusieron sean del mismo par. E1 maestro hace rrguntas como laesiguiontes: Porque dicen queestezapatonoesdel mismo par que el trot ‘oe es el zapato que le fala a este otro para ‘queel pareste completo? {Cuinvos zapatos hay enn par de zapatos? Repiten la actividad. Gana ol equipo que haya acumulado mais puntos. Despues el maestro have preyuntscomolassiguientes: {Cuando compramos.unparde zapatos, cusintos Zapatosnosvendent {Sisecompranparesdezepatosparacinconifos, {odnton zapatos tesceben dar 1 boro de la esquina limpia seis pares de “zapatos, zcusntorzapatorbolen? vb wit Dg Y silimpia 10 pares, zcuintos zapatos bole? Unboleralimpi624 zapatos, gacusiniaspersonas anes? Se entrega a cada pareja una bolsa con semills y ‘ealizan el siguiente juego: Cada nifio saca de la ‘bolsa un puro de semillasy las agrupa de 2 en 2. Gana el nino que forme todas sus semillas en grupos de dos, sin que fe quede alguna suelta. Después de cinco rondas ganan los nifios que hayan sacado de la bolsa mis veces cantidades pares desernills. EI maestro explica que cuando una cantidad de ‘semillas se puede agrupar de 2.en2 sin que sobre alguna es una cantidad par y si sobra una, esa Cantidad es non o impar. Versidn 3 Cada pareja escribe la sere numérica del 1 al 20. Apart, trazan|a siguiente tabla: Pras Nonesomenats Repiten al mismotiempola ase “paresonones™ _yalterminarsimultaneamentesefalanconstidedo tun numero de la serie. Averiguan si el nero ‘sefalado por cada jugadores par oimpar. Pueden ibujar el ndmero de rayitas que coresponda al rlimero que senalaron y hacer grupos de dos 0 Contarde2.e0 2 hasta llegar al nimero senalado. ‘Anotan los riimerosenlacolumna queles cores- onde. ‘Se repite la actividad varias veces y despues el maestropide que ordenende mayoramenor todos. Jos nimeros pares que descubrieron y, apart, oF denen de la misma manera todos los nimeros impares que registraron ena tabla. Cuando termi- ‘nan elmaestrohace peguntascomolassiguientes: Cus esl primer nimero par de a serie? ‘ual esl cuanto mero par de a serie? {Cua ndmero par qued6 en octave lugar? En sesionessubsiguients se puede trabajar con. rangosnuméricosmisamplios. Versions Seorganiza algrupoen parejas selesentregauna caleuladora, Unnitodecada parjadice unrime- ro que es enire el ty el 30. Pata avert se riimera que se dio ¢ par @ impar encienden Inealeulador, suman 2a cero que aparece en la pantalla oprimiend las teclas[+lyi2). Después ‘primer la tecla(=|varias veces hasta llegar al ruimera que se dio, Si el ndmero buscado no ‘aparece en a pantalla ese rimero es impart. DDespues el maestro plantea preguntas como las siguientes: {Con 11 aretes se pueden formar pares sin que sobrenofalten aretes? {Custos pares de aretes se pueden formar? {Cusiosaretessobran? Tengo 25 calcetines negros del mismo tama. {cusitos pares de calcetines puedo formar? |Mesobrarincaleetines? Para verificar sus respuestas pueden utilizar la calculadorao cualquier ot procedimiento, ra La maquinita * Que los alumnos desarrollen la habilidad parahacercalculos rmentales de sumas y restas de digitos y de ntimeros menores que 100, ‘Material {Una caja de zapatos y las monedas de cartn de Sty de Ns10 dol mata ecomable El dinero" vw Elmaesto explicaque jugarina asmaquiritasque _anreqan 0 euitan dinero. Hace wor quo todas ae ‘miquinas tenen una entrada y una said, Eige tees nitos: por eemplo. Victor. Andrea y Matha Vietor seri “la miquina", Por un lado de ‘maquina’ Andeea “meter” lacaja con ciertacan- tidad de dinero y por el eto lado Martha la recibir, después de que “la maquina” le haya ae gato o quad dinero, Seentregoal no que representa’ a lamqui- ra? una bosita con diez monedas de N10 y ‘quince moneslas de NS1 para que ah guarde & Inne la que neve. Se indica que van a jugar lamiquina quequita x83. Pideque cadaalumno dlibuje en su cuadero una tabla como la que se ‘ues, yanoteen fas columnascorrespondien- tescuintodinero entaen “la miquina” cadaver, ‘lo que Lammsquina hace Anda poneen la caja, por ejemplo, N89 ysela cntreya a “a maquina’, que lequitans3 yentregs Ia caja a Marina El maestro plantea a grupo fa ‘regu: Si Andrea pus0 989 y Vicor le auto 3. {canto dinero quedo eI caja? Se debe alent lapanicipaciindelgrupoparaquetodosanticipen resultado. Cada alurmno anotasurespuesta ena terceracolumna de la tabla, Paraqueverifiquen surespuesta, Martha muestra a sus companeros [as fchas que quedaron en a ‘aja Gana un panto losninos que acertaron. Enovrassesiones a actividad serepite cambiando ta cantidad defichas azulesqueentaen “lamaqui ra’ entre Ty), yvariando las cantidadesque Ia maquina” agrega o quia (entre 1y 9}. VW Versiin 1 eclear la asia areror con ks sigue variants: El grupo sabe cusinto agrega 0 quita “lamaquina”, sabe también cusntodinerohay en Ja caja cuando sale de “la maquina”. Los ninos debersnaveriguary registrar enunatablacomola ‘que se muesta la cantidad que habia en la caja antesde que laméquina” sacaraoagregaradine- ‘0. Para verificar sus respuestas los alumnos pue- den contar con sus dedos, utilizar ef material, etcétera {Cuwsovne?