You are on page 1of 82

Análisis y simulación del área de

cobertura de radiofrecuencia
mediante software Radio Mobile.

1
PRESENTACIÓN

Instructor: Ing. Javier Bautista Méndez


Correo: javier.bautista@cfe.gob.mx

Instructor: Ing. Froylán Alonso González


Correo: froylan.Alonso@cfe.mx
OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso el participante aplicará los


conocimientos teóricos y prácticos básicos del
software Radio Mobile para el diseño, análisis
de calculo de coberturas y dictamen de
factibilidad de los enlaces de comunicación.
PERFIL DEL PARTICIPANTE

Ingenieros especialistas en el área de control y


comunicaciones.
CONTENIDOS

1.- Radio Mobile


1.1. Introducción a Radio Mobile.
1.2. Conceptos básicos y Normatividad.
1.3. Configuración de Software Radio Mobile.
1.4. Requisitos para el diseño de enlaces de comunicación en Radio
Mobile.
2.- Taller de prácticas
2.1. Diseño de enlaces de comunicación a partir de diferentes escenarios
propuestos.
Metodología de Trabajo:
Sesiones: 1
Curso: 09:00 – 12:00 Horas
Receso: -
Evaluación Final: 10 Preguntas.
Participación: Abrir Micrófono para realizar pregunta.
1. RADIO MOBILE.
OBJETIVO PARTICULAR:

AL FINALIZAR EL TEMA EL PARTICIPANTE


COMPRENDERÁ EL USO Y CONFIGURACIÓN
BÁSICA DEL RADIO MOBILE PARA EL DISEÑO DE
ENLACES DE COMUNICACIÓN.
1.1. Introducción a Radio Mobile
Objetivo específico: Al termino del subtema el participante
conocerá una breve reseña del Software Radio Mobile.
INTRODUCCIÓN

Radio Mobile es un software de libre distribución para predecir el comportamiento de


radio enlaces de corta, mediana y larga distancia en terrenos irregulares y de esta
manera poder determinar la factibilidad de dichos enlaces.

Radio Mobile utiliza para la evaluación de los enlaces el perfil geográfico de las zonas
de trabajo. La obtención de estos mapas puede realizarse directamente desde una
opción del software que permite descargarlos de internet.

Los parámetros a introducir para realizar las simulaciones (datos de antena, pérdidas
en líneas y conectores, potencia, sensibilidad, etc.) permiten reflejar de forma fiel los
equipos reales que se piensan utilizar en la instalación para la que estarían destinados.

El software trabaja en el rango de frecuencias entre 20 MHz y 20 GHz y esta basado en


el modelo de propagación ITM (Irregular Terrain Model) o modelo Longley-Rice y el
cual es un modelo de predicción troposférica para transmisión de radio sobre terreno
irregular en enlaces de largo-medio alcance.
1.2. Conceptos básicos
Objetivo específico: Al termino del subtema el participante
reforzará los conceptos básicos de telecomunicaciones.
CONCEPTOS BÁSICOS

TELECOMUNICACIÓN: Conjunto de técnicas que permiten la transmisión y recepción


de señales a distancia.
TRANSMISOR: Equipo que emite un mensaje a través de un canal y que va dirigido a
un receptor.
RECEPTOR: Equipo que recibe los datos a través de un canal y provenientes de un
transmisor.
INTERFERENCIA: Es cualquier proceso que altera, modifica o destruye una señal
durante su trayecto en el canal existente entre el transmisor y el receptor.
ATENUACIÓN: Debilitamiento, disminución progresiva de la potencia al pasar por un
medio de transmisión.
PROPAGACIÓN: Movimiento de energía de radiofrecuencia a través de la atmósfera.
DIFRACCIÓN: Fenómeno por el que una onda puede contornear un obstáculo en su
propagación, alejándose del comportamiento de rayos rectilíneos.
LINEA DE VISTA: Espacio despejado de cualquier distancia y que no puede ser
interrumpida por ningún obstáculo natural o artificial.
CONCEPTOS BÁSICOS

