You are on page 1of 8

LA IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DEL APEGO

EN EL SIGLO XXI Y SU IMPACTO SOCIAL

AUTORES
Briones Herrera, Katherine Vanessa
Ortiz Cueva, David Guillermo
Panta Puerta, Jimmy Alex
RESUMEN
Este trabajo trata acerca de la teoría del Apego, desarrollada por Bolwby, de su
importancia en el siglo XXI y la implicancia social que se desarrolló a finales de
los 50; y desde entonces ha experimentado importantes modificaciones y ha ido
recogiendo las críticas y las aportaciones de distintos investigadores. Entonces
para comprender mejor el desarrollo de esta teoría y su relevancia, hemos
tratado de desarrollar aspectos importantes como: El modelo de Bolwby, Tipos
de apego según Ainworth y Bell (1970) y la influencia de la familia en la sociedad
actual.
El primero se basaba en la existencia de cuatro sistemas de conductas
relacionados entre sí, estos son: El sistema de conductas de apego, el sistema
de exploración, el sistema de miedo a los extraños, el sistema afiliativo. En el
segundo aspecto veremos que existen tipos de apego que posee un niño como
son: niños de apego seguro, niños de apego inseguro, y niños que parecían no
mostrar apego.
Por último el tercer aspecto va ligado al fenómeno de la globalización en el
contexto familiar, y de éste como influencia en la sociedad y el factor cultural;
dependiendo si el apego ha sido positivo a negativo.

Palabras claves: Teoría del Apego; niño; Contexto Familia.


ABSTRAC

This paper deals with the theory of attachment, developed by Bowlby, its
importance in the twenty-first century and the social implications that developed
in the late 50; and since then has undergone major changes and has been
collecting reviews and contributions of various researchers. So to better
understand the development of this theory and its relevance, we have tried to
develop important aspects: model Bowlby, attachment types and the influence of
the family in today's society.
The first was based on the existence of four sets of interrelated behaviors, these
are: The system of attachment behaviors, the scanning system, the system of
fear of strangers, the affiliative system. In the second aspect we see that there
are types of attachment that has a child such as: secure children, children of
insecure attachment, and children who seemed to show no attachment.
Finally, the third aspect is linked to the phenomenon of globalization in the family
context, and on this influence on society and the cultural factor; depending on
whether the attachment has been positive to negative.

Keywords: Attachment Theory; child; Family Context.


INTRODUCCIÓN
En la actualidad hay una gran responsabilidad con el cuidado de los niños; yendo
a una perspectiva general todos los animales, incluidos los de la especie
humana, buscan la protección y cuidado de sus padres cuando experimentan
peligros y amenazas. Por ello es importante el desarrollo de una relación de
apego saludable que satisfaga las necesidades físicas y psíquicas del niño para
el desarrollo de un sentimiento de seguridad, pues este a la vez suministra más
adelante un desarrollo positivo tanto del mundo físico como del social.

La teoría del apego explica y describe desde una perspectiva evolutiva cómo y
por qué los niños se convierten en personas emocionalmente dependientes a
sus primeros cuidadores o angustiados, cuando son separados de ellos.

En un principio quien desarrolló la teoría del apego fue Bolwby (1969), el mismo
que hizo una descripción exclusivamente conductual; la necesidad aparece en
ausencia del cuidador(a) y la presencia de éste(a) hace desaparecer esa
necesidad, así mismo el objetivo que esbozó fue dar la seguridad al niño.

No obstante la representación de Bolwby en un principio se limitó a describir


cómo es que el niño obtiene estabilidad, pero no contó que su teoría trascendería
hasta la perspectiva social; entonces tendríamos hablar sobre el núcleo de ésta:
la familia.
DESARROLLO ARGUMENTATIVO

Desde sus planteamientos iniciales, a finales de los 50, esta teoría ha


experimentado importantes modificaciones y ha ido recogiendo las críticas y las
aportaciones de distintos investigadores que, lejos de debilitarla, la han dotado
de un vigor y una solidez considerable. Por ello reconocer su valor es de vital
importancia pues en efecto contribuye a la comprensión del desarrollo emocional
de un infante en relación con su medio.
Ahora bien, en el siglo XXI, la teoría del apego es un tema sumamente
importante porque ella contribuye a la formación de una sociedad sólida; pues
la familia está siempre descrita como el lugar de referencia principal dentro del
cual los niños toman sus principales recursos de desarrollo; es decir que desde
su concepción, el niño ha adquirido un ritmo, el de su madre y en ella ha
encontrado la protección; al comienzo ambos ritmos se confundían a tal punto
que formaban un vínculo de unidad, entonces se podría decir que la madre, pilar
de la familia, es en este aspecto protección y abrigo.

