You are on page 1of 25
CoMISION UNIVERSITARIA PARA LOS FESTEJOS DEL BIC DE LA INDEPENDENCIA Y DEL CENTENARIO DE LA REVOLU DOs SIGLOS DE HISTORIA (1810-2010) PENARIO ION MEXICANA. MEXICO EN TRES MOMENTOS: 1810-1910-2010 Hacia la conmemoracién del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolucién Mexicana. Retos y perspectivas U Coordinadora t t | | ALICIA MAYER | UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Billetes del periodo revolucionario, 1914-1915. Coleccién particular LA QUIEBRA FI Y LA DEBACLE MONE! NANCIERA FARIA (1908-1916) Leonor Ludlow Instituto de Investigaciones Historicas, Universidad Nacional Auténoma de México La investigacién de ta moneda es[...), 4 menudo la primera investigaciin itil...) El drama monetario no ha creado la crisis. La sehala, la sitia y la fecha, Es un buen instrumento para estudiarla. Pierre Vilar, Oroy moneda en la historia, 1968. Hace mas de una década el historiador norteamericano John Womack! escribié acerca de la necesidad de estudiar el comportamiento de la economia durante ios afios de la lucha armada, para lo cual sugi- rio nuevas lineas de investigacién, ademas, el autor, destacé en su articulo varios de los argumentos y ex- plicaciones de las facciones triunfantes, las cuales fueron difundidas por las siguientes generaciones en la ial. Reconocido es este trabajo que se ha convertido en una referencia ha sido poco atendida incognita de cémo funcioné la estructura productiva, ovine | ecientemente, también se han colegido las causas de la caida Be cimyacnqur we vt : Cian eee : Imaginario popular sobre la guerra revolucionaria predomina el reconocimiento a los hombres Se explica también el porqué todo lo “anterior obligé a los gobiernos postrevolucionarios a poner en practica la reconstruccién del aparato pro- ductivo sobre nuevos cauces. Numerosos testimonios de aquellos contemporaneos y la rica historiografia politica sobre el periodo asi lo confirman. Los recuentos y andliss son dificiles de desechar, pero se desconfia de su aprobacién integra. 1 Jon Womack Je, La emma el oan (1910-19120) Hsing yeni en Enrique Crdenas, comp. Hira eamimica de Maca Lectoas TET Tana Boning nim. 64, ol HI, Mésco, Fondo de Cultura Ezondmica, 1982, pp. 891-14 39, 1011 inerementos importantes en diversas Zonas 1p tullo, se ha comprobado la apertura y explotacién de los pozos petroleros en, *-Cuya regular exportacién fue pilar de una balanza comercial favorable a oy lary, nstante bajat en los voliimenes de pnes ¢ importaciones, sobre pl lado dec franja del Golfo de Méxice de la decada, a pesar de la Wrante los altos de la prime Los trabs 3 preguntarse hs, arios aiios planted Womack, 2 Listocalida fue que paso aquello, y qué tan En ese sentido, aparece ultades para recaudsr in forma paralela, du- , como fueron enti los impuestos, en vista de ante esos ailos se multiplicar cionarios, lo agobiaron al ‘sos fendmenos y sus primeras explicacio- de Venustiano Carranza como fue el caso de Luis Cabrera 0 7? En las Bstadltiashitricas vealizadlas por el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa ¢ Informatica 8.1), se registra que durante el decenio de 1911 ‘en siguiente cuadro: (ed. en CD, 2000, vol. I, disco 2, cuado 41921 hubo un ineremento en el product interna brute y en el producto per caf, como se oben PRODUGTO PER CAPITA PREGIOS [PREGIOS DE) PRECIOS | PREGIOS DE CORRIENTES) 1970 | CORRIENTES| 1970 1910 1921 1910 1921 3100 47054 204 3108 5455 50 658 a a | Para el caso de a manufactura e industria el abajo més importante ex el de Stephen Haber, Indust y ubdearlla La industraicain on Méven México, Alianza Editorial Mexicana, 1992, * La localizacion y explotacion de nuevos yacimientos fueron paralelas al crecimiento de la demanda de Estados Unies, para quien México fue su yncpal poncedor cee 1911 y 1916 este abatement ees de 1a por cent sobre el tal de lo que consi en et ps vne Jo! AL are de a Bona, Los erigees el insti pele on Méscy 1900-19125, Mesico, Archivo