You are on page 1of 10
CO SA-06/14 CO SA-06/14 CIRCULAR OBLIGATORIA QUE ESTABLECE EL CONTENIDO DEL MANUAL DE CAPACITACION DE SOBRECARGOS Otjetivo. El objetivo de la presente Circular Obligatoria, es establecer el contenido del Manual de Capacitacién de Sobrecargos. Fundamento legal. Con fundamento en los articulos 10, parrafo segundo, 20, fraccién |, 14, parrafo primero, 26, 36 fracciones |, XII y XV, de la Ley Organica de la Administracion Publica Federal; 6 fracciones |, III, V, IX y tltimo pérrafo, 17 parrafo primero y 39 de la Ley de Aviacién Civil; 3, fraccién II, 49 parrafo primero de la Ley de Vias Generales de Comunicacién; 86, 103 fracciones | y III, 109 fraccién V y 193 del Reglamento de la Ley de Aviacién Civil, 20, fraccién XVI, y 21 fraccién |, II, XI, XVI, XXXI, XXXII y XXXVII, del Reglamento Interior de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes; numeral 6.8.2. dela Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCT3-2002, “Que establece los requisitos tecnicos a cumplir por los concesionarios y permisionarios del servicio ‘al publico de transporte aéreo, para la obtencién det certificado de explotador de servicios aéreos, asi como los requisitos técnicos a cumplir por los permisionarios del servicio de transporte aéreo privado comercial. Aplicabitidad. La presente Circular Obligatoria, aplica a todos los concesionarios y permisionarios de transporte aéreo de servicio al publico que cusnten con un centro de formacién 0 de capacitacién y adiestramiento de sobrecargos 0 una combinacién de estos. Deseripcion. 1. Disposiciones generales. 1.1. Es obligacién de los concesionarios y permisionarios desarrollar y mantener actualizado un Manual de Capacitacién de Sobrecargos donde se establezcan los procedimientos bajo los cuales se lleve a cabo la formacién 0 capacitacién y adiestramiento de los sobrecargos. 1.2. El Manual de Capacitacién de Sobrecargos debe contener como minimo lo indicado en esta Ciroular Obligatoria. 4.3. El centro de formacién, capacitacién y adiestramiento debidamente registrado y auterizado por la Direccién General de Aeronautica Civil, que provea dichos servicios respecto de sobrecargos, asi como el personal a cargo de su capacitacién debe utilizar el Manual de Capacitacion de Sobrecargos como gufa y orientacién en la capacitacién de sobrecargos. 4.4. La Autoridad Aerondutica que realice verificaciones a los referidos concesionarios 0 permisionarios debe utilizar el Manual de Capacitacién de Sobrecargos aprobado como base para las mismas, esto sin detrimento a lo establecido en la Ley correspondiente. 1.8. El Manual de Capacitacién de Sobrecargos debe presentarse a la Autoridad Aeronautica para su revision y aprobacién como parte del Manual General de Operaciones o del Manual General de esionario 0 Peimisionario y debe mantenerse actualizado con revisiones y CO SA-06/14 ‘enmiendas numeradas de forma consecutiva. Tanto el Manual como sus enmiendas estén sujetos al proceso de aprobacién descrilo en 2.1.4,, de la presente Circular. 1.8. Es obligacién del concesionario o permisionario tener a disposicién de la Autoridad Aeronautica el Manual de Capacitacion de Sobrecargos aprobado en la base y Sub-bases de operacién, asi como el correspondiente registro de enmiendas y revisiones al mismo. 2. Contenido del Manual de Capacitacién de Sobrecargos 2.4. Requisitos generales. 2.4.4. El Manual debe describir los sistemas, procedimientos, ayudas, medios y métodos utilizados para la planeacién, disefio, implementacién y evaluacién de la formaci6n, capacitacion y adiestramiento de los sobrecargos, tanto en forma genérica como en forma particular, las funciones y responsabilidades de cada uno de los puestos administrativos y operatives, su organigrama y los formularios empleados, asi como las instrucciones de llenado para cada uno. 2.1.2. El contenido del Manual debe elaborarse en idioma espafol. 2.1.3. Para la elaboracién del Manual debe considerarse lo siguiente: (a) Todas tas hojas deben llevar ia razén social y/o logotipo de la empresa. (b) Todas las hojas deben mostrar el nombre del Manual. (c) Todas tas hojas deben estar numeradas, con la fecha de elaboracién y ntimero de revisi en caso de tratarse de una emisién inicial debe marcarse como original. (d) Deben uilizarse separadores con la leyenda correspondiente a los diferentes capitulos. (e) Debe utlizar carpeta de tres argollas y pasta dura en tamafio carta. 