You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

FACULTAD DE INENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTUISMOS

INGEIERÍA AMBIENTAL

Caracterización de RRSS

Integrantes del Grupo:

Aranda Bustamante, Pedro

Apaza Vilca, Juan Luis

De la Cruz Matamoros Daniel

Rufino Sifuentes Engel

Curso:

Saneamiento Ambiental II
Docente:
Mg. Rogelia Guillen León

18 de enero del 2022


ÍNDICE
I. INTRODUCCION........................................................................................4

II. ANTECEDENTES....................................................................................4

III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO....................................................................5

3.1 Objetivo General...................................................................................5

3.2 Objetivo Especifico................................................................................5

IV. BASE LEGAL...........................................................................................5

V. METODOLOGÍA DE ESTUDIO...............................................................6

5.1 Determinación de números de muestras......................................................6

a) Zonificación del distrito......................................................................6

b) Determinación del tamaño y distribución de la muestra.......................7

5.2 determinación de número de muestras para establecimientos comerciales

a) Identificación de las principales actividades económicas del distrito de

acuerdo al índice de usos........................................................................................10

5.3 Procedimientos para la realización del estudio......................................11

a) Conformación del equipo de planificación.........................................11

b) Conformación del equipo de trabajo.................................................12

5.4 Ejecución del estudio............................................................................15

a) Determinación de la Generación Per-cápita (GPC).................................15

b) Determinación de la Composición Física de los Residuos Sólidos............15

c) Determinación de la Densidad.............................................................15

VI. PROYECTO DE RECICLAJE................................................................15


VII. CONCLUSIONES...................................................................................23

VIII. RECOMENDACIONES......................................................................23

IX. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................24
I. INTRODUCCION

El Estudio de Caracterización de Residuos sólidos domiciliarios, es una

herramienta base para obtener información primaria de las características de los

residuos sólidos del ámbito municipal, conformado por los residuos sólidos de fuente de

generación domiciliaria y la fuente de generación no domiciliaria como son los

comercios, restaurantes, mercados, instituciones, entre otros similares.

El interés de contar con el informe del ECSRM, es poder tomar decisiones

acertadas en la gestión y manejo, a partir de un diseño técnico adecuado del

almacenamiento público, recolección, transporte y disposición final, así como proponer

e implantar acciones o estrategias de reciclaje para los residuos orgánicos e inorgánicos

reaprovechables en un distrito de interés.

En por ello, que en este presente informe presentaremos las partes importantes

para poder elaborar un estudio de caracterización de residuos sólidos de acuerdo al guía

propuesto por el Ministerio del Ambiente. Por otro lado, presentaremos un caso práctico

de caracterización de residuos sólidos enmarcados en una sola vivienda elaborado por

uno de los integrantes de este grupo para así, en un futuro, plasmar estos conocimientos

a una escala distrital o más amplia.

Como parte final del trabajo, presentaremos una forma de reciclaje como parte

de la solución del residuo sólido más generado en dicha vivienda.

II. ANTECEDENTES

De acuerdo a las cifras oficiales con las que cuenta el país, se presentan

marcadas brechas en la prestación de los servicios de limpieza pública a nivel


municipal. Para poder desarrollar las operaciones y procesos que aseguren la gestión de

estos residuos, es necesario caracterizarlos a través de estudios que permitan

dimensionar adecuadamente los requerimientos particulares en cada distrito. En la

actualidad gran parte de las municipalidades desarrollan las operaciones y procesos para

el manejo de residuos sólidos sin contar con información básica acerca de la generación

de residuos sólidos y su caracterización, lo cual se ve reflejado en la baja calidad del

servicio brindado y muchas veces en la improvisación de tecnologías que no se adecuan

a las características de la zona (MINAM, 2019).

III.OBJETIVOS DEL ESTUDIO

III.1 Objetivo General

 Realizar la Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios,

realizando la segregación de los mismos en una vivienda de unos de los

integrantes del grupo.

III.2 Objetivo Especifico

 Determinar la composición física de los residuos sólidos segregados en la

vivienda de uno de los integrantes del grupo.

 Calcularla densidad de los residuos sólidos segregados en la vivienda de

uno de los integrantes del grupo.

 Determinar la generación per cápita de los residuos sólidos generados en

la vivienda de uno de los integrantes del grupo.

