You are on page 1of 15
Visita a terreno Caracterizacidn Geotécnica del Suelo de Fundacion de Santiago La cuenca esté conformada por sedimentos cuaternarios de aproximadamente 300 a 400 metros de espesor provenientes de la erosién de los cordones montafiosos circundantes, transportados por accién fluvial y fluvioglacial de los rios Maipo y Mapocho En ingenierfa, esta unidad geoldgica se conoce con el nombre de Grava de Santiago, la cual en la seccién norte se denomina Depositacién Mapocho y en su seccién sur Depositacién Maipo, debiendo sus nombres al rio que los conformé. En la Depositacién Mapocho se distingue un primer horizonte de origen fluvial denominado 2? Depositacién que se extiende hasta 4.5 - 6.5 metros de profundidad bajo el cual se desarrolla un horizonte de origen fluvioglacial denominado 12 Depositacién, con gradacién similar ala anterior, pero con finos plasticos y una compacidad y trabazén mecanica mayor. La Depositacién Maipo es de origen fluvial y presenta propiedades indice y mecénicas similares a la 22 Depositacién Mapocho, por lo que normalmente se las encasilla en una misma unidad geotécnica. Napa fredtica: 25 - 30 metros (edificio ISE, Las Condes), mas de 40 - 50 metros (edificio Costa Azul, Providencia y edificio Eurocentro, Santiago Centro). TAMANO MAXIMO [PESO UNIT/ SePOsHO ve [Payne Tenn Ihe DEPOSTACION MAPOCHO| ~i5[@- 1Z'1,A.PAMRITOS| — 2.30 [22 DEPOSIIACON MAPOCHO [<5 |8"-12°Fa E. ITALIANO] 2.25 794] DePositacion Maipo. | 0 | ‘10°- 20° 2.25 ———— DEPOSITACION DE A. VESPUCIO (40 MUESTRAS) DEPOSITACION MAIPO | Y MAPOCHO (90 MUESTRAS) 0 | ss #200 «#100 #60 #40 #20 #10 #4 ye wr te CRIBA 0 MALLA (ASTM) ‘f EN PESO QUE PASA & Compacidad alta a muy alta Clastos son sanos y subredondeados con un tamafio maximo caracteristico de 10” Contenido de arena en muestras bajo 3” en torno al 25% Porcentaje de finos de plasticidad baja a nula de aproximadamente 5%. Excelente trabazén mecénica como producto de la alta compacidad, de la buena gradacién y del gran tamaiio de los clastos Profundidad Z (m) 10 Medicion lasentamiento Modulo de Deformacién Elastica + Ensayos de placa de cargas verticales y horizontales, triaxiales in — situ y mediciones de asentamiento + Variacién del médulo de deformacién de la Grava de Santiago en funcién de la profundidad medida a partir de la superficie del terreno del terreno + Los valores del médulo expuestos en esa figura corresponden a carga virgen ya que las tensiones aplicadas en los ensayos y mediciones sobrepasan, en la mayoria de los casos, la tensién de confinamiento que tenia el suelo ala profundidad donde se 3x 10° 4x10? efectud el ensayo Angulo de Friceién I° 60 y 2" Depositacion 55 40 - 60 5.0 2M 30] 7 45 (ton/m?) ) 70.7% 0 20 16n,o (°) 3.5 o,- 93 13.0 Cohesion, ¢ (ton/m? 25 Angulo de Fri o wv 29 0 4 2.0 0 0s 10 TS 20 £(%) + Movilizacién de la resistencia al corte representada por la cohesidn, c, y el angulo de friccién, 6, en funcién de la deformacién, ¢, del suelo es de gran importancia en el andlisis de estabilidad de taludes y en el disefio de elementos de contencién (muros o pilas de entibacién = socalzado) * El desacople de las variables se efectué a través de diagramas p— q de cuatro probetas triaxiales talladas in — situ en la 1 Dep. Mapocho a 10m de prof. ensayadas a carga controlada Valores del par c,,,,—, para la Grava de Santiago obtenidos experimentalmente Cox (ton/m?) be Depositacién Natural Natural Con infiltracién Mediciones disefio de agua 12 Depositacién Mapocho 3.75 - 4.50 3.75 2.48 45° 28 Depositacién Mapocho —2.5- 3.1 (1) > 2.0- 2.9 (2) 2.50 1.81 4s° y Depositacién Maipo (1) Utilizando la razén de médulos de deformacién (2) Andlisis retrospectivos de estabilidad en taludes cercanos a la falla Sistemas Entibacién — Socalzado en la Grava de Santiago Inserto Tas armadi << * Seccin minima 0.8:1.0m para pila excavada ‘manualmente en pozo y hormigonada contra el suelo en las 4 caras, Pilote preexcavado, D=0.80a 1.5m elaje afianzado