You are on page 1of 38

COMPRENDE LAS RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS

NATURALES Y SOCIALES

1. Una docente ha planificado diversas actividades que tienen como propósito que los
estudiantes de quinto grado analicen situaciones relacionadas con el riesgo de desastres. Una
de las actividades consiste en el análisis de la siguiente fotografía:
EXAMEN DE NOMBRAMIENTO DOCENTE 2019

Durante el análisis de la fotografía, tres estudiantes sostienen el siguiente diálogo:


¿Cuál de los comentarios de los estudiantes evidencia el establecimiento de una relación entre
elementos sociales y naturales en la fotografía?

Manuel: Se nota que los techos de las casas son inclinados y están hechos de calamina. Seguro,
así evitan que el agua de las lluvias se empoce en los techos y los dañe.
Carola: Además, creo que las casas están hechas de adobe y… fíjense, algunas tienen hasta dos
pisos. También se ve que el río lleva bastante agua.
Martina: También fíjense en los cerros, tienen mucha vegetación. Puede ser porque en esa
zona llueve mucho.

¿Cuál de los comentarios de los estudiantes evidencia el establecimiento de una relación


entre elementos sociales y naturales en la fotografía?

a) El de Manuel.
b) El de Carola.
c) El de Martina.

2 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


2. Una docente ha planificado diversas actividades que tienen como propósito que los
estudiantes de quinto grado analicen situaciones relacionadas con el riesgo de desastres.
Una de las actividades consiste en el análisis de la siguiente fotografía:

Durante el análisis de la fotografía, tres estudiantes sostienen el siguiente diálogo:


¿Cuál de los comentarios de los estudiantes evidencia el establecimiento de una relación
entre elementos sociales y naturales en la fotografía?

Vanessa: Las casas están hechas de adobe pero no están cerca de la ribera ni quebrada
del río, Seguro así evitan un desastre cuando el río que lleva bastante agua puede generar
una inundación si la lluvias son intensas.
Cinthia: La vegetación de esa comunidad es frondosa. Puede ser por el río, además sus
aguas están destinada a la bebida de los animales
Juan: Los techos de las casas son inclinados y están hechos de calamina. Seguro, así
evitan que el agua de las lluvias se empoce en los techos.

¿Cuál de los comentarios de los estudiantes evidencia el establecimiento de una relación


entre elementos sociales y naturales en la fotografía?
a) El de Vanessa
b) El de Cinthia
c) El de Juan

3 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


3. En una sesión de aprendizaje, Miss Elena presenta a sus estudiantes de sexto
grado, una fotografía de la Laguna de la Huacachina:

Luego Miss Elena les pide a sus estudiantes que observen el playa y les pregunta
si conocen el lugar. Este fue el comentario de tres estudiantes:
Fernando: "Leí en el cuaderno de trabajo que la Huacachina está ubicada a 5km.
de la ciudad de Ica y es considerada un oasis en el desierto porque su laguna se
localiza en la parte central y permite el desarrollo de la vegetación"
Estela: "Hace tres años fuimos con mi familia a ese lugar, observé que alrededor
de la laguna se han construido viviendas. Mi papá dice que ha cambiado mucho
porque los caminos de acceso al lugar han mejorado para el asentamiento de las
personas".
Josefina: "Sí, también conozco el lugar, es turístico porque se aprovecha este
espacio para brindar alojamiento a las personas que visitan el lugar para disfrutar
de tan bello paisaje"

¿Cuál de los comentarios de los estudiantes evidencia comprensión de las


relaciones entre los elementos naturales y sociales?
a) El comentario de Estela
b) El comentario de Josefina
c) El comentario de Fernando
4 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE
4. El maestro Jorge tiene como propósito que sus estudiantes del sexto grado
analicen fuentes orales para comprender que el espacio geográfico es una
construcción social dinámica, donde el ser humano cumple un rol fundamental
para su cuidado y preservación. Así que, les presenta el siguiente testimonio:

Me llamo Noemi y vivo en el campo; sin embargo, todos los días recorro
cinco kilómetros para llegar a la escuela que está en la ciudad, donde todo
es muy distinto. Me he dado cuenta de que ambos lugares son valiosos.
Por ejemplo, en el campo, producimos las frutas y verduras, pero es en
las ciudades donde las procesan y comercializan. Lo que me preocupa es
que en algunos lugares he visto que el suelo y el agua están contaminados
y eso nos afecta mucho a todos, ¿Qué podemos hacer?

¿Por qué esta actividad es pertinente para ese propósito?

a) Porque permite reconocer la capacidad que tiene Noemi, una niña de su edad,
para identificar las características geográficas y económicas de los espacios
donde interactúa y establecer relaciones entre ellos, proponiendo acciones para
su cuidado y preservación.

b) Porque se evidencia que Noemi, una niña de su edad, tiene la capacidad de


manifestar la importancia de los espacios rurales y urbanos donde interactúa, y
la interrelación que existe entre estos; demostrando sensibilidad social y la
necesidad de buscar soluciones a los problemas de su comunidad,

c) Porque las ideas de Noemí, una niña de su edad, manifiestan su capacidad para
reconocer la importancia de los espacios rurales y urbanos donde interactúa, y la
interrelación que existe entre estos, preocupándose por su cuidado y
preservación.

5 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


5. Los estudiantes de sexto grado se encuentran participando en un proyecto
sobre la problemática de la deforestación en la Amazonía peruana. En este
contexto, la docente busca que reconozcan las causas de dicha problemática.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para el logro de este
propósito?