MARGEN DE DESVANECIMIENTO (Rx Relativo): La potencia extra de la señal


adicionada al enlace de radio para asegurar que este continuara funcionando aun si
sufre efectos anómalos de propagación de señal derivado de condiciones atmosféricas,
multitrayectorias, etc.
RSSI (Nivel de Rx): Es el indicador de intensidad de señal recibida, es una escala de
referencia que va de 0 a -100 típicamente y que es expresada en dBm.
dBm: Medida típica para especificaciones de entradas-salidas. También se usa para
especificaciones de transmisores de baja potencia.

dBW: Esta unidad esta referida a 1W de potencia. Se utiliza típicamente en


aplicaciones de amplificadores de potencia RF y especificaciones de amplificadores de
potencia de audio.
CONCEPTOS BÁSICOS

ZONA DE FRESNEL: Son unos elipsoides concéntricos que rodean el rayo directo de un
enlace radioeléctrico y que quedan definidos a partir de las posiciones de las antenas
transmisora y receptora, dicha zona de fresnel idealmente debe estar libre de
obstáculos para que la comunicación entre dos puntos sea correcta.
GANANCIA DE ANTENA: Tendencia a concentrar la señal en una dirección hacía donde
queremos sea su mayor grado de alta concentración o difusión.
ANTENA: Es un dispositivo cuya misión es difundir y/o recoger ondas radioeléctricas.
Las antenas convierten las señales eléctricas en ondas electromagnéticas y viceversa.
ANTENA DIRECCIONAL: Es una antena que nos permite concentrar la mayor cantidad
de energía en una dirección deseada.
ANTENA OMNIDIRECCIONAL: Es una antena que es capaz de radiar energía
prácticamente en todas direcciones.
AZIMUT: Es el punto exacto en el que debemos fijar la antena en el plano horizontal.
Este ángulo azimut se mide desde el norte geográfico en sentido de las agujas del
reloj.
NORMATIVIDAD

• Manual de Requerimientos de TICs para el SEN y MEM (2017-DIC)

• Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias CNAF (2015-OCT)

• Disposición Técnica IFT-008-2015: Sistemas de radiocomunicación que emplean la técnica de


espectro disperso-Equipos de radiocomunicación por salto de frecuencia y por modulación
digital a operar en las bandas 902-928 MHz, 2400-2483.5 MHz y 5725-5850 MHz-
Especificaciones, límites y métodos de prueba (2015-OCT)

• NOM-208-SCFI-2016. Productos. Sistemas de radiocomunicación que emplean la técnica de


espectro disperso- Equipos de radiocomunicación por salto de frecuencia y por modulación
digital a operar en las bandas de 902 MHz, 2400 MHz-2483.5 MHz y 5725 MHz-5850 MHZ-
Especificaciones y métodos de prueba (2016-FEB).

• Inventario de Frecuencias de Uso Libre


1.3. Configuración de inicio del Radio Mobile
Objetivo específico: Al termino del subtema el participante
aprenderá la configuración inicial del Radio Mobile.
CONFIGURACIÓN

LA CARPETA “Radio Mobile”


SE COLOCARÁ EN C,
POSTERIORMENTE HAREMOS DOBLE CLICK
PARA PODER ABRIRLA
CONFIGURACIÓN

PARA ABRIR EL PROGRAMA


RADIO MOBILE SELECCIONAMOS
EL ICONO “RMWSPA” Y HAREMOS
DOBLE CLICK PARA ABRIRLO
CONFIGURACIÓN

1.- SELECCIONAMOS LA PESTAÑA OPCIONES

2.- SE SELECCIONA LA OPCIÓN “INTERNET”


CONFIGURACIÓN

5.- SE SELECCIONA “OK”

2.- ACTIVAMOS LA
1.- SELECCIONAMOS LA
SEGUNDA CASILLA
OPCIÓN “SRTM”

4.- SE SELECCIONA LA
OPCIÓN
SRTM-1 arcsecond-Site 1
3.- PROPORCIONARAN LA RUTA: C:\Radio Mobile\SRTM\base datos mexico new
CONFIGURACIÓN

1.- SELECCIONAMOS LA PESTAÑA OPCIONES

2.- SE SELECCIONA LA OPCIÓN


“DATOS DE ALTITUD”
CONFIGURACIÓN

1.- ACTIVAMOS LA
SEGUNDA CASILLA

2.- SELECCIONAMOS
LA OPCIÓN “SRTM”

3.- PROPORCIONARAN LA RUTA: C:\Radio Mobile\SRTM\base datos mexico new


1.4. Requisitos para el diseño de enlaces de
comunicación en Radio Mobile.
Objetivo específico: Al termino del subtema el participante
conocerá los elementos básicos para el diseño de enlaces de
comunicación.
REQUISITOS PARA EL DISEÑO DE ENLACES DE
COMUNICACIÓN EN RADIO MOBILE

• Coordenadas del Punto A dadas en grados, minutos y segundos.


