Chachapoyas Día 2 Resiliencia MR

You might also like

You are on page 1of 14

EDUCACIÓN EN

CONDUCTAS
RESILIENTES
COMPONENTE:
Soporte psicoemocional
PUNTOS A DESARROLLAR

• ¿Qué es la resiliencia?
• Dimensiones
• Promoción de la salud resiliente
• Autoestima y resiliencia
• ¿Cómo generamos conductas
• resilientes?
• Expresiones de los niños(as)
resilientes
• Ejercicios para el fortalecimiento de
conductas resilientes
• Conclusiones
“La resiliencia es el arte de navegar en los torrentes, el arte de
metamorfosear el dolor para darle sentido; la capacidad de ser feliz incluso
cuando tienes heridas en el alma” (Boris Cyrulnick)

¿Por qué muchos


niños(as), pese a las
situaciones adversas,
como la pandemia, o
traumatismos y
amenazas contra su
desarrollo, logran salir
adelante y pueden
desarrollarse de forma
positiva y armoniosa
¿QUÉ ES LA RESILIENCIA?
Proviene del latín resilio que significa volver atrás, rebotar, resaltar

EN FÍSICA EN PSICOLOGÍA

Cualidad de los Capacidad de una


metales a resistir la
persona o sistema
presión, doblarse con
social de vivir
flexibilidad, recobrar
apropiadamente y
su forma original, no
deformarse ante
desarrollarse
presiones y fuerzas positivamente a pesar
externas y su de las condiciones
capacidad de adversas y difíciles
resistencia al choque

B. Cyrulnick, 2015 (*); Dubini, 2010; Suárez, 2012; Cravino, 2008.


ALGUNOS PERSONAJES RESILIENTES

Rigoberta Menchú Ana Franck Nelson Mandela


• Poetisa Guatemalteca, Premio • Niña de doce años de edad, • Frente a circunstancias
Novel de la Paz, 1992. Durante la condenada a vivir oculta con su difíciles para él, fue capaz de
guerra civil que asoló a su país, familia durante más de dos años soportar años de prisión e
vio morir a sus padres y a sus en Ámsterdam, para escapar de
injusticia, siempre con una
hermanos, asesinados por las los nazis durante la Segunda
fuerzas de represión. Huyó a Guerra Mundial. meta clara, consolidar la
México para salvar su vida; así se • Escribió un diario en forma de igualdad y superar la marcada
transformó en una dirigente de cartas a una amiga imaginaria, discriminación hacia la
los movimientos por los derechos con lo que encontró esa población de raza negra del
humanos, reconocida a nivel “aceptación incondicional” sur del África
mundial. señalado, luego, como un
elemento de resiliencia

AL ESTAR EXPUESTOS A UN CONJUNTO DE FACTORES DE RIESGO, TUVIERON LA CAPACIDAD DE UTILIZAR AQUELLOS FACTORES
PROTECTORES PARA SOBREPONERSE A LA ADVERSIDAD, CRECER Y DESARROLLARSE, LLEGANDO A MADURAR COMO SERES
ADULTOS COMPETENTES, PESE A LOS PRONÓSTICOS DESFAVORABLES.
DIMENSIONES DE LA RESILIENCIA

Resistencia
Fortaleza FÍSICA
Flexibilidad física

Flexibilidad emocional
Capacidad de atención Autorregulación
MENTAL EMOCIONAL
Capacidad de Perspectiva positiva
concentración
Integración de puntos
de vista
Compromiso con valores
Tolerancia sobre los valores y
ESPIRITUAL creencias de otros.
Flexibilidad espiritual.

Adaptado del Institute HeartMath, 2014


Villalta. 2010.
PROMOCIÓN DE LA SALUD RESILIENTE

LA RESILIENCIA DISTINGUE DOS


COMPONENTES:
Habilidad para
resurgir de la
adversidad, 01 02
adaptarse y
recuperarse a una Resistencia frente a la
vida estable y destrucción, es decir la Capacidad de forjar un
productiva. capacidad de proteger comportamiento vital
la propia integridad positivo pese a las
bajo presión circunstancias difíciles

Gaxiola y Frias, 2007, Gaxiola et al, 2011


AUTOESTIMA Y RESILIENCIA
AUTOESTIMA: apreciación realista que una persona tiene de sus fortalezas y debilidades y la sensación
que mantiene en forma más o menos constante de que es valiosa y capaz.

