You are on page 1of 12

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL

OFICIAL DE GUANAJUATO

Licenciatura en Educación Preescolar

2°U

Curso: Estudio del Mundo Social.

Dra. Martha Martínez Aguilera.

Por:
➔ Deni Anel González Padilla.
➔ Karla Cecilia Rico Morales.
➔ Citlali Anayantzi Juárez Lara.
➔ Arely Espinosa González.
➔ Alondra Monserrat Rodríguez García.

Situación Didáctica “ ¡Viva México! ”

Guanajuato, Gto., a 31 de octubre de 2022


BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
2°U
CURSO: ESTUDIO DEL MUNDO SOCIAL

Situación didáctica “ ¡Viva México! ”

Campo o área de Estándar Estándar curricular 2 Propósito:


formación curricular 1

Exploración y Cultura y vida Interacciones con el Que el niño conozca los


comprensión del social. entorno social. personajes y la secuencia
mundo natural y histórica de la guerra de
social. independencia a través de
distintas actividades alusivas
a la misma.

*Realizar Investigar qué se conmemora el 16 de septiembre así como la vestimenta y


antes de la comida típica de la época.
secuencia

TAREA

ACTIVIDAD 1

Nombre: ¡Quiubole con México!

Actividad:

Inicio: Se iniciará preguntando qué investigaron sobre esta fecha y registraré en el


pizarrón las respuestas repetidas.
¿Qué se hace?
¿Qué se conmemora?
¿Quiénes participan?
¿Qué comen en esta fecha?
¿Cómo se vestía la gente en ese tiempo?
¿Qué música escuchaban?
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
2°U
CURSO: ESTUDIO DEL MUNDO SOCIAL

Desarrollo: Discutiremos las diferentes maneras de celebrar esta fecha, las costumbres y
tradiciones de cada familia, para después platicarles una breve reseña
histórica de lo ocurrido.
Aspectos a tomar en cuenta:
Modulación de voz
Material visual para narrar la historia
Presentar a manera de cuentacuentos

Cierre: Contrastaremos los personajes mencionados en sus investigaciones con los


mencionados en la narración, complementaremos el registro anotando a los
que no fueron mencionados en sus investigaciones y volveré a plantear las
preguntas del inicio para entre todos llegar a una conclusión grupal sobre lo
acontecido la madrugada del 16 de septiembre de 1810.
Daré espacio para organizar un convivio en la siguiente clase

Espacio:
Salón de clases

Tiempo:
30 min.

Organización:
Grupal

Materiales: - Reseña histórica ilustrada


- Pizarrón
- Plumones

Evaluación Rúbrica (véase anexo 1)


BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
2°U
CURSO: ESTUDIO DEL MUNDO SOCIAL
ANEXO 1.

EVALUACIÓN ACTIVIDAD 1:

Satisfactorio: Básico: Requiere Observaciones:


apoyo:

Comunica lo Requiere de Requiere


investigado intervenciones apoyo para
Nombre del
(características para comunicar reconocer
alumno:
y personajes de lo investigado. características
la guerra de Brinda ideas de la guerra
Independencia). para llegar a la de
Brinda ideas conclusión Independencia
para llegar a la grupal. y llegar a una
conclusión reflexión.
grupal.
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
2°U
CURSO: ESTUDIO DEL MUNDO SOCIAL

ACTIVIDAD 2:

Nombre: ¡Mi títere mexicano!

Actividad

inicio: iniciaremos la actividad del día recordando la reseña y con la pregunta:


¿ustedes recuerdan quienes participaron en la guerra de Independencia? ,
¿cómo se imaginan que se vestían estos personajes (Don Miguel Hidalgo,
Doña Josefa,Jose Maria Morelos y Pavon, Agustin de Iturbide)?

