You are on page 1of 50

1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

FACULTAD DE INENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTUISMOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGEIERÍA AMBIENTAL

Caracterización de RRSS

Integrantes del Grupo:

Aranda Bustamante, Pedro

Apaza Vilca, Juan Luis

De la Cruz Matamoros Daniel

Rufino Sifuentes Engel

Curso:

Saneamiento Ambiental II

Docente:

Mg. Rogelia Guillen León

20 de enero del 2022


2

ÍNDICE

I. INTRODUCCION..............................................................................................6

I. ANTECEDENTES.............................................................................................7

II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.............................................................................8

a. Objetivo General...........................................................................................8

b. Objetivo Especifico........................................................................................8

III. BASE LEGAL....................................................................................................9

IV. METODOLOGÍA DE ESTUDIO.......................................................................10

5.1 Determinación de números de muestras.........................................................10

a) Zonificación del distrito.............................................................................10

b) Determinación del tamaño y distribución de la muestra...........................11

5.2 Determinación de número de muestras para establecimientos comerciales12

a) Identificación de las principales actividades económicas del distrito de

acuerdo al índice de usos.............................................................................................13

5.3 Procedimientos para la realización del estudio............................................14

a) Conformación del equipo de planificación................................................14

b) Conformación del equipo de trabajo........................................................16

5.4 Ejecución del estudio...................................................................................19

a) Determinación de la Generación Per-cápita (GPC...................................22

b) Determinación de la Composición Física de los Residuos Sólidos..........23

c) Determinación de la Densidad.................................................................24
3

V. PROYECTO DE RECICLAJE.........................................................................25

VI. DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO........................................................32

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA........................................................................32

JUSTIFICACIÓN......................................................................................................32

ZONA DE ESTUDIO................................................................................................33

Ubicación Política:.................................................................................................33

Ubicación Geográfica:...........................................................................................33

ASPECTOS TÉCNICOS..........................................................................................34

Vías de acceso......................................................................................................35

Condiciones hidrológicas.......................................................................................35

Vida Útil................................................................................................................. 35

Material de Cobertura............................................................................................35

Conservación de los Recursos Naturales..............................................................35

Condiciones Climatológicas..................................................................................36

Propiedad del Terreno...........................................................................................36

Costos del terreno y de las obras de infraestructura.............................................36

Información básica................................................................................................37

Relleno Sanitario Manual...................................................................................37

Principios Básicos..............................................................................................37

Aspectos demográficos......................................................................................38

Generación de residuos sólidos.........................................................................39

VII. CONCLUSIONES...........................................................................................42

VIII. RECOMENDACIONES...............................................................................42
4

IX. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................43

Índice de Figuras

Figura 1. Preparación de los materiales del compostaje..............................................18

Figura 2. Residuos Orgánicos......................................................................................18

Figura 3. Residuos de latas..........................................................................................19

Figura 4. Residuos Generales......................................................................................19

Figura 5. Residuos plásticos........................................................................................19

Figura 6. Residuos Papel/cartón..................................................................................20

Figura 7. Generación Per-Cápita (kg/persona/día) de residuos domiciliarios.............21

Figura 8. Composición porcentual de los residuos domiciliarios................................22

Figura 9. Densidad de residuos domiciliarios..............................................................23

Figura 10. Preparación de los materiales del compostaje............................................28

Figura 11. Compostera llena de residuos orgánicos....................................................29

Figura 12. Combinación de la arena con los residuos orgánicos en la compostera.....30

Índice de Tablas

Tabla 1. Niveles de Zonificación de un Distrito de Acuerdo a los Rangos de

Viviendas........................................................................................................................9

Tabla 2. Rangos de Tamaño de Muestras....................................................................10


5

Tabla 3. Rangos de Tamaño de Muestra por Generadores no Domiciliarios..............12

Tabla 4. Clasificación de Generadores no Domiciliarios.............................................13

Tabla 5. Responsabilidades de las Áreas / Gerencias / Subgerencias que Conforman el

Equipo de Planificación................................................................................................14

Tabla 6. Tareas y Responsabilidades de los Integrantes del Equipo de Campo..........16

Fuente: (MINAM, 2019)..............................................................................................17

Tabla 7. Pesaje de los residuos domiciliarios...............................................................20

Tabla 8. Generación Per-cápita de residuos domiciliarios...........................................21

Tabla 9. Composición porcentual de los residuos domiciliarios..................................22

Tabla 10. Densidad diaria de los residuos domiciliarios..............................................23


6

I. INTRODUCCION

El Estudio de Caracterización de Residuos sólidos domiciliarios, es una herramienta

base para obtener información primaria de las características de los residuos sólidos del

ámbito municipal, conformado por los residuos sólidos de fuente de generación domiciliaria

y la fuente de generación no domiciliaria como son los comercios, restaurantes, mercados,

instituciones, entre otros similares.

El interés de contar con el informe del ECSRM, es poder tomar decisiones acertadas

en la gestión y manejo, a partir de un diseño técnico adecuado del almacenamiento público,

recolección, transporte y disposición final, así como proponer e implantar acciones o

estrategias de reciclaje para los residuos orgánicos e inorgánicos reaprovecharles en un

distrito de interés.

En por ello, que en este presente informe presentaremos las partes importantes para

poder elaborar un estudio de caracterización de residuos sólidos de acuerdo al guía propuesto

por el Ministerio del Ambiente. Por otro lado, presentaremos un caso práctico de

caracterización de residuos sólidos enmarcados en una sola vivienda elaborado por uno de los

integrantes de este grupo para así, en un futuro, plasmar estos conocimientos a una escala

distrital o más amplia.

Como parte final del trabajo, presentaremos una forma de reciclaje como parte de la

solución del residuo sólido más generado en dicha vivienda.


7

I. ANTECEDENTES

De acuerdo a las cifras oficiales con las que cuenta el país, se presentan marcadas

brechas en la prestación de los servicios de limpieza pública a nivel municipal. Para poder

desarrollar las operaciones y procesos que aseguren la gestión de estos residuos, es necesario

caracterizarlos a través de estudios que permitan dimensionar adecuadamente los

requerimientos particulares en cada distrito. En la actualidad gran parte de las

municipalidades desarrollan las operaciones y procesos para el manejo de residuos sólidos sin

contar con información básica acerca de la generación de residuos sólidos y su

caracterización, lo cual se ve reflejado en la baja calidad del servicio brindado y muchas

veces en la improvisación de tecnologías que no se adecuan a las características de la zona

(MINAM, 2019).
8

II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

a. Objetivo General

 Realizar la Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios, realizando la

segregación de los mismos en una vivienda de unos de los integrantes del grupo.

b. Objetivo Especifico

 Determinar la composición física de los residuos sólidos segregados en la vivienda de

uno de los integrantes del grupo.