EXAMEN DE ASCENSO DOCENTE 2021

a) Entregar a los estudiantes un mapa del Perú que muestra las zonas deforestadas
en la Amazonía en la última década. Luego, solicitarles que indiquen cuáles son las
regiones con mayor deforestación. Finalmente, pedirles que expliquen por qué es
importante evitar la deforestación en la Amazonía, y sus impactos.

b) Entregar a los estudiantes una infografía que detalla los impactos negativos del
aumento de la deforestación en la Amazonía en la última década. Luego,
solicitarles que indiquen cuáles de estos impactos se presentan a escala local y
cuáles a escala nacional. Finalmente, pedirles que expliquen cómo la deforestación
influye en el calentamiento global.

c) Entregar a los estudiantes una secuencia de fotografías de un paisaje amazónico


que muestra la reducción de su superficie boscosa en la última década. Luego,
solicitarles que indiquen qué actividades económicas han aparecido
progresivamente en ese paisaje. Finalmente, pedirles que expliquen cómo estas
han impactado en el paisaje amazónico.

6 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


Lea la siguiente situación y responda las preguntas 6 y 7
En el marco de un proyecto denominado “Nuestra localidad a través del paso del tiempo”, los
estudiantes, en equipos, están trabajando con la metodología de lectura del paisaje a partir de
dos imágenes satelitales de la localidad en diferentes años (2002 y 2017). Uno de los equipos
presentó las siguientes representaciones.

Año 2002

Año 2017

Terreno eriazo Viviendas Fabrica


Campo de cultivo vías s

6.A partir de la representación correspondiente al año 2002, ¿cuál de los siguientes conjuntos de
preguntas es más pertinente para que el equipo explique el orden espacial en el paisaje?
a) ¿Cómo crees que era el relieve de la localidad en esa época? ¿Cómo crees que era el clima de
la localidad en el año 2002? ¿Qué tipos de productos se cultivaban en la localidad en ese año?

b) ¿Dónde se encuentran las viviendas que se muestran en este croquis? ¿Qué dirección siguen
las vías que aparecen en este croquis? ¿Qué espacios se encuentran alrededor de las vías?

c) ¿Por qué las viviendas están distribuidas de la forma en que aparece en este croquis? ¿Por qué
se han distribuido las vías de la manera como se muestra en este croquis? ¿Cómo está
organizado el espacio agrícola?

7 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


7.Luego de que los estudiantes culminaron la lectura del paisaje mostrado en
ambas imágenes, el docente les pidió que compartieran sus conclusiones sobre el
reconocimiento de las dinámicas. Tres equipos plantearon las siguientes
conclusiones:

• Equipo A: “En 15 años el área agrícola ha disminuido bastante debido a la


construcción de viviendas, fábricas y otros edificios. Por lo anterior, pensamos que
es muy probable que dentro de 10 años ya no existan campos de cultivo”.

• Equipo B: “Entre el 2002 y 2017 se han mantenido varias de las vías; sin embargo,
eso no quiere decir que no hayan construido algunas nuevas”.

• Equipo C: “Observamos que en el 2002 la mayor parte de la superficie de la


localidad eran campos de cultivo; eso quiere decir que su principal actividad
económica fue la agricultura”.

¿Cuál de los equipos evidencia el reconocimiento de las dinámicas en la localidad?


a) El equipo A.
b) El equipo B.
c) El equipo C.

8 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


8. En una actividad de aprendizaje, la docente presenta a sus estudiantes una
fotografía. En la fotografía, se observa lo siguiente:

En el primer plano, se muestra un malecón, que se encuentra en la margen izquierda


de un río amazónico. En este malecón, hay varios restaurantes y tiendas muy
concurridas. También se muestra a varias personas que observan el paisaje ribereño.
En un segundo plano, se muestra una calle que conduce hasta la plaza de Armas de
la ciudad.

Luego, la docente pide a los estudiantes que realicen la lectura del paisaje de la
fotografía mostrada y que comenten sus avances de dicha lectura. Tres estudiantes
comentan lo siguiente:

•Micaela: “El malecón se emplaza en una de las márgenes del río y ha sido
acondicionado como espacio público y como un espacio económico”.
• Daniel: “El malecón, al encontrarse cerca de la plaza de Armas, se ha
convertido en uno de los lugares más visitados de la ciudad”.
• Alonso: “En las épocas de crecientes, el río amazónico transporta grandes
cantidades de sedimentos que son movidos por su poderoso caudal y que son
depositados en sus márgenes”.

¿Cuál de los comentarios de los estudiantes evidencia el reconocimiento de


elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción del espacio
geográfico?

a) El comentario de Micaela.
b) El comentario de Daniel.
c) El comentario de Alonso.

9 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


9. Durante una plenaria, los estudiantes comparten sus hallazgos respecto a lo que
han investigado acerca de la ciudadela inca MachuPicchu ¿Cuál de los siguientes
estudiantes explica cómo se relacionan algunos elementos naturales y sociales en la
organización de las ciudades?

a) Ramón dice: “A mí me interesó conocer la ciudadela inca ya que se asentaron en


regiones que se caracterizaron por ser agrícolas y urbanas. También me llamó la
atención que sus viviendas emplearon materiales de la zona como troncos, tierra
compactada y granito.

b) Sandra dice: “A mí me llamó la atención que las calles de las ciudades fueran tan
estrechas. Pienso que se construyeron así para crear sombra y lograr ambientes
frescos, pues la ciudad se ubica en zonas tropicales y lluviosas.

c) Juan dice: “A mí me sorprendió conocer que cada ciudad Inca tenía, Andenes que
permitieron crear nuevas zonas de cultivo. Esta ciudad ha transcendido en el tiempo
considerada una maravilla del mundo.

10. El propósito del docente es que los estudiantes reconozcan las relaciones entre los
elementos naturales y sociales de un territorio. ¿Cuál de las siguientes acciones del
docente es pertinente para este propósito?

a) Presentar a los estudiantes un texto acerca de las características ecológicas y


geográficas de las diferentes ecorregiones del Perú. Luego, solicitarles que
identifiquen las especies endémicas de plantas y de vertebrados en cada una de las
ecorregiones.

b) Proporcionar a los estudiantes un informe sobre la disminución de las áreas


agrícolas aledañas a las ciudades y las posibilidades de superar dicha problemática.
Luego, solicitarles que identifiquen las problemáticas y potencialidades del área
rural de las regiones mencionadas en el informe.

c) Facilitar a los estudiantes la Guía metodológica para la elaboración participativa del


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres en instituciones educativas. Luego,
solicitarles que identifiquen zonas seguras internas y externas, y rutas de
evacuación del área de comercio de la localidad en caso de un incendio.
10 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE
11. En el marco de un proyecto denominado “Nuestra localidad a través del paso
del tiempo”, los estudiantes, en equipos, están trabajando con la metodología de
lectura del paisaje a partir de dos imágenes de la localidad en diferentes años (2002
y 2017).