Desarrollo: 1- Después de anotar sus respuestas en el pizarrón les mostraré una lámina
grande con los distintos personajes de la guerra de Independencia y al mismo
tiempo que iré haciéndoles preguntas sobre la vestimenta, por ejemplo:
¿quién es este personaje?, ¿cómo está vestido?,¿cómo es su vestimenta
?¿La vestimenta de x personaje se parece a la de x personaje?,¿ qué colores
pueden observar en la vestimenta de x personaje?
2- Posteriormente les diré: el día de hoy vamos a hacer un ¡títere mexicano!
para poderlo hacer necesitan recordar cómo vestían los personajes de la
guerra de independencia que vimos en la lámina del inicio. Cada quien hará a
un personaje de la guerra de independencia.
3- Los acomodaré en equipos (dependiendo la cantidad de niños que asistan)
y les repartiré a cada equipo un personaje de la guerra de independencia de
cartón, así como también les daré diferentes vestimentas de papel para que
en equipo lo vistan de acuerdo al personaje que es .
Mientras los niños realizan su títere mexicano pasaré a sus lugares para
apoyarlos y hacer observaciones para la evaluación.

Cierre: Pasaré a un niño de cada equipo a que presente su títere para lo cual les haré
preguntas, por ejemplo, ¿cuál personaje de la guerra de independencia les
tocó ?,¿podrías describirnos cómo vestieron a tu títere mexicano?

Espacio:
Aula
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
2°U
CURSO: ESTUDIO DEL MUNDO SOCIAL

Tiempo:
40 minutos

Organización: Grupal e individual.

Materiales: -personajes de cartón.


-vestimentas de papel .
-lámina de la vestimenta .

Evaluación: Observación
Cuestionamientos
Rúbrica (véase anexo 2)

ANEXO 2.

EVALUACIÓN ACTIVIDAD 2:

Nombre del Satisfactorio: Básico: Requiere Observaciones:


alumno: apoyo:

Reconoce el Reconoce No reconoce el


estilo de vestir algunas de las estilo de vestir
de los prendas de de los
personajes. vestir de los personajes.
personajes.
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
2°U
CURSO: ESTUDIO DEL MUNDO SOCIAL

ACTIVIDAD 3:

Nombre: ¡A la mexicana!

Actividad

Inicio: Comenzaré la actividad diciéndole a los niños que el día de hoy nos
transportaremos a la época de la Independencia y escucharemos la música
que se oía en ese entonces.
Les preguntaré:
● ¿Qué música creen que escuchaban?
● ¿Cómo creen que bailaban?

Desarrollo: Diré a los niños que en México en el año de 1810 se escuchaba más el
género musical "Son". El cual es un género musical originado en Cuba y que
se baila en pareja y se realizan movimientos atractivos.
Les reproduciré algunas canciones de la época que serán las siguientes (en
las cuales podrán ponerse de pie y bailar libremente):
El Chuchumbé: https://youtu.be/ZkD06spFxFM
El Jarabe Gatuno: https://youtu.be/AQrKwkqQxEE
Durante las melodías, les preguntaré si habían escuchado estas canciones
antes, en caso de que sí, les cuestionaré sobre el dónde y el por qué creen
que se siguen escuchando algunas en nuestro presente.
Asimismo, les preguntaré qué es lo que sienten al oír esa música, cómo creen
que se sentían las personas de ese entonces.

Procederé a preguntarles qué platillos típicos de México conocen o


acostumbran a comer durante estas fechas. Los platillos que mencionen los
niños se irán anotando en el pizarrón y en caso de ser necesario
complementaré sus respuestas.

Cierre: Finalizaré preguntándoles qué comida les gusta más comer en estas fechas,
si las canciones que escuchamos este día les gustaron, y por último les
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
2°U
CURSO: ESTUDIO DEL MUNDO SOCIAL

pediré que les platiquen a sus papás, hermanos o familiares sobre lo que
aprendieron hoy.

Espacio:
Aula

Tiempo:
40 minutos

Organización: Grupal

Materiales: ● Bocina.
● Internet.
● Vídeos.

Evaluación: Observación
Cuestionamientos
Rúbrica (véase anexo 3)

ANEXO 3.

EVALUACIÓN ACTIVIDAD 3:

Nombre del Satisfactorio: Básico: Requiere Observaciones:


alumno: apoyo:

Expresa Requiere de Le es difícil


oralmente la intervenciones expresar
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
2°U
CURSO: ESTUDIO DEL MUNDO SOCIAL

emoción que le para expresar oralmente el


transmite oralmente sentimiento
escuchar y cómo se sentía que le produce
bailar la música al escuchar y escuchar y/o
de la época. bailar las bailar las
melodías. melodías.

ACTIVIDAD 4

Nombre: ¡Mexiconvivio!

