You are on page 1of 58

Universidad de Carabobo sede Aragua

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”
Asignatura Parasitología

Malaria
Malaria
Bachilleres:
Profesor:
 Karen Gómez 26.978.174
David Osorio  Carlos Girón 27.687.333
 Diana González 27.520.902
 Gutierrez Andrea 26.961.798
 Guarin Genesis 28.070.034
Contenido
MALARIA

 Definición  Sintomatología
 Historia  Diagnóstico
 Clasificación  Tratamiento
taxonómica  Epidemiologia
 Morfología y  Situación
Estadios actual en
evolutivos Venezuela
 Ciclo biológico  Profilaxis y sus
 Patogenia vectores
 Patología
MALARIA

Definición
Enfermedad causada por
protozoarios del género
Plasmodium.

Transmitida por la picadura de la


hembra Anopheles.

Prevenible y curable, se expande


debido al turismo.
MALARIA

Historia
Historia
Mal aire y Paluster/ Pantano

Fiebre terciana benigna y maligna


MALARIA

Historia
Historia
RONALD ROSS
MECKEL Y VIRCHOW
• Pigmento malárico (1897)
(1847)
en Bazo y Cerebro. • Parásito dentro
• Observaron el de los glóbulos • Existencia del
Pero no lo asoció a
pigmento en rojos parásito en el
Malaria
cadáveres de los mosquito Anopheles
LUIS ALFONSO
infectados LAVERAN
LANCIS
(1716) (1880)
MALARIA

Historia
Historia
Campaña Antimalárica
(1936 – 1970)

DR. ARNOLDO GABALDÓN


MALARIA

Clasificación Taxonómica
Reino: Protista
Filo: Apicomplexa
Clase: Sporozoa
Orden: Haemosporida
Familia: Plasmodiidae
Género: Plasmodium
Especie: P. falciparum
P. malariae
P. ovale
P. vivax
MALARIA

Estadios Evolutivos
Trofozoítos jóvenes Trofozoítos adultos

TROFOZOITO
P. vivax P. falciparum P. vivax
MEDIANO P. malariae
• Citoplasma en forma de anillo • Núcleo grande y periférico al
• Espacio sin teñir vacuola parasito
digestiva • Citoplasma compacto de
• Núcleo central o periférico bordes irregulares
• Cromatina masa única
compacta.
P. malariae P. ovale • Granulaciones según especie
MALARIA

Estadios Evolutivos
Esquizonte Pre-Segmentado Esquizonte Segmentado

P. vivax P. ovale
P. vivax
• Masa de cromatina está rodeada de citoplasma.
• Núcleo dividido
• Acúmulo de merozoítos, a veces en forma de roseta
• Pigmento malárico de color café en la parte central
• Cambios forma/tamaño y presencia/ausencia
gránulos P. malariae
MALARIA

Estadios Evolutivos
Macrogametocito Microgametocito

P. vivax P. falciparum P. ovale P. vivax


• Citoplasma voluminoso de color azul
que contiene pigmento malárico
• Cromatina se presenta como una
masa única
MALARIA

Morfología
MALARIA

Ciclo Biológico
CICLO ESQUIZOGÓNICO: EL CICLO EN EL HOMBRE
Comienza con la penetración intracapilar de los esporozoítos a través de la piel.

ETAPA PRE-ERITROCÍTICA
• Penetración de los esporozoítos a
los hepatocitos
• Formación esquizonte tisular
primario
• Este esquizonte madura y Después
de 6 a 12 días sufre ruptura.
• Libera miles de merozoítos tisulares,
los cuales van a la circulación para
invadir los eritrocitos.
Hipnozoítos: En P. vivax y P. ovale.
MALARIA

Ciclo Biológico
ETAPA ERITROCÍTICA
• Merozoítos invaden los eritrocitos, toman
forma anillada, denominados trofozoítos
• Al dividir su cromatina se constituye el
esquizonte,
• El esquizonte maduro al romper el eritrocito
libera un número de merozoítos
• Cada una de estas formas del parásito invade un
nuevo eritrocito y da comienzo a otro ciclo
eritrocítico.
• Algunos merozoítos se unen para originar a los
gametocitos masculino y femenino
(gametocitogénesis), que son las formas sexuales
del parásito que infectan a la hembra del mosquito
Anopheles.
MALARIA