2.1.4, El Manual debe presentarse para revisién y aprobacién de la Autoridad Aerondutica en original impreso, més 2 copias en formato electrénico, de acuerdo a lo que especifica la NOM-002-SCT3-2001, segiin aplique. Si la Autoridad Aeronautica considera que dicho Manual cumple con las disposiciones de la presente Circular, debe certificar por escrito la aprobacién otorgada, sellando el original impreso, asi como las dos copias en formato electrénico, debiendo regresar el original impreso y una copia en formato electrénico al permisionario 0 concesionario. 24.5. Cada permisionario 0 concesionario debe asegurar que el Manual se enmiende segiin sea necesario para mantener actualizada la informacion y que cada una de esas enmiendas se envie prontamente a la Autoridad Aerondutica 2.1.6, Las enmiendas, boietines y actualizaciones al Manual deben presentarse a la Autoridad ‘Aerondutica para su conocimiento y/o aprobacién, en la forma descrita en el numeral 2.1.4. 2.1.7. El contenido del Manual no debe contravenir las disposiciones legales o reglamentarias, ni ser contrario a ninguna Norma emilida por fa Autoridad Aeronautica, ni a ninguna aprobacién o autorizacién emitida para ese permisionario 0 concesionario por la Autoridad Aeronautica CO SA-06/14 2.1.8. El Manual debe establecer que: (a) El programa de instruccién aprobado por la Autoridad Aerondutica, sea complelado satisfactoriamente por todas las personas antes de ser designadas como tripulacion de Sobrecargos. (b) Los miembros de la tripulacién de Sobrecargos deben completar un programa de (c) El programa de instruccién debe garantizar que cada persona: |. Conozea la normatividad de aviacién civil nacional o internacional del lugar donde operan y que resulte aplicable al ejercicio de sus funciones; Es competente para ejecutar aquellas obligaciones y funciones de seguridad que se le asignen a los miembros de la tripulacién de Sobrecargos en caso de una emergencia o en una situacién que requiera evacuacién de emergencia; Esid adiestrada y es capaz de usar el equipo de emergencia y salvamento, tal como chalecos salvavidas, balsas salvavidas, toboganes, salidas de emergencia, extintores de incendio portatiles, equipo de oxigeno, botiquines de primeros auxilios, neceseres de precaucién universal, desfibriladores externos automaticos, etc., de acuerdo a lo requerido por la NON-012-SCT3-2012; Cuando preste servicio en aeronaves que vuelen por encima de 3,000 m. (10,000 ft), posee conocimientos respecto al efecto de la falta de oxigeno y, en caso de aeronaves con cabina a presién, lo que se fefiere a los fenémenos fislolégicos inherentes a una pérdida de presién de cabina; Conoce las asignaciones y funciones de los otros miembros de Ia tripulacién en ‘caso de una emergencia, en la medida necesaria para desempefiar sus propias obligaciones de miembro de la tripulacién de Sobrecargos; Conove Ios tipos de mercancias peligrosas que pueden o no transportarse en la cabina de pasajeros, y Tiene buenos conocimientos sobre la actuacién humana por lo que se refiere a las funciones de seguridad en la cabina de la aeronave, incluyendo la coordinacién entre fa tripulacién de vuelo y la tripulacién de Sobrecargos. 2.2. Estructura y Contenido de! Manual de Capacitacién de Sobrecargos. Un permisionario 0 concesionario debe asegurar que su Manual de Capacitacion de Sobrecargos contenga los minimos indicados a continuacién, independientemente de la estructura u ordenamienio ultilizado: Portada. Indice 0 Contenido General. Registro de Revisiones y Boletines. Lista de Paginas Efectivas. CO SA-06/14 Parte 1. Administracién del Manual. (2) Descripcién del objetivo y alcance det Manual, indicar que forma parte de! Manual General de Operaciones yo de! Manual General de Capacitacién. (b) Deseripcién de la estructura del Manual y de los capitulos que lo conforman (c) Fuentes de Informacion externas e internas, (4) Descripcién del sistema de actualizacién del Manual, politica para la emi y boletines, circulares alertas. Instrucciones de insercién, politica de vigencia y cancelacién de un boletin, circular 0 alerta, (e) Descripcién del sistema de respaldo de la informacion. (f Indicar quien es la persona responsable de Ia elaboracién de Ia informacién, edicion y actualizacién del Manual. (g) Sistema para el proceso de cambios en fa informacion. Indicar el método a utlizar para sefialar cambio, cancelacién 0 adicién de informacion. (h) Sistema de numeracién 0 paginacién del Manual. () Descripcién del Sistema de distribucién. Sefialar