You are on page 1of 16

JUICIO ORDINARIO LABORAL

ANALISIS PROCESAL

JUICIO ORDINARIO LABORAL O DE TRABAJO.


Es aquel en que se ventilan cuestiones generalmente entre empleados y
empleadores o patronos, sobre la aplicación de las leyes laborales, es decir,
los llamados conflictos de derechos o conflictos del trabajo; conceptos que
nos refieren a los antagonismos, enfrentamientos, discrepancias y pugnas
laborales que constantemente se promueven entre patronos y
trabajadores. Pueden ser individuales y colectivos, de derechos o de
intereses. Por regla general, cabe decir que los conflictos de derecho son
individuales; porque en ellos se discute jurídicamente la aplicación de una
norma jurídica preexistente de Derecho Laboral a un caso concreto; y que
los conflictos de intereses son colectivos, porque no afecta a la aplicación
de una ley, sino a la modificación o implantación de normas reguladoras
de las condiciones de trabajo o de la cuantía de los salarios. También se
puede afirmar que los conflictos de derechos se tramitan por la vía jurídica
y los de intereses por la vía administrativa, que casi siempre deriva en la
acción directa: Huelga.

El procedimiento laboral, es aquel en los cuales las partes optan


por la especialización para resolver los conflictos de trabajo, en una
jurisdicción distinta a la ordinaria, o lo que es lo mismo, aquella
jurisdicción en que se tramitan y resuelven los juicios de trabajo.

El juicio ordinario de trabajo regulado en nuestro código, es un


típico proceso de cognición, ya que tiende a declarar el derecho previa fase
de conocimiento. De los diversos tipos de procesos que comprende el juicio
de conocimiento, se entiende que en el juicio ordinario laboral se dan
preferentemente los procesos de condena y los procesos meramente
declarativos, si bien la gran mayoría la constituyen los primeros de los
nombrados.

El proceso ordinario laboral, es un proceso en el que el principio


dispositivo se encuentra menguado, pues el juez tiene amplias facultades
en la dirección y marcha del mismo, impulsándolo de oficio, produciendo
pruebas por si o bien completando las aportadas por los litigantes,
teniendo contacto directo con las partes y las pruebas, y apreciando éstas
con suma flexibilidad y realismo, es predominantemente oral, concentrado,
sencillo, barato y anti formalista, aunque no por ello carente de técnica;
limitado en el número y clase de medios de impugnación y parco en la
concesión de incidentes que dispersan y complican los trámites; mas
celoso que cualquier otro juicio en mantener la buena fe y lealtad de los
litigantes, y todo ello, saturado de una tutela preferente a la parte
económica y culturalmente débil. En el juicio ordinario de trabajo no se
contempla término de prueba porque ésta se produce de una vez durante
las audiencias, así como también que en la primera instancia no existe
vista del proceso y por añadidura no se declara cerrado el procedimiento.
 
I. EL CONTRATO DE TRABAJO.
 
La expresión contrato de trabajo no figura en los códigos civiles de la
pasada centuria, que legislaron sobre la materia denominándola
arrendamiento o locación de servicios.
Mario de la Cueva conceptualiza la relación de trabajo, diciendo: Que
es una situación jurídica objetiva que se crea entre un trabajador y un
patrono por la prestación de un trabajo subordinado cualquiera que sea el
acto o la causa que le dio origen, en virtud de la cual se le aplica al
trabajador un estatuto objetivo, integrado por principios, instituciones y
normas o declaración de derechos sociales, de la ley de trabajo, de los
convenios internacionales, de los contratos colectivos y contratos ley y de
sus normas supletorias.

El artículo 19 del Código de Trabajo señala que el contrato de


trabajo se perfecciona con la relación laboral, que es el hecho mismo de la
prestación de los servicios o de la ejecución de la obra.

Guillermo Cabanellas, define al contrato de trabajo como aquel que


tiene por objeto la prestación retribuida de servicios subordinados de
índole económica, sean industriales, mercantiles o agrícolas. Técnicamente
puede definirse así: Aquel que tiene por objeto la prestación continuada de
servicios privados y con carácter económico, y por el cual una de las
partes (el patrono, empresario o empleador) da remuneración o
recompensa a cambio de disfrutar o de servirse, bajo su dependencia o
dirección, de la actividad profesional de otra, denominada trabajador.

En esta definición, se reúne la tesis del contrato de trabajo con la de


la relación de trabajo, en el sentido de prestaciones de servicios
supuestamente sin vínculo contractual, y se exige, entre otras: Que los
servicios sean privados, excluidos los funcionarios públicos; que posean
índole económica, no de carácter familiar o mutuo auxilio; que exista una
remuneración, ya sea en dinero, especie o mixta; que sea de carácter
profesional, etc.

El artículo 18 del Código de Trabajo, define al contrato de trabajo


así: "Es el vínculo económico-jurídico mediante el que una persona
(Trabajador), queda obligado a prestar a otra (Patrono), sus servicios
personales o a ejecutarle una obra, personalmente, bajo la dependencia
continuada y dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de
una retribución de cualquier forma.