| Version? Realizar la misma actividad con las siguientes va- riantes: El rupo sabe cuinto dinero hay enlacaja antes de que enire a “la miquina” y sabe también ‘adnto sae. Los alumnos eben averiguar cusnto greg “la msquina” y registrar su Exmawon | , Quérnco suxnuiquna"? | SRO a si 5 10 we Conform los alumaos esuelvan con falda las actividades anteriores el maestro pox planta ‘conlassiguientesmodificaciones:Lascantidadesini- cialespucdlensermayoresque T0ymenoresque 50, yseagregan oquitanclecenas cerradas(10,20, 30) Seplanteanaltemadamentelostestiposde siuacio- es que se proponen en las versiones anteriores De2en2 © Que los alumnos construyan series de 2en 2, de 3.en3,de4 end yde Sens. Material Paracada pareja 100taetasdecatoncllo mime= radasdel Tal 100, Version v Te evhatonctiad doo errr ar wipes scereraera vember sca eae ony epee seoncelsoeaisoae dice cuilesel nimeroquetalta.Paraversi acer, lilo que sacé la tarjeta se la muestra a st ‘compaiero. Gana un punio si adivina el nimero {quefaltaha.€ljuegoterminadespuésde W0rondhs. {Gane nino que acura ms partes, Se epitelaactividad en otra sesiones.Cada vez ‘se enirega a cada pareja una serie de meres clifenentes. Veidn 2 EL maesto seecciona las tarjetas que corespon- ‘den ala serie numeca con la que trabajarin, por ‘ejemplo la serie de 2 en 2hasta el 100, Organiza algrupoenequiposdecuaraocinconinos.Enite- Raacadaequipoun juegodetaretasconesa serie ti > ¥ pide que las ordenen, con los mtimeros hacia aniba, del nimero menor al mayor. ‘Unavez quelastengan ordenadas, voltean todas lastarjetas com los rimeros hacia abajo, excepto lasdosprimeras. primerjugador debe decireli- _mero que esta escrito en la tercera taretay la voltea para verificar. Si acerté gana un punto. El ‘ie sigue dice yuh rime eats excrto on Ia si- fuente tarjeta. Contindan de la misma mane- ra hasta que todas las taretas estén con el raimero haciaartba.Ganaelniioqueacumulé méspuntos. Se repite la actividad en otras sesiones; cada ‘ocasion setrabaja con una sere diferente (de 3en 3,de 4 en 4, etter). ‘También pueden hacerlo siguiente:Un nipo de ‘cada pareja esconde cinco tarjetasde laseriecon |i que estén teaajando y rearomodia Lae que ‘quedan para quenose veanlosespaciosvacios. EL ‘otro nifio debe averiguar cules son los nmeros ‘quetienen astaretasque su companeroescondié. \Verifican las respuestas mostrando las taretases- ‘condi. Gana unpuntoporcada acer. Repiten Jnactividadenestaclase yenotrassubsiguientes. jYamos de compras! * Que los alumnos desarrollen habilidadesparacalcular mentalmente el resultado de sumas Yyrestas con nmeros menores que 1000. * Que representen cantidades menores ‘que 1000 con material conereto. © Que organicen informacién en tablas ylaconsulten para verificar resultados. Materia Para todo el grupo, una calculadora yrecortes de revistasen losqueaparezcan imigenes deartculos loenticox(rainneleigerador, ext, cama tle visor etcetera), Para cada pareja, los billets y las monedas del ‘material recortable El dinero”. VV) Versio 1 Lanta elaboran lntrrns eno ptorin de cara anticulo;paraello,entretodas acuerdan su precio, procurando que éstos sean mayores que 100 y rmenoresque 1000 hastacandecenascerradas;por jemplo, estufa 580 nuevos pesos, ado 230 nue- {0s pesos, etcetera, Pega los leteros de os pre Giosalosaniculos, Se organiza al grupo en parejas. Una pareja de ‘ios sarin los vandedlres ya dst soos antroga tuna calculadora, cada pareja compara se le regan diez billetes de 100 nuevos pesos, Los ios que venden deberdn tener “dinero” con clfeentes enominacionesparadar cambio. Perturnos, cada pareja lige un prluctoydiceen vor alta cuanto cuesta el aniculo que compari. 23 Antes de ponar dicen cuintos billetes de 100 necesitan para cubrir el costo del aticulo que scorn Malet cale aan cai deb recibir de cambio yl indican alos vendedloes la Cantidad que ls debon rgres3e ara comprobsr, los vendedlores, con ayuda de maestro, restranen acalculadora a cantidadde slineroconlaquese pagael articuloyaesacantiad Jerestansuprecio. Silas cantidades no coinciden, ‘os comprasores pagan una muita de 1) nuevos pesos. Esta multaseentrega al equipo que abtenga el esullado conect, Versin2 {EM otras sesiones puede proponers la actividad Anterior con las siguientes vaiantes: Se compan dos articulos. Los ninos calculan mentalmente, 0 uilizandosus propios procedimientos custo de- ben pagar. Pagan con billetes de 100 y caleulan ‘cuinto les tienen que dar de cambio, Versi I maestro organiza al grupo en equipos de tes ‘ifs, En diferentes sesiones propose alos aim= nos lacompradeartculosque vienenen paquetes dde2,3,4... 