 Generar una propuesta de reciclaje del tipo de residuo más generado en

la vivienda de uno de los integrantes del grupo.


IV. BASE LEGAL.

 Resolución Ministerial N° 191-2016-MINAM, que aprueba el “Plan Nacional de

Gestión Integral de Residuos Sólidos - PLANRES 2016-2024”.

 Decreto Legislativo N° 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de

Residuos Sólidos. Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, que aprueba el

Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

 Decreto Supremo N° 017-2017-TR, que aprueba el Reglamento de Seguridad y

Salud en el Trabajo de los Obreros Municipales del Perú. Resolución Ministerial

N° 249-2017-TR, que establece disposiciones técnicas y medidas

complementarias al Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo de los

Obreros Municipales del Perú.

 Ley N° 29419, “Ley que regula la actividad de los recicladores” y su reglamento

aprobado con el Decreto Supremo N° 005-2010-MINAM.

V. METODOLOGÍA DE ESTUDIO.

5.1 Determinación de números de muestras

a) Zonificación del distrito.

En algunos casos es conveniente organizar el distrito, diferenciando zonas de

acuerdo a condiciones particulares. En el país, sobre todo en ciudades con una alta

densidad poblacional, muchas veces existen dentro del mismo distrito diferentes niveles

socio - económicos que pueden tener características variables en cuanto a parámetros

como la generación o composición de residuos sólidos y que por lo tanto deben ser

estudiados de manera diferenciada (MINAM, 2019).


Es de resaltar que, elevar innecesariamente el número de zonas no aporta a

mejorar la representatividad de las muestras y genera complicaciones al momento de

realizar los estudios (MINAM, 2019).

La información necesaria para realizar una zonificación debe estar referida

preferentemente a los niveles socioeconómicos predominantes en cada uno de las zonas.

Tabla 1.
Niveles de Zonificación de un Distrito de Acuerdo a los Rangos de Viviendas

Niveles de Zonificación de un Distrito de Acuerdo a los Rangos


de Viviendas

Rango de viviendas (N) Zonificación

Hasta 1,000 viviendas No Aplica

Más de 1,000 y Hasta 02 zonas


hasta 10,000
viviendas

Más de 10,000 viviendas Hasta 03 zonas

Fuente: (MINAM, 2019).

Nota: Para poder aplicar una zonificación se debe contar con el número total de

viviendas en cada zona y distribuir la muestra de acuerdo a la representatividad de cada

uno.

La información para realizar una zonificación se puede encontrar en los Planes de

Desarrollo Urbano de la municipalidad u otra fuente que maneje la municipalidad.

b) Determinación del tamaño y distribución de la muestra.

Para este tipo de estudios existen diversos métodos estadísticos para determinar

un número mínimo de muestras los cuales se basan principalmente en el tamaño de la


población, la variabilidad que presenta y las distorsiones que se pueden dar en el

muestreo (MINAM, 2019).

Tabla 2.
Rangos de Tamaño de Muestras

Rangos de Tamaño de Muestras

Rango de Tamaño de Muestras de Total, de muestras


viviendas (N) Muestra contingencia (20% domiciliarias
(n) de n)

Hasta 500 45 9 54
viviendas

Más de 500
y hasta 1000 71 14 85
viviendas

Más de 1000
y hasta 5000 94 19 113
viviendas

Más de 5000
y hasta 10000 95 19 114
viviendas

Más de 10000 96 19 115


viviendas

Fuente: (MINAM, 2019).

Nota: Para poder ubicarse dentro de alguno de estos rangos, el/ la responsable del

equipo de campo deberá considerar la información oficial de población del Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Distribución de la muestra.

Una vez definidos el total de viviendas y el número de zonas con el que se va a

trabajar, se deben distribuir tratando de mantener el mayor nivel posible de aleatoriedad,

es decir que todas las viviendas tengan la misma probabilidad de participar en el

estudio.
Para cumplir con este fin el responsable del equipo de campo deberá solicitar

información catastral del distrito (mapa de límites distritales que incluya las viviendas).

Sobre este mapa se deben delimitar y descartar zonas industriales o de alta densidad

comercial, para luego asignar, de manera aleatoria, las viviendas a evaluar. En el caso

de realizar un estudio con dos o más zonas, estos deberán ser delimitados en el mapa

correspondiente.