• Coordenadas del Punto B dadas en grados, minutos y segundos.
• Frecuencia de operación.
• Potencia del equipo.
• Umbral del receptor.
• Tipo de Antena. (Omnidireccional, Direccional)
• Ganancia de la Antena.
• Altura a la cual se instalará la antena (Torre, Mástil o Poste).
• Pérdida de la línea de transmisión, conectores, etc.

Herramienta alterna para validación de los puntos a enlazar


• Google earth
2. TALLER DE PRÁCTICAS.
OBJETIVO PARTICULAR:

AL FINALIZAR EL TEMA EL PARTICIPANTE


APRENDERÁ LA MANERA DE INTRODUCIR LOS
REQUISITOS INDISPENSABLES PARA EL DISEÑO
DE ENLACES DE COMUNICACIÓN EN EL
SOFTWARE RADIO MOBILE.
2.1. Diseño de enlaces de comunicación a
partir de diferentes escenarios.
Objetivo específico: Al termino del subtema el participante
aprenderá y analizará la factibilidad de los enlaces de
comunicación a partir de diferentes escenarios propuestos.
ESCENARIO 1
RED DE DATOS

ANTENA DIRECCIONAL, MARCA CLEARWAVE,


MODELO 97-3194-A02, GANANCIA DE 10 dBd,
ANTENA OMNIDIRECCIONAL, INSTALADA A 6 MTS.
MARCA HUSTLER, MODELO Nivel de Rx = ? dBm
HD940630 , GANANCIA DE 9 dBd,
INSTALADA A UNA ALTURA DE 21
MTS. Distancia del Enlace = ? Km.

CABLE HELIAX 1/2 IN MODELO


LDF4-50 A, ATENUACIÓN DE
¿EL ENLACE ES FACTIBLE? 0.0446 db/mt.
CABLE HELIAX 7/8 IN MODELO LDF5-
50 A, ATENUACIÓN DE 0.0249
db/mt.

RADIO BASE MARCA GE,


RADIO BASE MARCA GE, MODELO SD4,
MODELO MDS 4790A, PROGRAMADO A
PROGRAMADO A 2 WATTS, SENSIBILIDAD
5 WATTS, SENSIBILIDAD DE -112 dBm
DE -110 dBm

CCD
COORDENADAS
RESTAURADOR
21°55'42.92"N
UNIDAD CENTRAL COORDENADAS
100° 0'6.01"O UNIDAD TERMINAL
MAESTRA 21°57‘31.41"N REMOTA

EQUIPO SCADA
100° 0‘28.60"O
EQUIPO SCADA

ATENUACIÓN POR CONECTOR = 0.1 dB


ATENUACIÓN POR SUPRESOR = 0.1 dB
ESCENARIO 2
RED DE DATOS

ANTENA DIRECCIONAL, MARCA CLEARWAVE,


MODELO 97-3194-A02, GANANCIA DE 10 dBd,
ANTENA OMNIDIRECCIONAL, INSTALADA A 6 MTS.
MARCA HUSTLER, MODELO Nivel de Rx = ? dBm
HD940630 , GANANCIA DE 9 dBd,
INSTALADA A UNA ALTURA DE 18
MTS. Distancia del Enlace = ? Km.

CABLE HELIAX 1/2 IN MODELO


LDF4-50 A, ATENUACIÓN DE
¿EL ENLACE ES FACTIBLE? 0.0446 db/mt.
CABLE HELIAX 7/8 IN MODELO LDF5-
50 A, ATENUACIÓN DE 0.0249
db/mt.