 Calcularla densidad de los residuos sólidos segregados en la vivienda de uno de los

integrantes del grupo.

 Determinar la generación per cápita de los residuos sólidos generados en la vivienda

de uno de los integrantes del grupo.

 Generar una propuesta de reciclaje del tipo de residuo más generado en la vivienda de

uno de los integrantes del grupo.


9

III. BASE LEGAL.

 Resolución Ministerial N ° 191-2016-MINAM, que aprueba el “Plan Nacional de

Gestión Integral de Residuos Sólidos - PLANRES 2016-2024”.

 Decreto Legislativo N ° 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos

Sólidos. Decreto Supremo N ° 014-2017-MINAM, que aprueba el Reglamento de la

Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

 Ley N ° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

 Decreto Supremo N ° 017-2017-TR, que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud

en el Trabajo de los Obreros Municipales del Perú. Resolución Ministerial N ° 249-

2017-TR, que establece disposiciones técnicas y medidas complementarias al

Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo de los Obreros Municipales del Perú.

 Ley N ° 29419, “Ley que regula la actividad de los recicladores” y su reglamento

aprobado con el Decreto Supremo N ° 005-2010-MINAM.


10

IV. METODOLOGÍA DE ESTUDIO.

5.1 Determinación de números de muestras

a) Zonificación del distrito.

En algunos casos es conveniente organizar el distrito, diferenciando zonas de acuerdo

a condiciones particulares. En el país, sobre todo en ciudades con una alta densidad

poblacional, muchas veces existen dentro del mismo distrito diferentes niveles socio -

económicos que pueden tener características variables en cuanto a parámetros como la

generación o composición de residuos sólidos y que por lo tanto deben ser estudiados de

manera diferenciada (MINAM, 2019).

Es de resaltar que, elevar innecesariamente el número de zonas no aporta a mejorar la

representatividad de las muestras y genera complicaciones al momento de realizar los

estudios (MINAM, 2019).

La información necesaria para realizar una zonificación debe estar referida

preferentemente a los niveles socioeconómicos predominantes en cada uno de las zonas.

Tabla 1. Niveles de Zonificación de un Distrito de Acuerdo a los Rangos de Viviendas

Niveles de Zonificación de un Distrito de Acuerdo a los Rangos

de Viviendas

Rango de viviendas (N) Zonificación

Hasta 1,000 viviendas No Aplica

Más de 1,000 y hasta 10,000


viviendas Hasta 02 zonas

Más de 10,000 viviendas Hasta 03 zonas

Fuente: (MINAM, 2019).


11

Nota: Para poder aplicar una zonificación se debe contar con el número total de viviendas en

cada zona y distribuir la muestra de acuerdo a la representatividad de cada uno.

La información para realizar una zonificación se puede encontrar en los Planes de Desarrollo

Urbano de la municipalidad u otra fuente que maneje la municipalidad.

b) Determinación del tamaño y distribución de la muestra.

Para este tipo de estudios existen diversos métodos estadísticos para determinar un

número mínimo de muestras los cuales se basan principalmente en el tamaño de la población,

la variabilidad que presenta y las distorsiones que se pueden dar en el muestreo (MINAM,

2019).

Tabla 2. Rangos de Tamaño de Muestras

Rangos de Tamaño de Muestras

Rango de viviendas Tamaño de Muestras de Total, de muestras

(N) Muestra (n) contingencia (20% de n) domiciliarias

Hasta 500 viviendas


45 9 54

Más de 500 y hasta

1000 viviendas 71 14 85

Más de 1000 y hasta

5000 viviendas 94 19 113

Más de 5000 y hasta

10000 viviendas 95 19 114

Más de 10000

viviendas 96 19 115

Fuente: (MINAM, 2019).


12

Nota: Para poder ubicarse dentro de alguno de estos rangos, el/ la responsable del equipo de

campo deberá considerar la información oficial de población del Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI).

Distribución de la muestra.

Una vez definidos el total de viviendas y el número de zonas con el que se va a

trabajar, se deben distribuir tratando de mantener el mayor nivel posible de aleatoriedad, es

decir que todas las viviendas tengan la misma probabilidad de participar en el estudio.

Para cumplir con este fin el responsable del equipo de campo deberá solicitar

información catastral del distrito (mapa de límites distritales que incluya las viviendas). Sobre

este mapa se deben delimitar y descartar zonas industriales o de alta densidad comercial, para

luego asignar, de manera aleatoria, las viviendas a evaluar. En el caso de realizar un estudio

con dos o más zonas, estos deberán ser delimitados en el mapa correspondiente.

De contar con información del servicio de limpieza pública, el responsable del equipo

de campo podrá acotar las urbanizaciones existentes y realizar la distribución de las muestras

proporcionalmente en cada uno de estos, de manera aleatoria (MINAM, 2019).

5.2 Determinación de número de muestras para establecimientos comerciales

En el caso de los generadores no domiciliarios el análisis para determinar el tamaño

de la muestra y su distribución es más complejo. Esta situación se explica por la mayor

variabilidad en los generadores tanto en las clases (bodegas, farmacias, ferreterías, mercados,

etc.) como en el tamaño (una bodega puede ser muy pequeña incluso menos de 10 m2, puede

ser mediana de 30 o 50 m2, o puede ser un mini market de más de 100 m2).

Esta variabilidad conlleva que el/la responsable del equipo de campo tome decisiones

en función de las situaciones específicas en cada área de estudio.


13

Según la guía del (MINAM, 2019) se presentan los rangos de tamaño de muestras,

que las municipalidades deben considerar de acuerdo a la cantidad de generadores no

domiciliarios en cada ámbito, de modo que no se generen controversias.

Tabla 3. Rangos de Tamaño de Muestra por Generadores no Domiciliarios.

Rangos de Tamaño de Muestra por Generadores no Domiciliarios

Rango de total de fuentes

de generación no Tamaño de Muestras de Total, de muestras

domiciliarios en el Muestra (n) contingencia no domiciliarias

distrito(N)

Menor a 50 generadores n < 50 0 Es igual a n

Más de 50 y hasta 100 50 10 60

Más de 100 y hasta 250 70 14 84

Más de 250 y hasta 500 81 16 97

Más de 500 y hasta 1000 88 18 106

Más de 1000 88 22 110

Fuente: (MINAM, 2019).

a) Identificación de las principales actividades económicas del distrito de acuerdo al

índice de usos.

A continuación, se brinda un ejemplo de la clasificación de generadores no

domiciliarios.
14

Tabla 4. Clasificación de Generadores no Domiciliarios.

