You are on page 1of 18
N°. 2580 TEST DEL DIBUJO KINETICO DE LA ESCUELA Manual de Correccién e Interpretacién ~ Elaborado por: Georgina Bastidas Zambrano Rémulo Lépez Diaz Oly Negrén Cermefio Caracas, Julio 1998 TEST DEL DIBUJO KINETICO DE LA ESCUELA. INTRODUCCION. Considerando las ventajas que ofrecen las técnicas proyectivas gréficas, Prout y Phillips (1974) crearon una técnica de facil administracién, que requiere un minimo de verbalizacién, y permite evaluar la actitud del niffo hacia la escuela: realizando una variacién simple del Dibujo Kinético de la Familia, creando una nueva técnica de evaluacién conocida como el Dibujo Kinético de la Escuela (KSD). Esta estrategia de exploracién fue disefiada para investigar el estatus psicoldgico del niffo y las relaciones dinémicas que se presentan dentro del ambiente escolar (Prout y Phillips, 1974), ofreciendo a su vez, informacién acerca del nivel de madurez e intelectual, destrezas visomotoras, desarrollo socio-emocional, intereses personales y opinién acerca de la escuela de fos estudiantes (Andrews y Janzen, 1988). Asimismo, permite revelar como se percibe el niffo a si mismo, sus pares y maestros, y sus relaciones con estos dentro del dmbito escolar (Prout y Phillips, 1974: Prout y Celmer, 1984; Knoff y Prout, 19850,1985b; Andrews y Janzen, 1988). ‘Ademés, puede ser utilizado como una técnica sociométrica, que revela amistades que el maestro descondce o relaciones que el niffo desearia tener (Prout y Philips, 1974), asf como, explorar las preferencias educativas de los estudiantes, es decir, informacién espectfica sobre las modificaciones de contenido escolar que ellos prefieren, de manera que puedan entenderla y usarla. Con este conocimiento, los maestros pueden planificar, monitorear y modificar los programas escolares segiin las necesidades particulares de los estudiantes (Armstrong, 1995), Similarmente, Andrews y Janzen (1988) plantean que el KSD ofrece importantes ventajas, ya que, los dibujos son una parte Watural de la vida escolar, que ponen menos énfasis en las habilidades verbales, pudiendo ser utilizados para evaluar aquellas actitudes subyacentes reflejadas en la conducta observada; ademés, estas expresiones gréficas se enfocan sobre las dificultades del nifo relacionadas con el contexto escolar. INSTRUCCIONES. Se le entrega al niffo una hoja blanca tamafio carta y un Iépiz mongol N°2, y se ofrece la siguiente consigna: “Me gustaria que realizaras un dibujo de tu escuela. Vas a dibujarte a ti mismo, a tu maestro (a), y un amigo 0 dos, Hazlo a cada uno haciendo algo. Trata de dibujar a las personas completas, realizando el mejor dibujo que puedas, Recuerda dibujarte a ti mismo, tu maestro y un amigo 0 des, cada uno haciendo algo" (Prout y Philips, 1974), Una vez realizado el dibujo se le pide al alumno que identifique cada figura dibujada (autofigura, maestro y pares) y describa brevemente la actividad dibujada. Ante cualquier pregunta expresada se responde: “Como ti quieras”, Una vez finalizado el dibujo, se le pregunta al nifio: Qué estd ocurriendo en el dibujo? ¢Qué esté realizando cada figura?, y se le pide que identifique cada figura por nombre y edad (Knoff y Prout, 1985); ademés, el examinador debe anotar cualquier comentario adicional realizado por el nifo (Prout y Phillips, 1974). 5 Brooke (1996) ofrecié un comentario importante acerca de la instruccién original dada por Prout y Phillips (1974), ella recomendé realizar algunos cambios: sustituir la palabra “amigos” por "estudiantes", ya que algunos nifios pueden sentir que no tienen ‘amigos, lo cual puede generar cierto malestar; sin embargo, Knoff y Prout (1985b) enfatizan que es importante incluir esta palabra en las instrucciones, "Ya que puede revelar informacién clinica sobre la relacién del niffo con su grupo de pares. La otra modificacién se refiere a eliminar la frase “realizando el mejor dibujo que puedas", ya que esta frase puede traducirse como una exigencia escolar que podria restarle informacién proyectiva al test INTERPRETACION. Knoff y Prout (1985a) propusieron un sistema de calificacién del test, basado en cinco éreas principales, los cuales contienen varios