la lista de distribucién de usuarios y procedimientos para la recepcién ylo entrega del Manual, sus revisiones y boletines. Persona responsable de la distribucién. () Descripcién del sistema para garantizar que los usuarios del Manual se enteren de la emisién y contenido de las enmiendas, boletines, circulares o alertas. Parte 2. Estructura Organizacional de Gapacitacion. (a) Describir la estructura organizacional de capacitacién, incluyendo el organigrama general y organigrama del area general de capacitacién y del 4rea de capacitacién de sobrecargos. El organigrama debe presentar la relacién entre el area de capacitacién y las otras areas de la organizacién. Deben mostrarse los niveles de subordinacién y mando de las divisiones que apliquen. Nombre, funciones y responsabilidades de las personas en los cargos establecidos en el punto anterior, incluyendo puestos con responsabilidad sobre la capacitacién y nivel de auloridad del personal de administracién. (b) Proceso de Capacitacién de Sobrecargos. Definir las etapas del Plan de Capacitacién de los Sobrecargos. |. Planeacién y Disefio; Deteccién de necesidades de capacitacion, disefio de cursos, normatividad aplicable. Il. Desarrollo 0 ejecucién de los cursos de capacitacién. Ill. Evaluacion. Definir el sistema de medicién utilizado para la obtencién de informaci6n del proceso de la capacitacién y toma de decisiones. (c) Funciones y responsabilidades de la persona a cargo de la capacitacién de Sobrecargos. |. En cuanto a la planeacién y diseffo de la capacitacién de Sobrecargos. Hl. En cuanto a la ejecucién y desarrollo de los cursos de capacitacién. UIl.4£p cuanto a la evaluacion del proceso de capacitacién, q ig 4 | CO SA-06/14 IV. En cuanto al control y supervision de proveedores exlernos de la capacitacién de Sobrecargos. (8) Funciones y responsabilidades de los instructores. |. Perfil de instructores de sobrecargos requerido por el permisionario o concesionario. |. Proceso de cortificacién (permisos de instructor, materias asignadas etc.) y actualizacion de instructores. Ill, Programa de capacitacién feérica y en el trabajo de los Instructores. (e) Del Proveedor de Capacitacién. Si el permisionario 0 concesionario no lleva a cabo el proceso de capacitacién de sobrecargos, 0 silo lleva a cabo parcialmente con un proveedor externo; debe desoribir con toda claridad las responsabilidades y alcances de ambas partes 1. Sefialar el método 0 forma de contratacién de los servicios del proveedor externo.. ll. Sefialar la razén social del proveedor extern, registro y autorizacién como institucion educativa o centro de capacitacién reconocido por la Direccién General de Aeronautica Civil. (f) Proceso de certificacion y actualizacién de instructores del proveedor externo. (g) Sistema de supervisién del proveedor extemo por parte del permisionario 0 concesionario, periodicidad del monitoreo de servicios, procedimiento para sefialar y responder a irregularidades. {(h) Perfil de instructores de Sobrecargos requerido por el permisionario o concesionario. (i) Capacitacién de instructores del proveedor externo requerida por el permisionario o concesionario. Parte 3. Marco Normativo. (a) Indicar los documentos normatives bajo los cuales se lleva a cabo el proceso de capacitacion de Sobrecargos en sus diferentes aspectos ¢ implicaciones. Recopil leyes, reglamentos y normas nacionales e internacionales en los que se basa la Planeacién y el Disefio de los programas de Capacitacién a Sobrecargos. (b) Identificar los aspectos normativos que apliquen en cuanto a los programas y procedimientos para la capacitacién y adiestramiento de sobrecargos. (Horario, contenidos, obligaciones del participante, constancias de capacitacién, obtencién, recuperacién y revalidacién de licencias, ete.) (c) Sefiaiar otros documentos sobre politicas y procedimientos del permisionario o concesionario en cuanto a la capacitacién de Sobrecargos (Manual de Sobrecargos, Contrato Colectivo, Manual de Administracién, Reglamento Intemo, etc.) Parte 4. Planes y Programas de Capacitacion. (a) Objetivos del Programa de Capacitacién de Sobrecargos, grupos a ser capacitados, los diferentes tipos de cursos y/o adiestramientos. CO SA-06/14 (b) Perfil del Sobrecargo y de las diferentes categorias 0 especialidades, sobrecargos instructores y/o sobrecargos asesores, asi como los requisites para cubrirlos. (c) Funciones generales de fas diferentes categorias 0 especialidades de los sobrecargos. (d) Politica