Fuentes de generación de Cantidad de fuentes


Tipo de generador
residuos sólidos de generación

Establecimientos
40
comerciales

Restaurantes 20

Hoteles 10

Instituciones Públicas y
No Domiciliario 20
Privadas

Instituciones Educativas 40

Barrido y limpieza de
20
espacios públicos

Mercado 5

TOTAL 155

Fuente: (MINAM, 2019).

5.3 Procedimientos para la realización del estudio

a) Conformación del equipo de planificación.

El equipo de planificación responsable del estudio debe ser designado a través de un

documento oficial emitido por la autoridad municipal, ya sea el/la alcalde o el/la gerente

municipal. Dicho equipo debe estar conformado por los representantes de las siguientes

gerencias/ subgerencias, según corresponda:

 Medio Ambiente o quien haga sus veces.

 Limpieza Pública o quien haga sus veces


15

 Rentas y Catastro o quien haga sus veces

 Planificación y Presupuesto o quien haga sus veces

 Administración o quien haga sus veces.

 Logística o Abastecimiento o quien haga sus veces

Tabla 5. Responsabilidades de las Áreas / Gerencias / Subgerencias que Conforman el Equipo de

Planificación.

Responsabilidades de las Áreas / Gerencias /

Subgerencias que Conforman el Equipo de Planificación

Área/Gerencia/Subgerencia Responsabilidad

Conducir y gestionar el proceso para

elaborar el estudio.

Medio Ambiente o quien haga Aprobar el Plan de Trabajo elaborado

sus veces por el responsable del equipo de

campo.

Limpieza Pública o quien Supervisar la integridad del

haga sus veces desarrollo del trabajo de campo.

Facilitar la información para el

desarrollo del estudio como

Rentas y Catastro o quien mapas de zonificación, direcciones

haga sus veces actualizadas, actividad de los predios,

entre otros.
16

Programar y asegurar el presupuesto


Planificación y Presupuesto o
para el desarrollo del EC-RSM.
quien haga sus veces

Asegurar los procesos para la

Administración o quien haga sus adquisición de insumos y bienes para

veces el desarrollo del EC-RSM.

Asegurar la distribución y entrega

Logística o Abastecimiento o oportuna de los insumos y bienes para

quien haga sus veces el desarrollo del EC-RSM.

Fuente: (MINAM, 2019).

b) Conformación del equipo de trabajo.

Para la conformación del equipo de campo se requiere contar con un/una responsable

(profesional o técnico/a), que cuente con experiencia en la elaboración de estudios de

caracterización de residuos sólidos municipales, así como vínculo laboral vigente con la

municipalidad. El/la responsable será designado/a por el equipo de planificación mediante

documento oficial.

El/la responsable debe conformar los/las integrantes del equipo de campo para el

desarrollo del EC-RSM. Dicho equipo podrá ser conformado por trabajadores/as de la

municipalidad, voluntarios/as, estudiantes universitarios/ as, asociación de recicladores/as y

comunidad en general (MINAM, 2019).

Tabla 6. Tareas y Responsabilidades de los Integrantes del Equipo de Campo.


17

Tareas y Responsabilidades de los Integrantes del Equipo de Campo

Personal Responsabilidad Tareas

Coordinar directamente con el equipo técnico respecto al


abastecimiento de bienes, insumos e información.

Elaborar el plan de trabajo para el desarrollo del EC-


RSM y presentarlo al área/gerencia/subgerencia de
Medio Ambiente o quien haga sus veces para su
aprobación.

Realizar el reconocimiento de las zonas de trabajo.


Liderar el proceso de
desarrollo y Aplicar la metodología y procedimientos para el trabajo
culminación del EC- de campo.
RSM.
Profesional o técnico Capacitar y asignar tareas al equipo de campo.
responsable
Supervisar y
Asegurar el cumplimiento de las normas de seguridad,
monitorear la
salud e higiene en el trabajo.
integridad del trabajo
de campo. Gestionar la recolección y transporte de las muestras de
los residuos para su disposición final adecuada.

Gestionar con el laboratorio el horario de ingreso de las


muestras para el análisis de humedad.

Analizar la información y generar resultados.

Elaborar el informe del EC-RSM y presentarlo al equipo


técnico, de acuerdo al Anexo 9.

Inventariar y entregar con cargo los materiales, insumos


Apoyar al
e implementos a los/las promotores/as, operarios/as y
responsable para el
Personal de apoyo conductor/a de la unidad vehicular de recolección.
cumplimiento del
desarrollo y
Realizar el seguimiento de las labores de los promotores/
culminación del EC-
as, operarios/as y conductor/a de la unidad vehicular de
18

recolección.

Registrar los datos de pesaje y composición de los


residuos.

RSM.
Realizar el muestreo para la determinación de humedad.

Verificar la operatividad de los equipos (balanza digital,


cámara fotográfica, etc.) y la unidad vehicular de
recolección antes y después de las actividades diarias.

Capacitar y empadronar a los/las participantes del EC-


Asegurar la
RSM.
Promotores /as participación de
ambientales los/las generadores
Acompañar permanentemente a los/las operarias de
en el EC-RSM.
campo.

Entregar los insumos (bolsas) a los/las participantes.


Realizar la
Operarios/as de recolección de las
Recolectar, pesar y clasificar las muestras de residuos
campo muestras de residuos
sólidos conforme a los lineamientos señalados por el/ la
sólidos.
responsable.

Asegurar el adecuado
transporte de las Realizar la revisión y limpieza de la unidad vehicular de
Conductor/a de la muestras de residuos recolección antes, durante y después de su uso diario.
unidad vehicular de por las rutas y
recolección horarios de Reportar oportunamente el abastecimiento

recolección de combustible al responsable.

establecidos.

Fuente: (MINAM, 2019).

5.4 Ejecución del estudio

- Se empieza el estudio práctico estableciendo el recipiente en el cual se medirá el

volumen en m3 de residuos, así como también el peso en kg.

Figura 1. Preparación de los materiales del compostaje


19

Nota: El recipiente tiene un peso de 0.9 kg y un volumen interior de 0,02 m3

- Se procede a realizar la segregación de los residuos domiciliarios:

Figura 2. Residuos Orgánicos

Figura 3. Residuos de latas


20

Figura 4. Residuos Generales

Figura 5. Residuos plásticos

Figura 6. Residuos Papel/cartón


21

- Realizamos el pesaje de todos los residuos segregados por día de análisis:

Tabla 7. Pesaje de los residuos domiciliarios.