aspectos, a saber: 1. ACCIONES DE Y ENTRE LAS FIGURAS. Pelotas. = Rivalidad entre les figuras involucradas 0 separadas por Jas pelotas o el juego de pelotas. = Tra entre 0 dirigida hacia las figuras involucradas 0 separades; expresién directa de ira cuando la pelota es lanzada directamente hacia una figure: ira "pasiva - agresiva* cuando la pelota no acierta a la figura. : - os Pelota grande, ~ Deseos de competencia, Pelota dirigida hacia una figura especifica = Deseo y habilidad para competir con esa figura, Pelota dirigide en une direccién no perticular o lejos de una figura, = Deseo de competir con esa figura, pero incapaz de hacerlo. Autofigure no esté juaando, . «= Celos dirigides hacia las figuras que estén jugando con le pelota. Pelota rodando separada de la figura, = Dificultades relacionadas al ambiente, tendencias al retraimiente. Pelota rebotando con le autofigura o aislada de una figura. = Desesperanza, incepacidad para la competencia, Pelota sobre la cabeza, ~ = Inibicién o incopacided para competir otinteractuar con otros. Numerosas pelotas sobre la cabeza, = Identificacién de figuras involucradas como el centro de atencién o es un individuo significativo en la dinémica escolar. Figuras colgende 0 cayendo, = Tensién o ansiedad. ‘Temas de suciedad, e = Asociado con sentimientos 0 afectos negatives. Figura en posicién peligraso, = Tensién, ansiedad, inquietud (disturbio emocional). Autofigure ocupada en una conducta académice, + Gran incidencia de esta actividad relacionado significativemente con un buen rendimiento académico, Avtofigura ocupada en una conducta indeseable. ~ Relacionada con un bajo rendimiento escolar. Acciones en el recreo, = Relacionado con posibles dificultades escolares; ansiedad 0 evitacién hacia estas actividades, 2. CARACTERISTICAS DE LAS FIGURAS., ~ Ojos Picasso, + Excesivo interés y/o vigilancia en relacién a otra figura u otro significative, + Ambivalencia y/o ira, la cuales dificil de expresar hacia otra figura Dedos, uiias v dientes puntiagudos, ~ Tra, egresién, tendencies acting-out. + Temor de la persone (probablemente intenso) hacia la figura representada con dichas caracterfsticas. Si le autofigura oparece con estas caracteristicas indicaria un temor hacia us propios impulses, pensamientos, emociones. . Brazo largo 0 extendido, En otra figura, - Un rechazo y/o amenaza individual, En la autofigura, = Rechazo de otros individues, = Necesidad o deseo de cislamiento o retroimiento, . os Entre dos figuras. ~ = Indicias de competencia o proceso de lucha pera aleanzar dominio. = Necesidad de controlar al ambiente. + Tnseguridad, ‘Sombreodo hecho con lineas cruzadas, isturbio emocional, = Descubierto en nifios mayores. - Frecuentemente usade por adolescentes de clase media. on Ennegrecimiento de parte espectfica del cuerpo, ~ Preocupacién por la parte del cuerpo ennegrecide, + Ansiedad referente a esa parte del cuerpo. Ennegrecimiento genera + Indicios de posible depresién. ~ Tdentificacién de una interaccién significotiva entre individuos. = Deseo de control de los impulsos. Enegrecimiento de un individyo u objeto, ~ Preocupacién y/o ansiedad con inhibicién o fijacién sobre le persona u objeto involucrada, Parte del cuerpo aculta por otro objeto, + Represién del drea ocultads y une incapacidad de pensar sobre estas'éreas, “~ ~ Con los nifos, temor a la castracién por competencia con padres o hermanos mayores, ~ Signo de disturbio emocional, Qcultamiento de la cabeza, + Interés 0 tratamiento sobre aspectos del control, Onisién de partes del cuerpo, ~ Conflicto, ansiedad o negacién psicolégica referente a la parte omitida. Onisién de pies, - Sentimientos de inestabilidad o falte de base, Omisién de la cara en lo autofigura, = Bajo autoconcepte o autoidentidad, Transparencias (érganos internos visibles), ~ Distorsiones de la realidad, pobre o tenue contacto con la realidad. ~ Para nifios mayores y adolescentes indica posible psicosis 0 disturbios en el pensamienta, = Bajo CT. 7 =o CARACTERESTICAS GLOBALES O COMPARATIVAS DE LAS FIGURAS. Gran nimero de pares dibujades (més de dos! = Significativamente relacionado can un bajo rendimiento académico, Omisin de personas