10 aticulos. Colocafrenteal grupoun ‘rel cont stake ho artic quese wri yh ‘antidad que tene cada paquete. feta (Corman que nent caoarnausre Boones 3 Vols 5 Cerilos WDeajas Paletas 6 Vass 2 = —i— Cucharas L 6 scribe enel pizartinun problema comolosque ‘se presentan a continuacién. Los alumnosleen el problema y buscan una manera de resolver, Es ‘conveniente pemitirquels alumnos ulicen ma teva, cibujos ocualquier ot procedimiento que lespermita encontrarel resultado. Patricia compré 3 paquetes de velas. Cusintas velassellevs? Andrea comprd5 paquetesdecerilos.;Cuintas cajasdecerlloscomped? Victor compré 24 cucharas.Cuntos paquetes decucharascomped? Martha camped 20vasos, Custos paquets do vasoscompro? ‘Micntas resuelven el problema, el maesti se cortelosequiposy observa céimo lohacen, Cuan- dloterminan deresolverlo pda un representante decadla equipo delosqueutilizaronprocedimien- tos distintos, que expliquen a sus compaieros cémoenconiraronelresultado.Sihay diferencia, centre todos averiguan qué equipo se equivocs. Tan larga como * Que los alumnos estimen la medida dediversas longitudes, en relacién. con la unidad de medida que se liza Que compareny midan longitudes ‘empleando unidades de medida arbirarias aerial Para cada equipo, ocho objeos alargados, como laplees, vars, contones, as de papel, popotes, ‘eter. tLadiferenciaentelaslongitudesde cada ‘objeto debe ser por fo menos de 5 cm.) Para todo el grupo, tas de papel periodico 0 cordonesmuislanos qecualaieradelosobjetos que se entreguer alos equips vi Versio 1 So.rganiaa.l grupo on equipos de ocho: Y se les entra ef material Se numera fants de cada equipo del Tal y eolocan los ‘materiales sobre a mesa o en el piso, Losninosnimero"uno" decadaeaipo escorgen un abjeto, porejerpla el popate, ylo muesiana sus companeros, Los demas intyrantes de ‘equipo observan el largodel popate sn Fbuscan, dentro fuera delsalda, otroabjelocuye lanyo seamaiso menosigualaldel popote.Si nolo “oncuonitan pueden cortar constr una tia do papel o un pedazo de corde, cuya longitu se ytoxime al lag del popote ‘Cuando tdostos ns de ada equipo encuen omparanel ayo del ‘objeto eanstuida con et del popote. ET nit que hayaencontrado oconseuidaun objeto cuyalon pill se aproxime mis ala del popote, gana un punt, Para continua el juego el nie rimero "dos" de ceadacquipoescoge otto dbjetoy sesiguee! mismo ‘rocedimiento.Eljuegotermina cuando todoshan ‘escogido un objeto. Gana quien haya obtenid se puis. Version 2 [El maestro organiza al grupo en equipos. Muestra alosalurnnos una unidad arbitaria de medida de longitud, por ejemplo un lip, y les pide que se fen bien en su tamafio. Después pide que hagan tuna tira de papel que mida mis © menos tres lipices de largo. Para consiuir la tra no se vale media conel pi, portanto,lalongituddelatira sera so una aproximacion al tamano de lap. Despuss consiruyen ota tirade papel que mda tees lipices, pero ulilizan el lipiz para mela, Cuando terminan comparan la primera tra que constnyeron, sin medi con lasepandatia qe ie ‘ieron con la medida exacta del lpia, para ver si calcularonbien una ongituddetreskipices.Ganan losniios que al coastrurla primera tra se aproxi- ‘maron mis a la longitud dela segunda tra. Repiten la actividad dos © tes veces, utlzando cada vez una unidad abitrariademedida diferent, we Versiin 1 Con anticipacién y sin que los alunos se den ‘cuenta, el maesio mide con un cordén © con ‘cualquier tra unidad aebitravia de medida una de laslongitudes de alin objeto que esté dentro del ‘salén, por ejemplo a altura de la puerta. Anotaen tun papel el nombre de lo que midié y To guard dentro de un sobre, ‘Despues organiza grupo en equips. Mesias fosalumnostaunidad demedida que utlizsclicien- doles: Uno de los lados de un abjeto de! salen mide cinco cordones como este, (Que creen que red Avergionla y exeban, en un papel, el ‘nombre del objeto que med Losalumnos observan el amafiode la unidadl de medida y buscan el objeto que crean mida, por lguno de sus lados, cinco cordones como el que —— | lesmosiré el maesto.Puedehacerloquequieran paraverfcarsuprondxico,menosutlizarel cor dn que iene el maestro. Cuando creansabercuileselobjetoquesemii, lo escriben en un pabel junto con el nombre © rnmero de st equipo y seo entregan al maesto Pestriomente lsalumnosmidenconel con Jos objets indieados por cada equipo. Gana elo los equips que acertaron, Para verifiar se mues- traalosalummosel papel queelmoestoguardden elsobre. Veniin2 Enotasssionessepuedeplanearlamisma activi dad, per alainversa:Sedaa conocerlalonstud del objeto que se mid yelvesutadode la re- ‘in. Los aimnosdeben averiquarquéunidadde ‘metidasc utilize. Paral, clmaestomuestraalos lumnostres cuatro unidadesabitariasderedi- dts de freien tara, ete Las ue ee fencontase la que se us6 para media fongtid. jAlto a la guerra! * Quelos alumnos comparen longitudes utilizando una unidad arbitraria de medida. © Queutilicen oralmente los ntimeros ordinales. Moneral Gisesde colores, unavara,un palo, unpopoteyun mecate vw Version 1 ‘ada equipo se taza en el patio un citculo de aproximadamente dos metros de diimetro y lo sdviden en diez casillas, como se muestra en la ilustracién, Cada nfo escoge una casillay separa ‘sobre ella. EI nino que escogi lacaslla del centro ‘ecribe enesecasiller la palabra ALTO. Los vos "neve ifs eligenel nome de un pueblo cerca- ‘no, dealginestadodela Repablica odealginpats ‘yo eseriben enc casill;porejemplo: El Quebra do, San Miguel, Veracruz, Francia Para Iniciar el juego elnino que ests solve la calla ALTO ensilencioeligea uno desuscompa- 25 ‘eros, por ejemplo e que esti paradoen a casila Veracruz. Inmediatamente dice con vor Tuerte: *Declao la guerra a Veracruz!” Al terminar de decirlo core, junto.can sus dems compaiero, paraalejarselomsisque