a dela pila Los sistemas de entibacién - socalzado utilizados en la Grava de Santiago corresponden al tipo discontinuo con sistemas de arriostre, que hasta mediados de los 90, se materializaron mediante puntales de eucaliptus o con tubos metélicos, segtin fuera el nivel de solicitaciones. Actualmente el arriostre se materializa mayoritariamente con anclajes, dispuestos en un nivel para profundidades de excavaci6n en torno a 12-14 m y con dos o mas niveles para profundidades mayores Sistemas con un nivel de arriostre V J (Para socalzado) © Resistencia pasiva determinada | q,, = B. yp(1tsm= v CON Coax ¥ m3 FS> 1S mFS (8 Sn © B=menor valorentre 2bys | Gye =B (2 cou) || + 8end0" A BN ye) ‘S \T= send, Punto — deartiostre oesxe & Fuerzas horizontales o ella © Momentos con respecto al punto A =0 Ag” a on o pilote @ distancia entre ejes, of [ropes 6= idmeve dette Cuando existe un solo nivel de arriostre el sistema se analiza considerando el pilote o la pila como elemento rigido, que debe satisfacer las ecuaciones de equilibrio ilustradas Sistemas con mas de un nivel de arriostre V (para socalzado) r ) 7 2 | Punice + Ho? | x | ¢ L vy 7 zz} |Sq Pila o Pilote. is G@aistancia" entre ees. { E(2) = Médulo de deformacion F aan Fl) del suelo oT EJ Para pitoes b= Didmetro dl pilot y. 50 grandes’ deformaciones) 3(L>>) + Elsistema se analiza en su condicién final como viga continua apoyada en los puntos de arriostre y sometida a un empuje uniforme segtin se establece en la figura. Para considerar la secuencia de excavacién se incorpora en forma explicita la rigidez del suelo a través de la constante de balasto horizontal, ky, Para la determinacion de la constante de balasto en la Grava de Santiago se utiliza la variacién promedio con la profundidad del médulo de deformacién, €. Empuje de suelo sobre la entibacion hy Pansat oxnclaje Berma provisoria Nf Panalla El empuje del suelo, 0, depende del par c - $ que se moviliza, * El parc - ¢movilzado depende de la detormacién. e, del suelo. La deformacion del suelo, , y por lo tanto el empuje, depende del desplazamiento normalizado de la pantalla, WH i desplazamiento normalizado, A/H, depende de: _ Empuje del suelo, TRigidez del puntal, Ky, y de la pantalla Rigidez del suelo conde se empotra la pantalla representada por las constantes de balasto Kai V Kea _De la geometria de la berma provisoria. Es importante considerar la metodologia constructiva empleada en las estructuras de entibacién — socalzado, ya sean pantallas continuas 0 discontinuas con arriostres constituidos por puntales o anclajes, ya que los empujes de tierra varian con la movilizacién de los pardmetros resistentes de la grava representados por su cohesién, c, y por su éngulo de fraccién, }, cuyos valores dependen de la deformacién el suelo, g, y por lo tanto de la deformacién experimentada por la estructura de entibacién. Tipos de reforzamiento: Anclajes Tipos de Anclajes K< Peo Seguin vida Util RS * Permanentes Sy a g * Temporales Segun tratamiento de tensado * Postensados o activos * Pasivos Anclajes Injectados ~ FP D= 7,54 15cm D = Diametro nominal de la zona activa o resistente del anclaje; ependiendo del suclo puede aumentar hasta en 50%. Ly = Longitud zona activa conformada por grout inyectado con presién > 10 k/ern? (3 m minimo) R = Revancha igual al mayor valor entre 1.5m y H/6. Ly = Longitud neutra con grout de baja presidn no adherido al suelo, para suministrar ductilidad (4.3 m miainio. @. = Inclinacidn del anclaje con valores linsites entre 10° y 60%; normalmente se utilizan 20° a 30° Uno de los tipos de anclaje inyectado utilizado con bastante éxito en la grava de Santiago corresponde al sistema autoperforante Elementos basicos de un anclaje inyectado a presion y las condiciones geométricas para asegurar su capacidad de arranque y su ductilidad Fundaciones Profundas Terreno Natural 12m Limo blando, normalmente consolidado 12m Arena gravosa densa >20m ‘Arena sementada muy densa

You might also like