2002 2017

A partir del croquis correspondiente al año 2002, ¿cuál de los siguientes conjuntos
de preguntas es más pertinente para que el equipo explique el orden espacial en el
paisaje?

a) ¿Cómo crees que era el relieve de la localidad en esa época? ¿Cómo crees que
era el clima de la localidad en el año 2002? ¿Qué elementos naturales o sociales
se evidencia en el cambio?

b) ¿Dónde se encuentran las viviendas? ¿Qué espacios se encuentran alrededor de


la pileta? ¿Qué elementos naturales o sociales se evidencia en el cambio?

c) ¿Por qué las viviendas han cambiado? ¿Qué elementos naturales o sociales se
evidencia en el cambio? ¿Cómo está organizado el espacio?

11 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


12. Para desarrollar una actividad, el docente ha seleccionado las siguientes
fotografía que tomó Elsa de la comunidad de Espachín, en la provincia de Ocros
(Áncash), que es el lugar donde vive.

Si el propósito del docente es que sus estudiantes, a partir de las imágenes,


reconozcan las transformaciones del espacio como resultado de la interacción
entre elementos naturales y sociales, ¿Cuál de las siguientes actividades es
pertinente?

a) Pedir a los estudiantes que identifiquen los elementos sociales que han
cambiado y que expliquen cómo algunos de esos cambios evidencian la
modernización.
b) Pedir a los estudiantes que identifiquen los cambios del rio, los cerros y la
vegetación, y que evalúen si se deben al cambio climático.
c) Pedir a los estudiantes que generen explicaciones sobre como el
crecimiento urbano ha generado cambios en los elementos naturales.

12 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


13.Una docente de segundo grado ha presentado a los estudiantes las siguientes
imágenes de viviendas de las diferentes regiones naturales para que identifiquen
las relaciones entre los elementos naturales y sociales en el espacio geográfico:

EXAMEN DE NOMBRAMIENTO DOCENTE 2016

Costa Sierra Selva

¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente al propósito planteado por la


docente?

a) Las casas de nuestra localidad, ¿a cuál de las casas mostradas en las fotografías
se parecen?

b) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las casas que se muestran en las
imágenes?

c) Escoge una de las casas mostradas en las fotografías. ¿Cuáles son sus
características?

d) ¿A qué se debe que las casas mostradas en las fotografías de las distintas
regiones tengan características diferentes?

13 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


MANEJA FUENTES DE INFORMACIÓN PARA COMPRENDER
EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y DEL AMBIENTE

14. Un docente desea realizar una actividad en la que los estudiantes ubiquen su
vivienda, su IE y los parques de su localidad en una representación plana.
EXAMEN DE ASCENSO DOCENTE 2019
¿Cuál de las siguientes fuentes es adecuada para la realización de la actividad
prevista?
a) Una carta topográfica.
b) Un plano catastral.
c) Un mapa físico.

Durante una salida de campo, un docente ha entregado a los estudiantes el


siguiente croquis del barrio: EXAMEN DE ASCENSO DOCENTE 2019

Para iniciar la actividad, el docente pide a los estudiantes que ubiquen la IE y el


cerro Rumicruz en el croquis del barrio y en el terreno. Luego, les solicita que sobre
la IE tracen dos líneas que se crucen perpendicularmente. Después, les pide que
señalen los puntos cardinales en los extremos de las líneas perpendiculares.

14 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


15. Para continuar con la actividad en el campo, ¿cuál de las siguientes pautas es
pertinente brindar a los estudiantes para que demuestren que pueden orientarse
utilizando elementos referenciales en una representación plana y en el terreno?

a) “Ahora observen el terreno, y señalen el lugar por donde se observa el sol al


amanecer y el lugar donde se encuentra el mar”.

b) “Ahora observen el croquis y el terreno, e indiquen en qué dirección se


encuentra el cerro con respecto a la IE”.

c) hora observen el croquis, e identifiquen todos los elementos sociales y naturales


que están representados en él”.

16. Un docente ha entregado a los estudiantes un mapa del centro histórico de la


ciudad donde se ubica la IE. Si el docente busca que los estudiantes reconozcan las
distancias que existen entre los edificios históricos más representativos de la ciudad,
¿cuál de los siguientes elementos del mapa es necesario interpretar para lograr el
propósito del docente?

a) Las coordenadas geográficas.


b) La flecha del norte.
c) La escala.

15 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


17.En una unidad didáctica, los estudiantes, organizados en equipos, están interpretando el
siguiente croquis.

En este contexto, el docente busca que los estudiantes diferencien los tipos de escala. Para ello,
les pregunta qué tipo de escala se presenta en el croquis. Estas son las intervenciones de tres
estudiantes.

• Carlos: “Es una escala numérica”.


• Teresa: “Es una escala textual”.
• Ángela: “Es una escala gráfica”.

Cuál de las intervenciones es la correcta?


a) La de Carlos.
b) La de Teresa.
c) La de Ángela.

16 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


18.El docente y los estudiantes están calculando la distancia entre el sitio arqueológico El Vigía
y el pueblo El Rosario. Para que todos realicen el mismo cálculo, el docente señala que la
distancia entre El Vigía y El Rosario en el croquis es de 3,5 cm. Luego, el docente les pregunta
lo siguiente: “¿Cuántos kilómetros representa esta distancia en la realidad?”.
Estas son las afirmaciones de tres estudiantes.