puedandelcrculo, antes de que elnino que est parade solve la casi Veracruz secoloqueencl casilleroqueestienel ccentrodel circuloygrit:*;Alio." Enese momento, {eds los nos separa, El nino que grit "alto! observa desde su lugar tendonde estan paradossuscompaneros escogea ‘uno calcula con cuntos pasos (del mismotama- fa) puede logarhaxa ese nit, Dice por ejemplo: “Cincopasoshastafrancia™, yavanzahacia Fran- ‘ia mientras los dems cuenian los pasos. Saino gana un punto ydeclaralaguerea otra ver: sino, cambia su lugar conel no queestabaen el Casillero Francia ye mito que estaba en exe casi Nero declara la guerra. Se rpite el juego varias eees. Cuando el maestolo determine sesuspett ‘de, Gana quien haya acumulado mis puntos. vers Realizanelmismo juego conlas siguientesvatian- tns:Friverdecalcularlasdlistancinscon pasosusan Luna varaoun palo deaproximadamente un metto de argo. Al expresar su esimacidn pueden decir, por ejemplo: “Entre cuatro y cinco varas hasta CChiapaso msde cuatrovarasperomenosdecinco hasiachanas vi H maesto organiza al grupo en equipos de seis nifos yen el patio realiza una competencia de ‘carteras. Se pina enel piso la nea desalida, Pre mero comen tes equipasy Ineo les toca carrera losattostres. Elmaestogita:“{Ensus marcas, lists, eral” AL texminarlairaselosninossalencortiendoalmismo tiempo, mieriras el maestro cuenta hasta cine, Cuando termina de contr todos deben detenerse yauedarse parades. Losequiposquenacorrieron miden, con una vara de aproximadamente un metro, la distancia que recorvieronosnifosde lasequipos 1,2y3.Anotan clresultadodelasmedicionesenunatablacomola ‘que se muestra. Despues determinan quénino de cadaequipoganéel primero, el segundo yeltercer lugar. es toca competit a los equipas 4, 5 y 6, Los sequigus 1,2 2oniden las dstanciasrecentelaspor re Egurot ‘CuAnas vase Fvouriucar oui [Not ne coxntoon {woirANCA CUE RECORD ‘ADK IUCADOR Laura casi 5 Lucta 2 varasy un cachito Rubén cenie 17 y 18 ‘Anda Tiaras y un caehito Vicor 15 Het 7 sus compantros. Reystran fo resultados en ota Tabla y determinan que nines de cada equipo tganaron ostres primeros lugares, ‘Cuando terminan regresan al sain y anotan en el pizartnel nombrecl ls nitosdecadaexpipoque {ganaro el primero, el segundo yl tercer haar, asi Como adistanciaquerecorripcacauno.Porultimo, determinan quienes obtuvieron os cneo primeros lagoresenfacompetenci, Inventando problemas * Que losalumnos analicen el texto de problemas inventados por ellos. # Que reauelvan prablemasde suma yide esta, mater Para cada equipo, el materia recontableLoser- toncitos". Pve Estaoctivida debellevarseacaboen vatiassesio- esdluraneeldesanallode adaleryie Feimpa tante consewar los problemas que invente fas alumnos, dadoque,a paritdeellos,seeealizarin lasactividaisen lassesiones siguientes, Seorganizaalrupoen parejas. Seexplicaqquela ‘caval que reallzaran consiste en inventat pro blemas en fos que usen las nimeros que ells s- enbirin, Enseguidael maesropideacadaparejaqueesci- ba, en una hoa, dos ruimeros: hace hincapié en ‘que sien que étos sean mayores que 100 pera menores que 200. For turns, cada pareja lee, en ‘oral, losnimeros que esrb EI maesto pre- ‘guntaal grupo, cadaver siesosaimeroscumplen ‘confascaracenbtianicaas. Despuesies ple ‘queinventenunprablemay loeseribanenlabo)a ‘iontratlosnioerealizanta actividad let recomtelosequiposy ayuda aeserbirel problema, tal y como lo invertaron, a aquellos alumnos que tongan dfculad para hacerlo, Cuando temminan entreganlashojasalmacst, Es prohable que en los primeros intentes fos alumnosescriban extoscomolos siguientes: Lupita tenia 28 politos.¢Cusntos pots ena Lita (Slo oman en cuenta un dato, Lapita comps 2 y liga, gests tne? (Que es fate indicara use relieren las canti- dadiesinvatucradas} Juantenia28 ylequitaron 45, cusnioslequeda- ‘on? (Quela elaciinestablecidaenirelos datos ‘nopermntareatizarlaoperacion.) Juan compréayer 28eanieasy ahora comps. (Quetncaberer una preyuntacomespondlente altextoescria) von comprdayer20 eanieasy ahora compass, ‘Cudntascanicasvaacompra manianat,o edn: to dinero le qued6? (Que la pregunta elaborada no se pueda contestarconlos datos incluidos en ltexto,) Juan tenia 45 pesos ylequitaron 28. ;Cusintosle ‘quitaron? Quenoserequierahaceralgunaope- ractonparacontesaria,) Silos problemas elaborados porlos alumnostie enalgunas dela caractersticassefaladas,elmaes- So canes Cn cba rc rdiversasactividades conunagraniqueza dhatctica a revs eles cuales oe alunos dea rrollain habilidades que les peemitan analiza la informacion pararesolveros Elmaestro selecciona uno de los problemas que inventaron yloescibeenelpizarén,taly comolo raw hicieron los alumnos.Pide que olean yenseguida planteapreguntascomoassiguientes, para quelos alumnosanalicenel problema, Sie problemaqueseanalizaescomoel siguiente: Juan tenia 28 ylequitaron 45 Custos le queda ron se podrtan plantear preguntas como: {Qué cosas tenia juan? ‘Quélepodsiamosagregaral problema para que ‘seentiendabien?