NOTA: para que el contrato individual de trabajo


exista y se perfeccione basta con que se inicie la
relación de trabajo; en cuanto a la responsabilidad Con lo relacionado a las
del trabajador o del patrono existe un período de clases de contratos de
prueba regulado en el artículo que expresa que en trabajo, nuestro código
todo contrato por tiempo indeterminado los dos únicamente recoge dos:
primeros meses se reputan de prueba, salvo que por el contrato individual
mutua conveniencia las partes pacten un período de trabajo y el contrato
menor. Durante el período de prueba cualquiera de colectivo de trabajo.
las partes puede ponerle término al contrato, por su
propia voluntad, con justa causa o sin ella sin
incurrir en responsabilidad alguna.

a. Suspensión del Contrato de Trabajo


La suspensión se producen cuando sus efectos y obligaciones
principales; prestación de servicios por parte del trabajador y abono del
salario por parte del empresario, están paralizados. No cabe, por tanto,
considerar que existe suspensión del contrato, aunque si de servicios,
cuando el patrono abona los salarios convenidos, bien voluntariamente,
bien por imposibilidad legal (vacaciones, enfermedad, accidente, descanso
semanal). La interrupción de servicios y de salario, sin ruptura del vínculo
laboral, integra la suspensión del contrato de trabajo. Esta puede ser sin
causa, por la sola voluntad del patrono, admitida en la legislación de
varios países americanos, y censurada por la doctrina; y con causa. Por el
número de sujetos, hay suspensión individual colectiva.

Por su parte el código de trabajo recoge esta institución de la misma


manera; el Artículo 65 del Código de Trabajo define la suspensión del
contrato de trabajo así: "Hay suspensión de los contratos de trabajo
cuando una o las dos partes que forman la relación laboral deja o dejan de
cumplir parcial o totalmente, durante un tiempo, alguna de sus
respectivas obligaciones fundamentales (prestación del trabajo y pago del
salario)), sin que por ello terminen dichos contratos ni se extinguen los
derechos y obligaciones que emanen de los mismos. La suspensión puede
ser individual parcial o total y colectiva parcial y total (Artículo 65); las
causas que dan lugar a la suspensión de los contratos de trabajo se
encuentran reguladas en los artículos 66, 68, 70 y 71 del Código de
Trabajo.
 
b. Terminación de los Contratos de Trabajo.
 
El Código de Trabajo, recoge lo relativo a la terminación de los
contratos de trabajo; así el artículo 76 expresa que hay terminación de los
contratos de trabajo cuando una o las dos partes forman la relación
laboral le ponen fin a ésta, cesándola efectivamente, ya sea por voluntad
de una de ellas, por mutuo acuerdo o por causa imputable o la otra, o en
que ocurra lo mismo, por disposición de la ley, en cuyas circunstancias se
extinguen los derechos y obligaciones que emanan de dichos contratos.

Las causas que facultan al patrono para dar por terminado el


contrato de trabajo, sin responsabilidad para él, las encontramos en el
artículo 77; asimismo las causas que facultan al trabajador para dar por
terminado su contrato de trabajo, sin responsabilidad de su parte, están
reguladas en el artículo 79.

 
c. El Despido.
 
En el mundo de las relaciones que el trabajo subordinado o
dependiente origina, por despido se entiende estrictamente la ruptura o
disolución del contrato o relación de trabajo por declaración de voluntad
unilateral del patrono, que de tal modo extingue el vínculo jurídico, que lo
une con el trabajador a su servicio.

El despido puede ser directo o indirecto, y también justo o injusto. El


directo ocurre cuando es el patrono el que da por terminada la relación
laboral; el indirecto se da cuando es el trabajador el que le pone fin al
contrato de trabajo. Se dijo que también el despido puede o no, ser justo o
injusto; las causas del despido justificado deben estar reguladas en la ley,
igualmente para el trabajador como para el patrono.

NOTA El patrono goza del derecho de emplazar al trabajador ante los


tribunales y antes de que transcurra el término de la prescripción (Artículo
262), con el objeto de probarle que abandonó sus labores sin justa causa.
Si el patrono prueba esto último, debe el trabajador, pagarle el importe del
preaviso y los daños y perjuicios o las prestaciones que indica el artículo
84 según sea el caso; todo esto está regulado en el artículo 80 del código
de trabajo. y además, el trabajador que se dé por despedido en forma
indirecta goza asimismo del derecho de demandar a su patrono, antes de
que transcurra el término de prescripción, el pago de la indemnización y
demás prestaciones legales que procedan.
 
I. LA JORNADA DE TRABAJO.
 
Se entiende por jornada de trabajo el lapso convenido por las partes,
que no puede exceder del máximo legal, durante el cual se encuentra el
trabajador al servicio o a las órdenes del patrono o empresario con el fin de
cumplir la prestación laboral estipulada y exigible. Basándose en los
principales elementos o modalidades que se relacionan con la jornada de
trabajo, cabe trazar la siguiente clasificación: a) por la duración: normal y
extraordinaria; b) por la luz natural: diurna, nocturna o mixta; c) por los
riesgos para la salud: salubre o insalubre; d) por el sujeto: de varones
mayores, de mujeres o menores; e) según la prestación: en empresas
estatales, en los servicios públicos o en otras actividades administrativas;
o en actividades privadas, sea en la industria, el comercio, la agricultura,
la marina mercante, el servicio doméstico, entre otras muchas; f) según la
norma legal: excluidas o con protección limitada; g) en régimen de
excepción: tareas a dirección o vigilancia, trabajo por equipos y trabajos
intermitentes; h) continua o discontinua.