De contar con información del servicio de limpieza pública, el responsable del

equipo de campo podrá acotar las urbanizaciones existentes y realizar la distribución de

las muestras proporcionalmente en cada uno de estos, de manera aleatoria (MINAM,

2019).

5.2 determinación de número de muestras para establecimientos


comerciales

En el caso de los generadores no domiciliarios el análisis para determinar el

tamaño de la muestra y su distribución es más complejo. Esta situación se explica por la

mayor variabilidad en los generadores tanto en las clases (bodegas, farmacias,

ferreterías, mercados, etc.) como en el tamaño (una bodega puede ser muy pequeña

incluso menos de 10 m2, puede ser mediana de 30 o 50 m2 , o puede ser un mini market

de más de 100 m2).

Esta variabilidad conlleva que el/la responsable del equipo de campo tome

decisiones en función de las situaciones específicas en cada área de estudio.

Según la guía del (MINAM, 2019) se presentan los rangos de tamaño de

muestras, que las municipalidades deben considerar de acuerdo a la cantidad de

generadores no domiciliarios en cada ámbito, de modo que no se generen controversias.


Tabla 3.
Rangos de Tamaño de Muestra por Generadores no Domiciliarios.

Rangos de Tamaño de Muestra por Generadores no Domiciliarios

Rango de total de
Tamaño Total de
fuentes de Muestras de
de muestras no
generación no contingencia
Muestra domiciliarias
domiciliarios en el
(n)
distrito(N)

Menor a 50 n < 50 0 Es igual a n


generadores

Más de 50 y hasta 50 10 60
100

Más de 100 y hasta 70 14 84


250

Más de 250 y hasta 81 16 97


500

Más de 500 y hasta 88 18 106


1000

Más de 1000 88 22 110

Fuente: (MINAM, 2019).

a) Identificación de las principales actividades económicas del distrito


de acuerdo al índice de usos.

A continuación, se brinda un ejemplo de la clasificación de generadores no

domiciliarios.

Tabla 2.
Clasificación de Generadores no Domiciliarios.

Tipo de Fuentes de Cantidad de


generador generación de fuentes de
residuos sólidos generación
Establecimientos
40
comerciales

Restaurantes 20

Hoteles 10

Instituciones 20
Públicas y
No Privadas
Domiciliario
Instituciones
40
Educativas

Barrido y limpieza 20
de espacios
públicos
Mercado 5

TOTAL 155
Fuente: (MINAM, 2019).

5.3 Procedimientos para la realización del estudio

a) Conformación del equipo de planificación.

El equipo de planificación responsable del estudio debe ser designado a través

de un documento oficial emitido por la autoridad municipal, ya sea el/la alcalde o el/la

gerente municipal. Dicho equipo debe estar conformado por los representantes de las

siguientes gerencias/ subgerencias, según corresponda:

 Medio Ambiente o quien haga sus veces.

 Limpieza Pública o quien haga sus veces

 Rentas y Catastro o quien haga sus veces

 Planificación y Presupuesto o quien haga sus veces

 Administración o quien haga sus veces.

 Logística o Abastecimiento o quien haga sus veces


Tabla 4.
Responsabilidades de las Áreas / Gerencias / Subgerencias que Conforman el
Equipo de Planificación.

Responsabilidades de las Áreas / Gerencias /


Subgerencias que Conforman el Equipo de Planificación
Área/Gerencia/Subgerencia Responsabilidad
Conducir y gestionar el proceso para
Medio Ambiente o quien haga elaborar el estudio.
sus veces Aprobar el Plan de Trabajo elaborado
por el responsable del equipo de
campo.

Limpieza Pública o quien Supervisar la integridad del


haga sus veces desarrollo del trabajo de campo.

Facilitar la información para el


Rentas y Catastro o quien desarrollo del estudio como
haga sus veces mapas de zonificación, direcciones
actualizadas, actividad de los predios,
entre otros.

Planificación y Presupuesto o Programar y asegurar el presupuesto


quien haga sus veces para el desarrollo del EC-RSM.

Administración o quien haga sus Asegurar los procesos para la


veces adquisición de insumos y bienes para
el desarrollo del EC-RSM.