RADIO BASE MARCA


RADIO BASE MARCA RACOM, MODELO
RACOM, MODELO RipEX-400S,
RipEX-400S, PROGRAMADO A
PROGRAMADO A 5 WATTS, SENSIBILIDAD
10 WATTS, DE -107 dBm
SENSIBILIDAD DE -107
dBm SUBESTACIÓN
COORDENADAS
22°11‘20.40"N RESTAURADOR
UNIDAD CENTRAL
MAESTRA 101° 0‘17.29"O COORDENADAS
UNIDAD TERMINAL
22°36‘7"N REMOTA
EQUIPO SCADA
100° 39‘22"O
EQUIPO SCADA
ATENUACIÓN POR CONECTOR = 0.1 dB
ATENUACIÓN POR SUPRESOR = 0.1 dB
COMPLEMENTO ESCENARIO 2

ANTENA DIRECCIONAL, MARCA CLEARWAVE,


MODELO 97-3194-A02, GANANCIA DE 10 dBd,
INSTALADA A 6 MTS.
ANTENA OMNIDIRECCIONAL, Nivel de Rx = ? dBm Nivel de Rx = ? dBm
MARCA HUSTLER, MODELO
HD940630 , GANANCIA DE 9 dBd,
INSTALADA A UNA ALTURA DE 18 Distancia del Enlace = ? Km. Distancia del Enlace = ? Km.
MTS.
ANTENA OMNIDIRECCIONAL,
CABLE HELIAX 1/2 IN MODELO
MARCA TRAM, MODELO 1486 ,
LDF4-50 A, ATENUACIÓN DE
GANANCIA DE 6.5 dBd,
CABLE HELIAX 7/8 IN MODELO LDF5- 0.0446 db/mt.
INSTALADA A UNA ALTURA DE 9
50 A, ATENUACIÓN DE 0.0249 CABLE HELIAX 7/8 IN
MTS.
db/mt. MODELO LDF5-50 A, ATENUACIÓN
DE 0.0249 db/mt.
RADIO BASE MARCA
RACOM, MODELO
RADIO BASE MARCA REPETIDOR POSTE RipEX-400S,
RACOM, MODELO COORDENADAS PROGRAMADO A
RipEX-400S, 22°4‘3"N 5 WATTS, SENSIBILIDAD
PROGRAMADO A 100° 38’48"O DE -107 dBm
5 WATTS, SENSIBILIDAD
DE -107 dBm RADIO BASE MARCA
SUBESTACIÓN RACOM, MODELO
COORDENADAS RipEX-400S,
22°11‘20.40"N PROGRAMADO A RESTAURADOR
UNIDAD CENTRAL
MAESTRA 101° 0‘17.29"O 5 WATTS, SENSIBILIDAD COORDENADAS
DE -107 dBm 22°36‘7"N UNIDAD TERMINAL
EQUIPO SCADA REMOTA
100° 39‘22"O
EQUIPO SCADA
ATENUACIÓN POR CONECTOR = 0.1 dB
ATENUACIÓN POR SUPRESOR = 0.1 dB ¿EL ENLACE ES FACTIBLE?
¿PREGUNTAS Ó
PROPUESTA DE ESTUDIO
DE FACTIBILIDAD?
ESCENARIO 3
RED DE VOZ

ANTENA OMNI, MARCA ANTENA OMNI, MARCA


ANTENA OMNI, MARCA ANDREW, MODELO DB224A, ANDREW, MODELO DB224A,
ANDREW, MODELO DB224A, GANANCIA DE 6dBd, GANANCIA DE 6dBd,
GANANCIA DE 6dBd, INSTALADA A 39 MTS INSTALADA A 21 MTS
INSTALADA A 42 MTS
Nivel de Rx = ? dBm Nivel de Rx = ? dBm

Distancia del Enlace = ? Km.


Distancia del Enlace = ? Km.

¿EL ENLACE ES FACTIBLE?


CABLE HELIAX 1/2
IN MODELO LDF4- CABLE HELIAX 1/2
CABLE HELIAX 1/2 50 A, ATENUACIÓN IN MODELO LDF4-
IN MODELO LDF4- DE 0.0147 dB/mt. 50 A, ATENUACIÓN
50 A, ATENUACIÓN DE 0.0147 dB/mt.
DE 0.0147 dB/mt.