Ciclo Biológico
CICLO ESQUIZOGÓNICO
• Hembras Anopheles ingerir sangre
con gametocitos.
• Gametogonia
• Microgameto + Macrogameto
• El Zigoto adquiere movimiento en
horas para formar el Oocineto
• Los Oocineto se enquista y comienza
la división esporogonica
• El quiste se rompe entre los 4 y 15
días
• Los esporozoitos se diseminan por el
cuerpo y llegan a las glándulas
salivares
MALARIA

Ciclo Biológico
Patogenia
MALARIA

Alteraciones en el
eritrocito

- P. vivax afecta Los cambios de los eritrocitos son más


predominantemente a los intensos en P. falciparum y consisten en:
reticulocitos y eritrocitos - Pérdida de la elasticidad.
jóvenes. - Citoadherencia
- P. malariae ataca casi - Aumento de la fragilidad
exclusivamente los eritrocitos - Trasporte de oxigeno disminuido
maduros. - Liberación de toxinas y antígenos
Patogenia
MALARIA

Alteraciones posteriores
al daño eritrocitario

- Hemolisis: causa anemia y anoxia de tejidos. El hemo es


transformado en pigmento malárico o hemozoina.
- Bloqueo Capilar: debido a la rigidez y adhesividad de
los eritrocitos.
- Vasodilatación y aumento de la permeabilidad capilar:
produce hipotensión y salida de eritrocitos.
- Defectos de la coagulación: disminución de factores de
coagulación por insuficiencia hepática, lo que produce
hemorragias
MALARIA

Patología
Sangre Hígado Pulmón
- Destrucción de Glóbulos - Edema, congestión y acúmulo
rojos, que lleva a cierto grado - En la fase aguda, está congestivo, de pigmento. En infección por
de anemia. Hay hepatomegalia leve. En fase P. falciparum se presenta el
reticulocitosis, poiquilocitosis, crónica, cápsula de Glisson se síndrome de Insuficiencia
anisocitosis, policromatofilia y endurece y parénquima firme, Pulmonar Aguda
granulaciones basófilas. hiperplasia de c. de Kupffer.

Riñón Sistema macrófago-


Bazo
linfoide
- Glomerulonefritis, se produce - Zonas de infarto, áreas de
Insuficiencia Renal Aguda. En hemorragias, fibrosis e - Existe hiperplasia de
infecciones por P.malariae en infiltrado de células macrófagos y demás células
niños se produce Síndrome mononucleadas. Cápsula fagocíticas, abarrotadas de
Nefrótico. esplénica está tensa. pigmento malárico y parásitos.
MALARIA

Patología
Médula ósea Cerebro Placenta
- Congestiva. Contiene gran - Malaria Cerebral - Aumentada de tamaño, de color
cantidad de pigmento y (Encefalopatía Aguda grisoso y microscópicamente
parásitos fagocitados. Difusa), desmielinizacion muestra parásitos abundantes en
Reticulocitosis. perivascular y edema. En los espacios intervellosos y en la
etapas tardías hay gliosis circulación materna.
o granuloma malarico.

Aparato digestivo Casos CRÓNICOS


Acidosis láctica -Se caracterizan por anemia,
- Se pueden encontrar notable aumento y endurecimiento
hemorragias puntiformes, - Se produce aumento de
del bazo,
obstrucción de capilares y glicolisis anaeróbica.
hipertrofia hepática, pigmentación
necrosis de la mucosa. de la corteza cerebral, bazo, hígado
Pigmentados. y riñones.
MALARIA

Sintomatología
Ataque agudo o crisis
malárica
Pródromos tales como mialgias,
artralgias, malestar general, cefalea,
astenia, anorexia y fatiga. EÍ ataque
agudo se caracteriza por un conjunto
de paroxismos febriles, que presentan 4
períodos sucesivos: frío, calor,
sudor y apirexia. Los escalofríos marcan
el inicio del cuadro clínico.
MALARIA