• Walter: “Entre El Vigía y El Rosario hay 2 100 000 km”.


• Susana: “La distancia entre El Vigía y El Rosario es de 21 km”.
• Ricardo: “Calculo que la distancia entre estos dos puntos es de 6 km”.

¿Cuál de las afirmaciones es la correcta?


a) La de Walter.
b) La de Susana.
c) La de Ricardo.

19.El docente tiene como propósito que los estudiantes reconozcan el relieve presentado en el
croquis. Para ello, les pregunta lo siguiente: “¿Cuál es el punto más alto en el croquis?”. Estas
son las intervenciones de tres estudiantes.

• Maritza: “Ya que el océano Pacífico está al oeste, el punto más alto en el croquis debe estar
localizado al este; podría ser el centro poblado El Rosario”.
• Leo: “El río indica la presencia de un valle, de manera que el punto más alto en el croquis
debe ser el centro poblado Las Lomas, ubicado en la parte alta de la cuenca”.
• Pilar: “De acuerdo con las características del terreno, el punto más alto en el croquis podría
estar muy cerca del sitio arqueológico El Dorado”.

¿Qué estudiante ha identificado el punto más alto del croquis?

a) Maritza
b) Leo
c) Pilar

17 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


20. En la experiencia de aprendizaje los estudiantes, organizados en equipos, están
interpretando un mapa topográfico. La docente pregunta el mapa corresponde a un
cerro o una depresión de terreno. Tres estudiantes respondieron

¿Cuál de las tres intervenciones es correcto con lo presentado en el mapa?

a) Maritza: “las curvas son cerradas y concéntricas y están ascendiendo sus alturas
hacia el centro, por lo tanto es una depresión”
b) Leo: “las curvas son cerradas y concéntricas y están descendiendo sus alturas
hacia el centro por lo tanto es un cerro”
c) Pilar: “las curvas son cerradas y concéntricas y están ascendiendo sus alturas
hacia el centro, por lo tanto es un cerro”

21.Un docente ha entregado a los estudiantes un mapa del centro histórico de la


ciudad donde se ubica la IE. Si el docente busca que los estudiantes reconozcan las
distancias que existen entre los edificios históricos más representativos de la ciudad,
¿cuál de los siguientes elementos del mapa es necesario interpretar para lograr el
propósito del docente?

a) Las coordenadas geográficas.


b) La flecha del norte.
c) La escala.

22. ¿Cuál de los siguientes mapas es de menor escala?

a) Un mapa a escala 1:5000.


b) Un mapa a escala 1:50 000.
c) Un mapa a escala 1:500 000.
18 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE
GENERA ACCIONES PARA CONSERVAR EL AMBIENTE LOCAL Y GLOBAL
23.Las poblaciones suelen ubicarse en distintas partes del territorio; sin embargo,
algunas poblaciones son más vulnerables que otras a la ocurrencia de diversos
peligros. ¿Cuál de los siguientes gráficos evidencia que un estudiante ha logrado
representar una población que está en una mayor situación de vulnerabilidad a la
ocurrencia de un huayco?
EXAMEN DE NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017

a)

b)

c)

d)

19 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


Los estudiantes de sexto grado han investigado en diversas fuentes acerca del
cambio climático en el Perú. Luego, en plenaria, presentan sus hallazgos. Un
estudiante comenta lo siguiente:
EXAMEN DE NOMBRAMIENTO DOCENTE 2019

“Yo encontré información que decía que es muy importante promover el uso de
energía solar para así reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero”.

24.¿A qué concepto corresponde lo expresado por el estudiante?


a) Al de mitigación al cambio climático.
b) Al de adaptación al cambio climático.
c) Al de resiliencia ante el cambio climático.

Los estudiantes de sexto grado están trabajando en un proyecto que busca


promover el desarrollo de la competencia “Gestiona responsablemente el espacio
y el ambiente”. En este contexto, durante una actividad en equipo, uno de los
estudiantes comentó lo siguiente:
EXAMEN DE ASCENSO DOCENTE 2019

“Yo recuerdo que el año pasado llovió mucho y por varios días. Y me
enteré de que las lluvias habían sido tan fuertes que, en algunos lugares,
muchos ríos crecieron. Mi papá me contó que el caudal de varios ríos
aumentó y que en años anteriores había pasado algo parecido… Eso quiere
decir que estas lluvias fuertes pueden repetirse otra vez, ¿verdad?”.

25.¿Cuál de los siguientes conceptos corresponde al comentario del estudiante?

a) Vulnerabilidad.
b) Riesgo de desastre.
c) Peligro de origen natural.

20 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


26.Un docente tiene como propósito que los estudiantes reconozcan ejemplos de
cómo las sociedades han gestionado el riesgo de desastres. Para el desarrollo de una
de las actividades, el docente pidió a los estudiantes que busquen información
acerca de cómo las sociedades prehispánicas afrontaron el riesgo de desastres.

EXAMEN DE NOMBRAMIENTO DOCENTE 2018

Durante la plenaria, tres estudiantes señalaron lo siguiente:

Josefina: “A mí me explicaron en el museo que, por ejemplo, desde antes


de la época de los incas, se creía que había un dios que tenía el poder de
controlar los sismos. Eso quiere decir que en el Perú siempre han ocurrido
sismos”.

Lucía: “Yo vi un video en el que entrevistaban a un arqueólogo y este decía


que se pensaba que algunas sociedades prehispánicas abandonaron los
lugares donde vivían después de que estos fueron destruidos por huaicos e
inundaciones”.

Raúl: “En un libro encontré que los ychsmas emplearon muros trapezoidales
para dar mayor estabilidad a sus construcciones. Eso debe haber ayudado
a que sus edificaciones hayan sido más seguras si había un temblor”.

¿Cuál de los comentarios presenta un ejemplo de reducción de la


vulnerabilidad?
a) El de Josefina.
b) El de Lucía.
c) El de Raúl.

