You are on page 1of 42
Nomenclatura Inorganica CAPITULO ELEMENTS | Q© we EQ Sion oO Ate iQ Bayes Qo A@ hou Q Mom AG Siver go A @ boc a] Gord yo Vinagre | D se al @ Parva ye | ee! D Be AGG Mery Salcorun | sn oe mesa | su gemesn “ino, nanos > Levagira quirnica ode sosa (NaHCO;) Sosa de lava NS (9,604) L A. Muestra los sfmbolos inventados por J. Dalton para representar a ciertos elementos y compuestos, que Posteriormente serfa cambiado por los simbolos modemos que todos conocemos, que fue creada por el quimico suecoJ. Berzelius. 1B, Muestra ciertas sales que tienen gran utiidad para el hombre y las plantas (abonos), todas son identificadas por su formula quimica y su nombre especffico. Una f6rmula quimica nos proporciona una informacion cuaiitativa (tipo de elementos) y cuantitativa (la cantidad en que intervienen) de la estructura intema de una sustancia quimica. C._ Se observa algunas sustancias muy conocidas por todos nosotros. Cada compuesto tiene una formula ‘quimicay un nombre especifico. NOMENCLATURA —— 4 _JNORGANICA oBJETIVoS. — — ie. Sxidacigi deun elemento quimico, yeémohallarios dada la formula de una especie quimica. "= 1 I's Establecer la formula de un compuesto inorgénico dade el nombre de éste. : | " Determinar el nombre de un compuesto inorgénico dado la férmula de éste. + Comprender el fenmeno de eflorescencia y delicuescencia.. INTRODUCCION Para un quimico o estudiante de quimica es importante conocer la formula y el nombre de los compuestos quimicos, ya que es parte importante de! lenguaje de esta ciencia. En la sigulente figura indicamos dos compuestos inorgénicos importantes. Figura 9.1 Se muesira el dcido sullirico y un blanqueador muy utilizado en el émbito doméstico e industrial. 4) HS0, dcido suifivico. Es elndmero.uno en cuanto) ‘NaCIO, (hipoctorito de sodio). Es el agente activo @ insumos quimicos utilizados en los procesos de blanqueadores comunes domeésticos (uno de industriales. En el comercio se vende como H,5O, ellos es la lejia), que se venden en el mercado con 18M (18 molar). diferentes nombres. Ca(CIO), (hipociorito de Se usa en fabricacién de fentilizantes, pldsticos, calcio) se emplea como blanqueador a gran detergentes, pinturas, enrefinaci6n de petréleo, etc. escala. Es cere ey fa industria papelera y text, Quinien - aD, Laprimera contribucion a la idea de establecer nombres a los compuestos conocidos hasta la Edad Media fo proporcioné la alquimia (hasta 1 700). Los alquimistas trabajaban en forma puramente empirica, es decir, no sistematizaban sus experimentos en teorias clentificas. Los alquimisias tenfan la idea de que, al combinar cierlas sustancias, se obtendria “la piedra filosofal”, la cual sera capaz de convertir cualquier metal en oro. Esto en sé era un objetivo poco cientifico, pero permitié trabajar con un nGmero reducido de compuestos cuyos nombres era posible memorizar; estos nombres hacian referencia a su origen, aspecto fisico, propiedades 0 a su descubridor. Por ejemplo: aceite de vitriolo (H,S04), 4cido muridtico (HCI), agua fuerte (HINO,), soda catistica (NaOH), leche de magnesia (Mg(OH),), sal de epson (MgSO,.7H,0), soda para lavar (Na;CO,, 10H,0), etc. Actualmente, existen mas de cinco millones de compuestos entre inorgdnicos y orgénicos para los cuales los quimicos a través del tiempo han tenido que establecer normas y reglas de formulacién y nomenclatura que hoy son aceptadas en todo el mundo. La nomenciatura es el lenguaje de la quimica y hace mas facil la comunicacién entre los quimicos o estudiantes de quimica, permitiendo el mayor desarrollo de esta ciencia, Como antecedentes histéricos se debe recordar que en 1 921 se fundé la “Comisién para el Estudio ‘dela Nomenclatura de Quimica Inorgénica” dentro de la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry). Los objetivos de la comisién consistian en establecer reglas que permitiesen asignar nombres aceplables, claros y univocos al mayor nimero posible de compuestos inorganicos. Para ello, y a partir de aquella fecha, se celebraron numerosas reuniones que condujeron en 1 957 al establecimiento de reglas definitivas de nomenclatura inorgénica. El presente libro toma en cuenta las normas expuesias en la segunda edicién 1 971, considerando las modificaciones de 1 979 y 1 989. La definicién de valencia es fundamental para formular y nombrar los compuestos inorganicos. Se confunde frecuentemente con el concepto de ntimero de axidacién, siendo ambas definiciones sustancialmente diferentes. eatsee Es la capacidad de combinacién que posee el étomo de un elemento para formar compuestos. Se representa por un ntimero sin signo llamado nimero de valencia. En un compuesto iénico, este némero. esté dado por el ntimero de electrones ganados 0 perdidos; en un compuesto covalente esté dado por el ntmero de electrones que aporta o recibe para formar enlaces covalentes. Ejemplos: Coca. (s (Ca) »2 (nimero de @, perdidos es dos): divalente |wal (Cl) = 1 (nero de e, ganados es uno) : monovalente 101 i: i (Val (0) divalente + — ° 3 Val(e) =: teravalente 2 8 3 {Vval(N) =5: pentavalente 3. : o.. o. \Val(H) = 1 : monovalente g-o~g ~—-[Vat@®. = 1: monovatente H v Val(H) = 1: monovalente En el ejemplo (2) se observa que el nitrégeno forma tres enlaces covalentes normales con sus tres otbitales desapareados y un enlace dativo (aporta 2e ), por lo ee intervenir sus Se de valencia en total, raz6n por la cual es pentavalente. Capitulo IX E Nomenelatura Inorgénica NOMERO DE OXIDACION 0 ESTADO DE OXIDACION (E.0) “-” En un compuesto i6nico binario indica la carga relativa que adoptan cada uno de los iones; esta carga positiva o negativa nos dara a conocer el ntimero de electrones perdidos o ganados por cada tomo del elemento. Ejemplos: NaCl "3 [Nel*! Cit {EQ @oct cloruro de sodio a E.0 (Cl) =-1 er. psy [Rope wer, 3 BY" omer? GE] (ROT? ‘fluoruro de magnesio Se observa que el ntimero de oxidacién negativo es para dtomos de elementos no metalicos (por su mayor electronegatividad ganan electrones), y es positivo para los 4tomos metélicos (por su menor electronegatividad pierden electrones). Ademés la suma de los ntimeros de oxidacién en la unidad formula es cero: Naticr! = 41-1=0 5 Mg?F = +2+2¢-1)=0 En un compuesto covalente representa la carga relativa aparente que adopta cada dtomo de un elemento cuando se rompen hipotéticamente todos los crilaces. El étomo de mayor electronegatividad ganaré electrones y el de menor electronegatividad perder electrones. Citemos algunos ejemplos El dtomo de oxigeno gana 2 electrones cuando se rompen heteroliticamente tos dos enlaces covalentes y cada Atomo de hidrégeno pierde un electrén, por lo tanto: E.0(0) = -2 yE.O(H) = +1 En la ruptura del enlace O - O, ruptura homolitica, ninguno de los dtomos gana o pierde electrones; enlaruptura heterolitica del enlace O - H, el oxigeno gana un electrén y el hidrogeno pierde un electron; porlo tanto: E0(0)=-1 y EO(H)=+1 387 Quimica 1,80, 3 H-O-S-5-H ema Enlaruptura heterolitica de los enlaces O - Sel S pierde sus 6e de valencia; en la ruptura heterolitica de los enlaces O - H, el hidrégeno pierde un electron, en todo los casos el oxigeno gana electrones, por Jo tanto: E.0(S) = +6 E.0(0)=-2 E.O(H) = +1 1. Ena ruptura heterolitica de enlace hay ganancia y pérdida de electrones; en la ruptura fiifie| _homnoliica, cada dtomo queda con su electrén, por lo tanto, no hay ganancia ni pérdida de electrones. 