Sintomatología
Recrudescencia Recaída o recidiva
Es la renovación de la parasitemia Reinfección por merozoítos hepáticos
patente, a expensas de parásitos derivados de hipnozoítos. P. vivax
que han permanecido por debajo produce recaídas a los 6-8 mesen.
del umbral de detección La aparición de nuevas síntomas ocurre
microscópica. El individúo pasa más tardíamente (meses o años).
períodos de días o semanas
asintomático e inesperadamente
aparecen de nuevo síntomas con
igual o menor intensidad.
MALARIA

Formas clínicas
clínicas
Forma leve Forma moderada
-Se relaciona con la evolución de la En individuo no inmunes. Presentan el
malaria en individuos característico paroxismo febril con
seminmunes, quienes ya han períodos de escalofrío, fiebre y
tenido varios episodios de malaria sudoración. Temperatura alta, síntomas
y habitan en zonas endémicas. generales intensos, cefalea fuerte.
Fiebre no muy alta. Parasitemia Parasitemia del 0,1 a 0,5%. Anemia
baja. Anemia no marcada. moderada.
MALARIA

Formas clínicas
clínicas
Forma Grave Forma de urgencia
En individuos no inmunes, Manifestaciones a nivel renal,
embarazadas y niños. Paroxismo pulmonar, hepático, cerebral y en la
febril no es común. Fiebre no alta, sangre. La fiebre es variable pero alta
no hay sudoración ni escalofríos. con frecuencia. Cefalea y vómitos
Cefalea intensa, vómito y anemia persistentes. Oliguria, ictericia,
intensa. Parasitemia hasta el 2%. petequias (principalmente en
conjuntiva ocular. Obnubilación.
Parasitemia del 2 al 30%. Anemia
intensa, 50% de hemoglobina
disminuye a la semana de evolución.
MALARIA

Otras formas clínicas


clínicas Malaria en el
embarazo
Síndrome de - Puede ocurrir muerte fetal
Malaria en niños esplenomegalia tropical o parto prematuro. Fiebre
elevada. Predispone a la
En preescolares la clínica del Marcada esplenomegalia, ausencia toxemia gravídica
paroxismo malárico no es visible. de parásitos en sangre periférica, (preeclampsia y eclampsia).
Los lactantes se ven flácidos y niveles altos de la igM, y de - Malaria congénita: fiebre
somnolientos, anoréxicos, tienen anticuerpos antimaláricos, y buena discreta, irritabilidad y
frío y pueden, presentar vómitos y respuesta a la quimioterapia anorexia en recién nacidos.
convulsiones. Fiebre de 38,5 a 40°C antimalárica prolongada.
Diagnóstico
Diagnostico
MALARIA

Antecedentes de exposición, en los últimos 15 días, en áreas con


transmisión activa de la enfermedad (ocupación, turismo,
desplazamientos, entre otros
Nexo epidemiológico (tiempo y lugar) con personas que hayan sufrido
malaria
Antecedentes de hospitalización y transfusión sanguínea.
Antecedentes de medicación antimalárica en las últimas cuatro
semanas.
Diagnóstico
Diagnostico
MALARIA

El único método práctico para diagnóstico definitivo del paludismo, es


la demostración del Plasmodium en la sangre del paciente.

El extendido permite estudiar el parásito La gota gruesa facilita el diagnóstico de la


dentro de los glóbulos rojos y establecer infección malárica, principalmente cuando
el diagnóstico de la especie. los paráitos son escasos en la sangre.
Diagnóstico
Diagnostico
MALARIA

QBC (Quantitative Buffy Coat Diagnóstico serológico:


analysis). - RIAF
Observación directa de muestras - ELISA
de sangre centrifugada en tubos - Hemaglutinación indirecta
de microhematocrito especiales
que contienen acridina. Le da Técnicas de biología molecular:
flurorescencia a los núcleos de los - Sondas de ADN del parásito,
parásitos. que se hibridizan con las
muestras de ADN del parásito
en la muestra sanguínea
- PCR (reacción en cadena de la
polimerasa)
Epidemiologia
MALARIA
Epidemiologia
MALARIA

África tiene el 91% de Continente americano


los casos de malaria del En América, el país con mayor El segundo país es Colombia con 250.000
mundo. número de pacientes es Brasil

Región subsahariana 85% 63% es causada por P. vivax.