y Procedimiento de ascenso ylo calificacion. (e) Lineamientos para el disefio y desarrollo de los programas de capacitacién de Sobrecargos. Describir cual es el enfoque de la capacitacién y la politica de programacion de la capacitacion. (9 Indicar cuales son los programas de capacitacién que contempla el permisionario o concesionario. (g) Una dectaracién sobre la obligacién de registrar ante la Autoridad Aeronautica para su autorizacion los Planes y Programas de Capacitacién de Sobrecargos, indicando que persona es responsable de efectuar dicha accién en caso de contar con los servicios de proveedor externo. (h) Una declaracién sobre la obligacién de dar aviso a la Autoridad Aeronautica del inicio de cada curso, asi como de cumplir con los requisitos sefialados por la Autoridad Aerondutica. Una declaracién para noiificar las enmiendas a los programas de capacitacién, asi como cumplir con los requisitos sefialados por la Autoridad Aerondutica. Describir el procedimiento mediante el cual el permisionario 0 concesionario se asegura de contar o tener en su poder, en caso de tener el servicio de un proveedor extemno, copia de las autorizaciones de los cursos. programas aulorizados, guias didécticas, horarios, guias de los instructores, material de apoyo, listas de asistencia, evaluaciones y evaluaciones de los cursos y de los instructores. {k) Politica y procedimiento para el resguardo de registros de los diferentes programas de capacitacién. (I) Lineamientos para la programacién de los cursos de capacitacién de Sobrecargos. (m) Sefialar el area responsable de la programacién de los sobrecargos a los cursos, practicas y vuelos de asesoramiento. (n) Indicar los tipos de cursos de capacitacién y adiestramientos, sefialar el objetivo de cada uno; indicar a quienes esta dirigido, incluir las fases de practicas, vuelos de familiarizacién ylo de asesoramiento, asi como los lineamientos y/o requisitos para ingreso al curso y sud duracién. (0) Requerimientos para la obtencién de la licencia de sobrecargo, sefialar el requisito de cumplir con el curso aeromédico impartido por el Centro Nacional de Medicina de Aviacién y la presentacién de la documentacién necesaria para el tramite del permiso de formacién expedido por la Autoridad Aeronautica. {p) Lineamientos para la asignacién de vuelos de familiarizacién y asesoramiento. (q) Tramites para la revalidacién y recuperacién de la licencia de sobrecargo. (F) Sistema de supervision en linea 0 en vuelo y programa de asesoramientos, indicar objetivo, sefilar que persona es responsable del programa de los vuelos de supervisién, CO SA-06/14 de su asignacién y registros, de las acciones a Seguir en caso de resultado no salisfactorio, nimero minimo de vuelos de supervision y periodicidad. Esta informacién debe ser tumiada a la Direccién de Control de la DGAC, cada vez que se emita (s) Requisitos y calificaciones de los Sobrecargos Asesores, del ntimero de Sobrecargos Asesores, de la capacitacién de los Sobrecargos Asesores y de la capacitacion y supervision de los Sobrecargos Asesores. (1) Contenido tematico de los cursos de capacitacién y adiestramiento de Sobrecargos. (U) Desarrollo del programa de capacitacién de sobrecargos, indicar que persona es responsable del desarrollo del programa, si se trata de un proveedor externo, sefialar el procedimiento para autorizar los cursos propuestos (curso piloto), las guias didacticas, evaluaciones y material de apoyo. Presentaciones electrOnicas, fichas técnicas, cuademo de trabajo, ejercicios, actividades de aprendizaje, etc.) Parte 5. Ejecucién y Control del Programa de Capacitacion. (a) Implementacién de los cursos planeados. Listas de asistencia, notificacion de ausencias, reglamento de [os cursos de capacitacién, notificacion de irregularidades. (b) Examenes y calificaciones, tipos de examenes y /o evaluaciones practicas, examenes extraordinarios, calificaciones minimas aprobatorias, politica y/o procedimiento a seguir cuando el personal no apruebe o mantenga los estandares requeridos. (6) Evaluaci6n de los cursos, evaluacién de instructores. {d) Control y registro de asistencias. {e) Control de fos registros de las evaluaciones. () Expedientes de capacitacion, estructura del expediente, registros de documentos personales, registros de capacitacion, Parte 6. Formats. (a) Constancias, certificados, reconocimientos. (b) Formatos de asesoramientos, supervision en linea. (c) Formatos de evaluaciones practicas y de competencia. 