You are on page 1of 8

TRABALENGUAS:

QUICENO, A. A., PEREIRA, B. C., & COENGA, R. E. (2021). Literatura infantil: Una
herramienta primordial para el desarrollo de los niños de preescolar: Una herramienta
primordial para el desarrollo de los niños de preescolar. Revista de Educação
Pública, 30, 1-18.
https://scholar.google.com.pe/scholar?
q=related:YH0NG6dHGDEJ:scholar.google.com/&scioq=Murray,
+2004+trabalenguas&hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1

Para Garvey (2001, p. 24) así como el juego, los trabalenguas permiten al niño
conocerse a sí mismo, conocer su entorno y sus pares, descubriendo la manifestación
del lenguaje como papel social, su estructura es específica y de función lúdica utilizados
para ejercitar la dicción y desafiar la pronunciación de palabras y combinaciones
difíciles para la ampliación de su vocabulario.

http://200.23.113.51/pdf/29022.pdf
La aplicación de trabalenguas ayuda a desarrollar los niveles:lúdico(sirve para divertirse
y reírse),Fonologico (ayuda a desarrollar la pronuncion,vocalización y escucha de
silabas,palabras y frases),Cognitivo(estimula la asociación y aplicación de situaciones o
viviencias personales o sociales),Socializador (estimula la particpacion,romper el hielo
y generar confianza en el grupo) (Legaspi 1997)

Cisneros, S. (2012). Los trabalenguas como estrategia para el desarrollo de habilidades

Cisneros, S. (2012). Los trabalenguas como estrategia para el desarrollo de habilidades

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://revistas.utm.edu.ec/
index.php/Cognosis/article/download/3344/3262/
&ved=2ahUKEwippdfT2ND1AhVlTDABHRcIDsg4KBAWegQIBRAB&usg=AOvVa
w0pLpsn08XkwwaXHzyxpGWp

Los trabalenguas infantiles como técnica son útiles para adquirir rapidez de habla, con
precisión y sin equivocarse. A la vez, sirven de juego y entretenimiento para ver quien
pronuncia mejor y más rápidamente. Los trabalenguas infantiles son importantes porque
los niños aprenden y se divierten; las primeras equivocaciones son motivos de alegría
entre los asistentes y el propio niño de este modo es una buena técnica para que los
niños mejoran su pronunciación. Suelen incluir palabras inexistentes que, de todas
formas, pueden ser comprendidas en el marco del texto en cuestión. Los trabalenguas
suelen ser muy útiles para mejorar la dicción e incluso para resolver ciertos problemas
de pronunciación. Es muy común que se utilicen, junto con otro tipo de ejercicios. (Díaz
& Suaña, 2017)

Los trabalenguas se utilizan como metodología para lograr estimular el desarrollo del
lenguaje en los niños, y de esta manera lograr una correcta pronunciación de palabras,
logrando así mantener una conversación acorde a su edad. Por medio de trabalenguas se
logra transmitir con facilidad ideas y al mismo tiempo hacerse comprender por los
demás, y para ello se considera que la enseñanza del lenguaje se la debe hacer por
medio de los juegos verbales como es el caso de los trabalenguas, que además de
divertir al niño o niña incrementa su léxico, su fluidez verbal y su memoria. (Silva &
Abril, 2016)

Los trabalenguas son una de las herramientas más valiosas para la correcta lectura en
voz alta. La pronunciación de los trabalenguas debe ser a través de la lectura, por lo
tanto el estudiante deberá leer los trabalenguas de los textos cuantas veces sea necesario
para el docente sin buscar la memorización; cuando la mayoría de los niños leen en voz
alta realizan una lectura en donde se puede apreciar que no pronuncian en su totalidad
sino sílaba por sílaba (mia-bue-li-ta-me-di-jo-que-me-quie-re-mu-cho) en ello nos da el
indicio de que el aprendizaje de la lectura fue a través del método fonológico y en
consecuencia el proceso de conversión grafema-fonema no está automatizado en niño
debe dominarlo a los 8 años para que pueda leer en voz alta adecuadamente. (Vargas,
2020)
Los trabalenguas son juegos de palabras caracterizados por su brevedad y que emplean
fonemas similares y rimas. Al ser de difícil pronunciación en voz alta se convierten en
un recurso importante para mejorar la expresión oral y las habilidades de lectura y
dicción. Su uso como recurso vocal beneficia la educación lingüística de niños. Con
base en ellos, el estudiante puede aprender a leer en forma fluida y en voz alta. Su
carácter popular favorece la enseñanza de tradiciones y también conocer el nombre de
animales, frutas, oficios, objetos etc. Estos juegos de palabras resultan atractivos para
niños porque los acercan a una lengua, ejercita la pronunciación obligando a la
corrección de esta. A medida que aumenta la complejidad, se incrementa la velocidad
de pronunciación sin descuidar la correcta articulación. (Proleón, 2019)