N Generación de Residuos Sólidos Domiciliarios


Tipo de Residuo Sólido TOTAL (kg)
° Día 01 (kg) Día 02 (kg) Día 03 (kg)

1 General 1.270 0.881 0.964 3.115

2 Residuo Orgánico 1.386 1.714 1.300 4.400

3 Papel/Cartón 0.370 0.258 0.314 0.942

4 Plásticos 0.260 0.229 0.348 0.837

5 Vidrio 0.450 0.790 0.687 1.927

6 Bolsas 0.037 0.045 0.039 0.121

7 Latas 0.440 0.192 0.395 1.027

8 Residuos Sanitarios 0.110 0.095 0.154 0.359

TOTAL 4.323 4.204 4.201 12.728

Nota: Se determinó el peso en kg de todos los residuos domiciliarios segregados por día,

empezando el lunes 17 de enero del presente año (día 01). Así mismo vemos el total del peso

por día y por tipo de residuo.

a) Determinación de la Generación Per-cápita (GPC

Tabla 8. Generación Per-cápita de residuos domiciliarios


22

Generación de Residuos Sólidos Domiciliarios


N ° Tipo de Residuo Sólido TOTAL (kg)
Día 01 (kg) Día 02 (kg) Día 03 (kg)

1 General 1.270 0.881 0.964 3.115

2 Materia Orgánica 1.386 1.714 1.300 4.400

3 Papel/Cartón 0.370 0.258 0.314 0.942

4 Plásticos 0.260 0.229 0.348 0.837

5 Vidrio 0.450 0.790 0.687 1.927

6 Bolsas 0.037 0.045 0.039 0.121

7 Latas 0.440 0.192 0.395 1.027

8 Residuos Sanitarios 0.110 0.095 0.154 0.359

TOTAL 4.323 4.204 4.201 12.728

kg/persona 0.721 0.701 0.700 0.707

Nota: En la parte inferior se visualiza la generación per cápita de residuos domiciliarios,

obteniendo valores de 0,707 kg/persona/día como promedio.

Figura 7. Generación Per-Cápita (kg/persona/día) de residuos domiciliarios

Generación Per-Cápita (kg/persona/día)


0.800
0.780
0.760
kg/persona

0.740
0.721
0.720 0.707
0.701 0.700
0.700
0.680
0.660
0.640

días promedio
23

b) Determinación de la Composición Física de los Residuos Sólidos

Tabla 9. Composición porcentual de los residuos domiciliarios

N° Tipo de Residuo Sólido TOTAL (kg) Composición (%)

1 General 3.115 24.474

2 Materia Orgánica 4.400 34.569

3 Papel/Cartón 0.942 7.401

4 Plásticos 0.837 6.576

5 Vidrio 1.927 15.140

6 Bolsas 0.121 0.951

7 Latas 1.027 8.069

8 Residuos Sanitarios 0.359 2.821

TOTAL 12.728 100.000

Figura 8. Composición porcentual de los residuos domiciliarios

Composición porcentual de los residuos domiciliarios

General
1.270
0.03 0.440 Materia Orgánica
7 0.110
0.450
Papel/Cartón

Plásticos
0.260
Vidrio

1.386 Bolsas
0.370
Latas

Residuos Sanitarios

c) Determinación de la Densidad

Tabla 10. Densidad diaria de los residuos domiciliarios


24

N Generación de Residuos Sólidos Domiciliarios


Tipo de Residuo Sólido TOTAL (kg)
° Día 01 (kg) Día 02 (kg) Día 03 (kg)
1 General 1.270 0.881 0.964 3.115
2 Materia Orgánica 1.386 1.714 1.300 4.400
3 Papel/Cartón 0.370 0.258 0.314 0.942
4 Plásticos 0.260 0.229 0.348 0.837
5 Vidrio 0.450 0.790 0.687 1.927
6 Bolsas 0.037 0.045 0.039 0.121
7 Latas 0.440 0.192 0.395 1.027
8 Residuos Sanitarios 0.110 0.095 0.154 0.359
TOTAL 4.323 4.204 4.201 12.728

kg/persona 0.721 0.701 0.700 0.707

VOLUMEN (m3) 0.025 0.029 0.027 0.081

DENSIDAD
kg/m3 172.920 144.966 155.593 157.136

Figura 9. Densidad de residuos domiciliarios

Densidad de residuos domiciliarios (kg/m3)


180.000
175.000 172.920
170.000
165.000
160.000 157.136
155.593
Densidad

155.000
150.000
144.966
145.000
140.000
135.000
130.000
kg/m3

días promedio

V. PROYECTO DE RECICLAJE

Compostaje.

1) CONCEPTOS
25

a) Residuo orgánico: se caracterizan por ser de origen biológico, además que son

generados en grandes volúmenes y causan impactos negativos sobre el medio ambiente como

la contaminación de la atmósfera, el suelo y las aguas, debido a sus altos contenidos de

materia orgánica y elementos minerales si es que no son tratados de manera adecuada

(Martínez, FAO, 2013)

b) Compost: es un tipo de abono orgánico, se obtiene a partir de la fermentación de

materia biodegradable en presencia de oxígeno, hongos, bacterias y distintos

microorganismos, bajo condiciones establecidas de aireación, temperatura y humedad Fuente

especificada no válida..

c) Tipos de Compost:

 Compost Maduro: Es un tipo de compost muy descompuesto y puede utilizarse en

cualquier tipo de cultivo. Se emplea en aquellos cultivos que no toleran materia

orgánica fresca o poco descompuesta, sin embargo, su poder de abonado es mayor al

del compost tipo Joven (WWF).

 Compost Joven: Es un tipo de compost con un tiempo de descomposición menor y se

emplea en el sembrado de cultivos, especialmente plantas que soportan bien este tipo

de compost a fin de fertilizarlo (WWF).

d) Caracterización fisicoquímica del compost:

 Temperatura

La temperatura es un parámetro importante durante todo el proceso de descomposición de la

materia orgánica, ya que esta va cambiando gradualmente a través de las distintas fases, esta

va desde la temperatura ambiente hasta los de 60-70 ºC para luego descender y estabilizarse

(WWF)

 Humedad
26

La humedad debe encontrarse en un rango aproximado de 30 – 40 % durante todo el proceso

de compostaje, ya que si este sobrepasa el valor determinado el agua presente en la pila

invadirá todos los poros y el proceso se transformaría en anaeróbico, es decir la materia

orgánica tendría a fermentarse ocasionando putrefacción.

Por otro lado, si la humedad es excesivamente menor se reduce la actividad de los

microorganismos y el proceso es más lento Fuente especificada no válida..

 Ventilación

La ventilación debe considerarse importante cuando el proceso de compostación es aeróbico,

por lo que tendría que ser controlado constantemente Fuente especificada no válida.

e) Fases del proceso de compostaje

Según Fuente especificada no válida. las distintas fases del compostaje se dividen según la

temperatura como:

 Fase Mesófila

El proceso de compostaje inicia en la fase mesófila, donde la temperatura puede pasar en días

o incluso horas del nivel del ambiente hasta los 45°C. Este aumento es ocasionado debido a la

acción de los microorganismos, ya que estos utilizan fuentes de C y N para generar el calor.