500.000 casos anuales

 Los países con mayores índices de infección en este


75% es por P. falciparum continente, fueron: Nigeria, Zaire, Etiopía, Tanzania y
Kenia.
Epidemiologia
MALARIA

En Centroamérica
Perú con 150.000 casos  La especie P. vivax representa casi toda
anuales la malaria en México

125.000 casos anuales y los países con


mayor frecuencia son Guatemala y
Honduras.
En Asia se registran casos en
33 países, que representan el
7,2% de los casos del mundo,
P . vivax es la predominante en la los países más afectados son:
región con un 82,2%, el resto India, Sudán, Myanmar,
corresponde a P. Falciparum y unos Banglaclesh, Indonesia,
pocos casos de P. malariae. Papúa, Nueva Guinea y
Paquistán
MALARIA

Epidemiologia
A. albitaris
Àrea malàrica Oriental
A. nuñeztovari

A. aquasalis
Áreas Malaricas en Venezuela

Área malàrica
A. darlingi
Occidental

Área
malàrica
Meridional
Epidemiologia
Epidemiologia
MALARIA

Desde 1936
Dr. Arnoldo Gabaldón
El 30 de agosto de 1984 el edificio
es declarado monumento histórico
nacional
Esta sería inaugurada el 18 de
diciembre de 1943 durante el Gobierno
de Isaías Medina Angarita.
Posterior a una reestructuración, la
Escuela de Malariología se
convierte en el actual Instituto de
Gobierno de Eleazar López En 1988 la Escuela de Mariología es
Altos Estudios Dr. Arnoldo
Contreras bautizada con el nombre de su fundador, el
Gabaldon.
Dr. Arnoldo Gabaldon
Epidemiologia
Epidemiologia
MALARIA

Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon.


Aportes logrados:
 Se organizó la primera campaña de
Erradicación Nacional de Malaria
con DDT,
 En sus laboratorios se han Av. Bermúdez Sur, N°
clasificado más de 30 especies de 93, Maracay,
Anofelinos Venezuela
 Logró disminuir la mortalidad por
malaria de 112 por 100.000
habitantes, a menos de 1 por
100.000 habitantes.
 Desde este edificio se
administraron grandes cantidades
de quinina.
Epidemiologia
Epidemiologia
MALARIA

Son aquellos indispensables para la transmisión de la enfermedad, a saber:


1. Factores primarios:

Fuente de Vector:
infección Mosquitos del Hombre
primaria: género susceptible o
Hombre infectado Anopheles. receptor
Epidemiologia
Epidemiologia
MALARIA

 Transmisión por vector: la transmisión se hace mediante la


picadura de la hembra de los mosquitos vectores del género
Anopheles.
 Transmisión por trasfusión sanguínea: Esto ocurre cuando la
sangre de los donantes tiene formas eritrocíticas de Plasmodium
 Transmisión congénita: Las placentas de las madres infectadas
se encuentran con parásitos, aunque no siempre pasan al niño.
 Transmisión por jeringas
Epidemiologia
MALARIA

Los factores epidemiológicos mas importantes relacionados con el vector


Anopheles son:

Especie: no todas las especies son vectores ni la La estabilidad o inestabilidad de la endemia malarica
importancia de estas es igual. A. darlingi es en una determinada zona depende de la mayor o menor
considerada la especie vectora mas efectiva en densidad, de la longevidad y del grado de antropofilia
toda américa.. de la especie vectora.
Epidemiologia
3.Hospedador susceptible: Niños y adultos / ambos sexos.