2 Unamoleculaes elécricamente neuta, puestoquelastuma detodolos nimeros de oxidaciin delos tomos es igual a cero. Generalmente, la valencia y el ndmero de oxidacién son numéricamente iguales. ‘Tomando en cuenta la definici6n y los diferentes casos que se presentan, se han establecido: 1. Un elemento en asiade tibre, es decir, sin & En los peréxidos, presenta »£.0. combinarse presenta EO#O" Of,N?,H2,P?, Sy, Fe®,Cu°, Ag’, .... peréxido {20} 1, Enos compuestos 1. Hidrégeno: : * En la mayorfa de sus compuestos Esto es debido a que * En los hidruros metdlicos actéa con 7 EN.:[F>0] — F,'07? Ejemplos: Sean los hidruros: ' oe UH" 5 NaH? ; Ca’ Hy * Alcalinos (1A): Li, Na, K, Rb, Cs, Fr £0. = +1 2, Oxigeno: BED FOn+ * En la mayoria de sus compuestos # Alcalinos térreos (IIA): wore ereanerce Be. Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra E.0. = +2 en oe acta con REO. ¢ Capitulo IX 4, No metales: eseerneds 1 EO, =-1 iiaeesy & Halégenos (VIIA): En ambos casos, cuando estén unidos quimicamente a metales o al hidrégeno. Ejemplos: cary’ ; Cu*cy' ; KBr? Hy's? ; Fe?s? ; I, En toda unidad f6rmula, tanto de un compuesto molecular como iénico, la suma de los nimeros de oxidacién de todos sus Atomos es cero BE Ejemplo: ea Fea NH, <> NH, HNO, <> HNO, +3450 (le 2 +3(-2)=0 xed eed De manera més directa : @ K}SO,2 = 2C+1) +) +462) <0 x6 @ Nay CO; = 2641) +) +3(-2)=0 awed 2252) = cyPOy), B(+2) + 2x +2 x 4(-2) <0 xe s5 @ C,H; O?H"! = 2x+6-2=0 axe? Nomenelatura Inorganica ® NgH! = 3x+1=0 o xe CyHyOy lex +2-22-0 x0 Observecisn: ante El namero de oxidacién desconacido (x) se ha hallado teniendo en cuenta: Hat] ; O=-2 ; Asst; WA= 42 En un ion poliatémico, la suma total de sus nameros de oxidacién es igual a la carga relativa del ion. DE.O. del ion = carga del ion Ejemplos: . @ 2. NO, < > (NOT = x +362) ion nitrato A anes / @ ays MnO; < >(Mn0,’y! = x 402) =-1 ion permanganato «. x= +7 eee $0} < 2S O;2)? = x 420-2 ion hiposulfito axes De manera més directa : @ B,O; < >(B,0;)? = 4x +-14=-2 axed <>Weeny" x-8=-4 axed 2n(Cny, <> fen cenyy]? > x- 42-2 axe? 389 Quimica aD. Ejercicios aplicatives Determine los estados de oxidacion del N, Cr, Mn, S, O, P, y Cl, respectivamente en los siguientes compuestos, empleando las reglas de estados de oxidacién. : 2 ® 1 REISE - xeaeecnti= 0 5.840, + +24+2@)=0 ae axed 28 Bais 4x+2(41)=0 2 0E,6- +1) + 2e + 7-2) 6. Py = ax +2(+1)=1 2 Fa46 a xs-IR @ 2 3. NaMnO, = +14244(-2) Aaa a ee47 7, Cghiige > 6 +12(+1)+6(-2) = 0 2 x=0 4. HS, = 241) 420+8(-2) ae R=tT Los elementos metélicos s6lo poseen miimeros de oxidaciéOn positiva, mientras que los elementos no meticos Wenen tanto estados de oxidacion positiva como negativa ‘Los estados de onidacin negativos de los no metales se uilizin en la combinacin con e hidrdgeno con los metas. Los estados de oxidacidn postivas de los no metales se presentan en la combinsct6n con el oxigeno o con el fhior, ‘tomes de mayor electronegatividad. Los estados de oxidacion: +1, +2 y +4 del nitrégeno forman éxidos neutros (ni dcidos ni basicos) que son: + N,0, 6xido nitroso + NO, éxido nitrico + NO,, didxido de nitrogeno FUNCION QUIMICA Es un conjunto de compuestos con propiedades quimicas semejantes, este comportamiento andlogo se debe a que poseen el mismo grupo funcional. En quimica inorganica existen cinco funciones principales: hidruro, 6xido, hidréxido, acido y sat Grupo funcional, Es e! étomo ola agrupacién de 2 0 més étomos comunes a todos los compuestos, que confiere a éstos ciertas propiedades y comportamiento quimico andlogos. Ejemplo: ~3 Funelén | =, Grupo funcional 2] Ejemplos - Oxido oO? CaO, Al,O;, SO,, C1,0;, etc Peréxido (©)? |H,O;, Na,O,, CaO», BaO,, etc Hidréxido (OH) NaOH, KOH, Ca(OH),, AI(COH),, ete Hidruro HT [LiH, NaH, LiAIH, CaH,, etc Acidos HT HCl, HNO;, H,SO, 390 Capitulo Ix apitulo I Nomenelatura morgdnica CLASIFICAGION DE TAS FUNGONES INoRGANICAS-~... 1. Las funciones inorgénicas se clasifican en oxigenadas e hidrogenadas, teniendo en cuenta su origen, esto indica si derivan de éxidos (combinacién con el oxigeno) o derivan de hidruros (combinaci6n con el hidrégeno). a. Funciones oxigenadas b. Funciones hidrogenadas aD. 2. Las funciones inorgénicas también se pueden clasificar de acuerdo al ntimero de elementos que poseen: Quimica a. Funciones binarlas Funciones ternarias Estan formadas por 2 elementos. Estn formadas por 3. elementos. Ejemplos: Ejemplos: + Oxido (oxigeno y otro elemento + Hidréxido (metal, O e H) metalico o no metélico) + Oxacido (H, no metal y 0) + Hidruro metalico (hidrégeno y metal) + Oxisal (metal, no metal y 0) + Salhaloidea (metal y no metal) FORMULACION GENERAL DE UN COMPUESTO BINARIO Para escribir la formula de un compuesto binario se intercamblan las valencias de los 4tomos para ‘que aparezcan como subindices en la formula del compuesto (si es posible simplificar, se realiza esta operacién). En casos donde la valencia y el niimero de oxidacion son numéricamente iguales, se pueden ‘emplear los mimeros de oxidacién en vez de valencia, generalmente en la formulaci6n de compuestos idnicos. ‘n}Valencias FORMULA GENERAL An Brn| ORDEN EN LA ESCRITURA DE LAS FORMULAS En la férmula de un compuesto idnico, primero se escribe la especie positiva (cation) y luego se escribe la especie negativa (anién). En general, en todo compuesto binario se escribe primero el elemento de menor electronegatividad y luego el de mayor electronegalividad. Tabla 9.1 Orden en ta escritura de los hidruros, compuestos binarios del hidrégeno. B, Si, C, Sb As, P,N, H_ Te, Se,S, At, 1, Br, Cl, O, F SS Se colocan después del hidrégeno (casos de excepeisn) (casos generates) Ejemplos: CH,, PH, HCI, HBr, H,5, etc. SISTEMAS DE NOMENCLATURA INORGANICA LaNomenclatura constituye el conjunto de reglas mediante las cuales se puede asignar un nombre univoco a cualquier especie quimica: elemento, compuesto o ion. Se conocen 3 sistemas de norienclatura para compuestos inorganicos. 1, Clsica o wadicional 2. Stock 3, Sistematica o IUPAC 392 Capitulo IX . aoe Nomenclatura Inorganica Nomenclatura clasica o tradicional. Se refiere al nombre que resulta de la combinaci6n de 2 palabras que establecen la identificacion, de un compuesto, basdndose en la funcién quimica que lo constituye. El primer vocablo indica el nombre genérico y el segundo e! nombre especifico, indicativo de la especie quimica concreta de que se trala. Esle dltimo se forma a partir de la raiz del nombre del elemento que forma el compuesto, acompatiado de prefijos y' sufijos que especifican las proporciones de los mismos, Ejemplo: EI nombre del compuesto H,SO, es Prefijo | Raiz Acido hipo sulfur Nombre genérico nombre especifico [Nombre ge | __ nombre espe ste tipo de nomenclatura, es muy utilizada en algunas funciones inorgénicas. Nomenclatura stock. Fue propuesto por cl quimico polaco Alfred Stock y recomendado por la IUPAC en I 9411 Consiste en colocar entre paréntesis ¢ inmediatamente después del nombre del elemento un niimero romano que indica la valencia de aquél. En general, suele omitirse el uso del ntimero romano para elementos que poseen valencia tinica (una sola valencia). Ejemplos: Formula Nombre stock FeCl, | clonuro de hierro (Ii!) PLO, 6xido de platino (IV) 2nS sulfuro de zine Se debe recordar que el zinc posee una sola valencia (Val=2). Nomenclatura sistematica o fupac. Es el nombre que indica la naturaleza y las proporciones de los constituyentes de un compuesto. Se caracteriza por el uso de prefijos numerales. Este tipo de nomenclatura esté estructurada de tal forma que primero se nombracl anién o elemento més elecironegativo y luego se nombrael cation o elemento menos electronegativo, segtin el esquema: més electronegativo | { menos electronegativo (anién) (cation) Er—r—C—C—C—C nombre sistematico ‘Se emplea principalmente cuando en un compuesto existen varios étomos del mismo elemento y es muy utilizada en compuestos binarios. Se emplean prefiios griegos segcin la siguiente tabla. 