La duración de la fase mesófila tiene una duración corta, entre 2 y 8 días aproximadamente

Fuente especificada no válida.

 Fase Termófila o de Homogenización

La trasformación continua hasta la etapa de homogeneización, donde la temperatura sigue en

aumento, es decir mayor que los 45 grados generados en la primera fase. En esta los

microorganismos mesófilos son reemplazados por aquellos que tienden a crecer en

temperaturas más elevadas. Estos pueden ser en su mayoría bacterias termófilas, cuya función

es la de degradar las fuentes más complejas de Carbono.


27

Las bacterias termófilas transforman el nitrógeno en amoníaco, generando que el pH se

incremente. A partir de los 60 - 70ºC las bacterias tienden a producir esporas y actino-

bacterias, estas se encargan de descomponer la materia orgánica compleja. La duración de

esta fase se da generalmente en un par de meses, en base a las condiciones climáticas, los

medios de cuidado, entre otros Fuente especificada no válida.

 Fase Enfriamiento o Mesófila II

La fase de enfriamiento se da cuando las fuentes de carbono y nitrógeno en los residuos a

compostar se agotaron. Durante esta fase la temperatura retorna nuevamente a los 25°C y se

siguen degradando los polímeros como la celulosa, a su vez se tienden a producir hongos

visibles sobre el compost Fuente especificada no válida.

 Fase de Maduración

Es un período que demora aproximadamente cuatro meses en condiciones de temperatura

ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y

polimerización de compuestos carbonados Fuente especificada no válida.

PROYECTO DE RECICLAJE

1) Elegir el residuo post consumo.

Residuos orgánicos.

 Restos de verduras.

 Restos de Frutas

 Hojas de plantas en los parques y jardines.

 Restos de comidas.

 Cáscaras de huevo.

2) Identificar las actividades generadoras de este tipo de residuos.

 Preparación el desayuno, almuerzo y cena.

 Mercado de frutas y verduras


28

 Restaurantes.

 Limpieza de parques y jardines.

3) Analizar la segregación, acopio y recolección.

3.1. Determinar los residuos a segregar

Es importante conocer previamente la composición y cuantificación de los residuos

reaprovéchales (inorgánicos y orgánicos) que se manejaran en el programa de segregación,

para ello es importante considerar el estudio de la caracterización de residuos sólidos.

Dentro de residuos orgánicos a segregar para este trabajo, tenemos:

 Restos de verduras.

 Restos de Frutas

 Hojas de plantas en los parques y jardines.

 Restos de comidas.

 Cáscaras de huevo.

3.2. Acopio

Lugar definido para acumular temporalmente residuos, donde el compañero o algún

integrante familiar podrá depositar su residuo en cualquier horario.

En este caso estamos hablando fuera de casa, cerca de la vereda.

3.3. Recolección.

La recolección es la recogida de los residuos acondicionados por el generador para

encaminarlos por el medio del transporte adecuado, a una estación de transferencia, a una

unidad de tratamiento o al lugar de disposición final.

4) Revisar las opciones de reaprovechamiento


29

 Recoger los residuos orgánicos: Cada año en el mundo se desperdicia un

tercio de los alimentos que producimos, lo que no solo deriva en pérdidas económicas

y de recursos naturales utilizados para cultivar, procesar, embalar, comercializar y

transportar nuestros alimentos, sino también en el aumento de emisiones de gases de

efecto invernadero. Frente a esto, la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura, propone el compostaje - esa mezcla de materia

orgánica en descomposición que proporciona nutrientes al suelo- como una de las

formas más eficaces de utilizar alimentos desperdiciados (WWF).

5) Implementar la planta de transformación

Una compostera: es un recipiente o depósito con las características adecuadas para realizar la

práctica del compostaje, es decir, la transformación de los residuos orgánicos en compost, a

nivel doméstico.

5.1. Materiales para realizar la compostera: caja de madera ligera, tierra, hojas secas,

cartón delgado multicapas, engrapadora de papel.

Figura 10. Preparación de los materiales del compostaje

Fuente: (Martínez, FAO, 2013)


5.2. Realización de una compostera casera:
30

 Forra la base y las paredes del huacal con el cartón multicapas o de huevos. Engrápalo

bien para que quede una pared firme.

 Con un cúter o tijeras haz unos pequeños orificios en la base, para que pueda respirar.

 Después empieza con las capas

 Agrega una capa de hojas secas y/o cartón delgado.

 Ahora añade una capa de residuos orgánicos.

 Luego añadir una capa de tierra.

 Con unas tijeras o un palo se hacen pequeños orificios a la tierra para que se oxigene.

 Échale agua (un vaso es suficiente).

Figura 11. Compostera llena de residuos orgánicos

Fuente: (Martínez, FAO, 2013)

 La última capa será de cartón delgado. Rómpelo en pedacitos y cubre toda la

superficie, esto ayudará a que los insectos no se metan en la composta. Además,

conservará mejor la humedad.

 Riégala cada dos días o cada vez que veas que dejó de estar húmeda.
31

Figura 12. Combinación de la arena con los residuos orgánicos en la compostera

Fuente: (Martínez, FAO, 2013)

6) Diseñar el sistema de comercialización.

DIAGRAMA DE BLOQUES PARA EL COMPOSTAJE

Acopio de
residuos Mezcla de
sólidos Insumos Humectación
orgánicos

Maduración Volteos
Cribado

Envasado Venta

Fuente: Elaboración propia


32

VI. DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

El distrito de Canchabamba no cuenta con un sistema de saneamiento básico de

Gestión Integral de Residuos Sólidos. Por lo tanto, los residuos sólidos generados en el

distrito son arrojados directamente, sin ningún control y tratamiento, a una quebrada que

está a 2 km de la capital del distrito.

Por tal motivo no se garantizan las condiciones de salubridad y de la calidad de vida

de sus habitantes. Estas condiciones determinan un alto porcentaje de aparición de

enfermedades infecciosas y problemas de desnutrición infantil asociados a la falta de

acceso a servicios básicos de saneamiento y a las inadecuadas prácticas de higiene de la

población generando una alta preocupación.

JUSTIFICACIÓN

En vista de que existen carencias de servicios de saneamiento básico en el distrito

de Canchabamba, constituye una necesidad básica prioritaria el diseño de un relleno

sanitario para la gestión de residuos sólidos generados para reducir los problemas de salud

causadas por la acumulación de residuos sólidos y también para evitar la contaminación de

las quebradas que son utilizados como botaderos. Por este motivo, es necesario construir

un relleno sanitario que contribuirá en la mejora de calidad de vida y el desarrollo del distrito

de Canchabamba.