El Código de Trabajo con respecto a la jornada de trabajo se expresa,


diciendo, con relación a las clases de jornadas: se le llama jornada
ordinaria efectiva diurna, sin que sea mayor de ocho horas al día, sin
exceder de un total de cuarenta y ocho horas a la semana; la jornada de
trabajo nocturna no puede ser mayor de seis horas diarias, ni exceder de
un total de treinta y seis horas a la semana; y la jornada mixta, no puede
ser mayor de siete horas diarias, ni exceder de un total de cuarenta y dos
horas a la semana.

- El trabajo diurno, es el que el trabajador ejecuta entre las seis y las


dieciocho horas de un mismo día;
- El nocturno es el que se ejecuta entre las dieciocho horas de un día y
las seis horas del siguiente.
- El trabajo mixto el que se ejecuta durante un tiempo que abarca parte
del período diurno y parte del nocturno. No obstante, se entiende por
jornada nocturna la jornada mixta en que se laboren cuatro o mas
horas durante el período nocturno (Artículos 116 y 117).
 
II. DESCANSOS SEMANALES, DIAS DE ASUETO Y VACACIONES
ANUALES:
 
En el Derecho del Trabajo hay mucho de aquellos principios, pues los días
de descanso semanal y los asuetos tienen en primer lugar, un carácter
filosófico, pues es bien sabido que los seres humanos necesitan del
descanso semanal para poder rendir con mayor eficiencia en un nuevo
período de trabajo semanal. En segundo lugar tiene una finalidad de
carácter familiar, porque permite al trabajador, la permanencia por más
tiempo dentro del grupo familiar, pudiendo disfrutar juntos esa
convivencia que para todos es muy importante. También tiene una
finalidad social y cultural, pues el descanso permite a las familias
relacionarse entre sí, asistir a espectáculos públicos o dedicarse a otra
clase de actividades sociales y culturales.
El artículo 130 del Código de Trabajo regula que todo trabajador,
tiene derecho a un período de vacaciones remuneradas después de cada
año de trabajo continuo al servicio de un mismo patrono, cuya duración
mínima es de quince días. Para que el trabajador tenga derecho a
vacaciones, deberá tener como mínimo ciento cincuenta días trabajados en
el año (Artículo 131); las vacaciones no son compensables en dinero, salvo
cuando el trabajador que haya adquirido el derecho a gozarlas no las haya
disfrutado por cesar en su trabajo cualquiera que sea la causa (Artículo
133); las vacaciones deben gozarlas los trabajadores sin interrupciones y
sólo están obligados a dividirlas en dos partes como máximo, cuando se
trate de labores de índole especial (Artículo 136) y estas no son
acumulables de año en año, con el objeto de disfrutar posteriormente de
un período de descanso mayor, pero el trabajador a la terminación del
contrato puede reclamar la compensación en efectivo de las que se le
hayan omitido, correspondiente a los cinco últimos años. El artículo 137
regula, que cuando se trate de empresas particulares se presumen salvo
prueba en contrario, que las vacaciones no han sido otorgadas, si el
patrono a requerimiento de las autoridades de trabajo, no muestran la
respectiva constancia firmada por el interesado o con su impresión digital,
si no sabe hacerlo.
 
III. EL SALARIO.

Etimológicamente, esta palabra, viene de salarium, de sal; porque


era costumbre antigua dar a los domésticos en pago una cantidad de sal.
En cambio sueldo, denominación predominante hoy, para referirse al pago
o remuneración que el trabajador recibe por sus servicios procede de la
dicción soldada, el pago que percibía por su actividad el hombre dedicado
al servicio de las armas. La idea de salario es un punto fundamental del
Derecho del Trabajo. Integra, en la relación laboral, el objeto indirecto y
constituye, social y económicamente, el fin directo que quiere alcanzar el
trabajador a cambio de aplicar su fuerza de trabajo.
 
IV. DE LAS RECLAMACIONES.
 
Por reclamación se entiende la exigencia de una obligación ajena,
incumplida, desvirtuada o retrasada; y en materia laboral encontramos,
entre otras, las siguientes:
 
a.     Indemnización.
 
La indemnización se refiere al resarcimiento económico del daño o
perjuicio causado, desde el punto de vista del culpable; y del que se ha
recibido, enfocado desde la víctima; en términos generales, la reparación
de un mal o daño causado. Pero aún mas, la indemnización por despido,
es el resarcimiento principal y mas frecuente que origina la injustificada
ruptura del contrato de trabajo, por iniciativa patronal es la que se funda
en la antigüedad o tiempo de servicio del trabajador en la empresa que lo
expulsa de su personal, o sea, la compensación económica que el
empresario abona al trabajador por el lapso de servicios prestados y por
los perjuicios que le causa la ruptura del contrato sin motivo imputable al
obrero o empleado.
 
b.     Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Privado y Público.
 