(A parirdelaspropuestasdelos ‘ios se agregaal problema aquéserefieren las ‘antidades, por ejemplo: 28 pesos, 45 pesos) ‘Cuslesa pregunta del problema? {Pararesolverlo,quénecesitamoshacer? ‘Lusilospesos ena Juan? ;Cusntoslequitaron? {Si tienen 28 pesos les pueden quitar 452 Porque {:Cémo podriamosarreglarel problema paracque puedanuitarlea}uan 45 pesos? Sialosalumnos 1 se les ocurre cémo hacerlo el maestto hes invertirel orden delascantidades,cam- biarel 28 porunacantidad mayor 49 ocambiar 145 por una cantidad menor que 2.) {Cust dinero creen que le queda Juan? Una vex que se ha analizado el problema y ‘stimado un resultado posible, se pidea fos alum. nosqueloresuelvan utilizanda"Loscartoncitos. ‘Mientras resuelvenel problema, elmaesto reco- rrelosequipos;observacémoutiizanelmaterialy sitienen dficultades es ayuda, éEn qué orden van? * Que os alumnos ubiquen espacialmenteladisposiciénde algunoscuerposgeométricos. + Que identifiquen y describan oralmentealgunasppropiedades eométricasdefigurasplanas. * Que identifiquen por su nombre al Fecténgulo, al cuadrado,altriéngulo, altrapecio, al rombo, alerculo, al hexaigonoy al pentigono. * Que ttilicen oralmente los niimeros, ondinales. Morera! Para todo et grupo, caas pequetasiguaes (ocho porequipoly papel lustre de ocho coloresciferen- tes(dlospliegosde cada colon Paracada equipo, unjuegodel matrialrecortable "Figrasgeomeéicas” Vv Se oganizaal grupo en parejas, cadauna toma det Rinconde as matematicasun sobre con lstiguas Reomticas. EI maestro pideque saquen del sobee lassiquientestiguras:irculo,rectangulo,tringulo ‘ojo,rknguloazul rapecoazul.romboide,ombo, hhexaigono,pentigono, rngulomonadoy cade: do. Desputs pide que acamoden ess figuras en ‘unafila enel orden que quieran Cuandoterminan,elmaestolesexplicaqueen el pizarinescribiralgunasinsruccionesparaquelas lean y reacomoden las figuras en el lugar que se indica. Cuando nosepancusleslafiguraquedeben acomodlar pueden buscara por st nombre, que ‘x exeritoalreverso de cal figura. El maestro, junto con sus lumnos, ee cada ins truccidn ytambién acomoddlasfgurasen unlugar ‘endondelesalurinosnopucdanver como ohace. Da el tiempo necesaro para que identifiquen la fiquray lacolaquen ene ugar que sesolicta, ‘Mientras ejectan as instucciones, recor los ‘equiposyobservacémolohacen,Sialgunosalum- nostienenlficulad, tatadeayudarlossinindicar- Jesdirectamenteen qélugarlasdeben acomodar: Busquenelesreuloypinganto ent primer lugar delafila, Eltapeciocoloquenloambadelcirculo. 27 ata il @ Cologuen el romboide entre el trapecio ye ccrculo. Busquen el pentigono y poinganloa ta derecha delcitculo, Tomeneluitadayeniiquenia shajn del pen Ligne. Ahora, busquen el tringulo que tiene sus tres lados del mismo tamano y ponganlo arriba del ‘cuadrado y abajodel pentigono. Busquenel hexdgono ycoléquenloen mediodel ‘euadrado yel eangulo El rectingulo acomédento nite el circu y el hexigono, Ariba del hexigono coloquen el tringulo que tiene tados sus lados de diterentetamano, ‘Acomodlenelrombo ariba del petsigono. Eleuadado coliquenloen medio del rapecioy del pentigono. Eltangulogut dos lads de mismo tama- fo ponganlo entree papalotey el rambo. Cuando terminan verifican si colocaron bien sus figurascomparindolascontasqueel maestroaco- ‘modo, Gana los equipos que fo logren. ‘Se repite la actividad en otras sesiones, slo que son losalumnosquienesdanlasinsiruccionespara comodalasfiguras. Versin 1 Se organiza al grupo en equipos de ocho ni Cada equipo toma del Rincén de las matematicas ‘unpedazosdepapelde cadacoloryochocajitasdel !nsmo amano yconlamisma orma.Cadaalumno forra, de un mismo color, una caiita; para ello pucsen dlibujarelcontomodecadacaradelacaja, recortariay pegata. Sielfortadode ascajassellevamuchotiempo,en ‘otiasesion ealizanlasiguiente actividad, Cadiaequipo trabajacon ochocajtas,unadecada color. Un equipo pata al frente y sobre una mora ceonstuye,conlasochoajas unacasadedospisos Cuando terminan, los demas equipos observan, desde su lugar, donde pusieron sus companieros cada caja y construyen una casa igual. Ganan 4 puntos os equipos que lo logren. Para continuar, cada ver pasaalfrenteunequipo lferentey consirye casas con diferentes formas. {Lasesin termina cuando el maestro lo indica. EL ‘equipo que acumulé mis puntos es el ganador. Versin2 Desdlesulugar, unequipoformalasocho cajitasen ‘una sinquenadielosvea, Despuésdaninstruc- Cones a los otros equipos para que formen ‘una fila exactamente igual ala queellas hicieron, ‘Cuandoterminancomparan lafilas.Sinosonigua- les. cada equipo dice en quées diferente su fila Paralosninosde segundo radoesta actividades life, ya queparahacerunafilaexactamenteigual necesitan saber, por ejemplo, pordinde empieza sila primera caja es lade la derecha 0 la de la iequierda, 0 si es la que esta justo frente a ellos: lambién necesitan sabersilafilaestéacomexdada ‘onforma werical uhorizontal. Poco a poco los alunos se darn cuenta de la necesidatide establecerountosde referencia para ‘construir una fila igual. Si después de dos o ees intentosnoselesocurrealosalumnosdaralgunos puntos de referencia, el maesto les ayuda con preguntas comolassiguientes: dafilaesté acostadita oparadita? {aprimeracajaeslaqueestialaderechaoala lequerdat Sia fila ests paradita la primera caja es la de arriba ola de abajot é me Fatas y gallinas * Que