21 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


27.Los estudiantes de quinto grado están realizando un proyecto sobre
prevención de desastres. En este contexto, los estudiantes están elaborando una
guía de preguntas con el fin de recoger información para el desarrollo de este
proyecto. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas permite que los
estudiantes reconozcan algunas condiciones de vulnerabilidad en la localidad
donde se ubica la IE?
EXAMEN DE ASCENSO DOCENTE 2021

a) ¿Qué instituciones de la localidad están encargadas de coordinar acciones para la


prevención de desastres? ¿Cómo podemos involucrarnos en la gestión de riesgo de
desastres?
b) ¿En las paredes o techos de algunas de las edificaciones de la localidad se observan
rajaduras o grietas? En la localidad, ¿hay espacios que sirvan de zonas de
seguridad?
c) ¿En la localidad ocurren fenómenos naturales como sismos, lluvias intensas,
heladas, sequías, entre otros? ¿Con qué frecuencia se presentan estos fenómenos
naturales?

28.Los estudiantes están realizando un proyecto sobre cómo contribuir con el cuidado
del ambiente en la localidad. En este contexto, están empezando a elaborar un
conjunto de propuestas para promover prácticas ambientales responsables.
EXAMEN DE ASCENSO DOCENTE 2021
¿Qué estudiante plantea una propuesta que se corresponde mejor con una práctica
ambiental responsable?

a) Cristina dice: “Yo propongo que se cree un comité de vigilancia para evitar que
juguemos con el agua. Así evitaremos malgastar el agua”.

b) Manuel dice: “Yo propongo que desenchufemos los aparatos eléctricos de nuestras
casas cuando no los estemos usando. Así no desperdiciaremos energía”.

c) Alejandra dice: “Yo propongo que, luego de usar envases de tecnopor, recordemos
depositarlos en el tacho de basura. Así mantendremos limpias las calles”.

22 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


29.Durante un proyecto de investigación, los estudiantes han indagado sobre alternativas que
contribuyen a afrontar el cambio climático. En este contexto, una de las estudiantes comenta lo
siguiente: EXAMEN DE ASCENSO DOCENTE 2021

“Yo leí que en varias zonas rurales muchas familias utilizan fogones a leña abiertos al
interior de sus viviendas. Sin embargo, el uso de estos produce un humo que no solo tiene
efectos nocivos para la salud de los habitantes sino graves impactos en el ambiente local
y global. Por ejemplo, encontré información acerca de que uno de los gases que se emite
al quemar leña es el dióxido de carbono. Por eso, se recomienda implementar las cocinas
mejoradas y acondicionadas con una chimenea porque favorecen un consumo más
eficiente de la leña y la disminución del humo y de diversos gases”.

¿Cuál de los siguientes propósitos se corresponde directamente con la recomendación


presentada por la estudiante?
a) Fortalecer la resiliencia frente al cambio climático.
b) Contribuir con la mitigación del cambio climático.
c) Promover la adaptación al cambio climático.

En otro momento de la sesión, se produce el siguiente diálogo:


Sara: Yo creo que si llueve mucho, habrá inundaciones. No hay forma de evitar las
lluvias tan fuertes y, por eso, tampoco se puede evitar el desastre, ¿verdad?
Docente: ¿Recuerdas lo que sucedió el año pasado cuando llovió fuerte en
nuestra localidad?
Sara: ¡Sí! Llovió durante varios días, el río se desbordó y muchas casas que se
ubicaban cerca al río se inundaron.
Docente: ¿Y por qué crees que si llovió igual en toda la localidad, las casas que
estaban más lejos del río no se inundaron y las que estaban más cerca sí se
dañaron?
Sara: Ah… Es porque cuando el río se desbordó, las aguas no alcanzaron a las
casas que estaban más lejos.
Docente: Entonces, ¿de qué depende que ocurra un desastre?

23 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


30.En el diálogo, ¿cuál de las siguientes acciones NO se evidencia en las
intervenciones de la docente?

a) Recoger saberes previos.


b) Generar conflicto cognitivo.
c) Promover la transferencia de aprendizajes.

31.¿Cuál de los siguientes conceptos corresponde a vulnerabilidad?

a) Yo creo que si llueve mucho, habrá inundaciones. No hay forma de evitar las
lluvias tan fuertes
b) El río se desbordó y muchas casas que se ubicaban cerca al río se
inundaron.
c) Es porque cuando el río se desbordó, las aguas no alcanzaron a las casas que
estaban más lejos.

24 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


32. Para el desarrollo de una de las actividades, el docente les ha proporcionado un
texto que contiene las acciones de prevención señaladas en el Plan de Gestión del
Riesgo de Desastres del distrito donde se ubica la IE.
EXAMEN DE NOMBRAMIENTO DOCENTE 2018

Si el propósito del docente es que los estudiantes evalúen la pertinencia de dichas


acciones frente a la ocurrencia del fenómeno de El Niño en la localidad donde se ubica
la IE, ¿cuál de las siguientes actividades es la más pertinente?

a) Primero, pedir a los estudiantes que reconozcan cuáles son las condiciones
climáticas vinculadas al fenómeno de El Niño. Luego, solicitarles que identifiquen
las consecuencias de este fenómeno a diferentes escalas. Por último, pedirles que
identifiquen, según el texto presentado por el docente, qué peligros naturales
existen en la localidad donde se ubica la IE.

b) Primero, pedir a los estudiantes que entrevisten a representantes de la


municipalidad de su distrito acerca de cómo está organizada la Comisión de Gestión
del Riesgo de Desastres en su jurisdicción. Luego, solicitarles que comenten qué
instituciones integran esta comisión. Por último, pedirles que propongan cómo la
IE podría participar en dicha comisión.

c) Primero, entregar a los estudiantes un croquis de la localidad. Luego, durante una


visita de campo a la localidad, solicitarles que señalen, en el croquis, las áreas de
mayor vulnerabilidad frente al fenómeno de El Niño. Por último, en el aula, pedirles
que contrasten lo señalado en el texto presentado por el docente con el croquis de
vulnerabilidad que han elaborado.