393 Quimisa aD Tabla 9.2 Prefijos griegos empleados en nomenclatura sistemética ‘mono 1 di 2 ui 3 tetra 4 penta 5 hexa 6 hepia 7 octa 3 ennea 9 deca 10 Elprefijo mono suele omilirse, excepto en el caso del oxigeno, Debe anotarse que algunos quimicos propician todavia el uso de prefijos latinos: uni, bi, ter, cuadri, quinque, sexa, septi, octa, nona, ete. para indicar 1, 2, 3, 4,5, 6, 7, 8, 9, etc., respectivamente, Ejemplos: Formula’ “| _Nonibre slstemético PbBr, pentabromuro de f6sforo AsSy trisulfuro de dlarsénico PO decaéxido de tetrafésforo co Imondxido de carbono co, ldiéxido de carbono [ U;O, loctadxido de triuranio PCI, Ipentacloruro de f6sforo SF, |hexafluoruro de azufre Fes |Sulfuro de hierro KI foduro de potasio Notese de los ejemplos que primero se nombra al elemento més electronegativo terminado en el Sufljo URO, excepto en el caso del oxigeno donde se emplea el término xiDo. Capitulo IX ust Nomenelatura Inorgénica / Functén H wrvro [ Los hidruros son compuestos binarios que se originan de la combinacién del hidrdgeno con otro elemento. De acuerdo con el tipo de elemento con que se combine, los hidruros se clasifican en hidruros metélicos e hidruros no metalicos. Obtenci6én general: fr, hi Formulacién general: @®o wy a [Ex,] Donde: x = valencia del elemento Los hidruros més importantes son de los elementos representativos que actéan con una sola valencia o valencia fija. Tabla 9.3 Valencia de los elementos representativos frente at hidrégeno, para formar hidruros. wa {| MA | IVA VA viA_| ViIA | VIIA Es importante sefialar que el nimero de valencia es igual al nmero de orbitales desapareados que posee el tomo (sin hibridizar o hibridizado). 1. Hidruros metalicos Se obtienen de la combinacién del hidrégeno con los metales. El hidrdgeno acttia con estado de oxidacién -1 (H"', ion hidruro). Los hidruros metélicos por lo general son s6lidos a temperatura ambiental. Para nombrar los, hidruros metalicos se emplean la nomenclatura de stock y la nomenclatura sistematica. Ejemplos: ‘Formulacion [Formula | Notacién stock | Notaci6n sistematica Na® + HO = NaH |hidruro de sodio lhidruro de sodio cad + nO = | Cat, |hidnwodecalcio — {dihidnuro de calcio 1 ™® + n® — | AIK, [hidruro de aluminio irihidruro de aluminio pb® + HO = | PbH, |hidrurodeplomo (IV) _[tetrahidruro de plomo ca® + HO — | Cutt, |hidrurodecobre (i) [dihidruro de cobre 395 Quimica aD, Cuando se unen quimicamente dos hidruros metalicos, se forman hidruros dobles, que se nombran indicando el vocablo doble antes del nombre de los metales. Ejemplos: Lil + AlH,~ (AUK, evanidruro doble de aluminio y litio Cal, + NaH trihidruro doble de calcio y sodio KH + MgH, ~ trihidruro doble de magnesio y potasio. BaH, + NaH trihidruro doble de bario y sodio 2. Hidruros no metélicos Son compuestos binarios formados por la combinaclén del hidrégeno con elementos no meldlicos. A los hidruros no metaticos fos clasificamos en dos grupos: hidruros especiales y hidrécidos. Hidruros especiales. Son los hidruros de los no metales de los grupos IIIA (B), IVA (C y Si) y VA(N, P, ‘As y Sb), poseen nombres especiales (comunes) que son aceptados por la IUPAC. En general, son sustancias gaseosas y muy téxicas. En soluciones acuosas no poseen caracler Acido. En la escritura de Ja f6rmula, primero se coloca el no metal y luego el hidrégeno, segin la convencién que sefialamos en la tabla 9.1 Nomenciatura aisternatica'|'Nomenclatura ; ci = comin BH, Jihidruro de boro borano [7 BHR. |hexahidruro de diboro [diborano™ CH, [letrahidruro de carbono |metano SiH, _|lelrahidruro de silicio silano : Gel, [letrahidnaro de germanio |germano NH, __|tihidruro de nitrégeno __|amoniaco PH, __|tshidruro de fosforo fosfina "ASH, |trihidruro de arsénico larsina j,___|twihidruro de antimonio__[estlbina % Eldiborano es un dimero que se forma mediante unién quimica de dos moléculas del borano, asi: BH, + BH, + BM, E1B,H, es mucho mas estable que BHy. Acidos hidrdcldos, son los hidruros de los no metales del grupo VIIA y VIA, cuyas soluciones acuosas Poseen cardcter 0 propiedades Acidas, por lo que serén tratadas en funci6n acido. 396 Capitulo IX shen Nomenelatura Inorgénica ———— | Funcion Oxo / Los 6xidos son compuestos binarios formados por combinacién quimica del oxigeno con otro elemento. En la naturaleza, muchos elementos metalicos y no metalicos se encuentran formando Gxidos. Artificialmente, los éxidos se forman generalmente a altas temperaturas. Ejemplos: 2Fe + O, + 2FeO S$+0, + SO, Nz +20, — 2NO, 2Cu +0, -* 2Cu0 Tipos de é6xidos 1. Oxidos metélicos u éxidos basicos 2. Oxidos no metalicos u éxidos cidos Formulacién general: EOC? 5 [Ep] Donde:n = valencia del elemento “E > ‘Si es ndmero par, se simplifica Se debe recordar que el oxigeno, debido a su mayor electronegatividad, actéa con numero de ‘oxidacién menos dos (O *, ion dxido); por lo tanto, ef elemento “E” debe actuar con ntimero de oxidacion positiva. A continuacién, indicamos el niimero de oxidacién de los principales elementos metélicos y no metalicos frente al oxigeno. Tabla 9.4 Estado de oxidacién de los principales elementos por grupos Oya? @}+1 4345 @)+3 Sb Bi +5 Leyenda: Los elementos encerrados con circulo (O) son no metales. 397 gente Ciertos elementos forman 6xidos acidos y éxidos basicos, y se le llaman anféteros; otros, forman 6xidos neutros (no tienen propiedades dcidas ni basicas). A continuacién indicamos los mas notables. Guliniea vanes | cae [ ease | Hc ain Mn 4243 +446 47 -_—7 v #243 +445 : cr +243 +346 [ N +345 +1 +2 44 Bi +3 +5 : 1. Oxides basicos Sonlos 6xidos formados por combinacién quimica del oxigeno con metales, Estos compuestos son generalmente sélidos a temperaturaambiental y poseen enlace iénico. Porreaccién con H,Odan origen allos hidréxidos, que poseen propiedades basicas, por ello se denominan éxidos basicos. Nomenclatura de 6xidos basicos + Enlanomenciatura tradicional o clasica, se utiliza el nombre genérico 6xido seguido del nombre del metal terminando en el sufijo oso para la menor valencia, o de lo contrario, el sufijo ico para la mayor valencia. Cuando poseen una sola valencia también se puede emplear el sufijo Ico. + Enlanomenclatura stock, siel metal posee 2 0 més valencias, éslas se indican mediante nimeros romanos; y, si el metal posee | sola valencia, entonces se omite el numero romano. Ejemplos: Formulacién. =| Formula ‘Tradicional ~~: N. stock Fe* +07 — | Fe,0, |6xido férrico Jxido de hierro (UI) Pb + OF = | PbO, _ |6xido pliimbico |éxido del plomo (iV) ut + 07 — | Au,0 _|6xido auroso j6xido de oro (1) isn? + OF = | SnO__[6xido estannoso léxido de estafio (I) {A> + 07 — | ALO, _|6xido de aluminio (ico) _ [éxido de aluminio* ca? +O? = | CaO __[xido de calcio (ico) |6xido de calcio* Natt + 07 = | Na,O_ |éxido de sodio (ico) Jéxiae de sodio® * — Debe recordarse que el Al, Ca y Na poseen valencia unica. Segin la nomenclatura sistemitica, los nombres para los éxidos indicados serian respectivamente: triéxide de dihlerro, diéxido de plomo, monéxido de dioro, monéxido de estaho, triéxido de dialuminio, monéxido de calcio y monéxido de disodio. Capitulo IX Nomenclatura Inorganica —_ + Algunos éxidos poseen nombres comunes © vulgares, muchos de los cuales tienen origen geol6gico, es decir, derivan del estudio de los minerales; otros son nombres comerciales. Ejemplos: cao cal viva MgO magnesia Fe,0, hematita ALO, alimina, corindén, etc. MnO, —_prolusita PbO litargitio BaO. barita cu,0 cuprita Sn0, casiterita vo, uranita ZnO cincita Tho, thorianita ‘Oxidos dobles. Son compuestos que forma el oxigeno con algunos metales como Fe, Pb, Co, Ni, etc. A temperatura ambiental son sélidos. Se consideran como una combinacién de dos éxidos basicos de un metal donde éste tiene valencia 2, 3 6 2, 4, generalmente. La formula general es: MO, Ejemplos: Fe,0, tetréxido de tihierro _|6xido doble de hlerro._|magnetita (0 imén natural) Pb,0, _|tetréxido de triplomo _ |éxido doble de plomo |minio de plomo El Fe,O, puede nombrarse en la nomenclatura de stock como éxido doble de hierro (II)- (III) yen el sistema tradicional también se llama éxido ferroso- férrico, debido a que se forma mediante la combinacién: FeO + FeO, + Fe,0, xido éxido 6xido doble ferroso ferrico EIPb;0, también se llamaria 6xido plumboso-phimbico en el sistema tradicional debido aque se forma de la siguiente manera: 2PbO + PbO, — PbO, Gxido ‘6xido _éxido doble plumboso —_phimbico EIMn,O, es 6xido doble de manganeso u éxido manganoso-mangénico y se obliene asf: MnO + = Mn,0, — MnO, xido 6xido 6xido doble manganoso —manganico \ oat. 2. Oxidos dcidos o anbidridos Quirnica Son 6xidos formados por combinacién del oxigeno con elementos no metalicos, aunque también se encuentra en esta categoria algunos Oxidos de metales que son anféteros como el Vanadio, Cromo yManganeso. En la nomenclatura tradicional se denomina anhidride (quiere decir ‘sin H,0") que es el nombre genérico, valencia con que actiie. El siguiente cuadro nos valencia del no metal. seguido del nombre del clemento con un prefijo y/o sufijo, dependiendo de la muestra la nomenclatura de estos dxidos, segtin la Nombre : » (raiz) del Sufijo ‘elemento ~ on elemento ad Con 2 menor anhidrido- elemente oso valenclas mayor. anhidrido . elemento ico menor anhidrido hipo elemento 080 —— intermedio | anhidrido [ — elemento 080 mayor anhidrido - elemento ico. menor anhidrido hipo elemento oso Con4 menor intermedio | anhidrido _ elemento oso. valencias [mayor intermedio | anhidrido . | elemento ico mayor (7) ‘anhidrido | per elemento ico En el caso de valencia tinica o fija, también se nombra indicando s6lo el nombre del elemento. Ejemplos 1. Elboro posee } sola valencia, igual a3 @o@ = po, {anhidrido de boro BON = 80s lanhidrido bérieco 2. _ Elsilicio también posee I sola valencia (4) so® ~ sor {enh sicko Posee nombres comunes como sflice, cuarzo, ete. 3. Elcarbono posee 2 valencias (2,4) c©o0® = co. anhidrido carbonoso ¢®0® — co, anhidrido carbénteo 400 4, El aaufre posee 3 valencias (2, 4, 6) s®o® 0 anhidrido hiposulfuroso s®o® = so, anhidrido sulfuroso s©o0® = s0, anhidrido sulfirico El cloro posee 4 valencias (1,3, 5y n ca®o® a®o® a®o® a®o® 1,0 anhidrido hipocloroso = C10, anhidrido cloroso = C10, anhfdrido clérico 1,0, anhidrido perclérico Capitulo IX Nomenelatura Inorgdnica ‘Siun elemento posee valencia iguala 7 (E.0. = +7), aunque tuviera valencia nica, debe emplearse el prefijo PER o HIPER,y el suffjo 1c0. Ejemplo: El manganeso, como no- metal, posee 3 valencias (4, — anhidrido manganoso anhfdrido mangénico “> anhidrido permanganico MnO, MnO, = Mn,0, Ejercicios aplicativos 1. éCudles el nombre en el sistema tradicional de ,0,? Resolucién: @ Halarros el niimero de oxidacién del yodo: I, O; El yodo posee 4E.0.: +1, +3, +5, +7 Como el yodo actiia con su valencia “mayor interrredio”, debe tlamarse anhidrido yodico Sefiale larelacién f6rmula-nombre, indicada incorrectamente 6,7): Resoluci6n: SeO,: diéxido de selenio (nombre sistematico) Cu,0: 6xido cuproso (nombre en sistema tradicional) Jo niquélico, (nombre en sistema tradicional) Mn,0,: 6xido mangénico (nombre en el sistema tradicional) Ni,Ox Elmanganesoes anfotero, conE.O. +2y +3.actia como metal, formando éxidos basicos. Por lo tanto, la proposicion D es incorrecta porque los anhidridos se forman con E.0.+4, +6 y 47. Al,O,: 6xido de aluminio (nombre en el sistema tradicional) Para 6xidos Acidos, la IUPAC recomienda el uso de nomenclatura sistematica y no la nomenclatura de A)SeO, : diéxido de selenio B) Cu,O0 _: 6xido cuproso C)N,O, : 6xido niquélico D) Mn,0, : anhidrido mangénico E)AI,0, — : 6xido de aluminio Stock. Ejemplos: Stock oa — (no recomendable) V0; [pent6xido de divanadio _[6xido de vanadio (V) TeO, |uidxido de teluro jo de teluro (VI) 1,0, |heptéxido de dicloro __éxido de cloro (VII) CO, —|didxido de carbono |Sxido de carbono (IV) CO |monéxido de carbono _|6xido de carbono (Il) L120, _|trioxido de diyodo J6xido de yodo (Hil) 401 ee. Quimica / Funcién Peroxiwo | Son compuestos binarios idnicos, generalmente, que forma el oxfgeno con algunos metales, principalmente de los grupo IA y IIA. Se caracterizan por la presencia del ion peréxido (©,) ‘donde se puede evaluar que cada 4tomo de oxfgeno acta con £.0. igual a -1. Enel caso de que un metal posee varias vaiencias, el peréxido s6lo es estable con la mayor valencia del metal, porque el metal sufre una oxidaci6n profunda al formar el peréxido. El término perdxido indica que el metal posee un mayor grado de oxidacién respecto a su dxido basico, por lo cual se puede formular adicionando 1 atomo de oxigeno a la formula del éxido basico. Gxido basico +O -+ per6xido | formulacién directa (... ico) a + 0 H,0, roxido de hidrés - peréxido de hidrégeno éxido de hedrogeno ad OO 8 ON peréxido de sodio 6xido de Soalo + 0 ~ K, r6xido de potasio éxido ae tasio Or Le : CO + O + Cal roxido de calcio éxido de calcio oa BO + O + Bad, _perdxido de bario 6xido de bario FeO, + O + Fe r6xido de hierro éxido 166 — wo +0 + a r6xido de cobre 6xido ciprico oo. Observaciin: Las formulas de los peréxidos no se simplifican debido a que debe mantenerse la estructura del ion peréxido (0,7) El agua oxigenada es una solucién o mezcla homogénea de perbxido de hidrégeno (H,0,) y agua (H,0) La proporcién del perdxido es variable: Del 3 % al 10 % en volumen se uliliza como antiséptico medicinal. Del 30 % al 50 % en voluren se utiiza en cosmetologia. A170 % en volumen se utiliza en la curtiembre (tratado del cuero para zapatos, correas, etc) El perdxido de sodio Na,O, tlene como nombre comtin “oxilita” yes usado para la obtencién del peréxido de hidrégeno H,0, y como agente decolorante de fibras textiles. Capitulo IX Nomenclatura inorgénica ——— | Funci6n Hiwroxwo | ‘Son compuestos temarios que se caracterizan porque poseen el ion hidréxido o hidroxilo, (OH) ', unido mediante enlace iénico al catién metalico. El ion (OH)' queda libre ‘cuando el hidréxido se disuelve en agua. En casos en que el hidréxido es insoluble, el ion hidréxido no queda libre. Los hidrSxidos poseen propiedades basicas, por ello se les llarna, también bases. Aunque el término base es mucho més amplio para referirse a un conjunto de sustanclas de propiedades caracterfsticas (opuestos alo dcidos), como por ejemplo enrojecen la fenolftaleina y azulean al papel de tornasol, neutralizan écidos, desnaturalizan proteinas, al tacto son resbalosas,o jabonosas, poseen sabor catistico © amargo, etc. Alos hidréxidos de los metales alcalinos (Li, Na, K, Rby Cs) se les llama dlealis. Son muy solubles en el agua, t6xicos yvenenosos. Formulacién general : m (OH) + M(OH)x Obtencién general: Donde: x = valencia del metal (M) hhidréxidos 0 ‘bases’ cambian de coloracién a tos Indicadores écido y base: azutean el tornasol rojo y enrojecen ta solucién de fenolfaleina ‘Una manzana y otros productos que contienen dicidos ‘enrojecen el tornasol azul ¢ incoloran ta solucién de Jfenolfaleina, Generalmente se producen porreaccién quimica del agua con los éxidos basicos 0 porta reaccién térreo con el agua. Ejemplos: + Na0 + HO — 2{Na0H] + C00 +HO — éxido de hidréxido de ido de hidroxido de = | calclo calcio + Bao + HO = + FeO + HO > 6xido de hidréxido de bario bbario éxido hidréxido de ferroso ferroso + Ni,Q; + 3H,O ~ 2 *CuO +H, + oxido niqu ido ciprico hidréxido niquélico 403 Quimica RD. Ejemplos: + 2Li+2H0—72 + 2k +240 ~ 2[KoH] + Hy hidréxido de hidréxido de . ZT potasio Sr+H,0— [Sr(OH),] + H, + Ba + 2H0 > Pr Ye idréxido de ae - bari La nomenclatura de los hidréxidos se realiza en forma similar que en el caso de los éxidos basicos Ejemplos: Tmulaclon A] Rormala, SP" Notadielonal., |" ~_Nede stock Nat'(OH)' > NaOH hidr6xido sédico hidr6xido de sodio + Al(OH) ' | AIQ@H), — | hidréxido aluminico _{ hidréxido de alumino * CatQOH)' + | Ca(OH), _| hidréxido calcico hidréxido de calcio * (NH)*'(OH)' + | NH,OH _| hidréxido aménico hidroxido de amonio Fe’(OH)' = + | Fe(OH), _{ hidréxido férrico hidréxido de hierro (111) AulOH)' = AuOH hidréxido auroso hidréxido de oro (1) Pb*(OH)' = Pb(OH), _| hidréxido plumboso _| hidréxido de plomo (II) cuv{OH)' = Cu(OH), hidréxido ctiprico hidréxido de cobre (II) * — Recuerdese que el Na, Cay el Al poseen una sola valencia. Elion amonio (NH,)"" en hidréxidos y en sales actita como si fuera un metal alcalino. Algunos hidréxidos también llevan nombres comunes o vulgares como: NaOH — soda céustica, se utiliza como detergente industrial. KOH = sosa céustica 0 potasa catistica. Ca(OH), = cal apagada, lechada de cal o agua de cal. Mg(OH), > leche de magnesia, se utiliza como antiécido estomacal y laxante, Los hldréxidos NaOH y KOH se usan en la fabricaci6n del jab6n desde hace muchos siglos con la denominacién de Alcalis. 404 Capitulo IX Nomenelatura Inorganica / Funct6n Actvo / Los &cidos son compuestos que poseen en su estructura molecular uno-o mas dtomos de hidrégeno, los cuales al disolverse en el agua se liberan en forma de catién H’ llamado “ion hidrégeno”, “protén” o “hidrogenién” Los dcidos tienen propiedades opuestas a las bases, asi: enrojecen el papel tornasol, incoloran lasolucién de fenolftaleina, neutralizan los hidréx!dos o bases, tienen sabor agrio, corroen metales, etc. Segin su composicién, los dcidos inorgénicos se clasifican en dos grupos: hidrécidos (poseen hidrégenos y un no metal) y oxdcidos (poseen hidrégeno, no metal y oxigeno). Son compuestos binarios que forma el hidrégeno por combinacién quimica con elementos no Metélicos de fos grupos VIA (S, Se, Te) y del grupo VIIA (F, Cl, Bry 1); por lo tanto, no poseen oxfgeno en su molécula. La nomenclatura tradicional establece que se coloque el nombre genérico deldo seguido del nombre del no metal terminando en el sufijo hidrico (mas usado en solucién acuosa). Lanomenclatura sistematica emplea el sufijo uro para nombrar el anién y a continuacién se nombra el cation. Ejemplos: Formulacién’| ‘Formula |: .N, tradicional N. sistemético’ HW SS H,Se Acido selenhidrico | seleniuro de hidrégeno _ HS 4cido sulfhidrico sulfuro de hidrégeno H* Te? + | H,Te | dcidotelurhidrico | telenuro de hidrégeno HF! 3 HF _| dcido fluorhidrico_| Nuoruro de hidrégeno Ht cr! + | HCl | Acido clorhidrico | cloruro de hidrégeno HY Brt = HBr cido bromhidrico | bromuro de hidrégeno [ae oo HI__| dcidoyodhidrico _| yoduro de hidrégeno El 4cido muridtico, que se utiliza como poderoso germicida en los servicios higiénicos, es el écido clorhidrico comercial y posee 36 % en peso de HCI. ~ E1 4cido clorhidrico (HCI) también es componente del agua regia, la tnica mezcla que disuelve el ‘ro, la proporcién en volumen es: 75 % HCl y 25 % HNO, E1 4cido fluothidrico (HF) ataca al vidrio y la porcelana por lo que no puede ser almacenade en wecipientes de estos materiales. EI sulfuro de hidrégeno H,S es una sustancia reconocida por su olor desagradable (olor a huevo Podrido) y es un gas venenoso. 405 aD. ACIDOS OXACIBOS toxodcides). Son compuestos ternarios, en general ‘se obtienen por reaccién quimica de un éxido acido (anhidrido) y el agua. Se diferencian de los hidracidos en que éstos no poseen oxigeno y los oxacidos si poseen oxigeno. Quiniea Ejemplos; 1. Acido sulfdrieo (S = 2, 4, 6) 3. Acido bromoso (Br=1, 3, 5, 7) $0, + HO 7 BrO, + HO +2 anhidrido anhidrido sulfirleo bromoso 2. Acido perclérico (Cl a 4. Acido hipoteluroso (Te = 2, 4, 6) 1,0, + H,0 42 TeO + H— anhidride anhidrido perclérico hipoteluroso Existen diversos tipos de acidos oxacidos, muchos de los cuales existen sdlo idealmente debido a que se conocen algunas de sus respectivas sales. Laruac considera conveniente utilizar para estos compuestos la nomenclatura ¢lasicao tradicional que emplea os prefijos HIPOy PER, ademas de los sufijos 0s0 e Ico para diferenciar las distintas valencias del no metal caracterfstico del acido, por fo cual se nombran en forma similar a los anhidridos. La formulaci6n directa de los écidos oxacidos més comunes ¢ importantes se muestra el siguiente cuadro: Tabla 9.5 Formulacion directa de oxdcidos (Val. impar) HEO., ©,S,Se, Te (Val. par) B,P, As, Sb H,E0,, Donde: x es Ja valencia del elemento “E” Capitulo IX Ejemplos: H,SO. ‘Oxécidos del nitrogeno (3, 5) ~HINOs. + HNO, Acido nitroso ¢ HNOs.1 = HNO, Acido nitrico 7 Una caracterfstica de los oxécidos de un mismo elemento es que sus formulas se diferencian en un dtomo de oxigeno de menor a mayor valencia. Oxécidos de! carbono (2, 4) H,CO22 + H,CO, dcido carbonoso : Gnestable) Agregando | 4tomo de oxigeno: H,CO, Acido carbénico: Oxécidos del azutre (2, 4,6) ~ H,SO, dcido hiposuifuroso ‘Adicionando 1 Stomo de oxigeno sucesivamente: H,SO, 4cido sulfuroso H,SO, dcido sulférico Oxacidos del cloro (1, 3, 5,7) HCO... = HCIO dcido hipocioroso 2 Mediante la adici6n de 1 dtomo de oxigeno respéctivamente. HCIO, Acido cloroso HCIO, Acido clértco HCIO, Acido perciérico Oxécido de boro (3) H,BO3.3 —+ HjBO; Acido bérico = Oxacidos del fésforo (1, 3, 5) H,PO1.3 => HPO, Acido hipofosforoso H,PO, Acido fosforoso H,PO, Acido fostérico Nomenelatura Inorgénica Oxdcidos del arsénico. (As=3,5) HAsO, Acido arsenioso HAsO, Acido arsénico Oxacidos del antimonio (Sb = 3,5) H,SbO, Acido antimonioso H,SbO, Acido antiménico Oxécidos dei manganeso (4, 6,7) H,MnO42 — H.MnO; dcidomanganoso 7 H,MnOg.2_ ~ H,MnO, 4cido manganteo z H,Mn0. = HMnO, écido permangénico Ejercicios aplicativos Qué nombre tiene el compuesto H,CrO,? Resolucién Hallamos el E.O del cromo: a @ 7 1 Hz" Cr 0,? (valencia = 6) El cromo es un anfétero y acta con valencias 3 6 como no metal. Si actiia con valencia 6 (mayor valencia) el nombre sera Acido crémico. iCudl es el nombre del compuesto HIO,? Resolucion: Hallamos el E.0 del yodo @ HT 0,7 (valencia = 5) El yodo posee valencias: Ihipo . . .. 080), 3 (..... 