El artículo 1 del Decreto número 42-92 del Congreso de la República,
Ley de Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Privado y Público,
regula que se establece con carácter de prestación laboral obligatoria para
todo patrono, tanto del sector privado como del sector público, el pago a
sus trabajadores de una bonificación anual equivalente a un sueldo
ordinario que devengue el trabajador. Esta prestación es adicional al
aguinaldo anual que obligatoriamente se debe pagar al trabajador. La
bonificación anual, de acuerdo con el artículo 2, de la misma ley, será
equivalente al cien por ciento del salario o sueldo ordinario, que devengue
el trabajador en un mes, para los trabajadores que hubieren laborado al
servicio del patrono, durante un año ininterrumpido y anterior a la fecha
de pago. Si la duración de la relación laboral no fuere de un año, la
prestación será proporcional al tiempo laborado. Para determinar el monto
de la prestación, se tomará como base el promedio de los sueldos o
salarios ordinarios devengados por el trabajador en el año; el cual termina
en el mes de junio de cada año.
 
c.     Aguinaldo.
 
La Constitución Política de la República, recoge esta institución, el
artículo 102 literal j) Establece la obligación del empleador a otorgar cada
año un aguinaldo, no menor del ciento por ciento del salario mensual, o el
que estuviere establecido si fuere mayor, a los trabajadores que hubieren
laborado durante un año ininterrumpido y anterior a la fecha de su
otorgamiento. La ley regulará, su forma de pago. A los trabajadores que
tuvieren menos del año de servicios, tal aguinaldo será cubierto
proporcionalmente al tiempo laborado.
 
d.     Vacaciones.
 
Como se dijo anteriormente las vacaciones, pueden ser definidas como
el derecho al descanso ininterrumpido que tiene el trabajador, con goce de
remuneración, al cumplir un lapso de prestación de servicios.

El artículo 130 del Código de Trabajo, regula el derecho que se tiene a


las vacaciones, y el artículo 131, el mínimo de tiempo laborado para tener
derecho a ellas; y el artículo 133, que las mismas no son compensables en
dinero, salvo que no se hayan gozado por haber cesado el trabajador en su
trabajo por cualquier causa; el artículo 136 regula que estas no son
acumulables, salvo que por terminación del contrato puede reclamar la
compensación en efectivo de las que se le hubieren omitido,
correspondiente a los cinco últimos años.
 
e.     Bonificación Incentivo.
 
El artículo 1 del Decreto número 78-89 del congreso de la República,
regula que se crea la bonificación incentivo para los trabajadores del sector
privado, con el objeto de estimular y aumentar su productividad y
eficiencia. El artículo 2 de la misma ley, establece que la bonificación por
productividad y eficiencia deberá ser convenida en las empresas de mutuo
acuerdo y en forma global con los trabajadores y de acuerdo con los
sistemas de tal productividad y eficiencia que se establezcan.
 

f.       Reajuste Salarios Mínimos:


 
El Acuerdo Gubernativo 667-95, reformado por el acuerdo gubernativo
841-97, ambos del Presidente de la República, regula la fijación de salarios
mínimos para actividades agrícolas y no agrícolas.
 
g.     Séptimos días:
 
El Séptimo día no es otra cosa que el descanso semanal, del cual ya se
trató con anterioridad, y que el artículo 126 del Código de Trabajo, regula
que todo trabajador tiene derecho a disfrutar un día de descanso
remunerado, por cada semana de trabajo. el artículo 128 dice que si se
trabaja en los días de descanso semanal, el trabajador tiene derecho a que
se le cancele, computándosele como trabajo extraordinario.
 
H. Días de Asueto.
 
Los días de asueto son de carácter conmemorativo, de
acontecimientos nacionales o religiosos, y el Código de Trabajo, regula, en
el artículo 128, que si estos son laborados, el trabajador tiene derecho a
que se le cancelen, computándose éste como tiempo extraordinario de
trabajo.
 
h.    Daños y Perjuicios:
 
El artículo 102 de la Constitución Política de la República, regula en la
literal s) Que si el empleador no probare la justa causa del despido, debe
pagar al trabajador a título de daños y perjuicios un mes de salarios si el
juicio se ventila en una instancia, y dos meses de salarios en caso de
apelación de sentencia... El artículo 78 del Código de Trabajo regula que:
“... Si el patrono, no prueba dicha causa, debe pagar al trabajador, las
indemnizaciones que según el código pueda corresponderle”. Así también.
el artículo 82, regula que por despido injustificado, el patrono debe pagar
al trabajador una indemnización por tiempo servido equivalente a un mes
de salario por cada año de servicios continuos y proporcionales si estos no
alcanzan a un año.
 
i.       Costas Judiciales.
 