ZONA DE ESTUDIO

Ubicación Política:

El distrito Canchabamba se halla ubicado políticamente dentro de la jurisdicción de

la provincia de Huacaybamba, perteneciente a la Región Huánuco, creada por Ley N°


33

23014 del 16-02-89, que fusiona provincias de Pasco, Huánuco y Junín haciendo un total de

20 provincias. Canchabamba se encuentra al Nor-Este de la capital provincial, y a 14 horas

de caminata, o sea a una distancia de 70 kilómetros aproximadamente.

Ubicación Geográfica:

Se encuentra entre latitud: -8.88472 y longitud: -77.1233. Viene a ser uno de los

cuatro distritos que conforma la provincia de Huacaybamba, encontrándose a una altitud de

3,060 m.s.n.m.

Limites:

 Norte con el distrito de San Buenaventura por la quebrada de Pachachín

 Sur, con el distrito de Pinra, limitando por la quebrada de Tranca

 Este con la comprensión territorial de los distritos de Pinra y San

Buenaventura

 Oeste con el Río Marañón que los separa de la provincia de Mariscal

Luzuriaga y Antonio Raymondi de la Región Chavín.

Figura 1:Ubicación de Canchabamba - Huánuco


34

Fuente: Elaboración Propia

ASPECTOS TÉCNICOS

Se recomienda que el relleno sanitario esté ubicado en la dirección o el sentido de

crecimiento de la urbanización; de esta manera, la comunidad podrá beneficiarse con un

parque o una zona verde concluida su vida útil. Recomiendan que los linderos del terreno

de un relleno sanitario sean trazados a una distancia mínima de 200 metros del área

residencial más cercana, sin embargo, para el caso de un relleno sanitario manual la

distancia puede ser mucho menor. Debe tenerse cuidado al seleccionar sitios en terrenos

que puedan estar en zonas arqueológicas o áreas de protección especial. No se deberá

construir rellenos en lotes que estén debajo de líneas de alta tensión.

Los criterios de selección para la construcción del relleno serán determinantes:


35

Vías de acceso

El terreno deberá estar cerca de una vía principal para que sea de fácil acceso y

resulten más económicos el transporte de los RSM penetración interna. Esta deberá permitir

el ingreso fácil, seguro y rápido de los vehículos recolectores en todas las épocas de año. El

sitio no debe estar a más de 30 minutos de ida y regreso del centro del poblado.

Condiciones hidrológicas

Es importante analizar el tipo de suelo sobre el que se construirá el relleno sanitario,

el cual deberá ser impermeable, es decir, arcilloso; también se requiere evaluar la

profundidad del manto freático o aguas subterráneas. Se recomienda tener por lo menos

una distancia de 1,0 metros entre el nivel freático y los residuos sólidos cuando se tenga

material limo arcilloso.

Vida Útil

Es deseable que la capacidad del sitio sea suficientemente grande para permitir su

utilización por un mínimo de cinco años, a fin de que su vida útil se compatibilice con la

gestión, los costos de adecuación y las obras de infraestructura. Es probable que en estos

terrenos pequeños se pueda construir obras piloto que permitirán ganar la confianza de la

población, con el objeto de acceder después a otros con una mayor vida útil.

Material de Cobertura

El terreno debe tener abundante material de cobertura de fácil extracción y con

buen contenido de arcilla, dada su baja permeabilidad y elevada capacidad de absorción de

contaminantes.

Conservación de los Recursos Naturales

El terreno deberá estar ubicado aguas abajo de la captación del agua destinada para

el consumo humano y, en general, de las fuentes de agua superficial.


36

Condiciones Climatológicas

La dirección del viento predominante es importante debido a las molestias que

puede ocasionar la descarga de los residuos y las labores de extracción de tierra y

cobertura; a los papeles, el material liviano y el polvo que se levantan, y también al posible

transporte de malos olores a las áreas vecinas. La precipitación pluvial es otro factor de vital

importancia, por lo que se recomienda contar con registros de lluvias y periodos secos, a fin

de estimar la cantidad de agua que cae en la zona de estudio.

Propiedad del Terreno

Deberá iniciarse solo cuando el municipio o ayuntamiento tenga en su poder el

documento legal que acredite la propiedad sobre el terreno, cuando esté autorizado por las

respectivas autoridades y, de otro lado, cuando sea aceptado por la mayoría de la

comunidad vecina, teniendo en cuenta su utilización futura.

Costos del terreno y de las obras de infraestructura

Una vez preseleccionados los terrenos más adecuados para la construcción del

relleno sanitario, es prioritario averiguar a quién pertenece la propiedad, si está en venta o

es factible de negociar y especialmente cuál es su valor. Siempre es conveniente calcular el

valor de las obras y, por supuesto, compararlo con los recursos de que dispone el municipio

para que en el futuro no se abandone el proyecto por falta de presupuesto.


37

Figura 2: Ubicación del Relleno Sanitario Manual - Canchabamba

SANEMAIENTO 2

Grupo Lámina
1

Fuente: Elaboración Propia.

Información básica

Relleno Sanitario Manual

Es una adaptación del concepto de relleno sanitario para las pequeñas poblaciones

que por la cantidad y el tipo de residuos que producen –menos de 15 t/día–, además de sus

condiciones económicas, no están en capacidad de adquirir el equipo pesado debido a sus

altos costos de operación y mantenimiento. El término manual se refiere a que la operación

de compactación y confinamiento de los residuos puede ser ejecutada con el apoyo de una

cuadrilla de hombres y el empleo de algunas herramientas.

Principios Básicos

Se considera oportuno resaltar las siguientes prácticas básicas para la construcción,

operación y mantenimiento de un relleno sanitario:


38

 Supervisión constante durante la construcción con la finalidad de mantener un alto

nivel de calidad en la construcción de la infraestructura del relleno y en las

operaciones de rutina diaria, todo esto mientras se descarga, recubre la basura y

compacta la celda para conservar el relleno en óptimas condiciones. Esto implica

tener una persona responsable de su operación y mantenimiento.

 Desviación de las aguas de escorrentía para evitar en lo posible su ingreso al relleno

sanitario.

 Considerar la altura de la celda diaria para disminuir los problemas de hundimientos

y lograr mayor estabilidad.

 El cubrimiento diario con una capa de 0,10 a 0,20 metros de tierra o material similar.

 La compactación de los RSM con capas de 0,20 a 0,30 metros de espesor y

finalmente, cuando se cubre con tierra toda la celda. De este factor depende en

buena parte el éxito del trabajo diario, pues con él se puede alcanzar, a largo plazo,

una mayor densidad y vida útil del sitio.

 Lograr una mayor densidad (peso específico), pues resulta mucho más conveniente

desde el punto de vista económico y ambiental.

 Control y drenaje de percolados y gases para mantener las mejores condiciones de

operación y proteger el ambiente.