25 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


33. En una sesión de aprendizaje, la docente está desarrollando una actividad con el
propósito de que sus estudiantes identifiquen zonas de mayor riesgo frente a un
fenómeno natural peligroso como un huaico.

Como primer paso, la docente les ha brindado una imagen satelital en la que se observa una cuenca
y sus afluentes. Los estudiantes la han observado y han reconocido el recorrido de los huaicos por
las quebradas; han descrito los materiales que podrían ser arrastrados durante un huaico; y han
mencionado qué daños podría ocasionar este fenómeno.

Luego, la docente presenta a los estudiantes un mapa en el que se observa la cuenca


mostrada anteriormente. Si la docente desea que los estudiantes identifiquen, en este mapa,
las zonas de mayor riesgo frente a la ocurrencia de un huaico, ¿cuál de las siguientes
acciones es pertinente?

a) Solicitarles que delimiten el área de alta pendiente y ubiquen los centros poblados que se
encuentran en estas zonas.

b) Solicitarles que delimiten el área de la cuenca y ubiquen los centros poblados situados a
lo largo de su río principal.

c) Solicitarles que delimiten el área de las quebradas y ubiquen los centros poblados que
estén emplazados a lo largo de ellas.

34. El mundo de hoy experimenta un fenómeno conocido como el calentamiento


global, su impacto en la vida del hombre ya se siente día a día y, también, se
aprecia en distintas partes del planeta. Sus consecuencias son muy variadas y a
menos que cambiemos muchos de nuestros estilos de vida y modos de producción
económica, los riesgos y vulnerabilidad aumentarán considerablemente conforme
pasen los años venideros.
¿Cuál de las siguientes alternativas presenta causas del calentamiento global que
experimenta la tierra?
a) Derretimiento de los casquetes polares y glaciares del planeta
b) Aumento del nivel del mar en las costas del planeta
c) Contaminación ambiental y deforestación
d) Cambio climático, sequías, lluvias torrenciales y tormentas

26 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


35.La docente y los estudiantes de quinto grado están realizando una actividad de
recojo de información para comprender los problemas de su comunidad. En este
contexto, los estudiantes se interesan por los sitios arqueológicos, su protección y
conservación. si la maestra les propone elaborar una ficha de visita a un sitio
arqueológico que deseen visitar.
Este es el comentario de cuatro estudiantes sobre la ciudadela de Chan Chan.

Andrea: "Leí en un folleto turístico que Chan Chan se ubica al noroeste del
área metropolitana de Trujillo, cerca de Huanchaco, podemos colocar ello en
nuestra ficha de visita"
Felipe: "Sí además, podemos agregar que este sitio arqueológico es
importante para la comunidad porque es fuente de ingresos por la llegada
de turistas a la zona. Lamentablemente, son los visitantes quienes
contaminan el lugar con residuos sólidos que dejan"
Lucas: "No sólo por ello es importante Iván. Recuerda que es importante
proteger y conservar estos sitios arqueológicos para seguir estudiando
aspectos de las sociedades que los habitaron y para que las generaciones
futuras puedan conocer detalles de este patrimonio"
Doris: " Por lo tanto, ¿Qué podemos hacer para que los huaqueros e
invasores no destruyan su construcción?"

¿Cuál de los comentarios de los estudiantes corresponde al concepto de desarrollo


sostenible?
a) El de Andrea
b) El de Felipe
c) El de Lucas
d) El de Doris

27 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


Los estudiantes están realizando un proyecto de investigación acerca de cómo gestionar
el riesgo de desastres en la localidad donde se ubica la IE. En ese contexto, están
realizando diversas actividades.

36. Al inicio del proyecto, la docente busca recoger los saberes previos de los estudiantes acerca
del concepto de desastre. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para el
propósito de la docente?

a) Primero, presentar a los estudiantes varias definiciones del concepto de desastre. Luego,
explicarles cómo los factores naturales y sociales inciden en el origen de los desastres. Por
último, pedirles que elijan la definición que mejor explique la relación entre estos factores.

b) Primero, entregar a los estudiantes una serie de imágenes que muestren las amenazas y
condiciones de vulnerabilidad de una localidad. Luego, pedirles que seleccionen aquellas
imágenes que creen que se vinculan con el concepto de desastre. Por último, pedirles que
expliquen las razones de su selección.

c) Primero, mostrar a los estudiantes un extracto de un documental acerca de los desastres más
devastadores a nivel mundial. Luego, solicitarles que indiquen qué desastre les impresionó más.
Por último, pedirles que mencionen cuáles de los fenómenos naturales que ocasionaron esos
desastres son más recurrentes en el Perú.

37. El propósito de una docente es que los estudiantes analicen situaciones de riesgo de desastre.
Y para ello muestra una imagen

¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la definición de riesgo?


a) La mayoría de las viviendas cera de la ribera de los ríos
b) Es posible que en épocas de lluvias, las viviendas sean afectadas por las llocllas que se
desarrolla en las quebradas altas de los andes
c) En que el huayco se lleve las casa que están en la falda de los cerros

28 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


38. La docente y los estudiantes han elaborado una guía de preguntas para recoger información
que contribuya con el desarrollo del proyecto. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas
permite que los estudiantes reconozcan algunas condiciones de vulnerabilidad en la localidad
donde se ubica la IE?

a) ¿Cuáles son las medidas para brindar primeros auxilios luego de un desastre? ¿Cuáles son los
requerimientos para implementar zonas de atención a los heridos? ¿Qué instituciones de la
localidad se encargan de dar recomendaciones para este tipo de situaciones?

b) ¿Cuáles son los fenómenos naturales más recurrentes en la localidad donde se ubica la IE?
¿Cómo se originan estos fenómenos naturales? ¿Con qué frecuencia e intensidad se producen
estos fenómenos naturales?

c) ¿Cuáles son las edificaciones de mayor concurrencia en la localidad? ¿Sus paredes o columnas
presentan grietas o rajaduras? ¿Con qué frecuencia se realizan acciones de mejora del estado
de paredes, escaleras, techos, etc.?