dibujodos (o representodas simbdlicamente), Probable evitacién de interaccién social ALTURA RELATIVA DE LAS FIGURAS. Autofigure pequefa, = Problemas de autoconcepto (académico). - Tncopacidad para enfrentar las exigencias escolares. - Sentimientos de insignificancia e inadecuaci Dibujos altos o grandes, ~Pereibida la figura como poderosa y agresiva, Autofigure muy alta (mayor a 49.2! ~ Relacionado significativamente con un rendimiento académico positivo. Figure del maestro més alta en relacién a la autofigura, = Sentimientos de inadecuacién en el ambiente escolar o actividades escolares, Py - Ss Dibujo alto de la figura del maestro (mayor a 55 mm), = Relacionado significativamente con un rendimiento académico positive. ‘TRATAMIENTO DIFERENCTAL DE LAS FIGURAS. Dibujo elevado de la autofigura, ~ Esfuerzo hecho por el nifio para llamar la atencién, Dibujo elevado de otros significativos, = Pereepcién del otro como poderaso o dominante. Autofigure voltedndole la cara a las otras figuras o mirando hacia dentro del dibujo, ~ Gran autaconcepto general, Tacher y volver @ dibu} = Figura tachada puede indicar sentimientos reoles del individuo o sentimientos idealizados hacia esta persone (o hacia sf mismo, si el dibujo tachado es la autofigura). OMISION DE LAS FIGURAS. Onisién de otros (pares y/o ma = Incapacided para expresar Ja hostilidad directamente. [ ~ = Sugiere pobre autacencepto y sentimientos de inadecuacién Fiquros en palotes (todas las figuras} = Reaccién defensiva o resistente al ambiente de prueba, especialmente cuando los dibujos totales son realizades bajo presién. = Bajo CI. Evasiones (algunos figuras en palotes con o sin accién), ‘ ~ Defensa pasiva, pobre relacién con las figuras 0 temor a esa figura, x Flguras bizorras, = Distorsién de la realided, pobre o tenue contacto con la realidad. - En nifies meyores 0 adolescentes, posibles psicesis 0 disturbios del pensamiento. Corecteristicas de la figura del maestro. + La figura puede parecer nutritive, cutoritaria, orienteda académicamente, ospectos de identificacién o psicosexuales. Dibujo del meestro excesivamente detallado, Percepcién de un maestro sobrepoderoso y dominante. = Conflicto significativo ente el niffo y el maestro, - Aspectas sobre poder © autoridad son significatives pora el nif S.POSICION, DISTANCIA ¥ BARRERAS. CARACTERESTICAS DE POSICION. Autofigura préximo a otros significativos. Puede indicor que al nifo le gusta ese individuo, deseo de tener una relacién estrecha 0 quiere més atencién de ese individuo. Autofigura cpartodo significativamente de otros significatives, ~ El nfo se percibe que no ferma porte del grupo, puede desear estar opartado pero no logra esto en la vida real = Constricci6n emocional, depresién, pérdida de autoaceptacién, rechazo por parte de otros, pobres destrezas interpersonales, . Corencia de interaccién/integracién entre las figuras, = Pobre comunicacién o relacién entre las figuras. Rotacién de las figuras, ~ Sentimientos de desorientacién dentro de la escuela, - Sentirse diferente en relacién a los otros, - Asociade con sentimientos de rechazo. - Disfuncién neurolégica. BARRERAS. conzorse obietos, ~ Rivalidad entre los miembros involucrados o separados. - El nif es altomente competitivo (si el nfo esté involucrado) © percpecién de competencia, entre las dos figuras dibujadas en la vide real. - Defensa. Objetos que separen = Distanciamiento del otro, . - Dificultad de contacto, 4.ESTILO, Comportimentalizacién (caracteri yr la_seporacién intencional dels figuras dibujo por el uso de una o 08). = Los nifes intenten aislorse y retirarse ellos mismos (y sus sentimientos) de otros miembros de la escuela. A - Sentimientos de rechazo por o temor de algin miembro. - Negacién o dificultad en aceptar sentimientos significativos. - Incapacided para comunicarse abiertamente. Compartimentalizacién replegable (similar o la anterior, nero se doble el papel en pequefio sectores) - Nifios con ansiedades y temores severos. - Sugiere un disturbio emocional ogudo. ~ Sugiere la presencia de una relacién interpersonal disrruptiva, : ~ Encopsulamiento (existe cuando uno o més figures -pero no todas- estén encerradas