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/12767/Carre%C3%B3n_C
%C3%A1ceres_Heidy_Malu.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Características de los trabalenguas infantiles
https://www.padresenlaescuela.com/caracteristica-y-funcion-de-los-trabalenguas/
Ruiz, T. (2012) señala las características que deben tener los trabalenguas infantiles las
cuales citamos a continuación:
- Es una composición poética.
- Es una manifestación de la literatura popular y tradicional de un pueblo.
- Pertenecen al género lírico.
- Son composiciones breves. - Están sujetos a normas del ritmo métrico y la rima. –
Tiene variedad métrica. - Sencillez sintáctica.
RIMA

https://lastinger.center.ufl.edu/media/lastingercenterufledu/Juegue-con-Rimas.pdf

El jugar juegos con rimas y cantar canciones que riman les ayuda a los niños a prestar
atención a los sonidos en las palabras y esto, a la misma vez, les ayuda a desarrollar
habilidades de conciencia fonológica. La conciencia fonológica es la comprensión de
que el lenguaje está compuesto de sonidos e incluye la capacidad de detectar los sonidos
individuales del lenguaje hablado. Jugar juegos con rimas y cantar/leer canciones y
rondas infantiles son formas de ayudar a los niños pequeños a obtener la confianza
necesaria para manipular los sonidos de las palabras. Esta es una importante habilidad
prelectora que sirve de base para que los niños aprendan a leer.
https://colegiosanalfonso.cl/wp-content/uploads/2020/10/LYL-GUIA-N%C2%B010-
3.pdf
LA RIMA Conceptos claves de la rima
La rima son los sonidos semejantes a partir de la última vocal acentuada. Se divide en
rima asonante y rima consonante.
RIMA CONSONANTE Es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a
partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y
consonantes.
RIMA ASONANTE Es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a
partir de la última vocal acentuada.
OTROS CONCEPTOS Cuando se habla de rima libre quiere decir que el poeta no usó
ningún tipo de rima en su poema.

https://es.scribd.com/document/486600747/LA-RIMA-Y-SUS-TIPOS
https://core.ac.uk/download/pdf/51380747.pdf

MUKAROVSKY (1976: pág 27); LOTMAN( 1978: pág 152) . La rima sería señal de
cierre de la unidad rítmica básica, el verso, y tendría como función principal la de hacer
volver al lector sobre lo ya percibido y comparar las palabras, puesto que la relación en
el plano del significante hace pensar en la correspondiente relación en el plano del
significado; sin embargo, y al mismo tiempo, la coincidencia fónica no hace sino
acentuar la diferencia semántica.

BELTRAMI (1994: Pág 69) observa que el término rima tiene dos significados, el de
repetición de sonidos pero también el de discurso en verso; el fundamento puede estar
en la etimología de la palabra, que deriva del latín rhythmus.

ASPECTOS TEÓRICOS BÁSICOS


https://www.redalyc.org/pdf/356/35652744008.pdf

. La Rima como estrategia de enseñanza Etimológicamente, la palabra “rima” viene del


latín rhythmus y éste del griego rythmós, y se refiere a la repetición secuencial de
sonidos o fonemas, a partir de la última vocal acentuada del verso final. (Izquierdo y
García, 1993). De esta manera se otorga ritmo y musicalidad a las estrofas.

1.1.1. Rima Infantil Existe un tipo de rima generalmente musicalizada, que se realiza
con algún propósito para los niños. La letra suele ser sencilla pues facilita la
comprensión y la memorización. (Sanz, 1999). De tal manera que la rima infantil es un
poema rítmico que se acompaña de una melodía y sirve para armonizar los juegos de los
niños. Así mismo, Espocito y Quarello (2006:4) afirman que: La mayoría de las rimas
infantiles datan de siglos atrás (algunas del año 182). Estas son de autores anónimos y
presentan variaciones según el país o la región. Son transmitidas por la tradición oral, de
generación en generación, como son legados los dichos, los proverbios, las canciones
viejas de nuestras provincias, los cuentos o las leyendas. En tal sentido, la rima forma
parte de la cultura popular, de la herencia transmitid

Las rimas y por lo tanto el libro son un elemento fundamental en el proceso de la


Conciencia Fonológica es decir en su capacidad de ser conscientes de las unidades en
que se divide en habla. Aprender rimas infantiles ayuda a los niños a recocer cómo los
sonidos se combinan para formar palabras y frases. Gracias a este recurso lingüístico los
niños comienzan a entender el ritmo y la inflexión de la lengua Todos estos
componentes de las rimas ayudan en el aprendizaje del idioma y en la posterior
adquisición de la lectoescritura
http://proyectos-vri.unsa.edu.pe/proyectos_vri/index.php/report/index/7412
JITANJÁFORA:
Historia https://municipalidadcasablanca.cl/images/Cultura/recreate_n_casa_2021/
Literatura_2021/Literatura_M%C3%B3dulo_5_-Juguemos_a_crear-.pdf

El escritor mexicano Alfonso Reyes acuñó el nombre en un artículo de 1929 a partir del
poema “Leyenda”, del poeta cubano Mariano Brull en el que juega con los sonidos,
inventando palabras sin significado, incluyendo la propia palabra jitanjáfora

You might also like