4.Medio Ambiente:
• Influencia la evolución de los parásitos
• Los factores físicos son particularmente importantes. La temperatura influye directamente en la
evolución de los parásitos en el vector. Por debajo de 16°C y por encima de 34°C no hay
transmisión de malaria. La temperatura optima oscila entre 24-30°C.p
• Por debajo del 60% de humedad relativa difícilmente se transmite la malaria.
• Las lluvias contribuyen a aumentar los criaderos.
• Igual afluencia se encuentra el tipo de suelo y las características de la flora. Los cuales pueden ser
mas o menos favorables a la dispersión de criaderos.
Búsqueda de casos
Toma de muestra de sangre en làminas a individuos frebriles actuales/febriles
recientes.
Bùsqueda activa:
La realiza el personal de la Direcciòn de Endemias Rurales (visitadores rurales), a intervalos regulares
(quincenal, mensual).
Bùsqueda pasiva: Concebida en las diferentes dependencias de atenciòn mèdica, a los enfermos
febriles que acuden a esos puestos. Se toman làminas y se denuncian los casos. Asegura una cobertura en
el tiempo, pero no en espacio, por limitaciòn.

Febril actual: Individuo que tenga fiebre en el momento de la visita y la toma de la muestra de sangre
o durante ùltimos 4 dìas.

Febril reciente: Individuo que tuvo fiebre entre los 5 y 30 dìas anteriores a la visita y toma de
muestra.
Búsqueda de casos
casos
• Casos autóctonos o indígenas: casos ocurridos por transmisión local en la zona o el país
De residencia.
• Casos crípticos: casos netamente aislados, sin relación con otros casos, a los que
epidemiológicamente no se le determina origen.
• Casos importados: casos contraídos fuera de la zona en que se realiza el diagnóstico. Puede
ser en el exterior o en el interior del país.
• Casos inducidos: casos accidentales vehiculizados a través de transfusiones sanguíneas u
otra forma de aplicación parenteral ( inyectadoras, drogòmanos), que no sea la transmisión
natural por un mosquito.
• Erradicación de la Malaria: supresión de la transmisión de la enfermedad y del reservorio
de casos infecciosos, mediante una campaña de duración limitada, llevada a cabo con el fin
de que no se restablezca la transmisión.
Fases del programa de erradicación
Fases
*Fase pre-erradicación: delimitar el área malàrica y estudio detallado
epidemiológico de la transmisión local.

*Fase preparatoria: afinamiento de los conocimientos adquiridos anteriormente y


preparación de la maquinaria administrativa:
personal, material y equipos necesarios ( un año).

*Fase de ataque: aplicar en gran escala las medidas


antimalàricas con el objetivo de interrumpir la transmisión ( 3 a
4 años).

*Fase de consolidación: eliminación total de las infecciones


residuales posteriores a la interrupción de la transmisión.

*Fase de mantenimiento: mantenimiento de la erradicación de la endemia. Luego


se procederá a inscribir en la OMS el área de malaria erradicada.
Tratamiento
Tratamiento
MALARIA

Tratamiento presuntivo

Cloroquina. Tableta de 600mg

Primaquina. Tableta de 30 mg

Tratamiento para la infección por P. malariae.


En esos pacientes se sigue el mismo esquema de administración de cloroquina, pero no
se requiere dar primaquina.
Tratamiento
Tratamiento
MALARIA

P. falciparum
Tratamiento de cura radical Si hay resistencia a la
cloroquina administrar 3
Cloroquina. Tableta de 1500mg tabletas de:
FANSIDAR
(sulfadoxina 1 mg +
pirimetamina 25mg)
Primaquina. Tableta de 45 mg
Tratamiento
Tratamiento
MALARIA

P. vivax
Tratamiento de cura radical

Cloroquina. Tableta de 1500mg

Primaquina. Tableta de 15 mg
Tratamiento
Tratamiento
MALARIA

Administración masiva de medicamentos

 Cloroquina 300mg

Primaquina 30 mg
Tratamiento
Tratamiento
MALARIA

Malaria cerebral grave

 Biclorhidrato de quinina en suero isotónico


10mg/kg

Diazepan 10-20mg
MALARIA

Situación actual en Venezuela


Venezuela
600000
519109
500000 467000

400000 Casos
reportados
300000
232200
200000 147113

100000

0
2018 2019 2020 2021
MALARIA

Situación actual en Venezuela


Venezuela
MALARIA

Profilaxis
¿Cómo hacemos para ¿Cuál es la población
prevenirlo? riesgo?
6 estrategias:
Gestión de riesgos Quimioprofilaxis