Actividad

Inicio
Antes de iniciar la semana se les pedirá a los padres de los niños que les
mande un platillo típico a sus hijos para que coman con sus demás
compañeros.

En la hora de la comida se les pedirá a los niños que limpien su lugar bien y
que ordenadamente comiencen a sacar las cosas que sus padres les
mandaron.

Mientras los niños limpian su asiento y sacan su comida se irá buscando el


BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
2°U
CURSO: ESTUDIO DEL MUNDO SOCIAL

archivo con el cual se trabajará un video junto con los niños.

Cuando hayan terminado de hacer las actividades asignadas se les pedirá


que comiencen a comer sus refrigerios y se les dirá que se proyectará un
video en donde se expondrá la importancia de la independencia así como al
finalizar se les harán unas cuantas preguntas.

Desarrollo
Antes de que los niños comiencen a comer sus refrigerios se observará la
variedad de alimentos que llevaron y se les harán las siguientes preguntas:

- ¿Sabes cómo se llama ese alimento que trajiste?


- ¿Sabes con qué ingredientes se elabora?

Se escuchará la respuesta de 5 niños y posteriormente se les dirá que


pueden comenzar a comer.

Mientras los niños están comiendo estaré observando cómo les está
pareciendo el video así como asegurarme de que todos estén bien y no
tengan algún inconveniente.

Video “ Independencia de México para niños ”

https://www.youtube.com/watch?v=W-I1W2z9ZlI

Si el video concluye antes de que todos los niños terminen de comer, dejaré
que sigan comiendo su refrigerio y esperaré unos 15 min más, mientras
tanto, daré tiempo para que sigan hablando de los alimentos que trajeron.

Cierre Cuando todos los niños hayan terminado de comer sus alimentos volveré a
pasar el video y les indicaré que esta vez lo iré pausando para que entre
todos entendamos bien lo que dice. Mientras pauso el video les haré las
siguientes preguntas a los niños:
- ¿Por qué se rebelaron los mexicanos?
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
2°U
CURSO: ESTUDIO DEL MUNDO SOCIAL

- ¿Quién tocó la campana de la iglesia y dio el grito?


- ¿Cuáles son los personajes importantes de la independencia?
- ¿Quienes se reunían en secreto?
- ¿A quienes querían derrocar a los mexicanos?
- ¿Qué día tocó la campana Miguel Hidalgo?
- ¿Quién consumó la lucha de independencia?
Con estas preguntas daré por terminada la actividad realizada.

Espacio: Salón de clases

Tiempo: 1 hora

Organización Grupal

Materiales: - Alimentos y bebidas


- Proyector
- Computadora
- Bocina
- Video

Evaluación Observación
Cuestionamientos
Rúbrica (véase anexo 4)

ANEXO 4.

EVALUACIÓN ACTIVIDAD 4:

Nombre del Satisfactorio: Básico: Requiere Observaciones:


alumno: apoyo:

Comunica y Comunica qué Requiere de


expresa datos comida llevó de intervenciones
relacionados y lunch. que le
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
2°U
CURSO: ESTUDIO DEL MUNDO SOCIAL

características permitan
de la comida identificar que
típica que llevó. llevó de
comida.

Al finalizar la situación didáctica, se les hará una serie de preguntas a los niños para
así evaluar la comprensión que se tuvo por parte de estos. Como sugerencia, se
encuentran las siguientes preguntas:

SUGERENCIAS DE PREGUNTAS PARA EVALUAR COMPRENDIMIENTO

➢ ¿Por qué se inició la guerra?


➢ ¿Dónde el cura Miguel Hidalgo dió el grito de Independencia?
➢ ¿Qué imagen tenía el estandarte que tomó el cura Miguel Hidalgo?
➢ ¿Quién le avisó a los insurgentes que habían sido descubiertos?
➢ ¿Quién gobernaba el país?
➢ ¿Podrían recordarme quienes participaron en la Independencia de nuestro país?
➢ ¿Cómo se vestían en ese entonces?
➢ ¿Cuál era la música más popular de la época? ¿Recuerdan cómo se bailaba?
➢ ¿Qué comidas son comunes comer en estas fechas?

Nota: durante esta actividad pueden surgir más preguntas de los niños, las cuales
sin problema pueden ser agregadas.

You might also like