Logística o Abastecimiento o Asegurar la distribución y entrega


quien haga sus veces oportuna de los insumos y bienes para
el desarrollo del EC-RSM.
Fuente: (MINAM, 2019).
b) Conformación del equipo de trabajo.

Para la conformación del equipo de campo se requiere contar con un/una

responsable (profesional o técnico/a), que cuente con experiencia en la elaboración de

estudios de caracterización de residuos sólidos municipales, así como vínculo

laboral vigente con la municipalidad. El/la responsable será designado/a por el equipo de

planificación mediante documento oficial.

El/la responsable debe conformar los/las integrantes del equipo de campo para el

desarrollo del EC-RSM. Dicho equipo podrá ser conformado por trabajadores/as de la

municipalidad, voluntarios/as, estudiantes universitarios/ as, asociación de

recicladores/as y comunidad en general (MINAM, 2019).

Tabla 5.
Tareas y Responsabilidades de los Integrantes del Equipo de Campo.

Tareas y Responsabilidades de los Integrantes del Equipo de


Campo
Personal Responsabilida Tar
d eas
• Coordinar directamente con el equipo técnico
respecto al abastecimiento de bienes, insumos
e información.
Liderar el • Elaborar el plan de trabajo para el desarrollo del
proceso de EC-RSM y presentarlo al
Profesio desarrollo y área/gerencia/subgerencia de Medio Ambiente
nal o culminación o quien haga sus veces para su aprobación.
técnico del EC-RSM. • Realizar el reconocimiento de las zonas de
responsa trabajo.
ble Supervisar y • Aplicar la metodología y procedimientos para
monitorear la el trabajo de campo.
integridad del • Capacitar y asignar tareas al equipo de campo.
trabajo de • Asegurar el cumplimiento de las normas de
campo. seguridad, salud e higiene en el trabajo.
• Gestionar la recolección y transporte de las
muestras de los residuos para su disposición
final adecuada.
• Gestionar con el laboratorio el horario de
ingreso de las muestras para el análisis de
humedad.
• Analizar la información y generar resultados.
• Elaborar el informe del EC-RSM y presentarlo
al equipo técnico, de acuerdo al Anexo 9.

• Inventariar y entregar con cargo los materiales,


insumos e implementos a los/las
Apoyar al promotores/as, operarios/as y conductor/a de
responsable la unidad vehicular de recolección.
Perso para el • Realizar el seguimiento de las labores de los
nal de cumplimient promotores/ as, operarios/as y conductor/a de la
apoyo o del unidad vehicular de recolección.
desarrollo y • Registrar los datos de pesaje y composición
culminación de los residuos.
del EC- • Realizar el muestreo para la determinación de
RSM. humedad.
• Verificar la operatividad de los equipos
(balanza digital, cámara fotográfica, etc.) y la
unidad vehicular de recolección antes y
después de las actividades diarias.
Asegurar la • Capacitar y empadronar a los/las participantes
Promotores participación del EC- RSM.
/as de los/las • Acompañar permanentemente a los/las
ambientales generadores en operarias de campo.
el EC-RSM.

Operarios Realizar la • Entregar los insumos (bolsas) a los/las


/as de recolección participantes.
campo de las • Recolectar, pesar y clasificar las muestras de
muestras de residuos sólidos conforme a los lineamientos
residuos señalados por el/ la responsable.
sólidos.
Asegurar el
• Realizar la revisión y limpieza de la unidad
adecuado
Conductor/a vehicular de recolección antes, durante y
transporte de las
de la unidad después de su uso diario.
muestras de
vehicular de • Reportar oportunamente el abastecimiento
residuos por las
recolección de combustible al responsable.
rutas y horarios
de recolección
establecidos.
Fuente: (MINAM, 2019).
5.4 Ejecución del estudio

a) Determinación de la Generación Per-cápita (GPC)

b) Determinación de la Composición Física de los Residuos Sólidos

c) Determinación de la Densidad

VI. PROYECTO DE RECICLAJE

Compostaje.