RADIO MARCA
MOTOROLA, MODELO
DGM5500e,
PROGRAMADO A 40
WATTS, SENSIBILIDAD
RADIO MARCA
CCD DE -100 dBm
MOTOROLA, MODELO
COORDENADAS AGENCIA
DGM 5500e, REPETIDOR MARCA
21°55’42.92"N COORDENADAS
PROGRAMADO A 40 MOTOROLA, MODELO
100° 0‘6.01"O REPETIDOR ATENUACIÓN POR CONECTOR = 0.1 dB 21°55‘21"N
WATTS, SENSIBILIDAD QUANTAR,
COORDENADAS ATENUACIÓN POR SUPRESOR = 0.1 dB 99° 23’32.90"O
DE -100 dBm PROGRAMADO A 60
21°51’33.73"N ATENUACIÓN DE DUPLEXER = 1.7 dB
WATTS, SENSIBILIDAD
99° 32‘5.64"O
DE -100 dBm
ESCENARIO 4
RED DE DATOS

SERIAL

Nivel de Rx = ? dBm
RESTAURADOR 1
Distancia del Enlace = ? Km.

UNIDAD CENTRAL
MAESTRA SEPAC
Nivel de Rx = ? dBm Nivel de Rx = ? dBm
CIC SERIAL
Nivel de Rx = ? dBm Distancia del Enlace = ? Km.
Distancia del Enlace = ? Km.

Nivel de Rx = ? dBm
Distancia del Enlace = ? Km.
RESTAURADOR 2

RADIO MAESTRO
CCD
Distancia del Enlace = ? Km.

SERIAL

REPETIDOR 1 REPETIDOR 2
RESTAURADOR 3
ESCENARIO 4
RED DE DATOS

Características:

Equipo Maestro CCD, Marca Racom, modelo RipEX-400S, sensibilidad de -107 dBm, programado a 5 watts.
Coordenadas:
21° 8'16.47"N; 98°24'42.35"O
Antena Yagui Marca ComAnt, ganancia de 11 dBi, instalada a 24 mts, línea de transmisión Heliax 7/8, modelo
LDF5-50 A, atenuación de 0.0249 dB/mt..

Repetidor 1, Marca Racom, modelo RipEX-400S, sensibilidad de -107 dBm, programado a 10 watts.
Coordenadas:
21° 1'26.41"N; 98°29'6.14"O
Antena Omni, Marca Hustler, modelo HX1040630, ganancia de 10 dBd, instalada a 42 mts, línea de
transmisión Heliax 7/8, modelo LDF5-50 A, atenuación de 0.0249 dB/mt.

Repetidor 2, Marca Racom, modelo RipEX-400S, sensibilidad de -107 dBm, programado a 10 watts.
Coordenadas:
20°26'15.40"N; 98°28'17.50"O
Antena Omni, Marca Hustler, modelo HX1040630, ganancia de 10 dBd, instalada a 33 mts, línea de
transmisión Heliax 7/8, modelo LDF5-50 A, atenuación de 0.0249 dB/mt.
ESCENARIO 4
RED DE DATOS

Restaurador 1, equipo de comunicación Marca Racom, modelo RipEX-400S, sensibilidad de -107 dBm, programado a 5 watts.
Coordenadas:
20° 20‘0.77"N; 98°13‘20.85"O
Antena Yagui Marca ComAnt, ganancia de 11 dBi, instalada a 6 mts, línea de transmisión Heliax 1/2, modelo LDF4-50 A, atenuación
de 0.0446 dB/mt.

Restaurador 2, equipo de comunicación Marca Racom, modelo RipEX-400S, sensibilidad de -107 dBm, programado a 5 watts.
Coordenadas:
20°25‘35.39"N; 98°28‘1.33"O
Antena Yagui, Marca ComAnt, ganancia de 11 dBi, instalada a 6 mts, línea de transmisión Heliax 1/2, modelo LDF4-50 A, atenuación
de 0.0446 dB/mt.