por objeto con lineas circulares, ej carro, avién, etc., y/o por los lineas las cuales no cubren la longitud del papel), = Necesidad de aislar o quitar a personas amenazantes. = Con dos figuras: Proceso de identificacién estrecha entre dos figuras. {nea Tope, Presencia de ansieded aguda 0 preocupacién difusa - Necesidad de contencién ambiental 5 nea Base, = Necesidad de tener un fuerte fundamento o sensacién de estabilidad, ineo base en figuras individuoles, Relacién inestable entre el nifio y el individuo o entre dos indi ~ Puede oporecer en nifios cuyos padres estén divorciados. ~ Posible necesidad de estructura debido a una dependencia ambiental, Orillamiento (estilo carocterizado por colocor « todas las figuras en uno o ma¥-bordes del papel), = Deseo de estar disponible o involucrode pasivemente dentro de una interaccién direct, - Nifios defensivos que se colocan fuera de discusiones y se resisten a involucrorse en in rivel més profundo o intimo en la relacién. - Nifios que buscan estructura y/o son dependientes del ambiente. Anclamiento (se dibujan a todas las figuras dentro de una pulgada -2.5 cms en un borde del papel) = Constriccién emocional. ~ Dependencia ambiental, bisqueda de estructura, - Bajo CI. = Relacién con deficiencias visomotores. Figuras dibujades otrés, Conflicto usualmente indirecto con el individuo colocado airs. ~ Si es la autofigura: Sensacién de rechazo o deseo de crear un mundo separado pora colocarse. Enfasis en caracteristicas fisicas del salén = Necesidad de estructuro, dependencia de otros. - Evitacién de interaccién social S Vista de ojo de pdjare = Implica sensacién de distancia o islamiento social. Dibujos "fuera de lo puerto", = Nifios que les disgusta la escuela o més aspectos académicos. = Resistencia o demandas de la tarea, 0 a la situacién de pruebo. 5.SIMBOLOS, Manzonas, . = Dependencia y necesidades orales. = Puede simbolizar actividades en la escuela y_con el maestro, ost come aspectos de rnutricidn y autoridad Cortelera o boletin de calificaciones, = Puede indicar sentimientos 0 ansiedad hacia el rendimiento académico y el bienestar dentro de la escuela. Reloj. . = Puede representar orden o estructura, présiones especificas de tiempo. Director del Colegie. = Significades concernientes al conflicto sobre aspectos de poder, autoridad, estructura y ~ Puede implicar la necesidad de identificacién con una figura especifica del ambiente Autobis Escolar. + Evitacién, desagrado, conflicto en actividades escolares, - - Sirve para seporar al niffo de otros, 10 - Para un andlisis més clare, es necesario preguntar 0 determinor si el autobiis esté legando 0 se esté clejando de la escuela, arrén, ~ Simbolo de estructura, orden y escolaridad tradicional: puede indicar wa necesidad latente de ofrontar las exigencias escolares, y asi poder cumplir con los requerimientos educativos, Edificio de Colegio. ~ Sentido de pertenencia experimentado dentro del contexto escolar, que influye en la osibilided de adaptarse y enfrentar les exigencias educativas. Si las figuras se encuentran fuera de éste, realizando actividades no académicos, puede significar une actitud evitativa de las responsabilidades escolares, ~ Parque y Cancho, ~ Porece revelar el interés de los nifios hacia las actividades lidicas y deportivas realizadas eno escuela, Escaleres, ~ Deseo de superacién y progreso académico, que las lleva o aplicar las destrezos y habilidades que les aseguren el éxito abl Gula de Referencia (Andrews y Janzen,1988): En la que se ofrece ia explicacién de los indicadores espectfices referentes a diverses aspectos del dibujo: Patologia: Dibujo pobre, imagen corporel confusa o distorsionada, énfasis excesivo en algunas caracteristicas de las otras figuras, figuras bizarras o grotescas, fracaso en realizar figuras completas y proporcionadas, sol oscurecido, nubes, lluvia, Autoconcepte Positive: La autofigura se encuentra dentro del grupo y realiza actividades similares a la de sus pares, la autofigura dibujada de primero y sonriendo, Enfasis en la Estructura: Presencia de relojes, pizarrones, banderas, carteles ilustratives, es decir, se focaliza més en el ambiente fisico que en la