Se da este nombre a los gastos legales, que hacen las partes y deben
satisfacer en ocasión de un procedimiento judicial. las costas no sólo
comprenden los llamados gastos de justicia, o sea los derechos debidos al
Estados, fijados por las leyes, sino además los honorarios de los letrados y
los derechos que debe o puede percibir el personal auxiliar, si así estuviera
establecido.
El artículo 236 del Código de Trabajo, regula, que en cuanto no
contraríen el texto y los principios procesales, que contiene este Código, se
aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código Procesal Civil y
Mercantil, y de la Ley del Organismo Judicial. El artículo 572 del código
Procesal Civil y Mercantil, regula, que cada parte, será directamente
responsable de los gastos que ocasione por los actos que lleve a cabo, y por
los que pida, debiendo anticiparlos, cuando así lo establezca la ley. En
caso de condena en costas, la parte condenada al pago, indemnizará a la
otra de todos los gastos necesarios que hubiere hecho. El artículo 573 del
mismo cuerpo legal, regula que el juez, en la sentencia que termina el
proceso que ante él se tramita, debe condenar a la parte vencida al
reembolso de las costas a favor de la otra parte.

V. DE LAS FASES DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL.


 
1. La Demanda.

Es el acto procesal, por el cual el actor ejercita una acción, solicitando del
tribunal la protección, la declaración o la constitución de una situación
jurídica. En el juicio ordinario laboral la demanda, es la única forma con
que se puede iniciar el proceso, ya que la iniciativa oficial, solamente es
permitida por nuestra ley, en los procedimientos de faltas laborales.

La demanda puede entablarse oral o por escrito, si ésta, es verbal, se


hace por acta levantada por el juez del tribunal, con la garantía de incluir
todos los requisitos necesarios. Si fuere por escrito, el demandante puede
contar con asesoría, ya que de no cumplirse con los requisitos
establecidos, el juez de oficio, debe ordenar al actor que se subsanen los
defectos, y mientras no se cumpla con ese requisito, no se le dará trámite
(Artículo 334).

La demanda puede modificarse por reducción o ampliación de las


pretensiones hasta en el momento de celebrarse la primera
comparecencia. La notificación de la demanda, después de verificada, es
donde queda trabada la litis; ésta implica una citación y un
emplazamiento, de ahí que tenga que hacerse en forma personal (Artículo
328). Entre la citación y la audiencia deben mediar por lo menos tres días,
término que podrá ser ampliado en razón de la distancia (Artículo 337).
 
2. Contestación de la Demanda y la Reconvención.
 
Es el acto por el cual el demandado, ejercita una acción solicitando del
tribunal su protección frente a las pretensiones del actor, o bien se allana
a ellas. Esta puede ser oral o por escrito; siempre compensatoria o
reconvencional; negativa y afirmativa o allanatoria; el artículo 339 del
Código de Trabajo, regula que en cuanto a lo establecido para la demanda
es aplicable a la contestación de la misma.

La demanda puede contestarse, antes de realizarse el primer


comparendo, así el artículo 338, regula, que si el demandado no se
conforma con las pretensiones del actor, debe expresar con claridad en la
primera audiencia, los hechos en que funda su oposición, pudiendo en ese
mismo acto reconvenir al actor.

La contestación de la demanda, podrá presentarse por escrito, hasta el


momento de la primera audiencia. Si en el término comprendido entre la
citación y la primera audiencia, o al celebrarse ésta, el actor ampliare los
hechos aducidos o las
reclamaciones formuladas, a NOTA: Se procede con la reconvención de la
menos que el demandado misma manera, que no es más que la acción
manifieste su deseo de ejercitada por el demandado, dentro del propio
contestarla, lo que se hará acto de la contestación y derivada de la misma o
constar, el juez suspenderá de una distinta relación jurídica. La contestación
la audiencia y señalará una de la reconvención o la contrademanda por el
nueva para que las partes actor debe reunir los mismos requisitos, exigibles
comparezcan a juicio oral. para la contestación de la demanda, ya que tales
actos no difieren sino en el rol activo-pasivo que
juegan las partes; con la modalidad que al
contestarla se pueden ofrecer pruebas, o bien
dentro de las 24 horas siguientes de concluida la
audiencia (Artículo 344 del Código de Trabajo).
 

3. Primera Comparecencia:
 
El artículo 335, establece: “Que si la demanda se ajusta a las
prescripciones legales, el juez, señalará día y hora para que las partes
comparezcan a juicio oral, previniéndoles presentarse con sus pruebas a
efecto de que las rindan en dicha audiencia, bajo apercibimiento de
continuar el juicio en rebeldía de la parte que no compareciere en tiempo,
sin mas citarle ni oírle.

Previo a esta audiencia pueden darse ciertos actos, de los cuales


mencionamos, por ejemplo: La contestación de la demanda o la
reconvención, o incluso excusarse, y en esta audiencia se pueden dar
algunos de los actos siguientes:
 
3.1 Las Excepciones:
 
En la audiencia, que señala el artículo 335, se puede dar la
contestación de la demanda o la reconvención, o la contestación de esta,
según el caso, como se dijo anteriormente; pero previo a esto, se opondrán
y probarán las excepciones dilatorias, y las excepciones perentorias, se
opondrán con la contestación de la demanda o la reconvención; pero las
excepciones nacidas con posterioridad y las de pago, prescripción, cosa
juzgada y transacción, se podrán interponer en cualquier tiempo, mientras
no se haya dictado sentencia en segunda instancia. La prueba de estas
últimas excepciones se recibirá en la audiencia mas inmediata que se
señale para recepción de pruebas del juicio o en auto para mejor proveer,
si ya se hubiere agotado la recepción de estas pruebas, todo esto de
conformidad con el artículo 342.