Restaurador 3, equipo de comunicación Marca Racom, modelo RipEX-400S, sensibilidad de -107 dBm, programado a 5 watts.
Coordenadas:
20°39'18.6"N; 98°33‘31"O
Antena Yagui, Marca ComAnt, ganancia de 11 dBi, instalada a 6 mts, línea de transmisión Heliax 1/2, modelo LDF4-50 A, atenuación
de 0.0446 dB/mt.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Primeramente seleccionaremos el icono de Radio mobile denominado rmwspa:

Ya que seleccionamos el icono se abrirá la siguiente pantalla:


GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Para realizar nuestro enlace requerimos crear Nuevas redes, esto lo realizamos de la siguiente
manera:

Se selecciona esta opción para crear una nueva red


GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Posteriormente nos mostrará la siguiente ventana:

Se selecciona esta opción


GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Posteriormente nos mostrará la siguiente ventana:

Se selecciona esta opción


GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Enseguida nos solicitará las nuevas características de la nueva red y que de momento dejaremos
por default sin modificar cantidades:

Cantidad de redes que


Seleccionamos esta opción
pueden incluir varios
enlaces.

Número de equipos
Número de Antenas que con coordenadas,
podemos dar de Alta para restauradores,
realizar los enlaces. subestaciones, site´s,
entre otros.
Esta memoria esta relacionada con la cantidad de redes,
unidades y sistemas de la nueva red y nos dice la
cantidad de memoria requerida en nuestro sistema
operativo.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Ya configurada nuestra nueva red nos aparecerá la siguiente ventana:

Nueva red sin nombre específico aún.

Seleccionamos esta opción para


grabar nuestra red en un lugar
específico y con el nombre
deseado.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Continuamos con el proceso de grabar nuestra nueva red con un nombre y ubicación en
específico :

NOTA: Nuestro archivo fuente se


guardará con la extensión .net.

Ya que tenemos nombre asignado y


ubicación específico seleccionamos esta
opción.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Ya que tenemos creada y guardada nuestra nueva red procedemos a introducir datos al
programa de la siguiente manera:

Nombre asignado a la nueva red

1.- Seleccionamos la opción


Propiedades de las
Unidades para dar de alta
nuestros Sitios
(Restauradores,
Subestaciones, Site´s, entre
otros), es decir los sitios
involucrados en el enlace.
2.- Se abre la siguiente ventana
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Después de seleccionada la opción de propiedades de la unidad procedemos a lo siguiente:

En esta campo asignamos el


nombre de la Punta A, que para
nuestro escenario 1 será “CCD”.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Después de asignar el nombre a la Punta A procedemos a lo siguiente:

1.-Seleccionamos esta
2.-Posteriormente aparecerá la opción para dar de alta las
ventana para introducir las coordenadas de la Punta A.
coordenadas.

4.- Ya que terminamos de


introducir las coordenadas
seleccionamos esta opción.
3.-Cambiar la longitud a “O”, es decir Oeste.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Después de asignar el nombre a la Punta A procedemos a dar de alta la Punta B de la siguiente


manera:

1.- Se asigna el nombre


de la Punta B
2.-Seleccionamos esta
que para nuestro
opción para introducir
escenario 1 será
coordenadas de la Punta B
“Restaurador”.
3.-Posteriormente aparecerá la
ventana para introducir las
coordenadas.
5.- Ya que terminamos de
introducir las coordenadas
4.-Cambiar la longitud a “O”, es decir Oeste. seleccionamos esta opción.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

El siguiente paso será configurar la red en donde configuraremos nuestro enlace, esto se hace
de la siguiente manera:

3.- Seleccionar botón “Parámetros. 2.-Posteriormente se


abre esta ventana.
1.-Seleccionamos
Propiedades de 4.-Asignamos el nombre de
las redes nuestra red que contendrá
el enlace.

5.-Configuramos las
frecuencias a utilizar
6.-Configurar la
Polarización de la antena. Parámetros por Default.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

El siguiente paso será configurar la topología de la red, esto se hará de la siguiente manera:

1.- Seleccionamos el botón “Topología”.

2.- Seleccionamos
esta opción.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

El siguiente paso será configurar nuestros sistemas de la siguiente manera:

1.- Seleccionamos el botón “Sistemas”

2.- Asignamos nombre a


nuestro Sistema 1 y el cual
se llamará “OMNI DATOS
CCD”

3.-Configuramos campos de
acuerdo a los datos de la
Punta A.