activided de las figuras. - ~ Activide ositiva de! nifio, maestro es: La actividad es socialmente agradable, no hay evidencia de malas intenciones. Naturaleza de la relacién dej estudiante n_e| maestro. ares: Evidencia de Conductas inaceptables, conflictos, interacciones negativas o viceversa Colocedo dentro o fuera de Ja Escuela: Colocado en cualquier de la escuela, io dentro o fuera Conducta deseable o indeseable: Cualquier conducta que es consistente 0 no con las normas escolares, Conducta académica 0 no académica: Cualquier actividad asociada 0 no con el programa escolar. Escala de Clasificacién: se sefalan catorce cuadres clinicos y sus respectivos indicadores, que se pueden identificar a partir de la correccién de! KSD, tales como: Represién’ Figuras sin rostro, temas de agua, falta de interés por el ambiente, Sensacién de desesperanza, figuras pequefias dibujadas muy cerca del borde de la haja, actividad pasiva, Alslamiento/Rechaze: Compartimentalizacién, separacién de ta outofigura del srupe, encapsulamiento, omisién de la cutofigura, vista de ojo de péjaro, autofigura de espalda a las otras figuras, omisién de otros significativos, rotacién de la figura, eada figura realiza una actividad diferente. . 12 dad/Conflicto: Sombreado excesivo (autofigura y otros), barreras entre figuras, borraduras, figuras detrds del papel, figuras en posicién peligrosa, figuras dibyjadas con mucho detalle 0 esfuerzo, figuras representadas como poderosas y dominantes, repeticién de objetes, tamafio exagerado de partes corporales, linea tope, omisidn de partes del cuerpo, garabateo. Agresién: Competencia entre las figuras, hostilidad entre las figuras (visual 0 verbal), presencia de objetos peligresos. Problemas_sexuoles: Transparencias, dibujo de genitales, figuras en posicién seductora o sexual, figuras desnudas, simbolos félicos. Poder/Dominio: Presencia de simbolos poderosos, figuras elevadas, figuras musculosas, tamafio exagerado de la autofigura, . S Defensa: Evasiones, Akinesis. Apoyo y aceptacién: Cercania excesiva de la autofigura y los otros, presencia de luces, cada quien realizando actividades relacionadas, ausencia de signos negatives, Impulsividad: Fracaso en integrar aspectos del dibujo, composicién simple, falta de detalle, perseveraciones. Dificultades escolares: Autofigura involucrada en una conducta no académica, realizando mal las actividades escolares, vista posterior de la autofigura, expresin de ira, Ensegurided/Dependencia: Anclamiento, Orillamiento, extensiones de los brazos, presencia de luces, dibujo de botones, linea base para las figuras individuales. Competencia: Representacién de rendimiento, juego de pelotas. aos Problemas corporales: Sombreado excesivo de partes del cuerpo, numerosas borraduras en el cuerpo, figuras robotizadas, exageracién de partes del cuerpo, pobre Integracién de las portes, omisién de partes, figuras en polotes, cabezas pequefias © muy grandes, Autoconcepto negative: Omisién de la autofigura, autofigura separada de los otros significatives, figuras sin rostro, autofigura dibujada de ditimo, barreras entre la autofigura y los otros, 13 LISTA DE CHEQUEO DEL DIBUJO KINETICO DE LA ESCUELA Edad: Sexo: NSE: Grado: Caracteristicas de accién de y entre las figuras: Pelotas (siendo lanzado entre las figuras) Pelota grande Pelota dirgida hacia una figura especifica Pelota dirigida lejos de una figura en una direcci6n no particular Autofigura no esté jugando Pelota rodando separada de una figura Pelota rebotando Pelota sobre fa cabeza Numerosas pelotas sobre la cabeza Figuras colgendo 0 cayendo Temas de tierra - aos Figuras en posicién peligrosa ‘Autofigura ocupada en una conducta académica Autofigura ocupaca en una conducta indeseable Actividades o acciones en ol recreo Actividades extracadémicas Actividades no académicas Caracteristicas de las figuras: Ojos "Picasso" Dedos, ufias, dientes dentados 0 puntiagudos Brazo largo o extendido en otra figura e Brazo largo 0 extendido en la autofigura Brazo largo 0 extendido entre dos figuras ‘Sombreado o sombreado hecho con lineas cruzadas Ennogrecimiento de una parte del cuerpo especifica Ennegrecimiento completo Ennegrecimiento