39. Luego de realizar una salida de campo, los estudiantes, en plenaria, comparten sus hallazgos
en relación con uno de los paisajes que observaron durante dicha salida. ¿Cuál de los siguientes
estudiantes realiza una identificación del riesgo de desastre en su comentario?

a) Roberto dice: “Yo observé un antiguo reservorio de agua que actualmente está vacío y en
desuso. Me llamó la atención lo alejado que está de la localidad y el mal estado en que se
encuentra, pues tiene muchas rajaduras en las paredes”.

b) María dice: “Yo observé que, en este sector, el río tiene una forma ondulada y que la zona
por donde recorre es plana. Yo pienso que esto podría ocasionar que los sedimentos se vayan
acumulando en algunas de las curvas del río”.

c) Luz dice: “Yo observé varios caseríos asentados en las laderas empinadas de los cerros. Yo
pienso que, en caso que llueva intensamente, se podría producir un deslizamiento o un huaico
que afectaría a la población que vive ahí”.

29 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


40.La docente tiene como propósito desarrollar las vulnerabilidades y peligros que se presentan
en la comunidad, para ello pega una imagen y solicita a los estudiantes que observa la acción
que realizan las comunidades que habitan la cuenca del río Pichis, ubicada en la provincia de
Oxapampa, departamento de pasco.

Lo propuesto por el poblador de la cuenca del río Pichis corresponde a


a) Al de mitigación al cambio climático.
b) Al de adaptación al cambio climático.
c) Al de resiliencia ante el cambio climático.

41.La docente y los estudiantes están conversando sobre algunas acciones que se pueden
implementar ante el cambio climático en contextos urbanos. Un estudiante propone lo siguiente:

“Lo ideal sería utilizar recursos


renovables como los paneles solares,
para obtener energía solar ”.

¿A qué concepto corresponde la propuesta del estudiante?


a) Al de resiliencia ante el cambio climático.
b) Al de mitigación al cambio climático.
c) Al de adaptación al cambio climático.

30 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


42.Luego de que los estudiantes analizaron la problemática ambiental, la docente les pide que
elaboren propuestas para el aprovechamiento sostenible del ambiente del bosque seco del
norte peruano. ¿Cuál de los siguientes estudiantes formula una propuesta de acuerdo al
propósito señalado por la docente?

a) Cecilia dice: “Yo creo que las autoridades deberían detener inmediatamente la tala de los
árboles de algarrobo para que no se extingan. En lugar de extraer leña del algarrobo, se podría
promover la extracción de leña de otros árboles como el huarango o el hualtaco”.

b) Esperanza dice: “Yo pienso que las organizaciones locales deberían buscar cómo acelerar el
crecimiento de los árboles de algarrobo, como, por ejemplo, empleando más fertilizantes
químicos. Así, podrían usar sin problemas los árboles de algarrobo como leña”.

c) Abel dice: “Yo considero que sería conveniente que la población local, de forma organizada,
utilice las hojas y frutos del algarrobo para la producción y comercialización de harinas y
mermeladas. Asimismo, solo deberían utilizarse los árboles caídos como leña”

43. Con la finalidad de realizar una evaluación formativa, el docente pregunta: “En relación con
la gestión del riesgo de desastres, ¿qué podríamos decir respecto a los elementos que
encontramos en la imagen?”.

Tres estudiantes responden lo siguiente:


• Sofía: “Si en la zona se presentan lluvias fuertes durante varios días, es probable que se
produzca un huayco”.
• Isabel: “La mayoría de las viviendas de la localidad están ubicadas cerca de la ribera del río”.
• Fabiano: “Es posible que, durante la época de lluvias intensas, las viviendas que están cerca
de la ribera del río sean afectadas por los huaycos”.

¿En cuál de las respuestas de los estudiantes se evidencia el concepto de riesgo de


desastres?
a) Sofía
b) Isabel
c) Fabiano
31 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE
43.Después de que los estudiantes han analizado los posibles efectos del
cambio climático en la localidad, la docente les pide que propongan algunas
medidas para afrontar dicho problema. En este contexto, tres estudiantes
proponen lo siguiente:

Jose: Diariamente, las personas de nuestra localidad usan mucha energía


eléctrica e incluso a veces la desperdician, y eso contribuye al incremento
de gases de efecto invernadero. Entonces, las personas deberían cambiar
sus hábitos de consumo para reducir la cantidad de energía eléctrica que
usan.
María: El cambio climático está generando que la recurrencia y magnitud de
algunos desastres aumente con el paso del tiempo. En ese caso, es necesario
que la localidad debería de aumentar la red de ciclovías y sus conexiones
para promover que la población se transporte en bicicletas. De esa manera,
se va a reducir el uso de automóviles”.

Rosa: Como estamos experimentando el cambio climático, cada verano la


temperatura está aumentando más y el calor se siente más fuerte. Por eso,
para crear un entorno más fresco, se deberían plantar más árboles en la
localidad y evitar que se pierdan las áreas verdes.

¿Cuál de las propuestas No corresponde a una medida de adaptación al cambio


climático?
a) La de José y Rosa.
b) La de José y María
c) La de María y Rosa

32 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


44. En el marco de un proyecto denominado “Crecimiento urbano y gestión
del riesgo de desastres en nuestra localidad”, el docente ha solicitado a los
estudiantes que mencionen qué hechos están relacionados con la ocurrencia
de inundaciones en la localidad.
Tres estudiantes comentan lo siguiente:

Brenda: Yo he visto que parte de la localidad se expandió hacia el río, y se ha


ubicado en la margen derecha del río. Yo creo que nuestra localidad ha
crecido de manera desordenada.
Luciano: En nuestra localidad, la temporada de lluvias es muy marcada.
Además, llueve mucho y por varios días. Esto se produce sobre todo en el mes
de marzo, que coincide con el cambio de estación de verano a otoño.
Gerardo: En la temporada de lluvias intensas, el río crece y aumenta la
probabilidad de inundaciones. He visto que muchas familias han ocupado la
zona que suele inundarse, por lo que ellas podrían verse más afectadas.