Al tenor del artículo 343, el juez debe resolver en eta primera


audiencia las excepciones dilatorias, a menos que al que corresponda
oponerse, decida hacerlo dentro de las veinticuatro horas siguientes a esta
audiencia, lo que se hará constar y en este caso, el juez suspenderá la
audiencia y señalará otra para la recepción de la pruebas pertinentes y
resolución de las excepciones; si estas fueren declaradas sin lugar el juicio
seguirá su curso normal; las excepciones perentorias y las nacidas con
posterioridad a la contestación de la demanda o de la reconvención se
resolverán en sentencia.
 
3.2 La Conciliación:
 
En la audiencia, después de resueltas las excepciones dilatorias y
contestada la demanda o planteada la reconvención, y contestada ésta, el
juez procurará avenir a las partes, proponiéndoles fórmulas ecuánimes de
conciliación, y aprobará en el acto cualquier fórmula de arreglo en que
convinieren, siempre que no se contraríen las leyes, reglamentos y
disposiciones aplicables. Si el demandado estuviere de acuerdo con la
demanda en todo o en parte, podrá procederse por la vía ejecutiva, en
cuanto a lo aceptado, si así se pidiere, lo que se hará constar, sin que el
juez deba dictar sentencia al respecto, y el juicio continuará, en cuanto a
las reclamaciones no aceptadas (Artículo 340).
Si la conciliación fuere parcial, el juicio continuará, en cuanto a las
peticiones no comprendidas en el acuerdo y si no hubiere conciliación
alguna, el juicio proseguirá (Artículo 341).
 
3.3 La Prueba:
 
Si en esta audiencia no hubiere avenimiento entre las partes, el juez
recibirá inmediatamente las pruebas ofrecidas, para el efecto las partes
están obligadas a concurrir con sus respectivas pruebas; pero toda prueba
que no hubiere sido propuesta concretamente en la demanda, o que no se
aduzca igualmente en la contestación, en la reconvención, así como la
impertinente o contra derecho, será rechazada de plano, a menos que a
quien corresponda oponerse a las excepciones propuestas, decida hacerlo
dentro de las veinticuatro horas siguientes a la audiencia, como se vio
anteriormente (Artículo 344).
Si en esta audiencia no fuere factible recibir todas las pruebas por
imposibilidad del tribunal o por la naturaleza de las mismas, se señalará
una nueva audiencia que debe practicarse dentro de un término no mayor
de quince días a partir de la primera comparecencia, bajo la estricta
responsabilidad del titular del tribunal; extraordinariamente y siempre que
por circunstancias ajenas al tribunal o a las partes, no hubiere sido
posible aportar todas las pruebas, el juez podrá señalar una tercera
audiencia, para ese objeto, esta se practicará dentro del término de ocho
días a contar de la segunda comparecencia, bajo la estricta
responsabilidad del titular del tribunal.

Los tribunales de trabajo y previsión social, tienen facultad para señalar


términos extraordinarios, cuando una prueba deba pedirse a lugares
fuera de la República. Igualmente quedan facultados para tomar todas
aquellas medidas que sean necesarias a efecto de que las pruebas
propuestas en tiempo por las partes y que se estimen absolutamente
indispensables no se dejen de recibir (Artículo 346).

4.    La Excusa:
 
En materia laboral, la excusa podrá presentarse por la parte que no
comparezca a juicio, o a la primera audiencia y únicamente por
enfermedad, y será aceptada solamente una vez, siempre que haya sido
presentada y justificada documentalmente, antes de la hora señalada para
el inicio de la audiencia; si no fuere posible de esta manera, deberá
presentarse y probarse dentro de las veinticuatro horas siguientes.

Si la excusa es aceptada, el juez señalará nueva audiencia, la que


deberá realizarse dentro de las setenta y dos horas siguientes, a partir de
la que no se realizó. Si la causa de la excusa persistiera, el interesado,
debe nombrar un mandatario para que lo represente, otorgándole
facultades suficientes, incluso para prestar confesión judicial, cuando ésta
se hubiere pedido prestar en forma personal, en este caso si el mandatario
no está suficientemente enterado de los hechos, se le declarará confeso.

5.      Auto Para Mejor Proveer.


 
El auto para mejor fallar, o dicho de otra manera para mejor proveer, lo
encontramos regulado en el artículo 357 del Código de Trabajo, y establece
que los tribunales de trabajo y previsión social, tienen facultad para
practicar de oficio, o a instancia de parte de título, por una sola vez, antes
de dictar sentencia, y para mejor proveer cualquier diligencia de prueba
pertinente, como por ejemplo, la prueba sobre la tacha de testigos, o las
pruebas para contradecir las excepciones nacidas con posterioridad y las
de pago, prescripción, etc; decretar que se traiga a la vista cualquier
documento o actuación que crean conveniente u ordenar la práctica de
cualquier reconocimiento, o avalúo que estimen indispensable.