de un individuo u objeto Parte del cuerpo ocuita por otro objeto Ccultamiento ylo omisién de la cabeza ‘Omisién de partes del cuerpo ‘Omisién de pies Omisién de la cara de la aulofigura ~ ‘Transparencias (érganos internos visibles) ~ Caracteristicas globales o comparativas de las figuras: Gran niimero de pares cibujados (mas de 2) Ommisién de ibujos do personas (0 representadas) Omisién del maestro Altura relativa de las figuras: Autofigura pequefia (menos de 1 em) Dibujos altos 0 grandes 16 ‘Aulofigura dibujada muy alta Dibujo det nifo 0 de la autofigura alta (> 49,25mm) Figura del maestro mas alta en relacion ala autofigura Dibujo alto de la figura del maestro (> 55mm) Tratamiento diferencial de las figuras: Ditujo elevado de fa autofigura Dibujo elevado de otros signficativos (maestro, otros) ‘Autofigura colocada lejos de otras figuras Tachar y volver a dibujar 7 Omisi6n de fas figuras: Omisién de otros (pares) Omision de la autofigura Inclusion de figuras extra Figuras en paiotes Evasiones (fig. en palotes y/o sin accion) Figuras bizarras Caracteristica de la figura de! maestro (diferente a los demas) Dibujo de! maestro excesivamente detallado Posicién, Distancia y Barreras (Caracteristicas de posicién): ~ Dibujo de ta autofigura préximo a otros signif Dibyjo de la autongura apartaco signif. de otros quienes son agupados Carencia de interacciénintegracion de las figuras Rotacion de la figura Caracteristicas de distancia: Distancia fisica entre las figuras: Maestro y sujeto Ente pares Sujetos y pares Barreras: Lanzerse objetos : ‘Objetos que separan Estilo: ‘Compantimentatizacion Encapsulamiento » __Encapsulamiento de dos figuras juntas Compartimentalizacién replegable Linea de tope Linea de base Lineaco y sombreado cruzado enla parte inferior detahoja Linea de base de figuras individuales. — Orilamiento| ‘Anciamiento ( todas las figuras dentro de 2,5 em del papel) Figuras cibujadas en la parte de atrds 0 en otro lado del pape! Autofigura dibujada en otro lado del papel Enfasis sobre caracteristicas fisicas del salén Enmarcar todo el dibujo Dibujos desde el punto de vista o perspectiva: Vista posterior de las personas Vista de “ojo de pjaro” del salén de clases Dibujos “tuera de le puerta”. Simbolos: Manzanas Giobos Bicicletes Escoba Mariposa i! Gatos i! Caballos i! Serpientes Botones (sobreeiaborado) Cartelera de caificaciones o boletin de notas Circuios (preocupacién con dibujos u objetos circulares) Reto} Payasos Objelos peligrosos Tambor Flores (Flores dibujadas debajo de la cintura) Basura (/ Figures botando basura) Calor (luces, bombillos, objetos calientes) / Cocinas Cadenas suspendidas Temas de fuego Electricidad ‘Cuerda de saltar(/Autofigura /! Otres figuras saltando la cuerda) Cometas / Estrellas Escaleras ‘Arbol (Hojas Troncos) Lunas / Sol Motocicletas Director de escuela Liuvia W/ Nieve (y otros simbolos frios) Refrigerador Aulobés escolar Signos de "ALTO" Temas de agua Eaificio del colegio Parque Nubes Péjaros Przarrén 18 REFERENCIAS Andrews, J., y. Janzen, H. (1988) A global approach for the interpretation of the Kinetic School Drawing (KSD): A quick scoring sheet, reference guide and rating scale. Psychology in the Schools, 25, 217-238. ‘Armstrong, D.C. (1995) The use of Kinetic School Drawing to explore the educational preferences of gifted students. Journal for the Education of the Gifted, 18, 410-439, Brooke, S.L. (1996) A Therapist's Guide to Art Therapy Assesments: Tools of the Trade. Springfield: Charles C, Thomas, Publisher LTD. Knoff, H.M., y Prout, H.T. (1985a) Kinetic Drawing System for Family and School: A Handbook. Los Angeles: Western Psychological Services. ~ Knoff, H.M., y Prout, H. T. (1985b) The Kinetic Drawing System: A review and integration of the Kinetic Family Drawing and School Drawing Techniques. Psychology in the Schools, 22, 50-59. Prout, H. T., y Phillips, P.D. (1974) A clinical note: The Kinetic School Drawing, Psychology in the Schools, 11, 303-306. Prout, H.T., y Celmer, B.S. (1984) Schools drawings and academic achievement: A validity study of the Kinetic School Drawing Technique. Psychology in the Schools, 21, 176-180. 17

You might also like