losalumnos uttlicen Correspondencias, dasa uno, tresa ‘uno, cuatro a uno, en la resolucién deproblemasdemultiplicacién. # Que avancen en el conteo de series, huméricas de 2 en 2, de 3 en 3, de4 en 4, de 5 en 5, eteétera. viv fata actividad debe realizarse en varias sesiones, conel gupooranizadoenequiposdereso cuatro ‘ios. cada sesionse eligeuno delossiguientes problemas seescribe cn el pizartin, Enlagranjaquevisiéhabiaungallineroenelque slo se podian verlaspatasdelasgllinas. Conté Taspatasaevelayfueron 32, ,Cainasgallinas hhabiaenel gallinero? scar colocaré loscrsales de 8 ventana. Cada ventana leva eristales ,Casnoscrstale nece- siacomprart Katies Tce pulseras con conchitas de mar. A ‘cada pulsera le pone 5 conchits. Si tiene 52 ‘canes, eudntaspulseras puede hace? Celia tiene 9 paquetes de chocolates, En cada pac hay Schoolies Cunoscocaes fieneCelia? 28 tos alumnos, con ayuda del macs, foe el problema. Despucs se plantean preguntas como Tas siguientes, para asegurase de que han com: ‘rendido de qué se tala: snddnde estaban las gallinast {Sepodian verbien tds as gallina {Enel problema dice cusitas gllins habia? 2Queé es loquese quiere ser? (Una vez que se a aseurado de que todos los alumnos saben de que se tata el problema, el -maestro pide que busuen una manera de aver fur To que se pregunta, Les indica que pueden hacerloque«uiean paraaveriguarlo, por ejemplo, tur nail alnim peta, bot, tectern, hacer cibujos, liza’ nimeros o cuentas Es importante que el maestto no supiera a Tos aluraos cémo resolver el problema. Cuando tie ‘en libertad para busca la solucién, en general fencueniranal menos uns manera de resolvero. ‘Mientras os alumnos resuelven el problema, e maestroobsersa comolo hacen. Cuandoterminan, Un representante de cada equipo anota en earn cl vaultade que abt vieron. Si hay diferencias en los resultados, se ide que un representante de los equipos que dlferen explique cémoloresolvieron y reproduz- ‘aene! pizarréntodo lo que hicieron para llegar al resultado. Si no hay diferencias, dos 0 tres ‘equipos que resolvieron el problema utilizando liferentes procedimientas,explicanasuscompa- ‘eros cémo lo hicieron. Cuando se agoten los problemas de esta ficha es ‘convenientecontinuarpropaniendo problemassi- miles, yaquefavorecenelavancedelosalumnos ‘enel onieodeseries numéricasde 2en2,de3en 3,de4en4,eteeeray, al mismo tiempo, seinician tenlaresoluciéndeproblemas multiplicativosme- slantediversosprocedimientos. 29 La calculadora (Il) * Que losalumnosuttcen ba calculadora como herramienta para formar ntimeros y veriticar resultados. Beales (iI) = Queprofundicen sus conocinientos sobre el valor que adquieren los ‘numeros por ef lugar que ocupan. ‘Materia Una calculadoa de las mis sencilla para ead ‘auipo. Versién 1 EL maeso omanizaal gropo en eyuipos de cuatro ‘ocinconines.Erregaacadaequipouna calculado- ‘ay losinvit a investigar qué otras cosas, deme das que a saben, pueden hacer con ella. Des ‘bués de un rato pide aue leensenien asus compa- ‘eros lo quedescubrieron. Despues nical siguiente actividad. El maestro ligedos nimeros menores que 10,porejempioel 9y el 4 Pide que enciendan sv calculadora y ‘prin Ta tect 9) Learns fee aes ‘que aparecio en la pantalla. Sin borrar et 9, el ‘oer pide qua oprian Fo toca [ly expe rena Qué le passat at {Endonde estaba el 9 antes de opsimitlateca 4? 10h iieneen for cuarets epteneens It iecialale £ejorccios@ opto hasta que los ninios se don ‘cuenta de que al introducirel4,e19 toma el lagae delasdecenas vel 4elde lasunidades Escribenen suscuademmo el nimero que se forms con el 9y el 4.Borranel nimeroqueestéenla pantalla yrepiten Inactividad conotios nimeros Versién 2 Enotrassesionesel maestopide que ponganen la pantaladelacalevladora unnimero,porejemplo 176, Les dice que, sin mover el, hagan que la ‘aeuladora,conunasolaorden, cambieel7 porun 8. Paralgrarlo pueden ensayarcon vaiasrenes hasta que la encuentren (+ 10) El primer equipo suelologeganacincopunios Tadaecomnpehin {que con esa orden el 7 se convierte en 8. CENCE IC6 TT) Para realizar esta actividad os alumnos teen ‘queaveriguarcuinto debenagregarleoquitarieal ‘nomero que aparece en la pantalla para cambiar sélolacifta que se indique. Es importante que el smaestronalesdiga logue Heewn quchacer Poco ‘2 poco se darin cuenta de que es suficiente con ‘sumaro estar decenas certadas (10, 20, 30) para ‘cambiarlo. Cuando lologren, cada equipo explica cémolohizo. Enotrassesiones indica que ponganenlaporalla dela caleuladora un nimero, por ejemplo el 138, ‘ype, comurnasola orien, la caleuladora ca <1 3porun0. Esprobable que los alumnosempie= ‘conporrestarle203 al 138. Leshace notarque el el nodeben cambiar. Conla pricticalosnifios se darn cuenta de que slo deben restarle 30 al 138. -Misadelante,conforme osalumnosavancenen «el conocimientodelaserie numérica, puede peli lesque ponganenla pantallaniimeroscomoel 435 ‘yque, con unasola orden, hagan que se conviena ‘en un nximero mencr, por ejemplo el 4 en 0,01 trnimnero mayor, el 4 en 7. Way Pide a Tos alumnos que busquen una manera de ‘ue aparezcaen la pantalla de la calculadora el nine 23, utlizandodnicancet as elas, (0,4 