¿Cuál de los comentarios de los estudiantes corresponde al concepto de


vulnerabilidad?

a) El de Brenda.
b) El de Luciano.
c) El de Gerardo.

33 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


45. Los estudiantes de sexto grado han investigado en diversas fuentes acerca
del cambio climático en el Perú. Luego, en plenaria, presentan sus hallazgos.
Un estudiante comenta lo siguiente:

“Yo encontré información que decía que es muy importante promover el uso
de energía solar para así reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero”.

A qué concepto corresponde lo expresado por el estudiante?


a) Al de mitigación al cambio climático.
b) Al de adaptación al cambio climático.
c) Al de resiliencia ante el cambio climático.

46.El docente y los estudiantes están conversando sobre algunas acciones que
se pueden implementar ante el cambio climático en contextos urbanos. Un
estudiante propone lo siguiente:

“Lo ideal sería aumentar la red de ciclovías y sus conexiones para promover
que la población se transporte en bicicletas. De esa manera, se va a reducir el
uso de automóviles”.

30. ¿A qué concepto corresponde la propuesta del estudiante?


a) Al de mitigación al cambio climático.
b) Al de adaptación al cambio climático.
c) Al de resiliencia ante el cambio climático.

34 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


47.La docente y los estudiantes de cuarto grado están realizando un proyecto
relacionado con el impacto de las actividades humanas en el ambiente. En este
contexto, los estudiantes se interesan por la situación de vulnerabilidad de las
taricayas en el Perú. Ellos identificaron que la población de taricayas se ha reducido
por el consumo excesivo de sus huevos y por la destrucción de su hábitat debido al
desarrollo de algunas actividades como la tala, la minería y la agricultura.

Luego de buscar información en diversas fuentes, la docente pide a los estudiantes


que propongan posibles soluciones para afrontar esta problemática, ¿Cuál de las
siguientes intervenciones es más alineada al concepto de desarrollo sostenible?

a) Juan dice: "Leí que hay comunidades organizadas para cuidar los huevos de
taricayas hasta su nacimiento en playas artificiales. Por eso, creo que, si más
personas realizan esta práctica, se podrá conservar la especie y la población
podrá seguir usando sus huevos como alimento"

b) Amarilis dice: "Lei que estos animales hacen sus nidos cerca de los ríos. Entonces,
me parece que algunas personas deberían vigilar los nidos para que nadie pueda
llevarse los huevos y dejar que nazcan las taricayas"

c) Benito dice: "Leí que las taricayas pueden dispersar semillas y esto ayuda a que
crezcan nuevas plantas. Creo que, si difundimos estos conocimientos, las
personas podrían saber lo importante que son las taricayas para el lugar donde
viven"

35 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


48.Durante una sesión de aprendizaje, una docente busca que los estudiantes de
quinto grado reconozcan el riesgo de desastres por la ocurrencia de lluvias en su
localidad. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para ello?

a) Pedir a los estudiantes que analicen una fotografía panorámica de la localidad


en la que se observan los elementos naturales y sociales. Sobre esta base,
solicitarles que indiquen cuáles creen que serían aquellos elementos que se
verían más perjudicados en caso de que suceda una lluvia intensa y por qué.

b) Pedir a los estudiantes que averigüen cuál es la frecuencia mensual de lluvias


del último año en la localidad. Luego, pedirles que, a partir de la información
recabada, elaboren un calendario en el que señalen, resaltando con colores,
los meses en los que se registran lluvias intensas y aquellos en que las lluvias
son de moderada intensidad.

c) Pedir a los estudiantes que pregunten a sus familiares mayores acerca de los
daños materiales que causaron las lluvias intensas de años anteriores en la
localidad. Luego, pedirles que, a partir de lo narrado por sus familiares,
elaboren un informe en el que identifiquen cuáles fueron los principales daños
ocasionados por las lluvias.

36 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


49.Durante una sesión de aprendizaje, una docente desarrolló con sus estudiantes
la siguiente actividad:
Primero, la docente planteó a los estudiantes la siguiente situación:
En una localidad, las autoridades han decidido trasladar una antigua estación de
trenes a otra zona y demoler sus instalaciones para darle otro uso al terreno. Se
viene discutiendo qué uso se dará a este terreno. Las opciones son las siguientes:
• Construir un nuevo espacio de juegos para niños
• Construir un centro comercial
• Construir una biblioteca comunal
A continuación, la docente organizó a los estudiantes en equipos y asignó a cada
equipo un rol:
Equipo A: representará a un grupo de vecinos con hijos pequeños
Equipo B: representará a un grupo de comerciantes de la localidad
Equipo C: representará a un grupo de estudiantes de una IE de la localidad

Luego, pidió que cada equipo, de acuerdo con el rol asignado, plantee su opinión
sobre el uso que debía dársele al terreno y las razones de ello.
Finalmente, en una plenaria, se formularon conclusiones respecto a la actividad
realizada.
La docente tenía como propósito que los estudiantes comprendieran cómo
intervienen los actores sociales en la construcción del espacio geográfico. ¿Cuál de
las siguientes alternativas expresa por qué esta actividad es adecuada para lograr
dicho propósito?
a) Porque se promueve el interés y la participación de los estudiantes en un
trabajo de tipo colaborativo.
b) Porque se pone en evidencia que detrás de los usos posibles de un espacio
están presentes distintos intereses y valoraciones.
c) Porque se favorece que los estudiantes diferencien los elementos naturales y
sociales en la construcción de un espacio geográfico.

37 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


38 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE

You might also like