4.-Agregamos el nuevo sistema a la


base de datos de Radio mobile.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Se continua configurando nuestros sistemas de la siguiente manera:

1.- Asignamos nombre a


nuestro Sistema 2 y el cual se
llamará YAGUI
RESTAURADOR.

2.-Configuramos campos de
acuerdo a los datos de la
Punta B.

3.-Agregamos el nuevo sistema


a la base de datos de Radio
mobile.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Ya que tenemos configurados nuestros sistemas el siguiente paso consiste en asignar los
miembros del enlace asociados a la red, esto lo hacemos de la siguiente manera:

1.- Seleccionamos el botón “Miembros”.

2.- Seleccionamos 3.- Configuramos como Maestro


nuestro primer miembro. nuestro primer sitio que será la
Punta A.

4.- Seleccionamos el sistema de la


Punta A, que como recordaremos
es la antena Omnidireccional que
configuramos en Sistemas.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Continuamos configurando nuestros miembros de la siguiente manera:

5.- Ya configurados los parámetros requeridos,


seleccionamos esta opción.
1.- Seleccionamos 2.- Configuramos como
nuestro segundo esclavo nuestro segundo sitio
miembro. que será la Punta B.

3.- Seleccionamos el sistema


de la Punta B, que como
recordaremos es la antena
direccional que configuramos
en Sistemas. 4.- Como es una antena direccional debemos indicar
hacía donde debe apuntar, para este caso le indicaremos
que apunte hacía la Punta A que es el CCD.
DISEÑO DE ESCENARIO 1 MEDIANTE SOFTWARE
RADIO MOBILE

El siguiente paso consistirá en adquirir el mapa de la región donde se llevará a cabo el enlace,
esto se hace de la siguiente manera:

2.- Aparecerá esta ventana.


1.- Seleccionamos
Propiedades del
4.- Seleccionamos esta
mapa .
opción para que inicie el
proceso d-e descarga del
mapa.

3.- Seleccionamos el área


desde donde queremos que
se extraiga el mapa, en este
caso seleccionaremos la
Punta A, es decir, Oficinas
Divisionales.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

El siguiente paso consiste en analizar el mapa generado y observar visualmente el enlace


generado:

1.- Seleccionamos Mostrar redes, el cual nos mostrará


el enlace de la red o redes creadas.

Enlace entre la Punta A y la Punta B, CCD


y Restaurador respectivamente.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

El siguiente paso consiste en analizar la factibilidad del enlace, esto se realiza de la siguiente
manera:

1.- Seleccionamos Enlace de radio.

2.- Aparecerá esta ventana.

Parámetros clave del enlace,


dictamen enlace factible.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Se continua con el análisis del enlace de la siguiente manera:

1.- Se selecciona la opción Ver.

2.- Se selecciona la opción


detalles.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Se continua con el análisis del enlace de la siguiente manera:

Ventana de análisis del


enlace.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

El siguiente paso consiste en elaborar la cobertura de Radio polar y que nos sirve para observar
la cobertura aproximada que tiene nuestro Radio Maestro Punta A y para futuros enlaces:

2.- Aparecerá esta ventana.


1.- Seleccionamos la opción
Cobertura de radio polar. 8.- Generamos cobertura.
3.- Especificamos el sitio el
cuál queremos saber su
4.-Seleccionamos cobertura, para nuestro caso
el sitio que queremos saber la cobertura
queremos saber si del CCD.
esta dentro de la
cobertura de la 7.- Alcance del enlace.
-110
Punta A, para este
caso escogemos la 6.- Seleccionamos estas opciones
Punta B. para generar la cobertura.

5.- Seleccionamos esta opción.


GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Se continua generando la cobertura polar de la siguiente manera:

Aparecerá la siguiente ventana


y seleccionamos esta opción.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Se continua generando la cobertura polar de la siguiente manera:

Cobertura de radio polar


generada.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Se ajusta el mapa para observar completa la cobertura de radio polar:

1.-Se ajustan valores para obtener


el circulo completo de la
Cobertura de radio polar.

2.- Seleccionamos
Propiedades del mapa.
2.- Se escoge esta opción
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Se continua generando la cobertura polar de la siguiente manera:

Se genera nuevamente el mapa.


GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Se repiten nuevamente los pasos para generar la Cobertura de radio polar ya ajustada:

1.- Seleccionamos mostrar


redes.