Para lograri pueden haces dediver- ssemanera, por ajompl Oprimirlasteclas'3y (MyluegolatecasIata qe aparezca en la pantalla el rimero 23. Foner en la parala el rimero 10, opimiendo Inctorie Dy), hue wana 10.con ste [F111 y10)”y después oprimen as tecasly [hasta queaparezcaen apantallaelrimero 23. Esta estate también se puede realizar paso a exodelaigionte manera: Primero se pone el 10 tenlapantlla,desputsselesuma + 10ySeoprime latecla(=L, desputs se oprimen las tecas (1 EL i) TLS (a, [1 es, Se obtene como resultado el nimero 23. ‘Se rept a actividad varas veces y cada wer se solicit los alumposqueformen distinios timers (64, 38, 45, 180, cetera. So cambian as telas 3 a ‘qaesepuaden opin For ejemplo, se alice que slo se pueden oprimir las teclas (0), (1), (2) as WW El maestro clige uno de ls siguientes ejrcicios para que los alumnos lo escriban en sus cva- demos: 254 ass 4 32+ 1= 50 004} 73+] 80 Después pide que busquen conlacaeuladdora el ‘namero que sumado al 25 de como resultado 74, Paraencontraro pueden probar diversosiineros, Fiindove cada vor en el owultado hasta ancontrar ‘el rimero buscado. Anotan en su cuademo el ‘iimero que falta. Laactvidad se repiteeniferen- tessesiones con otras suas. Rompecabezas (I) + Que los alumnos construyan cuadrados, triéngulos,rectangulos, trapecios, rombos, pentigonos y hexdjgonoscontridngulos y cuadradospequenos. ‘+ Que observen que con un mismo rncimero de cuadrados y triingulos pequenios pueden construirse otras figuras con diferente forma. ‘Matera Para cada ni, un juego de fos materiales recor- tables“Tridngulos amarillo” y"Loscarionciton". vw Versén 1 Seorganizaatgrupoenequiposde cuatroakumnos; ‘ada alumno toma del Rincén dels matematicas ‘susobre con tos 8 iriingulosamanilos. maestro ‘dautiempopara que losmanipulen ycorstruyan cunelilafiguras que quran. Cuarloterninan de construe su figura, pide que no la deshagan y seta alajon or na hoa ‘Cada alumno ntereambiacon un companera su libujo y reproduce, con ls tringulos, dibujo ‘que recibié, Cuandl terminan compara la fig aqueconsinyeron apartdel dibujoconlaorigi- nal para verso guales. Version 2 Acada equipo seentregaunahoja cone dbujode Ta figura A (para reproduccla el maestro puede ‘alcala), Cada alumnocalea entra ojalatigura ‘para que todos lengan un modelo, Despues el Imaestt pitke que con cual Wiagules amailos onsriyan sobreel dibujolaiguta A. Ernie qi la cametrya prim, miata 2 comparieros cna ohio, fadesbarata yuelve a construira hasta que pueda hacerto en el menor tiempo posible. Repten la actividad hasta que todoslosnifiosdelequipalogrenconstniclaporlo 30 Enoea sesidn el macsto entroga a eada equipo ‘una hoja con!a figura, y pide que la construyan ‘connuevetridngulosamarillos. Ensesiones diferentes el maestrcalca en varias ‘nojas(una paracadaequipo) unadelassiguientes figuras: C, D, Eo, y epiten|a actividad. Versidn3 Se utilizan las tiras y los cuadritos de *Los artoncitos”. En sesiones diferentes los alumos ‘construyen cuadrados yrectingulos con undeter- inado mimeo de cuadkitos; por ejemplo, pue- don consirur un rectingulo y un cusdeado con ‘cuatrocuadkitos cada uno. ‘Cuando terminan el maestro pregunta: an qué se parecen el rectingulo y el cuadrado ‘que construyeront En queson diferentes? {Con cuintoscuadritos formaron et cuadrado? {Custos cuadritosutilizaronparaformarelrec- Lingulo? {Como podiamos convertire cuadrado en rec- tingulot,y pide que lo hagan, En sesiones diferentes pide que construyan ree tingulos y cuadrados con 9 y con 16 cuaditos,y ‘que con 6. 8. 12, 16 v 18 cuadkitos construvan todoslos ectingulosdiferenes que puedan hacer. ‘También slicita que cadaequipoconsiraya,con lastirasyloscuadto, el cuadradomasprandeque puedan hacer. Después averiguan cual equipo Consiruy6 el mas grande y cusl el mis chico, Por ultimo, cuentan los cuadritos que utili cada ‘equipo para construirsu cuadrado, — Tiro al blanco * Que los alumnos relacionen los ‘dimeros menores que 1000 con las ccentenas, decenas y unidades que los conforman. ‘* Que comparen y ordenen niimeros. * Que usen los ntimeros ordinales. ‘Material Para cada equipo, un tablero con fos nimeros del (0.219, como el que se muestra en la ilustracién {claboradoencartoncilo} unaficha azul, unaroja ‘yuna amarilla del material recortable “Fichas de colores", tres rondanas omonedas de cincuenta centavos. vi El grupo se onganiza en equipos de cinco ninios. Cada equipo toma del Rincon de as materstieas tun tablera numerada, como el que se muestra, y tunafichaamarilla,una ojayuna azul del material recortable *Fichss de colores". Pegan cada fh Sobre una randana 0 una moneda El maestro Nowe — recuerdaal grupo quelafichaamarilla vale 100, la roja 10ylaazul un punto. Colocaneltablera numeradoenelsueloy aproxi- ‘madamenie a metro y medio de distancia pintan tinaraya. Gun euaderna cada equipo elabora una tabla como la siguiente, parareyisralasjugadas. primer nif que inicia el juego secoloca ats dela raya ylanza as fichas, una por una, sobreel tablero.Silafichaazul cae, porejemplo,enelcasi- Hero que tiene el nimeso 9, jugador gana nueve puntos, sicae la toja ene mismo ndimero gana 90 Ysicae a amarilla gana 