Hisérico de Ptrleos Mexicanos, 2005, yp. 71-34 * Lastzabajos que revisan la politica hacendaria y monetaria de carrancismo son: Berta Ula, “Moneda, bancosy deuda en La Coit de 1917, Misura de la Rasluciin Mevicana 1914-1917, México, Bl Colegio de México, 1983, vl 6, pp. 159-198; Douglas W. Richmond, "Transiormacion de la economia’ en La fucha naionlista de Vrustano Carones, 1893-1920, México, Fondo de Cultura Econémica, 1986, pp. 121-151; Lue Mara Ube Wien as fans pias dtl Racin. Epp des aba Rafe Ne fd a Sri de Hace, Menco, Universidad te Mevupolitana-lzapalapa, 1998; Enrique Cdenas y Cartos Manns, “Iflacin y esabiliacién monetara en México durane la Revlucon” Cardenas, comp, oft et, pp. 447-470; Leonardo Lomeli, “La reconsrucién de la Hacienda Piblic. La gestion de Lais Cabrera y Rese Niet en el gobierno de Vensstiano Carranza," en Leonor Ludlow, cord, Ls sears de Hacinde ys prow (1421-1993), Meccn, Ios de Investigaciones Histricas, Universidad Nacional Autnora de México, 2000, vo. I, pp. 305-334; Las Anaya Merchant, Clyne La intgracin del sistema bancari ee México revotcienaro, 1913-1913, México, Universidad Auténoma de Zacatecas/Miguel Angel Porria, 2002, 40 a ql fnancirny ta debate mnt MA VE) de Antonio Mancro y de Alberto J. iy mometaria Ratiel Nieto, seeretario y subsceretario de Hae bles de varios de los ong periodo, Lado de ellos eseribieton en la prensa 0 en peq yadores, tanto nacionales como extranjerns, que también diero day en algunos casos, presenta c mi smos piblicos que iniciaron la reforma hacend: os documents varien ar la gravectad de fa si iuvaciéon pacleci- cconomista norteamericano, wos destacan algunas de Entve las principales (esis y argumentos elaboradas por los testigos y estudio: las que cito a continuacién, y que examino en este trabajo como hipotesis. re lo que precis6 Manero que: “Al aduefiarse violenta y alevosamente del poder, juerta tuvo que enfrentarse a una dificil stuacion financiera, necesitado urgentemente de fondos para su administracién y sobre todo para combatir a las fuerzas populares que siguieron al Gobernador de "8 Coahuila don Venustiano Carranza, en defensa de la legalidad... c. Entre las erraticas ‘Manero que Huerta forzé: nas adelante que el resultado fue que ena rn y le pricticamente sin garantia, ni reservas de nin- 1cibn [de los billetes]”.? do cl endeudamiento que hubicra sido muy costoso para el pais. Punto de vista que fue difundido por el propio Carranza en su informe al Congreso en enero de 1916, al sefialar que la opcién de papel moneda © Sobre la misin en Mésico, vase a Universidad Nacional Autnoma de México, 2006, p. 215-229 y 246-248, 1 Antonia Manero, La rave bacon Mésicy Mésico, Banco Mexicano Somex/ Miguel Angel Por, 1991, p20. ean Nancr, La nfo sara ea ous stilt, México, Bbotca del stato Nacional de Exo Histo deb Rew fucion Mexicana, 1958, p. 23 8 Manero, op. cit, pp. 48-49, 10 “Tnforme del C. Primer Jee del Ei ‘en Secretaria de Hacienda y Crédio pl 1115 de abn de 1917. Nota preliminas de Anton jerito Consitucionalita Encargado dl Poder ejecuivo, ala XVI Legislatra del Congreso de la Unién, ico, Publicaciones Histicas Moria de la Seca ce Hace y de Crit pico 23 de bre de 1913. i Carlo Flores, Seretati del Ramo, Mexico, 1952, vo I, p. 113, 41 Leonor Lado 1 de alimentos, especulacion de precios y hambrunas que se su GHETTO ACT HUEV 1 Sobre lo cual un diplo- © La mayoria de los problemas de earest cedicron al terminar la etapa armadi, son vistes como una respuesta de Tos tncista conocida como “infalsi sgimen”.ala-emisién de matico espaiiol observe que: v6 que ‘ente llamado “infalsificable” se-halla.cada.dia més depreciado, inicament pore ei obierno, siendo la natural consecuencia que todo el comercin en El papel moneda cor cemitido, sin garantéa alguna, por el propio G lamente, lo deprecien y depriman por saber que es un dinero ficticio expuesto ade- dia menos pensado;como hizo.con cl llamado “Veracruz”, y también ¢s je la misma “depre- mas aeque'ehGobieMno