Para comprender mejor el desarrollo de esta teoría y su relevancia, hemos tenido


en cuenta ciertos aspectos como: El modelo de Bolwby, Tipos de apego y la
influencia de la familia en la sociedad.

El modelo de Bolwby se basaba en la existencia de cuatro sistemas de conductas


relacionados entre sí:

El primero es el sistema de conductas de apego. Son todas aquellas


conductas que el niño pone en práctica al entrar en contacto con las figuras de
apego; como las sonrisas, lloros y contactos táctiles.
El segundo sistema es el de exploración. Se reduce a medida que se activan
las conductas de apego, por ejemplo cuando el niño expresa sonrisa, para
concentrar la atención de sus cuidadores.
El tercero es el sistema de miedo a los extraños. El niño no siente inclinación
por los demás a menos que sean las figuras que cuiden de él.
Por último tenemos el sistema afiliativo. Es cuanto se mantiene la proximidad
para interactuar con otros sujetos, incluso con aquellos con quienes no se han
establecido vínculos afectivos. Como por ejemplo la niñera.
Hemos definido los cuatro sistemas relacionados al apego, en ellos se describe
cómo el niño se relaciona con las figura de apego a través de conductas, como
es el reír si por ejemplo la madre le toca las mejillas; es ahí donde hay una
conexión de afecto y no de interés, de lo contrario si una figura extraña se acerca
al niño este mostrará rechazo, pero puede mostrar inclinación por otras personas
que no sean sus padres.

Entonces estos sistemas dependerán del tipo de apego que posee el niño según
Ainworth y Bell (1970): Niños de apego seguro, son aquellos que lloran poco y
se muestran contentos cuando exploran en presencia de la madre. Niños de
apego inseguro, son aquellos niños que lloran frecuentemente, incluso cuando
están en brazos de su madre. Niños que parecían no mostrar apego, no hay
muestra de conductas diferenciales hacia sus madres.

Por ende entender estos conceptos son esenciales para comprender la


importancia del apego en nuestro siglo y más ahora en donde el mundo está en
vuelto en el fenómeno de la globalización y no se presta atención al impacto de
teoría del apego.
Según Nelson Zicavo (2009) el nuevo rol del padre en los tiempos actuales, no
es la concepción de un padre con ausencia física o psicológica, pues la
globalización ha generado la búsqueda de recursos de la familia, que se traduce
a veces en búsqueda de mayor capacidad de consumos de ambos padres, esto
hace que el tiempo de la presencia en el hogar y la comunicación necesaria con
los hijos, se resienta o sea de mala calidad. Para Philip Rice (2000), los estudios
sobre la socialización de la familia han demostrado de forma repetida que los
padres tienen un gran impacto sobre el desarrollo de sus hijos.
Esto contribuye a que los futuros hijos de estas familias cuando crezcan y forman
sus nuevas familias, lleguen a manifestar privación de sentimientos a sus futuros
bebés por la forma de crianza que tuvieron, siendo una consecuencia negativa
para la sociedad. Por lo contrario las familias que han dado afecto a sus hijos,
formarán familias emocionalmente saludables, pues habrán desarrollado un
apego positivo.

Es así como esta teoría transciende en el factor cultural de una u otra manera
porque representa el involucramiento específico entre niños y cuidadores.
CONCLUSIONES

 Ultimamos que la teoría del apego es importante porque repercute en la


dimensión emocional de los niños, siendo la base sólida para la
construcción de su seguridad.
 Es importante los sistemas porque nos ayudan a comprender como el niño
pone en segundo plano el aspecto externo, deja las exploraciones y crean
relaciones como sonrisas, contacto táctiles y de mirada para llamar la
atención de sus cuidores.
 Así mismo también es sustancial los tipos de apegos porque en la
actualidad hay que ser conscientes de transmitir un modelo de Padres
seguros o autónomos porque esto influirá en la seguridad de sus hijos.
Los otros modelos son significativos pero para que los padres se ubiquen
y excluyan estos para que construyan un apego positivo.
 Por último en el siglo XXI, el fenómeno de la globalización ha contribuido
al desarrollo del apego negativo, por la presencia de familias que presenta
poco interés al cuidado de sus hijos, haciendo que estos en futuro repitan
el mismo escenario. Por otro lado pueden presentar un apego positivo,
haciendo que sus futuras familias crezcan emocionalmente saludables.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Delgado, O (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de


Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescent, 65. 69,76-77.
 Siegel,D y Hartzell (2005),M. Ser padres conscientes. Editorial: La Llave
 tessier.R (1994). dimensiones ecológicas de la familia: la situación social
de los niños. p.7
 Porto, A. A, Anna. Kafrouni, R (2013). Teatro del desenvolvimento
psicológico infantil. Revista Avances en Psicología Latinoamericana, vol.
31, núm.

You might also like