1.- Desplazamos la barra para


observar la tabla de Niveles de
señal.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Ajustamos nuevamente el mapa para que nos muestre correctamente la Cobertura de radio
polar y tabla de niveles de señal:

1.- Ajustamos el siguiente valor.

1.- Extraemos nuevamente el


mapa.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Ajustamos nuevamente el mapa para que nos muestre correctamente Cobertura de radio polar
y tabla de niveles de señal:

Nuevo mapa generado ya ajustado al tamaño de


nuestra pantalla.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Se repiten los pasos nuevamente para que nos muestre correctamente la Cobertura de radio
polar y tabla de niveles de señal:

Nuevo mapa generado ya ajustada la cobertura de


radio polar y tabla de niveles de señal.

Nuevo mapa generado ya ajustado al tamaño de


nuestra pantalla.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Pasos para exportar Cobertura de radio polar a Google earth:

1.- Seleccionamos esta pestaña.

2.- Seleccionamos esta opción.


GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Pasos para exportar Cobertura de radio polar a Google earth:

2.- Posteriormente seleccionamos esta opción


para que dibuje el mapa.

1.- Activamos esta casilla para


que nos dibuje un mapa en color blanco.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Pasos para exportar Cobertura de radio polar a Google earth:

Mapa Generado en color blanco.


GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Pasos para exportar Cobertura de radio polar a Google earth:

1.- Seleccionamos Cobertura


de radio polar.

2.- Generamos nuevamente la


Cobertura de radio polar con
los datos ya conocidos.

-110
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Pasos para exportar Cobertura de radio polar a Google earth:

Damos click para confirmar que deseamos


mantener en una nueva imagen.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Pasos para exportar Cobertura de radio polar a Google earth:

1.- Seleccionamos la pestaña Archivo.

Cobertura de radio polar y niveles de señal


generados en un mapa en blanco.

2.- Seleccionamos esta opción para guardar la


imagen generada.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Pasos para exportar Cobertura de radio polar a Google earth:

1.- Aparecerá esta ventana.

2.- Asignamos nombre a la imagen.

3.- Seleccionamos esta opción y guardamos


en una ubicación en específico.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Pasos para exportar Cobertura de radio polar a Google earth:

1.- Aparecerá esta ventana.

2.- Seleccionamos esta opción para finalizar el


guardado de la imagen.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Pasos para exportar Cobertura de radio polar a Google earth:

1.- Ubicamos el lugar en donde se guardo la


Imagen de la Cobertura polar de radio,
observaremos que se generaron 5 archivos
con extensión diferente y que son necesarios
para que se muestre la Cobertura de radio
polar.

2.- El archivo con extensión .kml es el más


importante ya que es el que contiene la
imagen de la Cobertura de radio polar
generada en Radio Mobile y que ahora es
compatible con Google Earth, damos doble
click sobre este archivo para poder abrirlo.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Pasos para exportar Cobertura de radio polar a Google earth:

Cobertura de radio polar y niveles de


señal generados en Radio Mobile
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Pasos para exportar el enlace de radio entre el CCD y el restaurador hacía Google Earth:

1.- Seleccionamos
Enlace de radio 2.- Aparecerá esta ventana

3.- Seleccionamos la pestaña Editar

4.- Escogemos
esta opción
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Pasos para exportar el enlace de radio entre el CCD y el restaurador hacía Google Earth:

1.- Aparecerá esta ventana

2.- Activamos esta casilla

3.- Finalizamos dando


click aquí.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Pasos para exportar el enlace de radio entre el CCD y el restaurador hacía Google Earth:

1.- Aparecerá esta ventana

2.- Asignamos nombre al enlace de


radio que se exportará a Google Earth.

3.- Guardamos en la ubicación específica deseada.


GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Pasos para exportar el enlace de radio entre el CCD y el restaurador hacía Google Earth:

Abrimos el archivo .kml que se


generó del enlace de radio.
GUIA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIO 1 EN RADIOMOBILE

Pasos para exportar el enlace de radio entre el CCD y el restaurador hacía Google Earth:

Enlace de radio exportado del


Radio Mobile a Google Earth

Punta A Punta B
CCD Restaurador
¿PREGUNTAS?
Gracias por su
atención

You might also like