Estas autopercepciones, que conforman el autoconcepto, surgen de la retroalimentación que recibe una
persona del medio ambiente y las experiencias vitales que vive. Son vínculos afectivos de la infancia que
acompañan y guían el desarrollo del autoconcepto.

Cuando un niño(a) está expuesto(a) a frecuentes situaciones críticas los efectos depende en gran medida
del amor sostenedor de sus padres y de las competencias de ellos para enfrentar o amortiguar la crisis.

El niño(a) por definición tiene un alto grado de vulnerabilidad, son los padres
quienes le proporcionan seguridad y estima personal.

Esa seguridad es la base de la autoestima y el autoconcepto. El niño(a) sabe que ante


cualquier situación él es importante para sus padres.

ODI-UNICEF, 2017. Manual de actividades que propician resiliencia.


https://www.unicef.org/mexico/media/1276/file/VCEManualDeResilencia_mar2018.pdf
CÓMO GENERAMOS CONDUCTAS RESILIENTES

CÓMO CONSTRUÍMOS CONDUCTAS RESILIENTES POR QUÉ ES IMPORTANTE


DESARROLLARLA

 ESTABLECIENDO • ASUMIENDO QUE


LOS CAMBIOS  PERMITE MANEJAR LA
BUENOS VÍNCULOS
SON PARTE DE LA PRESIÓN.
AFECTIVOS CON EL
VIDA.  PERMITE AFRONTAR
ENTORNO
• MANTENIENDO EN LOS PROBLEMAS.
FAMILIAR Y SOCIAL.
PERSPECTIVA  PERMITE APRENDER
 PROYECTÁNDONO
TUS PRINCIPALES DE LOS ERRORES.
S HACIA NUESTRAS OBJETIVOS.  PERMITE
METAS. • CUIDANDO DE RECUPERARTE DE
 SIN PERDER LA UNO MISMO LAS ADVERSIDADES
ESPERANZA

TODOS PODEMOS SER RESILIENTES


OPS/OMS, 1993. Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes.
http://www.ugr.es/~javera/pdf/2-3-resiliencia%20OMS.pdf
Schwalb, 2015. Resiliencia: La fuerza interna para superar los obstáculos.
EXPRESIONES DE LOS NIÑOS CON CARACTERÍSTICAS RESILIENTES
Grotberg (1996), elaboró un modelo donde es posible caracterizar
a un niños(a) resiliente a través de la posesión de condiciones de
expresión del lenguaje:

“Yo puedo”, “Yo soy”, “Yo tengo”, “Yo


estoy”

En todas estas afirmaciones aparecen los distintos factores de


resiliencia, como la autoestima, la confianza en si mismo, la
autonomía y la competencia social.

NIÑO(A) RESILIENTE: Autonomía, resolución de problemas,


competencia social.
EJERCICIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE
CONDUCTAS RESILIENTES
“YO SOY” (DIÁLOGO INTERNO, AUTOVERBALIZACIONES)

respetuoso con los demás y me respeto

seguro de mi mismo, optimista, confiado y con esperanza

responsable de mis acciones y acepto las consecuencias

sincero y luchador para lograr lo planificado

sensible, solidario y afectuoso


EJERCICIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE
CONDUCTAS RESILIENTES
“YO TENGO” (APOYO EXTERNO)

la seguridad que mi familia me apoya

amigos y amigas en quienes puedo confiar


plenamente

modelos o referentes positivos en mi entorno

personas que pueden apoyarme en la puesta límites.

personas que pueden ayudarme si enfermo


EJERCICIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE
CONDUCTAS RESILIENTES
“YO PUEDO” (CAPACIDADES Y POSIBILIDADES)

controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o


que creo que no está bien

Autorregularme y aceptar cuando necesito ayuda

expresar apropiadamente mis emociones y


sentimientos

terminar las tareas o emprendimientos que me propongo

genero planes e ideas y veo las cosas en perspectiva


CONCLUSIONES
Resiliencia comprende: Creatividad, autoestima y auto concepto, lazos afectivos positivos,
seguridad, capacidad de autocontrol, respeto personal, familiar y social.

Adherencia a una red social, ideología personal con enfoque humanista, sensibilidad para generar
alternativas de solución de problemas.

Se puede fomentar en el niño(a) en diferentes momentos del desarrollo, estimulando las áreas
conductual, afectiva y cognitiva.

You might also like