 El cubrimiento final de unos 0,40 a 0,60 metros de espesor se efectúa con la misma

metodología que para la cobertura diaria; además, debe realizarse de forma tal que

pueda generar y sostener la vegetación a fin de lograr una mejor integración con el

paisaje natural.

Aspectos demográficos

Población

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el año 2021 habitan 758

pobladores en el Centro Poblado Canchabamba con una tasa de crecimiento de negativa de

0.00175785 por año, generando residuos per cápita por habitante de 0.13kg por día.
39

Proyección de Población

A continuación, un método matemático referido al crecimiento geométrico; es decir,

al de las poblaciones biológicas en expansión, para el cual se asume una tasa de

crecimiento según la zona de estudio. La siguiente expresión nos muestra su cálculo:

Pf =Po (1+r )n

 Pf =¿ Población futura

 Po ¿Población actual

 r =¿ Tasa de crecimiento de la población

 n ¿( t final−t inicial) intervalo en años

 t=¿ variable tiempo (en años)

Población futura en Canchabamba – Huánuco:

Pf =758(1+0)10

Pf =758(1)10

Pf =758

Generación de residuos sólidos

Producción per cápita:

DSr en una semana


ppc=
Pob ×7 ×Cob

Donde:

 ppc=¿ Producción por habitante por día (kg /hab/día )

 DSr=¿ Cantidad de RSM recolectados en una semana (kg /sem)6

 Pob=¿ Población total(hab)

 7=¿ Días de la semana


40

 Cob=¿ Cobertura del servicio de aseo urbano (% )

La cobertura del servicio es el resultado de dividir la población atendida por la


población total:

Población aendida(hab)
Cobertura del servicio ( % )=
Poblacióntotal (hab)

Producción per cápita en Canchabamba – Huánuco:

273
ppc=
758∗7∗0.396

273
ppc=
758∗7∗0.396

ppc=0.13 kg /hab/día

Producción total:
La producción de RSM está dada por la relación:

DS d =Pob× ppc

donde:

 DS d =¿ Cantidad de RSM producidos por día (kg /día)


 Pob=¿ Población total (habitantes)
 ppc=¿Producción per cápita (kg/hab-día)
Producción total diaria en Canchabamba – Huánuco:

DS d =758∗0.13

DS d =98.54 kg/día

Producción total anual en Canchabamba – Huánuco:

kg dia
DS d =98.54 ∗365
día año

dia 35.967 t
DS d =35967.1 o( )
año año
41

Estudio de Impacto Ambiental del relleno sanitario en el distrito de Canchabamba –

Huánuco

Etapa 1: Construcción

La construcción del relleno sanitario en Canchabamba para la disposición de residuos

sólidos municipales que se generan en la comunidad. Comprende actividades desde la

preparación del terreno, construcción del cerco perimétrico, construcción de vías de acceso,

oficinas, talleres bodegas y la implementación de instalaciones que preveen energía eléctrica,

agua potable y alcantarillado, sistemas de drenaje pluvial, impermeabilización, sistema de

manejo de lixiviados, sistemas de control y captación de biogás, así como el control de

vectotes.

Etapa 2: Operación.

Esta etapa comprende desde su recolección y transporte de residuos sólidos,

confinamiento, cobertura de capas de tierra, control y manejo de lixiviados y biogás,

monitoreo de aguas superficiales y subterráneas, control de vectores, prevención y control de

riesgos del personal y mantenimiento de las instalaciones para cumplir con los requisitos para

el funcionamiento del relleno sanitario.

Etapa 2: Cierre.

Cierre y desmantelamiento de todas las plantas de operación del relleno sanitario. La

cobertura final de relleno sanitario, diseño y recuperación paisajística del lugar,

implementación de un plan de recuperación de flora, vegetación y fauna siguiendo las

medidas protocolares para causar el menor impacto posible


42

Matriz de estudio de impacto ambiental, etapa de construcción.

Tabla 1
Matriz de impacto ambiental, etapa de construcción

Fuente: Elaboración propia.


43

Matriz de estudio de impacto ambiental, etapa de operación.

Tabla 2
Matriz de impacto ambiental, etapa de operación

Fuente: Elaboración propia.


44

Matriz de estudio de impacto ambiental, etapa de cierre.

Tabla 3
Matriz de impacto ambiental, etapa de cierre.

Fuente: Elaboración propia.


Elaboración de la matriz IPERC del relleno sanitario en el distrito de Canchabamba – Huánuco. 45

Tabla 4
Matriz de impacto ambiental, etapa de cierre.
Equipo y/o herramienta, R
N° Etapa Tarea Peligro Riesgo (P) (S) Sig Sig.tivo Medidas de control
maquinaria (P*S)
Maniobra insegura por parte del NO Capacitar al trabajor sobre el manejo
Tractor Preparción del terreno Volcadura del tractor 1 2 2 Tolerable
conductor del tractor. seguro del tractor.

Palas, picos Construcción del cerco perimétrico Manejo de herraminetas inseguras Cortes, lesiones 2 3 6 Importante SI Brindarle al trabajador los EPPs.(Guantes)

Construcción de drenaje de Capacitar al trabajor sobre el manejo


Tuberías, Palas, picos Manejo de herraminetas inseguras Irritación ocular 2 3 6 Importante SI
lixiviados seguro delas herraminetas
1 Construcción
Brindarle al trabajador los EPPs
Aplanadora Construcción de las vías de acceso Generación polvo Dificultad para respirar 2 2 4 Moderado NO
(Mascarilla)

Construcción de chimeneas de Brindarle al trabajador los EPPs


Malla metálica Manejo de la malla sin los EPP corte 1 1 1 Trivial NO
gases (Mascarilla)

NO Capacitar al trabajador sobre los tipos de


Guantes Recolección de residuos sólidos Exposición a residuos peligrosos Contagio de enfermedades 1 2 2 Tolerable
residuos peligrosos.
Caídas o resbalones y cortes por NO Capacitar al trabajador sobre la
Camión recolector Transporte de residuos sólidos Accidentes 1 2 2 Tolerable
parte del trabajador. importancia de la seguridad.

Exposición al vibraciones por el


Camión recolector, palas, NO Brindarle al trabajdor tapones auditivos
descarga de residuos sólidos funcionamiento del camión Mareosy estrés en el trabajador 2 2 4 Moderado
picos para reducir el sonido de las vibraciones.
recolector
2 Operación
Extraccion de tierra para cubrir los Dificultad para respirar y poca visión Brindarle al trabajador los EPPs
Palas, picos Exposión a polvo 1 3 3 Moderado NO
residuos sólidos por parte del trabajador (Mascarilla)

Cubrimiento de los RSM con Brindarle al trabajador los EPPs


Rastrillo, pala Exposión a malos olores. Enfermedades respiratorias 1 3 3 Moderado NO
tierra (Mascarilla)

Compactación de las celdas. Desconocimiento del manejo del NO Capacitacion al trabajador sobre el
Rodillo y pison de mano Atrapamiento y lesión del trabajador. 2 2 4 Moderado
rodillo de mano. manejo correcto del rodillo de mano.