3. Grado de concordancia con normas y lineamientos internacionales. 3.1. La presente Circular Obligatoria es equivalente con las disposiciones que establece ef Anexo 6 ai Convenio sobre Aviacién Civil Internacional, Parte 1, Capitulo 12, parrafo 12.4 y Parte Il, Seccion 3, Capitulo 3.12, parrafo 3.12.4. Estos documentos forman parte de las normas y métodos recomendados internacionales adoptados por la Organizacién de Aviacién Civil Internacional en fos términos de los articulos 37 y 54, inciso | del Convenio sobre Aviacion Civil Internacional. CO SA-06/14 4. Bibliografia 4.1. Organizacién de Aviactén Civil Internacional, Convenio sobre Aviacién Civil Internacional, Chicago, Estados Unidos de América, fecha 7 de diciembre de 1944. 4.2. Administracién Federal de Aviacién de los Estados Unidos de América Parte 121 “Operating requirements: Domestic, flag and supplemental’operations’, [en linea] Estados Unidos de América, e- CFR Data current as of February 28, 2014 4.3. Organizacién de Aviacién Civil Internacional, Anexo 6 parte |, al Convenio sobre Aviacién Civil Internacional, Edicién 9, fecha julio de 2010. 4,4. Organizacién de Aviacién Civil Internacional, Anexo 6 parte II, al Convenio sobre Aviacién Civil Internacional, Edicién 7, fecha julio de 2008. 5, Fecha de efectividad. La presente Circular Obligatoria entra en vigor a partir del 01 de julio de 2014 y estara vigente en tanto no sea revisada 0 cancelada. ATENTAMENTE SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION EL DIRECTOR GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL /) Shea CO SA-06/14 APENDICE “A” Definiciones y abreviaturas Para los efectos de la presente Circular Obligatoria, se consideran las siguientes definiciones y abreviaturas: 4. Aeronave: cualquier vehiculo capaz de transitar con autonomia en el espacio aéreo con personas, carga 0 correo, 2. Autoridad Aerondutica: la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, a través de la Direccién General de Aeronautica Civ, 3. Concesionario: sociedad mercantil constituida conforme a las leyes mexicanas, a la que la Secretaria de Comunicaciones y Transportes otorga una concesién para la explotacién del servicio piblico de transporte aéreo nacional regular, y es de pasajeros, carga, correo 0 una combinacion de ésios, esta sujeto a rutas nacionales, itinerarios y frecuencias fijos, asi como a las tarifas registradas y a los horarios autorizados por la Secretaria 4, Manual General de Operaciones: Manual que contiene los procedimientos, instrucciones y guias para el uso del personal operacional en la ejecucién de sus obligaciones. 5. Miembro de la tripulacin de vuelo: titular de la correspondiente licencia, a quien se asignan obligaciones esenciales para la operacién de una aeronave durante el tiempo de vuelo. 6. Miembro de tripulacién de sobrecargos: titular de la correspondiente licencia, cuya funcién princioal es auxiiar al comandante o al piloto al mando de la aeronave en el cumplimiento de las disposiciones en materia de seguridad y emergencia en la cabina de pasajeros de la aeronave. durante la operacién del vuelo. Asimismo, tiene a su cargo la atencién a los pasajeros y las demas funciones que le asigne el concesionario o permisionario, 7. Neceser de Precaucién Universal: estuche con utensilios que deben utilizarse para limpiar productos corporales potencialmente infecciosos como sangre, orina, vémito y excremento, y para proteger a la tripulacién de cabina que ayuda en los casos potencialmente infecciosos en que se sospechen enfermedades contagiosas. 8. Permisionario de transporte aéreo de servicio al puiblico: persona moral o fisica, en el caso del servicio aéreo privado comercial, nacional o extranjera, a la que la Secretaria de Comunicaciones y Transportes otorga un permiso para la realizacién de sus actividades, pudiendo ser la prestacién del servicio de transporte aéreo internacional regular, nacional ¢ internacional no regular y privado comercial 9. Personal de vuelo: miembros de la tripulacién de velo y miembros de la tripulacién de sobrecargos. 40, Piloto al mando: persona que tiene la autoridad y responsabilidad finales para la operacion y seguridad del vuelo, que ha sido designado como piloto ai mando antes o durante el vuelo y que posee la categoria aplicable, clase y clasificacién para el modelo de aeronave, segin el caso, para llevar a cabo el vuelo. 44. Secretaria: La Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

You might also like