1) CONCEPTOS

a) Residuo orgánico: se caracterizan por ser de origen biológico, además

que son generados en grandes volúmenes y causan impactos negativos

sobre el medio ambiente como la contaminación de la atmósfera, el suelo

y las aguas, debido a sus altos contenidos de materia orgánica y elementos

minerales si es que no son tratados de manera adecuada (Martínez, FAO,

2013)

b) Compost: es un tipo de abono orgánico, se obtiene a partir de la

fermentación de materia biodegradable en presencia de oxígeno, hongos,

bacterias y distintos microorganismos, bajo condiciones establecidas de

aireación, temperatura y humedad (Martínez P. R., 2013).

c) Tipos de Compost:

 Compost Maduro: Es un tipo de compost muy descompuesto y puede

utilizarse en cualquier tipo de cultivo. Se emplea en aquellos cultivos

que no toleran materia orgánica fresca o poco descompuesta, sin

embargo, su poder de abonado es mayor al del compost tipo Joven

(WWF).
 Compost Joven: Es un tipo de compost con un tiempo de

descomposición menor y se emplea en el sembrado de cultivos,

especialmente plantas que soportan bien este tipo de compost a fin de

fertilizarlo (WWF).

d) Caracterización fisicoquímica del compost:

 Temperatura

La temperatura es un parámetro importante durante todo el proceso de

descomposición de la materia orgánica, ya que esta va cambiando

gradualmente a través de las distintas fases, esta va desde la temperatura

ambiente hasta los de 60-70 ºC para luego descender y estabilizarse

(WWF)

 Humedad

La humedad debe encontrarse en un rango aproximado de 30 – 40 %

durante todo el proceso de compostaje, ya que si este sobrepasa el valor

determinado el agua presente en la pila invadirá todos los poros y el

proceso se transformaría en anaeróbico, es decir la materia orgánica

tendría a fermentarse ocasionando putrefacción.

Por otro lado, si la humedad es excesivamente menor se reduce la

actividad de los microorganismos y el proceso es más lento (Martínez P.

R., 2013).

 Ventilación

La ventilación debe considerarse importante cuando el proceso de

compostación es aeróbico, por lo que tendría que ser controlado

constantemente (Martínez P. R., 2013)

e) Fases del proceso de compostaje


Según (Martínez P. R., 2013) las distintas fases del compostaje se

dividen según la temperatura como:

 Fase Mesófila

El proceso de compostaje inicia en la fase mesófila, donde la

temperatura puede pasar en días o incluso horas del nivel del ambiente

hasta los 45°C. Este aumento es ocasionado debido a la acción de los

microorganismos, ya que estos utilizan fuentes de C y N para generar

el calor. La duración de la fase mesófila tiene una duración corta,

entre 2 y 8 días aproximadamente (Martínez P. R., 2013)

 Fase Termófila o de Homogenización

La trasformación continua hasta la etapa de homogeneización, donde

la temperatura sigue en aumento, es decir mayor que los 45 grados

generados en la primera fase. En esta los microorganismos mesófilos

son reemplazados por aquellos que tienden a crecer en temperaturas

más elevadas. Estos pueden ser en su mayoría bacterias termófilas,

cuya función es la de degradar las fuentes más complejas de Carbono.

Las bacterias termófilas transforman el nitrógeno en amoníaco,

generando que el pH se incremente. A partir de los 60 - 70ºC las

bacterias tienden a producir esporas y actino-bacterias, estas se

encargan de descomponer la materia orgánica compleja. La duración

de esta fase se da generalmente en un par de meses, en base a las

condiciones climáticas, los medios de cuidado, entre otros (Martínez

P. R., 2013)

 Fase Enfriamiento o Mesófila II


La fase de enfriamiento se da cuando las fuentes de carbono y

nitrógeno en los residuos a compostar se agotaron. Durante esta fase la

temperatura retorna nuevamente a los 25°C y se siguen degradando

los polímeros como la celulosa, a su vez se tienden a producir hongos

visibles sobre el compost (Martínez P. R., 2013)

 Fase de Maduración

Es un período que demora aproximadamente cuatro meses en

condiciones de temperatura ambiente, durante los cuales se producen

reacciones secundarias de condensación y polimerización de

compuestos carbonados (Martínez P. R., 2013)

PROYECTO DE RECICLAJE

1) Elegir el residuo post consumo.

Residuos orgánicos.

 Restos de verduras.

 Restos de Frutas

 Hojas de plantas en los parques y jardines.

 Restos de comidas.

 Cáscaras de huevo.

2) Identificar las actividades generadoras de este tipo de residuos.