080) 5G.... ico) y 7 (hiper o per.....ico) Si acta con valencia 5 se lamard Acido yédico, 407 Quimica LD ‘asinttibid DEL ORK 1. Polthidratados. Los 6xidos cidos de ciertos no metales pueden combinarse con mas de una molécula de agua, para diferenciarlos se utilizan los prefijos: meta, piro y orto, segin la siguiente tabla: Tas +1H,0 1 anhidrido + 1,0 Lanhidrido +2H,0 __|2anhidrido + 1,0 lL anhidrido + 3 H,O 1 anhidrido + 2 H,O Ejemplos: 1. Acido pirocarbonoso (C = 2, 4) 3. Acido ortosilicico (Si = 4) 2CO + H,0 — H,C,0, SiO, + 2H,0 + H,SiO, 2. Acido ortofosférico (P = 1,3, 5) 4, Acido meta sulfirico (S=2, 4, 6) P,0, + 3H, + H,P,0, ~ H,PO, S03 + H,0 — H,S0, (@cido sulfirico) El prefijo meta implica una combinacién simple de anhidrido y agua, por lo tanto es un oxacido simple y generalmente se omite este prefijo. Los ondcidos polihidratados tipo piro, también se nombran como un polidcido utilizando el prefijo di porque poseen dos étomos de no metal. Ejemplos + Acido piro fosforoso + Acido difosforoso + Acido piro silicico + Acido disilicico t Acido piro arsénico + Acido pirosulfirico + Acido diarsénico + Acido disulfirico El prefijo onTo indica la presencia de 3 atomos de hidrégeno si el no metal posee valencia impary 4 &tomos de hidrégeno si posee valencia par. Los oxacidos mas importantes de B, P, As, Sb y Si son de este tipo y generalmente se omite el prefijo orto en su nomenclatura. Ejemplos: 1. H,BO, Acido ortobérico o bérico 3. HPO, Acido ortofosférico 0 fosférico 2. HjPO, Acido ortofosforoso ofosioroso == 4.-H,SIO, Acido ortosilicico o silicico 408 comer Nomenelatura Inorgénica —— 2. Pollacidos. Se caracterizan porque sus moléculas poseen 2 0 més étomos de! no metal por lo cual se usan en lanomenclatura clasica, prefijos: di, ti, tetra, etc., delante del no- metal cuando el Acido posee dos, tres, cuatro, 4tomos no metlicos, respeciivamente. Obtencién general: “n’ anhidrido +H,0 > polidcido 2C1,0,+H,0 + H,ClgO, dcido tetraclérico Donde: n = 2,3, 4,5, etc. Ejemplos: 150, +H,0 + H,S QO, Acido disulfirico 2C10,+H,0 + H,Crg0, acide dicrémico 350,+H,0 + H,5qO. Acido trisulfirico 5CL0,+H,0 ~ H,CloOx5 + HClg©,, dcido pentactérico Peroxldcldos (peroxodcldos). Se caracterizan porque poseen 1 dtomo de oxigeno més que el oxécido correspondiente. En su nomenclatura se utiliza el prefijo peroxi o peroxo y sélo son estables para el estado de oxidacién mas alto del no metal. Estructuralmente, se considera que los peroxiacidos resultan de sustituir 4tomos de oxigeno (0 7) del oxdcido correspondiente por el grupo peréxido (0;”). Formulacién préctica oxécido -O — peroxécido HSO, + 0 — H,SO, Acido peroxisulfirico ac. sulftirico ea HS,0, + 0 — H,S,0, Acido peroxidisulfarico ac. disulfarico HNO, + 0 — HNO, — Acido peroxinitrico ac. nitrico HCO, + O + HCIO, Acido peroxiperciérico ac. perclérico aD. Quiniea Las {6rmulas de los peroxidcidos no se simplifican debido a la presencia del grupo peréxido 6-64 410 O—H} seido peroxidisulfirico . H,S203 = 101 aa sud ‘Tlodeidos. Son compuestos que derivan de los oxécidos por sustituci6n de 1 o mds atomos de oxigeno por igual nimero de dtomos de azufre. Como el azulre es congénere del oxigeno (VIA), poseen propiedades quimicas andlogas, razon por ta cual los 4tomos de oxigeno pueden ser sustituidos parcial o totalmente por atomos de azufre, generandose asf los tiodcidos. Para su nomenclatura se tendré en cuenta la siguiente tabla: Namero de “S” “gustituidos reemplazantes tio 10" 1's" dlitio 20" 2s" witlo 3°0" 3s" tetratio 4*0" as" sulfo todos los “0” por *s” Ejemplos: Hoo, = VO"x US" HCIOs Acido cloroso Acido tlocloroso HSO, HS,0; Acido sulfdrico Acido ditiosulfurico Hypo, 3°0°3"S' pos, acido fostorico Acido tritlofosforico 3°0" x 3°S" 5 Ho, 20*5>, H.Cs; Acido carbénico Acido sulfocarbénico lo IX Capitulo Nomenelatura Inorganica Acidos especiales ‘Son compuestos cuya formulacién y nomenclatura son muy particulares, los cuales principalmente participan en la formacién de iones y compuestos complejos y también poseen las propiedades tipicas de los dcidos. HCN Acido cianhfdrico * HCNO Acido cidnico HCNS Acido tiociénico H,Fe(CN), _| Acido fenicianhidrico HFe(CN), _| Acido ferrocianhidrico HN, azida de nitrégeno % También toma el nombre de Acido pnisico o metanonitrilo, es un gas altamefflevenenoso. Tones Los iones pueden ser 4tomos individuales (ion monoatmico) o grupo de Atomos (ion poliatémico) que poseen carga eléctrica neta diferente de cero debido a la pérdida o ganancia de electrones. Los iones positivos se denominan cationes y los iones negativos aniones. 1. Gatfones Son fones que poseen carga eléctrica positiva. Segdn el ntimero de dtomos se clasifican en: a) Monoatémicos b) _ Poliatémicos Catlones monoatémicos. Se les aplica el mismo nombre que a los elementos corespondientes precedidos del término lon o catién. Se emplea nomenclatura de stock y nomenclatura clasica para referirse a ellos. Ejemplos: aun | emma | tty Mg’ __| ion magnesio _| ion magnésico Lit | ion iti. ion Iitico cut |ioncobre() | ioncuproso | (eres jon cobre (iI) jon ciprico Fe | ionhierro (ii) _| ion ferroso Fe* ion hierro (IH) _{ ion fértico an Quimica ID, Cationes Poliatémicos. Se nombran citando los elementos constituyentes, generalmente con nombres comunes o vulgares. En el caso de cationes formados al adicionar 1 prot6n (H*) auna molécula neutra, se afiade el sufijo ONIO ala raiz del nombre comin de la molécula. Ejemplos: HO + - (H,0)' ion hidronio agua NH + HOO (NH,)*_ ion amonio amoniaco PH, HOO (PH," ion fosfonio fosfina AsH, + HOO (AsH,)* ion arsonio arsina SbH, + HOO (SbH.)* ion estibonio estibina Otros cationes que poseen oxigeno se nombran con el sufijo ILO CO* ion carbonilo Cl; ionclorilo SO*? ion sulfinilo NO* fon nitrasilo . SO,? ion sulfonilo VO" ion vanadilo Cl; fon perclorilo i PO“ ion fosforilo U0,*? ion uranilo NO,’ jon nitrilo - C1O* ion clorosilo CrO,” ion cromito 2. Anfones Son iones de carga eléctrica negativa, aqui también se distinguen 2 tipos: a) Aniones monoatémicos b) _Aniones poliatémicos a) Anlones monoatémicos. Se nombran adicionando a la raiz del nombre del elemento correspondiente el sufijo uro, Este nombre debe ir precedido de la palabra ion. Paralosnometales del grupo VIA y VIIA, derivan de sus hidrdcidos por pérdida de 2 6 1 iones hidrégeno (H") respectivamente. Ejemplos: Hs 2H. $?<>s* ionsulfuro Hcl A. cr! <> cl" ion cloruro ac. sulfhidrico ac. clorhidrico 412 Capitulo Ix b) Nomenelatura Inorgdnica En forma andloga se obtienen: +Se? <> Se* ion seleniuro + Br! <> Br jon bromuro +Te? <>Te* ion telururo +I! <> 1 ion yoduro +F! <>F jon fluoruro Otros aniones derivan de hidruros no metélicos: +N? <> N* ionnitruro +P%<>P* jon fosfuro +C4 <>Ct ioncarburo + As? <>As* ionarseniuro + Sb? < > Sb* ion antimoniuro Existe una excepcién: el ion O? se denomina ton 6xido (no termina en URO). Aniones poliatémicos. Se pueden formular en la mayorfa de casos al quitar 1 o mas iones hidrégeno de un Acido oxacido. La nomenclatura clésica consiste en cambiar la terminacién oso ¢ Ico de oxacidos por la terminacién ito y ato respectivamente, segin la siguiente tabla: Ejemplos: Acioo .%. oso = ION ro Aco -™2_ ico = ton -'%_ ato HNO, LE (NO) <> NO; < > NO! Acido nitroso ion nitrito H,SO, (SO)? < > S80; < > so? Acido sulfirico jon sulfato HPO, sty (PO)? <> PO; < > Pod Acido fosférico jon fosfato -1H* 1 c . HCIO aK, (Cloy' <> ClO <>cI10! Acido hipocloroso ion hipoctorite HMn0, an (nd)! <> MnO; <> Mano!” Acido permangénico ion permanganato 413, LD Qubmniea Otros anlones importantes: Anion: a No;! nitrato Se0,7 so;? | hiposultito Mno;? | manganato so;? | sulito Bo;? | borato 10;" yodato cro;?