900. El jugador anotaenlatabla su nombre ycusntas ccentenas,decenasyunidades gané.Cuandotodos losinteyrantesdelequipohayanlanzado susfichas, el maestrotrazaenelpizarténunatablaparacada Nowoxt Pod Carros Deca equipo. Pidequeun epresentantedecada equipo ene a tabla que le coresponde con la informs cid que anotaronen el cuadero.. Enseguida determinan qué ni de cada equipo szané el mayor niimero de puntos. Desputs el ‘maesto pregunta: _Cadntospuntosgandentotalesegundojugador ‘del equipo 3? Cunt gand el tercerjugador del equipo 5? Unpwnes | Conan {Quién gan la mayor canta de puntos? {Quién ganéla menor cantidad? Pde aalgunosnios queenlaquinta columnade {atablaescriban el nimero de puntosque ganden total cada alumino. Si cl equipo no sabe como 2 ‘escribe eve nimero, sepreguntaal grupos alguien sabe cémo se escribe;sinadiesabe elmaestroselos ice. Posteriormente ple que cada equipo ordene ef total de puntos ganados del ndimero mayor al menor y que sefale qui gan6 el prime lugar, ‘quiénel segundo, etetera. * Que los alumnos resuelvan sumas y ‘estas con resultados menores que 100. * Que utilicen la regla para trazar figuras Conlineas rectas. Material ‘Una eticula punteada para cada equipo. Y LL maesto dibuja en el pizarron una reticala pun teada como la que se muestra y explica que al primer puntito que ests hostarriba,alaizquierda, Fetoca el 1, y que al que esté abajo le toca el 11. Pde que entretodos averigden por quélestocaese ‘imo. Despaics seal cualquier punto de ta reticulaqueno tengartimero yes pregunta: Qué ‘numeroletocara aestepuniio? Hacelomismocon ‘trospuntitos. ‘Cuando los alumnos seen cuenta dequeacada puntolecorespondeunaimerodelaseriedel uno 51100 elmaestroescriheenel pizarin assiguien tesoperaciones 9 wm 4 v6 413 420 Pide que un io tesucla la primera suma, que Jocalice en ta reticulael punto corespondienteal ‘esultadoobtenido (15) ylomarque concolor. O10 Con sumas y restas ino resueive la segunda operacion, localiza et punto que correspond al resultado (33), lomarca on colory con una lines une ls dos puntos que hasta ese momento se han localizado. Otro nino pasa yresueve la tercera sua, localiza el punto, Jo marca con color y traza ota linea que una el sequndo punto con el que acaba de marear. Se Contin de a misma manera has resolver odas lasoperacionesy unirtadoslos puntos, obteniendo ‘como resultado unpentigano irregular. ‘Cuando terminan el maestia hace preguntas ‘comolassiguientes: ‘Cusnios lados tiene a figura que se forme Custos vetices|picos, punta) iene? ‘éenosellamalafigura?Sinolosabenel maestro Selosdice. Despusspidea ls alurnos que en su cuaderno decuadriculadibujen una eticulapunteadacomo, la del pizareén y que copien, abajo de ella, las siguientes operaciones: 38 ee ar) +23 = 4 Por turnos cada nino del equipo resuelve una ‘peracién, localiza el punto correspondiente, lo ‘marca y une los puntos conforme resuelve cada ‘operacin. ‘Cuando terminan comparan a figura que form6 catia equipo. Stes un rombo cada equipo gana 5 puntos; sno, entre todos revsan las operaciones pparaencontrarel ertor. iW Conformelosalumnosavancenensusconocimien- tosel maestro puede proponerleseltrazode figuras ‘mas complejas. Para ello puede trazar en una ‘eticulalafiguraquelosalumnosformarin. Mdenti- fica el ndmero quelecoresponde acadapuntoen ‘el que se unen las ineas y plantea operaciones de ‘uma esta conlasquese obtengacomo resultado {el ruimero que le corresponde a cada punto. Con osresultadosde las siguientes operaciones s€ puede formar, por ejemplo, un persito. wipoquetrace una figuraen la etcula y luego invente las operaciones con las, queéstase puede construi.Escribenen elpizarton lasoperaciones queinventaron para quesuscom- paaieros las resuelvan y dibujen la figura en la reticula, Cuandoteeminan comparan a figura que ‘obtuvieron con la queinvent6 el equipo;sinoson ‘gales, entre todos revsan en donde estuvo el 33 Guerra de cartas * Que los alumnos afirmen sus conocimientos sobre el valorde fos numeros de tres cifras, segun la posicién que ocupen los digitos. * Que comparen niimeros menores que 1000, ‘Material Para Cada equipo, cua juegos del materia reconable “Losdigios” » vi Zrwtaents dT papcanapalicins: elope eee ee digitos”. Antesde iniciarel juego acuerdan sijuegan _quiénformd el nimeromayoroel menor, segun se Mer ee hcecalnliaas ‘con losrimeros hacia abajo, Porturnos,cadajuga- Vv \ formar el numero 52 0 ¢ 25, segtin le convenga.—_aproxime.a un nimerodado. Gana quien se aproxi- otenae cans oe Jos nifios elige un ntimero que esté entre 100 Eiapomis comin ecto in eet inieniovlne Portunos cada jugadortomatrescartas forma el nimero que mise acerqueal nimeraelegio. Dicenelnimeroquetormaronylombestanalos | CB. dems Sellevatodaslaseartaselio que masse sowet, Paracontinuareljuegootoninoeligeunnineo, locscribeenuin papel ylo pone enelcento dela juego termina cuando se acaban astaretas, 0 ‘uandoyanoaleanzan paratodoslosjugaores. final, ana el no queacumule mss cares. El mensajero * Que los alumnos representen cantidades menores que 1000 de diversas maneras. anules)y ‘nimero “uno” toman “Los mangos" ‘neo “do” toman “Los catoncitos 34

You might also like