La práctica de estas diligencias únicamente, tendrá por objeto aclarar


situaciones dudosas y en ningún caso deberán servir para aportar prueba
a las partes en juicio. Deberán practicarse dentro de un término que no
exceda de diez días, en la cual se señalará la audiencia o audiencias que
sean necesarias, con citación de las partes. Contra las resoluciones para
mejor fallar o contra las que lo denieguen, no se admitirá recurso alguno.
Es de hacer notar, que en la primera instancia de este procedimiento no
existe vista del proceso.
 
6.      La Sentencia:
 
La oportunidad para dictar la sentencia, será cuando se encuentre
agotada la producción de pruebas, y dentro de un término no menor de
cinco ni mayor de diez días (Artículo 359). Si fuere que el demandado, no
comparece a la primera audiencia sin justificación, y bajo los
apercibimientos correspondientes, el juez sin más tramite, dictará
sentencia dentro de cuarenta y ocho horas de celebrada la audiencia
respectiva (Artículo 358); en caso de haberse dictado auto para mejor
proveer, la sentencia se pronunciará dentro del mismo plazo que se
contará a partir del vencimiento de dicho auto.

El sistema de valoración de la prueba, utilizable en este proceso, es el


utilizado por el Código Procesal Civil y Mercantil, y también se apreciará
en conciencia y en el anterior caso, de acuerdo con las reglas de la sana
crítica, pero al analizarla, el juez obligatoriamente consignará los
principios de equidad o de justicia en que funda su criterio (Artículo 361);
los incidentes que por su naturaleza no puedan o no deban resolverse
previamente, se decidirán en sentencia, a menos que se proponga y deba
resolverse en la misma audiencia (Artículo 362). La sentencia se dictará en
forma clara y precisa, haciéndose en ellas, las declaraciones que procedan
y sean congruentes con la demanda, condenando o absolviendo, total o
parcialmente, al demandado y decidiendo todos los puntos litigiosos que
hayan sido objeto de debate. Cuando de lo actuado en un juicio se
desprenda que se ha cometido alguna infracción sancionada por las leyes
de trabajo y previsión social, o por las leyes comunes, el juez al dictar
sentencia, mandará que se certifique lo conducente, y que la certificación
se remita al tribunal que deba juzgarla.
 
7.   Las Impugnaciones.
 
Contra las sentencias o autos que pongan fin al juicio, proceden los
recursos:
a) De aclaración y ampliación, que deben de interponerse dentro de
veinticuatro horas de notificado el fallo. La aclaración se pedirá si lo
términos de la audiencia son obscuros, ambiguos o contradictorios,
a efecto de que se aclare o rectifique su tenor. La ampliación, se
pedirá si se omitió resolver alguno o algunos de los puntos sometidos
a juicio.
b) De apelación que debe interponerse dentro del tercer día de
notificado el fallo. No procede el Recurso de Apelación en los juicios
cuya cuantía exceda de cien quetzales (Artículo 365); los recursos de
responsabilidad y los de rectificación, proceden en los casos
previstos en este código (Artículos 366, 426 y 429); contra las
resoluciones en las cuales se imponga una de las sanciones
establecidas, cabe el recurso de reposición ante la propia Corte
Suprema de Justicia, la que sin trámite alguno, resolverá de plano
dentro del término de diez días (Artículo 430, último párrafo).

8.    Segunda Instancia:
 
Cuando fuere interpuesto el recurso de apelación, ante el tribunal de
primera instancia, se concederá si fuere procedente, y elevará los autos a
la Sala respectiva; esta al recibir los autos dará audiencia por cuarenta y
ocho horas a la parte recurrente, para que exprese los motivos de su
inconformidad. Vencido, este termino, se señalará día para la vista dentro
de los cinco días siguientes, y dictará sentencia cinco días después
(Artículo 368); si dentro del termino concedido, al recurrente, éste pidiere
que se practique alguna prueba denegada en la primera instancia, en la
cual hubiere consignado su protesta, el tribunal si lo estima procedente,
señalará audiencia para recibirla, practicable estas dentro del término de
diez días. Practicada la prueba o vencido el plazo, la Sala dictará sentencia
dentro de un término no menor de cinco ni mayor de diez días (Artículo
369). El Tribunal de Segunda Instancia, podrá hacer uso del auto para
mejor proveer. El fallo si fuere en consulta, lo pronunciará dentro de los
diez días siguientes a su recibo (Artículo 371).

La sentencia de Segunda Instancia, debe confirmar, revocar, enmendar


o modificar, parcial o totalmente la de Primera Instancia (Artículo 372).
Contra la sentencia de Segunda Instancia no cabe mas recurso que el de
aclaración y ampliación (Artículo 373).
 
9.    Ejecución de la Sentencia.
 
La ejecución de la sentencia, la debe ejecutar el juez que la dictó en
primera instancia (Artículo 425).

El juez, de oficio y dentro del plazo de tres días de notificada la


ejecutoria o de aceptada la obligación, practicará la liquidación que
corresponda, la que se notificará a las partes. Contra esta liquidación no
cabrá mas recurso que el de rectificación, si existiere error de cálculo, el
que puede interponerse dentro de veinticuatro horas de notificada la
liquidación, el que será resuelto de plano, sin formar artículo, cuya
resolución es inimpugnable.