__ | cromato | co;2__| carbonato B,0;? _ | tetraborato Bro? hipobromito P,0;? fosfato o difostato bromito 8,0,? | peroxidisulfato bromate si,0;? cio; clorito 10 hipoyodito clorato 10; | yodito C10; perclorato 10; hiperyodato Algunos aniones polialémicos de oxigeno poseen el sufijo ldo + OH! ion hidroxido + Oy? ion peréxido Otros aniones derivan de dcidos especiales como: sent jon cianuro + [Fe(CN),} ° ion ferricianuro + CNS" ion tiocianato + [Fe(CN),] ‘ ion ferrocianuro +cNo! ion cianato Todos los aniones citados en los ejemplos anteriores son aniones neutros. a4 Capitulo Ix Nomenclature tnorgtnicn Anlones 4cidos. Derivan de dcidos oxécidos o de hidrdcidos por sustitucién parcial de sus hidrégenos, porlo tanto, el anién posee dtomos de hidrégeno ionizables o sustituibles. Se nombran de acuerdo a la nomenclatura tradicional teniendo en cuenta el siguiente cuadro: Lamitad bi - 1H hidrogeno acido 2H dihidrégeno didcido 3H |__wihiarogeno tridcido Ejemplos: Derivados de Acidos oxécidos Detivados de dcidos hidractd “1H : Wvados de ceiehaaaead 1450, HS0, Hs = er ac. sulfirieo ~ sulfato dctdo ac. sulfhidrico _—_—- sulfuro écido Sabocee ae ~ hidrégeno sulfuro Cees ~ bisulfure : H,co, = tH, HCO, ' toll Be HSe Hse" ac. carbénleo ~ carbonato deldo ac. selenhidrico _- seleniuro écido - hidrégeno ~ hidrégeno seleniuro carbonato ~ biselenturo ~ bicarbonato Hite ue HTe! Hpo, ==!H,Po,! ac-telurhidrieo mee ° ac. fosf6rico osfatodiécido - tara : ~ bite! ~ dihidrégeno fosfato Anomalias de los Scidos del fosforo En quimica inorgénica, el 4cido hipofosforoso H,PO, y el Acido fosforoso HPO; son los tnicos Acidos conocidos que poseen atomos de hidrégeno no sustituibles o no ionizables; esto quicre decir que, al disolverse en agua, no forman ion hidrégeno o protén (H*). 415 Quimica TD. El Acido hipofosforoso H,PO; posee en su molécula dos étomos de hidrégeno no ionizables (hidrégenos que forman el enlace H - P, que es muy estabie) y sdlo posee un atomo de hidrégeno ionizable (O-H), por lo tanto, es un acido monoprético (genera 1H") iol HPO {on hipotostto @. Fad es lol Fl Acido fosforoso H,PO, posee un dtomo de hidrégeno no ionizable y dos étomos de hidrégeno lonizable, por lo tanto es un acido diprético (genera 2H"). ww r 1h,PO)! trie ony ag i. \SS> MPO? ttt tie EI H,PO, (4cido fosférico no posee anomalia, es un Acido triprotico). Tanto aniones como cationes seran usados para formular y nombrar a las sales. | Foncién Sau | Obtenciones generales 1. Reaccién de neutralizacion Beido + base “+ sal + agua 2, Reaccién de desplazamiento facido:+ metal ='sal + H, Formulacién general ry 416 Capitulo IX Nomenelatura Inorgdnica Nomenclatura Debe nombrarse primero el aniGn y luego el cation de acuerdo a la nomenclatura de iones que se traté anteriormente, es decir: ‘catién Ejemplos: Na‘! +CI' NaCl cloruro de sodio Ca*? + (PO)? = Ca,(PO,), fosfato de calcio 1 De acuerdo al tipo de acido origen son de dos tipos: 1. Sal oxisal, deriva de un Acido oxécido Ejemplos: HSO, + NaOH ~ —_Na,SO, + ac. sulfiirieo sulfato de sodio H,SO, + Fe - FeSO, + Hy ac. sulfuroso sulfito ferroso 2. Salhaloidea, deriva de un Acido hidracido. Ejemplos: HCI + Ca(OH), + CaCl + HO ac. clorhidrico hidréxido_ cloruro de calcio de calcio HS + Bao BaS + H, ac. sulfhidrico sulfuro de bario Se observa de que las oxisales poseen atomos de ox{geno, mientras que las sales haloideas no. I. Segan su constitucién, la sales oxisales y las sales haloideas se dividen a su vez en cinco tipos importantes que son: + Sales neutras . Sales dobles "+ Sales acidas + Sales hidratadas + Sales bésicas 47 TD. 1 a) b) a8 ‘Oxisales ‘Oxisales neutras. Son aquellas que derivan de la sustitucién total de iones hidrogeno de un cido oxécido con cationes. Esto significa que os aniones también son neutros, es decir, no llevan hidrégenos sustituibles 0 ionizables Ejemplos: Formular Sulfato de plomo (IV) + Formula def ion sulfato: (SO,)? + Férmula del ion plomo (IV): Pb** + Férmula del sulfato de plomo (IV): Po'® (so)? = Clorito de cobre (1) + Ionclorito (cio,) ' + Jon cobre (I): Cu" + Formula de la sal: cu'® Clo)" = Hiposulfito de hierro (It) + Fe Ogoy® = Dicromato de potasio - KOC, 079 = Fosfato de calcio + cr poy = Oxisales écidas. Derivan de la sustitucién parcial de iones hidrégeno de un Acido oxécido con cationes. es decir, poseen aniones dcidos. Ejemplos: formular los compuestos Quimica Bicarbonato de sodio + Anién bicarbonate : (HCO,) ' + Catién sodio : Natt + Formula de la sal: na’ © quco,y® Llamado también: = Carbonato acido de sodio - Hidrégeno carbonato de sodio Fosfato acldo de amonio + Anién fosfato dcido : (HPO,) ? + Catiénamonio —: (NH,)"" + Férmuladelasal : ny© Poy ® = ~ hiidrégeno fostato de arnonio Borato didcido de Zinc + Anién boratodiacid + Catién zine + Formula de la sal zn ® (H,P0,)O = ~ dihidrégeno borate de zine Oxisales bisicas. Se _originan_ por sustitucién parcial de iones hidtéxido (OH) ! de la correspondiente base con anién procedente de un Acido oxédcido. Paralanomenclatura clésica se colocaentre el nombre del anién y del catién la palabra basico, dibasico, etc, segin la cantidad de iones hidréxido (OH) ' que quedan en el catién que se forma de la base. Otra forma de nombrar es usando el prefijo hidroxi, dihidroxi, etc. Capitulo IX @) Ejemplos: formular: Clorato bisico de magnesio + Anién clorato : (CI0,)"' + Catlin basico de magnesio: IMg**(OH)"1" + Formula de la sal : Mg(oH)® (c10,)9 = ~ hidroxicloraio de magnesio Permanganato dibésico de aluminio Anién permanganato: (MnO,)"! + Cation dibésico de aluminio: [a2ony]" + Férmula dela sal: 1AKoHn,12 109? = ~ Dihidroxipermanganato de aluminio ‘Oxisales dobles. Son aquellas que poseen dos clases 0 categorfas de cationes o aniones en su estructura cristalina, Aqui trataremos las sales dobles con dos cationes diferentes, por ser los més importantes. Se ‘obtienen mediante la unién quimica de dos sales de metales diferentes y que poseen el mismo anién. Para su nomenclatura se usa la palabra doble antes del nombre de los cationes, que se nombran en orden alfabético. Formular: Sulfato doble de Iitio y sodio. Li,SO, + Na,SO, — Li,Na,(SO,)2 ‘Simplificando se tiene: e) Nomenclatura tnorgénica Fosfato doble de calcio y cobre (1!) ct 00 ~ (SEO) Carbonato doble ferroso - litico rc NED Oxisales hidratadas. Son aquellas que presentan moléculas de agua de hidratacion © cristalizacién en su estructura, unidos mediante enlace coordinado o dativo, en los que el agua mantiene su individualidad molecular. Nomenclatura: Primero se nombra la sal anhidra y a continuacién se indica la cantidad de moléculas de agua de hidratacién, utilizando los términos: hidratado, dihidratado, trihidratado, tetrahidratado, pentahidratado, etc., sihay 1, 2, 3, 4, 5, etc, moléculas de H,0 respectivamente. Ejemplos: + CaSO, .2H,0 sulfato de calcio dihidratado (“yeso") + Na,CO,. 10H,0 carbonato de sodio decahidratado (“sosa de lavanderias") AIK(SO,)2 - 12H,0 sulfato doble de aluminio y potasio dodecahidratado (“alumbre”) + NayB,0; - 10,0 tetraborato de sodio decahidratado (bérax") Los nombres indicados entre paréntesis son nombres comunes o vulgares. 