Realizar un programa de Capacitacion al trabajador sobre el


exterminio de roedores y Inadecuada aplicación de los Afectación respiratoria en los NO
Pesticidas y rodenticidas. 2 2 4 Moderado adecuado aplicación de pesticidas y
pesticidas y rodenticidas. trabajadores
artrópodos rodenticidas.

Picos, palas, rastrilo y Nivelar los residuos residuos Desconocimiento del manejo del Capacitacion al trabajador sobre el
sólidos compactados Atrapamiento y lesión del trabajador.
3 Cierre rodillo. rodillo de mano. manejo correcto del rodillo de mano.

Colocación de la cobertura final del Corte o lesión por parte del Capacitacion al trabajador sobre el
Rastrillo Mala maniobra al utilizar el rastrillo 1 3 3 Moderado  NO
area del relleno sanitario trabajador. manejo correcto del rastrillo..
Mantensión de los sistemas Capacitacion al trabajador sobre el
Cambio de la malla metálica y
Lesiones por parte del trabajador. 2 2 4 Moderado NO manejo correcto del cambio de la malla
de gases y lixiviados parantes de madera
metálica y parantes de madera.

Fuente: Elaboración propia.


Matriz de identificación de peligros - relleno sanitario - Canchabamba.
46

Tabla 5
Matriz de identificación de peligros.
FACTORES DE PELIGRO
PELIGROS GEOLÓGICOS - HIDROLÓGICOS PELIGROS GEOTÉCNICOS

PONDERACIÓN(ESCLA DE 0 A 1)
ARENA LIMOSA Y GRAVA BIEN
DESBORDE E INUNDACIONES

LIMO INORGÁNICO Y GRAVA


INESTABILIDAD DE TALUDES
CORREDORES ROCOSOS

NIVEL DE PELIGRO
TOTAL DE PUNTAJE
GRAVA Y AREANA MAL
FLUJOS DE LODO

ARENA LIMOSA MAL


SUELO GRAVA MAL
EROSION FLUVIAL
CAIDA DE ROCAS

NAPA FREATICA

MAL GRADUADA
COLMATACIÓN

GRADUADA

GRADUADA

GRADUADA

GRADUADA
SISMOS

N° ELEMENTOS EXPUESTOS
1 Cerco perimetrico 4 0 1 1 2 0 3 3 2 3 3 3 2 1 28 0.90 MUY ALTO
2 Drenaje de lixiviados 4 1 0 0 2 0 0 3 3 1 2 1 2 0 19 0.61 ALTO
3 Vias de acceso 4 4 0 0 2 0 0 3 2 3 2 2 2 0 24 0.77 MUY ALTO
4 Chimeneas de gases 4 0 0 0 2 0 0 3 2 0 2 2 2 0 17 0.55 ALTO
5 Caseta de vigilancia 4 2 0 0 2 0 0 1 2 0 2 3 2 0 18 0.58 ALTO
6 Caseta de control 4 2 0 0 2 0 0 1 2 0 2 3 2 0 18 0.58 ALTO
7 Desarenador 4 1 0 0 2 0 0 3 2 2 1 3 2 0 20 0.65 ALTO
8 Canal de colector 4 3 0 0 2 0 0 3 2 2 1 1 0 0 18 0.58 ALTO
9 Caidas 4 0 0 0 2 0 0 3 2 0 0 1 0 0 12 0.39 MEDIO
10 Muro de contención 4 0 1 1 2 0 3 3 2 3 1 1 1 1 23 0.74 ALTO
11 Tubo de PVC 4 0 0 0 2 0 0 3 2 3 0 2 2 0 18 0.58 ALTO
12 Geomembrana 4 0 0 0 2 0 0 3 2 3 2 3 2 0 21 0.68 ALTO
13 Protector de malla 4 0 0 0 2 0 0 3 2 3 0 3 2 0 19 0.61 ALTO
14 Anclaje de pozo de biogas 4 1 0 0 2 0 0 3 2 3 0 3 1 0 19 0.61 ALTO
15 Anclaje de geomembrana 4 1 0 0 2 0 0 3 2 3 1 3 1 0 20 0.65 ALTO
16 Filtro de piedra 4 0 0 0 2 0 0 1 2 2 1 2 2 0 16 0.52 ALTO
17 Celda diaria de residuos 4 2 0 0 2 0 0 1 2 1 2 1 2 0 17 0.55 ALTO
18 Compactador de basura 4 1 0 0 2 0 0 1 2 2 2 0 0 0 14 0.45 MEDIO
19 Pozo de control 4 0 0 0 2 0 0 1 2 1 1 0 0 0 11 0.35 MEDIO
20 Tubo de acero 4 0 0 0 2 0 0 1 2 1 1 1 0 0 12 0.39 MEDIO
PUNTAJE MÁXIMO 4 3 1 1 2 0 3 3 2 3 3 3 2 1 31

Fuente: Elaboración propia.


Mapa de peligro - relleno sanitario - Canchabamba. 47
48

VI. CONCLUSIONES

 No es necesario grandes extensiones de tierra para la implementación del relleno

Sanitario Manual.

 El método de zanja o trinchera es el más aconsejable para el pueblo de Canchabamba,

ya que después de agotada su vida útil del terreno, se puede hacer una combinación

con el método de área.

 En lo relacionado a los residuos sólidos, no hay una cultura de cuidado al medio

ambiente, pese a que existan prohibiciones, multas, etc. contra el arrojo de basura en la

calle, el uso de las bolsas plásticas; la población es indiferente ante estas prohibiciones.

Lo que se tendría que hacer es educar a los niños en las diferentes Unidades

Educativas del municipio en temas relacionados al buen manejo del medio ambiente.
49

VII. RECOMENDACIONES

 Lo que se tendría que hacer es educar a los niños en las diferentes Unidades

Educativas del municipio en temas relacionados al buen manejo del medio ambiente.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
50

Martínez, P. R. (2013). FAO. Obtenido de FAO: https://www.fao.org/3/i3388s/I3388S.pdf

Martínez, P. R. (s.f.). FAO. Obtenido de FAO: https://www.fao.org/3/i3388s/I3388S.pdf

MINAM. (2019). MINAM. Obtenido de

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/523785/Gu

%C3%ADa_para_la_caracterizaci%C3%B3n_rsm-29012020__1_.pdf

WWF. (s.f.). WWF. Obtenido de https://www.wwf.org.co/?uNewsID=365750

You might also like