Si dentro del tercer día, de notificada la liquidación o de estar firme la


resolución del recurso de rectificación correspondiente, el obligado no
hiciere efectivo el pago, el juez ordenará que se le requiera al efecto,
librando el mandamiento respectivo y ordenando, en su caso, el embargo
de bienes que garanticen la suma adeudada, con designación de
depositario, que no está obligado a prestar garantía o fianza.

Si dentro del tercer día, de practicado el embargo, el deudor no


solventare su obligación por el valor de la deuda, se sacarán a remate los
bienes embargados, debiendo éste tener verificativo en un plazo que no
excederá de diez días, sin necesidad de que se hagan previamente
publicaciones, pero éstas se harán a costa del solicitante, si una de las
partes lo pidiere.
JUICIO ORDINARIO LABORAL
Si la demanda no se ajusta a
los requisitos el juez resuelve
1 PRESENTACION DE DEMANDA dándole un PREVIO.

Se puede plantear por escrito u oral. Art. 332 y 333

2 PRIMERA
RESOLUCION 3 NOTIFICACION, debe ser
personal
Si la demanda cumple con requisitos el Art. 327, 328 Código de Trabajo
Juez señala día y hora para audiencia de Art. 66, 67 Código procesal Civil y Mercantil.
juicio oral, apercibiendo a las partes
comparecer con sus medios de prueba.
Articulo 335

4 EMPLAZAMIENTO
Entre la citación y la audiencia deben mediar por los
menos tres días, término que será ampliando en
razón de la distancia.
Articulo 298 del Código procesal Civil y Mercantil .

PRIMERA AUDIENCIA

Las partes pueden excusarse una sola vez


por enfermedad, ya se antes de la audiencia
o 24 horas después de la misma. Art. 336
Código de trabajo.

Previo a contestar la demanda se puede plantear


excepciones dilatorias, las cuales se resolverán en la
misma audiencia o señalarse nueva audiencia
Articulo 342 y 343 del Código de Trabajo
SENTENCIA FICTA
ACTITUDES DEL DEMANDADO Dentro de las 48 horas de haberse
1. Si el demandado no se presenta se sigue el proceso en su establecido la citación del
rebeldía, y se dicta sentencia dentro de las 48 horas. Art. demandado y no haber
335 y 358 Código de Trabajo comparecido se dicta sentencia.
Articulo 358 C.T
2. Si el demandado se allana a la demanda, se procede a la
vía ejecutiva. Art. 340
3. Reconvención. Art. 338 - Las excepciones
4. Contestación de la demanda en sentido negativo. Puede Perentorias se resolverán
interponer Excepciones Perentorias Art. 338 en sentencia.
- Las excepciones Mixtas se
pueden interponer en
CONCILIACIÓN
cualquier estado del
Contestada la demanda y/o la reconvención, el Juez proceso.
propone formas ecuánimes de arreglo a las partes
Articulo 340 Código de Trabajo.
RECEPCION DE PRUEBAS SEGUNDA Y TERCERA AUDIENCIA
Si por razones ajenas a las partes el Juez
no puede recibir todas las pruebas se
señalan otras audiencias.

SEGUNDA AUDIENCIA: TERCERA AUDIENCIA


AUTO PARA MEJOR PROVEER
Art. 357 Código de Trabajo Si no es posible la Si no fue posible la
recepción y recepción y
diligenciamiento de los diligenciamiento de
SENTENCIA medios propuestos por todos los medios
Dentro de un plazo no menor de 5 ni las partes en la primera propuestos por las
mayor de 10 días el Juez dicta audiencia el juez partes en las
sentencia.
resolverá una segunda audiencias anteriores,
audiencia que tendrá extraordinariamente
verificativo dentro de el juez señalará una
Recursos un plazo no mayor de tercera audiencia
15 días a partir de la dentro del plazo de 8
1. Contra resoluciones - Revocatoria primera audiencia. días a partir de la
no definitivas. - Nulidad. (Art.365 C.T.) segunda audiencia.
Art. 346 C.T.
A

2. Contra resoluciones - Apelación


definitivas. - Ampliación
- Aclaración
- Amparo

Recurso de Apelación
Se liga, a nuestro esquema de
juicio ordinario, el Recurso de
Apelación, ya que ese se interpuso
Se debe interponer ante el Tribunal en la Clínica presentada.
de Primera Instancia que conoció el
asunto. Dentro del tercer día de
notificado el fallo. Art. 366 y 367 del
Código de Trabajo.

Se elevan los autos a la Sala de


Apelaciones de Trabajo y Previsión
Social. Art. 367 Código de Trabajo

Recibidos los autos, se le confiere


audiencia por 48 horas a la parte
recurrente para que exprese sus Se puede diligenciar Prueba, que hubiere
motivos de inconformidad. Art. 368 sido protestada en 1ra Instancia. 10 días.
Código de Trabajo Art. 369 Código de Trabajo.
VISTA.
Debe efectuarse dentro de los 5
días siguientes. Art. 368 Código de
Trabajo.

SENTENCIA

Dentro de los siguientes 5 días. Art.


368 Código de Trabajo

La sentencia dictada puede:


- Confirmar
- Revocar Total o Parcial
- Enmendar la sentencia
- Modificar de 1ra Instancia

You might also like