419 BQ. $$ — — $$ Quimiea 2 a) b) 400 Sales haloideas. Halotdeas neutras. Derivan de la sustitucién total de hidrégenos de un écido hidrécido por cationes, por lo cual sus aniones son jones monoatémicos de los grupos VIA y VIIA. Yoduro de potasto Kris Sulfuro de plomo (11) po Os ~ [Pos] Llamado también sulfuro plumboso Cloruro de oro (III) ~ eloruro attico + trcloruro de oro Haloldeas dcidas. Derivan dela sustitucion parcial de iones hidrégeno de un dcido hidracido del grupo VIA por cationes, es decir, poseen aniones acidas de hidracidos de VIA. Sulfuro Acido de amonio nny Ons © = ~ bisulfuro de amonio Selenturo Acido de cobalto (11) co" ® (sey D ~ biseleniuro de cobatto (1) ©) Haloideas bisicas. Derivan de la sustituci6n parcial de iones hidréxido (OH) ' con aniones monoatémicos de los grupos ViAy VIA Bromuro dibisico de hierro (111) + Anién bromuro: Br! + Catién dibasico de hierro (Ill): {resor),']” + Formula de la sal: [Fe(OH),]"" Br! + = dihidroxibromuro de hierro (It) Haloideas dobles. Es anélogo a oxisales dobles. Cloruro doble de hlerro (11) y platino (11) FeCl, + PICl, = eloruro doble férrico platinoso CuS + FeS = = sulfure doble etprico-ferroso Yoduro doble de calcio y litio Cal, + Lil + Haloideas hidratadas. Es andlogoaoxisales hidratadas. + CaCl, .5H,0 Cloruro de calcio pentahidratado + BaS.7H,O Sulfuro de bario heptahidratado coolers Nomenelatura Inorgénica —— | Deuicvescencia / Es la propiedad que presentan algunas sales y 6xidos, principalmente, de absorber moléculas de vapor de agua del aire hamedo para formar hidratos, Este fendmeno ocurre sila presion parcial de vapor de agua en el aire es mayor a la presién de vapor del sistema hidrato a la temperatura dada. ‘Figura 9.2 Fendmeno de deticuescencia Elcloruro de calcio CaCh, es uno de los més conocidos delicuescentes, el proceso de absorcién se puede escribir ast: CaClyy + SHOy —~% CaCh SHO sal anhidr vapor de agua sal hidratada : del aire Elcloruro de magnesio MgCly, es otro delicuescente que aparece muchas veces como impurezas entasal de mesaode cocina. Porlo tanto, ésta humedece, se aglomeray no se vierte con facilidad, por lo cual se recomienda que la sal de cocina sea purificada. Ciertas sustancias delicuescentes tienen gran capacidad para atraer moléculas de agua del aire, e incluso hasta para formar soluciones saturadas, estas sustancias se aman higrosc6picas, y se emplean generalmente como secantes. Entre los principales secantes tenemos: dicloruro de zinc (ZnCl,), dicloruro de calcio (CaC!,), Acido sulférico (H,SO,) concentrado, hidréxido de potasio (KOH), perclorato de magnesio (Mg(CIO,);), deca6xido de tetrafésforo (P,0,,), etc. En el laboratorio se emplean normalmente para realizar experimentos en presencia de aire seco. ‘También se emplean para conservar medicamentos y alimentos que pueden deteriorarse por accion de Ja humedad. 424 Quimica aD. | Ercorescencia / Es la propiedad que presentan algunas sales y éxidos hidratados, de perder su agua de hidratacin ‘© agua de cristalizacién por exposicién al aire, para transformarse en un hidrato inferior o en un sdlido anhidro. Las moléculas del agua tienen tendencia a escapar del cristal, cuando lo hacen ejercen una presién que es conocida como la presin de vapor del hidrato sélido que debe ser mayor a la presién parcial de vapor de agua en el medio ambiente donde ocurre este fenémeno. Figura 9.3 Fenémeno de Eftorescencia Ejemplos: 1. Una sustancia eflorescente conocida es la sosa de lavar: NaCO,.10H;O) —* NasCO;.H,O) + 9H,Og) sal decahidratada sl vapor de agua (sosa de tavar) monohldratada 2. Laconversién del sélido cristalino de coior azul CuSO, . SH,O en sélido blanco CuSO, . 2H, por exposicién al aire: CUSO,.5H:Ojy + —CuSO,.2H,0,) + 3H,O.5 sulfato de sulfato de ccobre pentahidratado cobre dihidratado 3. La conversién de “yeso” en sulfato de calcio anhidro CaSQ,. 2HO%) + CaSOyy + 2H,O,) Nombres comunes de los compuestos inorgénicos Acontinuacién planteamos los nombres comunes de los compuestos inorgénicos més importantes en la industria, otros son utilizados como reactivos tipicos en reacciones inorganicas y organicas, y otros constituyen las sustancias que usamos a Giario para la limpieza del hogar o en laconstruccién civil (yeso, cal viva, sflice, etc). apitulo IX pI Nomenelatura Inorgénica : Hidruros [Nombre comin |... Formula’ |“. Nombre sistematico |Difosfano PH, tetrahidruro de difosforo Hidrazina NoH, tetrahidruro de dinitrégeno jAmoniaco NH; trihidruro de nitrégeno lAcido hidrazoico N3H lhidruro de trinitrégeno - AILiH, _tetrahidruro doble de aluminio y litio. - NaBH, |tetrahidruro doble de boro y sodio ‘eNorhbre comin ~ Nombre sistematico [Cal viva CaO ___|monéxido de calcio [Alémina ‘ALO, __ |triéxido de dialumi Hematita Fe,0, __ |triéxido de dihierro Litargirio PbO___|mondxido de plomo Magnetita Fe,0, _|tetraéxido de tihierro Minio de plomo Pb,O, _ |tetradxido de triplomo JOxida nitroso N,O Imonéxido de dinitrégeno NO___|monGxido de nitrogeno Pirolusita MnO, _|diéxido de manganeso JOxilita Na,0, __ |peroxido de sodio [Silice, arena pura. cuarzo SIO, |aidxido de siti . Hidréxido “Formula, Nombre sistemético [Cal apagada Ca(OH), _|hidréxido de calcio Leche de magnesia | _Mg(OH), _|hidroxido de magnesio Sosa cdustica KOH hidréxido de potasio [Soda cdustica NaOH [hidréxido de sodio Gon Quiini 4. Acidos Acido muridtico HC\,,.) al 36 % en peso Acido sulfirico fumante (H,SO,m ¥ SOx) ‘Agua regfa, es mezcla de HCl al 75 % en volumen y 25 % HNO; ‘Agua fuerte, solucién concentrada de HNOs..) e, Sales oxisales ‘Nombre comén[.... ..:,Foriiul 2 Nombre sistematico | Perlas de borax |Na;B,0,-10H,O fietraborato de sodio decahidratado (Caicita;o marmot __[CaCOs [carbonato de calcio [Dolomita IMgCa(CO,)2 [carbonato doble de calcio y magnesio Malaquita [cu,(OH),CO, [carbonato basico de cobre (Il) Rodocrosita IMnCO, [earbonato de manganeso (il) Siderita [FeCO, [carbonato de hierro (11) [Sosa de lavar Na,CO,.10H,O [carbonato de sodio decahidratado Sean 2nCO, Icarbonato de zine jcalamina Nitro de chile NaNO, nitrato de sodio Salitre NO, nitrato de potasio : [sulfato doble de aluminio y po! JAlumbre de potasio ]KAKSO).I2H0 |. hidrato Iaumnbre de vodto WNaaK0,,12H,0 {late dable de aluminie y soda ldodecahidrato Baritina [BasO, [sulfato de bario (Celestina IstsO, [sulfato de estroncio| [Sal de epson IMgSO,.7H,0 [sulfato de magnesio heptahidratado [Sal de glauber [Na,SO,.10H,0 [sulfato de sodio decahidratado ae [rig,Fe(S09,61;,0 [Puls doble de amonio yee w lhexahidratado Vitrioto azul [cuSO,5H.0 [sulfato de cobre (i) pentahidratado \Vitriolo verde FeSO,-7H,0 [sulfato de hierro (Il) hepta hidratado l¥eso [caSO,.2H,0 [sulfato de calcio dihidratado Fosforita [cas(POD, fosfato de calcio 424 Capitulo Ix c Nomenclatura Inorganica . f. Sales haloideas ~ Nombre comin | Formula Nomibre sistematico [Calometano Hg,Cl,__|dicloruro de dimercurio Halt o sal gema NaCl [cloruro de sodio Silvita o silvina KCl__ |elonaro de potasio i [Criolita Na,AIF, _ |hexafluoruro doble de aluminio y trisodio | [Argentita ‘gS __|sulfuro de diplata | Bienda, esfalerita ZnS__|sulfuro de zinc a] [Calcopirita CuFeS, _|disulfuro doble de cobre yhierro [Calcosinao calcolsita | __Cu,S __|sulfuro de dicobre | [Cinabrio. HigS__|sulfuro de mercurio GD | [Galena PbS __|sulfuro de plomo (I) [Oropimente As,S,__ |trisulfuro de diarsénico Pirita Fes, |disulfuro de hieno a Aleacién Son mezclas homogéneas de dos o mas elementos. Enlapractica tienen muchas aplicaciones. Cit las més importantes. ;-Nombre:dé la aleaclon : Composici6n Acero: hierro + carbono (entre 0,10 % y 1,5 %) Acero dulce jacero con menos de 0,20 % C |Acero inoxidable acero con cromo y niquel Latén |cobre (64 %) + zinc (36 %) Bronce cobre + estafio (proporcién variable) ood loro + cobre (en proporcién de 18: 6 por cada 24 gramos de aleacién) Plata esterlina plata + cobre (en proporcién de 92,5: 7,5) Otras sales SNomnbré comin, Formula. | _. Nombre sistematico Azul de prusia Fe\lFe(CN)gly _ |ferrocianuro de hierro (111) Azul detumbull _|Fe;{Fe(CN),],__|femvicianuro de hierro (11) - NH,SCN tiocianato de amonio - Fe(CNO), icianato de hierro (Iti)

You might also like