 Preparación el desayuno, almuerzo y cena.

 Mercado de frutas y verduras

 Restaurantes.

 Limpieza de parques y jardines.

3) Analizar la segregación, acopio y recolección.

3.1. Determinar los residuos a segregar


Es importante conocer previamente la composición y cuantificación de

los residuos reaprovéchales (inorgánicos y orgánicos) que se manejaran

en el programa de segregación, para ello es importante considerar el

estudio de la caracterización de residuos sólidos.

Dentro de residuos orgánicos a segregar para este trabajo, tenemos:

 Restos de verduras.

 Restos de Frutas

 Hojas de plantas en los parques y jardines.

 Restos de comidas.

 Cáscaras de huevo.

3.2. Acopio

Lugar definido para acumular temporalmente residuos, donde el

compañero o algún integrante familiar podrá depositar su residuo en

cualquier horario.

En este caso estamos hablando fuera de casa, cerca de la vereda.

3.3. Recolección.

La recolección es la recogida de los residuos acondicionados por el

generador para encaminarlos por el medio del transporte adecuado, a una

estación de transferencia, a una unidad de tratamiento o al lugar de

disposición final.

4) Revisar las opciones de reaprovechamiento

 Recoger los residuos orgánicos: Cada año en el mundo se desperdicia

un tercio de los alimentos que producimos, lo que no solo deriva en pérdidas

económicas y de recursos naturales utilizados para cultivar, procesar, embalar,


comercializar y transportar nuestros alimentos, sino también en el aumento de

emisiones de gases de efecto invernadero. Frente a esto, la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, propone el compostaje -

esa mezcla de materia orgánica en descomposición que proporciona nutrientes al

suelo- como una de las formas más eficaces de utilizar alimentos desperdiciados

(WWF).

5) Implementar la planta de transformación

Una compostera: es un recipiente o depósito con las características adecuadas

para realizar la práctica del compostaje, es decir, la transformación de los

residuos orgánicos en compost, a nivel doméstico.

5.1. Materiales para realizar la compostera: caja de madera ligera, tierra, hojas

secas, cartón delgado multicapas, engrapadora de papel.

Figura1.
Preparación de los materiales del compostaje

Fuente: (Martínez, FAO, 2013)


5.2. Realización de una compostera casera:

 Forra la base y las paredes del huacal con el cartón multicapas o de huevos.
Engrápalo bien para que quede una pared firme.

 Con un cutter o tijeras haz unos pequeños orificios en la base, para que pueda
respirar.

 Después empieza con las capas

 Agrega una capa de hojas secas y/o cartón delgado.

 Ahora añade una capa de residuos orgánicos.

 Luego añadir una capa de tierra.

 Con unas tijeras o un palo se hacen pequeños orificios a la tierra para que se
oxigene.

 Échale agua (un vaso es suficiente).

Figura 2
Compostera llena de residuos orgánicos

Fuente: (Martínez, FAO, 2013)


 La última capa será de cartón delgado. Rómpelo en pedacitos y cubre toda la

superficie, esto ayudará a que los insectos no se metan en la composta.

Además, conservará mejor la humedad.

 Riégala cada dos días o cada vez que veas que dejó de estar húmeda.

Figura 3.
Combinación de la arena con los residuos orgánicos en la compostera

Fuente: (Martínez, FAO, 2013)

6) Diseñar el sistema de comercialización.


DIAGRAMA DE BLOQUES PARA EL COMPOSTAJE

Acopio de
residuos Mezcla de Humect
sólidos Insumos ación
orgánicos

Maduración Volteos
Cribado

Envasado Vent
a

Fuente: Elaboración propia

VII. CONCLUSIONES

VIII. RECOMENDACIONES
IX. BIBLIOGRAFÍA

Martínez, P. R. (2013). FAO. Obtenido de FAO:

https://www.fao.org/3/i3388s/I3388S.pdf

Martínez, P. R. (s.f.). FAO. Obtenido de FAO: https://www.fao.org/3/i3388s/I3388S.pdf

MINAM. (2019). MINAM. Obtenido de

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/523785/Gu

%C3%ADa_para_la_caracterizaci%C3%B3n_rsm-29012020__1_.pdf

WWF. (s.f.). WWF. Obtenido de https://www.wwf.org.co/?uNewsID=365750

You might also like