Prevención de Diagnostico y
mordeduras tratamiento rápidos

Control químico Vacuna


MALARIA

Profilaxis
Prevención de mordeduras:

Control químico

- Organoclorados
- Organofosforados
- Carbamatos
- Piretroides sintéticos
- Reguladores del
crecimiento
MALARIA

Profilaxis Quimioprofilaxis

Uso de medicamentos
Viajeros para prevenir la
Dirigido a: infección palúdica y
sus consecuencias
Embarazadas

Antes Dirigirse a una zona endémica. Disruptiva

Tipos
Mientras el paciente esté Supresiva
Durante
expuesto.
Causal
Después Abandonar la zona endémica
MALARIA

Profilaxis Tipos

Disruptiva Causal
Supresiva
Anticuerpos monoclonales
Mefloquina Primaquina
Interrumpir la
señalización de calcio Cloroquina
Dosis:
Dosis: 0,5 mg/kg interdiaria
5 mg/kg semanalmente

RECOMENDACIONES DESVENTAJAS
MALARIA

Profilaxis Vacuna

RTS,S
Sintetizada Nombre comercial:
Primer Segundo Mosquirix
episodio episodio Secuencias de péptidos
de P. falciparum Más
utilizada
34% 50% Sistema
inmunológico Planes
piloto
4 dosis en niños a partir
Grupo colombiano del Dr.
de los 5 meses de edad Manuel E. Patarroyo Zonas
endémicas
MALARIA

Vectores
Transmisión en
Taxonomía
condiciones naturales
Reino: Animalia
Vector adecuado Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Hábitos favorables Orden: Diptera
Anopheles
Familia: Culicidae albimanus
Desarrollo de ciclo darlingi
esporogónico Subfamilia: Anophelinae
nuñeztovari
Género: Anopheles pseudopuntipennis
Hembras Especies: aquasalis
Vectores
MALARIA

Características generales

Huevo
Adulto - Postura aislada con
- En reposo: posición flotadores.
oblicua de - Proceso de
aproximadamente 45° incubación en
con respecto a la agua.
superficie.
10 – 14
- Cuerpo 3 segmentos. DIAS Larva
 Cabeza: Ojos, antenas,
palpos maxilares. - Posición horizontal
 Tórax: escutelo. - Sin sifón respiratorio
 Alas: escamas, manchas. - Espiráculos en dorso
del abdomen
- Trompas respiratorias cortas en forma de raqueta. - Viven en agua
Pupa
- Demoran entre 2 y 4 días para convertirse en adultos. - Pasan a pupa (5 días)
MALARIA

Vectores Biología

Vectores • Papel principal en la


Hembras
transmisión
hematófagas primarios
obligadas

Pican en hora • Vectores


crepuscular y Vectores esporádicos
noche secundarios de la
enfermedad

Lugar para Endófilos Endófagos


reposar (abrigos) Exófilos (estricta Exófagos
durante el día o facultativa)
MALARIA

Vectores Características de las


especies
Anopheles aquasalis Anopheles nuñeztovari Anopheles darlingi
- PT: oriental (Sucre y - PT: occidental (Barinas, - PT: América del Sur y
Monagas) Mérida, Táchira y Zulia) área meridional (Bolívar,
- Acentuada antropofilia - Acentuada antropofilia Apure y Amazonas)
- Exófilo - Exófilo - Acentuada antropofilia
- Actividad hematófaga: - Actividad hematófaga - Endófilas
crepuscular nocturna - Criaderos: grandes
- Desarrolla criaderos: aguas - Criaderos: pequeños cuerpos de agua,
salobres, habita los cuerpos de agua con luz sombreadas y limpias,
cuerpos de agua solar directa y cualquier poco material orgánico
influenciados por la marea tipo de vegetación
(manglares)
Referencias
Referencias Bibliográficas
Bibliográficas
Fuente
Guía de Libro Parasitosis Epidemiológica:
Humanas http://ve.scielo.org/sciel
Parasitología de la
David Botero o.php?script=sci_artte
Universidad de Marcos Restrejo xt&pid=S1690-
Carabobo 5ta Edición 46482010000200011
Gracias por su
¡Gracias
atención
atención!

You might also like