lo nulifique el unt hecho que cada comerciante se ha defendide y atin se ha aprovechado en lo posible © anterior muestra que entre los sectores destruidos por la Revolucion Mexicana se encuentran Tos sste- mas Hmanciero y monetario. Ambitos cuya repercusion no fue solo econdmica, sino también politica, ya que Ia estructura del poder (del Estado) recibi6 en estas dreas severas lesiones y golpes, que obligaron a las facciones triunfantes a realizar stiffestablecimiento y reordenacidn, tarea que fue tan compleja como dilatada. La quicbra financiera y la volatilidad que padeci6 el sistema monetario, en el amplio sentido del término, rv erearestiay ocultamiento dealimentos que setradujeron tifeFOHT urr fuerte s npacto social expresa en las hambrunas que se denunciaron, sobre todo desde 1915 al arribar los ejércitos constitucionalistas. Co: menta Alberto Pani que Jos servicios No podia ser mds lastimosa la situacién en que se encontraba la capital de la rep iblica. Descuidado: agotados los viveres COMO CORNeCUeTICia Wel Creciente-aislamiento urbanos por-causa-de la-anarquia reinante: loyla dels acias a los zapatistas} las enfermedades y el hambre se habian ensefioreado del bajospu autoridades entrantes del papel moneda puesto en circulacién por ls salientes habia inten silicado el malestar general y extendido las privaciones hasta las clases sociales acomodadas."2 Lasimprudencia.de las emisiones fiduciarias durante ese periodo expresa uno de los rubros que aclaran el costo de la Revolucion Mexicana. Préstamos impuestos ala sociedad de su tiempo fueron por igual los billetes bancarios que respaldaron los compromisos pecuniarios del gobierno de Huerta que las emisiones/de)pa- pelsmonedasordenadas' por los jéfes de los diversos/movimientos revolucionarios. Sc siguid la politica de emision de papel, la cual ha sido comin a las guerras y a las revoluciones en otros momentos de Ia historia. Entre los mas conocidos, estan los asignados franceses o los continenales de la independencia norteamericana, impresos durante el ultimo cuarto del siglo xvut.!3 Esas experiencias y las habidas en la Revolucién Mexicana tienen en comin varios rasgos. séffini6 flieron resultado de SrdeneS dictadas por la autoridad revolucionaria, llmese Estados Generales ‘0 Segundo Congreso Continental (Filadelfia) 0 Primera Jefatura de la coalicién revolucionaria.!# La mie2 dida extrema era resultado de la imposibilidad de esos poderes de procurarse liquidez por otras vias, ya fuera la fiseal-o la del erédito, ademas de sufrirse los problemas de la escasez de moneda producto de st primer ocultamiento. 11 Archivo del Ministerio de Relaciones Exteiores de Espaiia, Madrid (AMREB), Fondo Hira Sein Msi, Subfondo pata, 1916-1917, Signa tra 2562, despacho nim. 128, Politica, 28 de septiembre de 1916. 12 Adalberto Arturo Madero Quiroga, comp. Obra de Aets Z Pai Mi combi al Nu gine (1910-1933); (A pops del “Ulises Cri”, et bing del lrciads don jos Vasconey), Mico, Senado de a Replica, 2004, pp. 133-134 18 John Kenneth Galbraigh consider que “al momento de conslidarse [eas revoluciones no podian reconacer exe enorme ello qu ea su spon inmate”, ya que diielmente".-] podia aceparse (J ue algo tan maravilos haber ido lgrado por alg tan duno como tra] bites” Dino de dinde ie. adide wad. Manuel Ace Rincén, Mésico, Eitrial Diana, 1976, p. 73. MW Canattere sobre esas experiencia John F Chown, A try of Mone fom AD 800, Londres y Nueva York, Routledge, 1994, pp. 215-281 42 1 hace mension VIP NNG sna fan yt as similitudles habiddas entre esas experiencia. Toelas elas tavieron un desesral de los cantnentales (bill mutes, treasury notes, ew emis nndlo sido emnitids por lads de las diversas colomias.!? en las dos, el resultado de esas decisiones fue «erates que pulalaron entre 1776 1780, hi Igualmente, “Tema de este trabajo es entender cémo fi son las medidas que derivaron en ese ‘ales son las preguntas centrales de este trabajo, que he organizado a partir de varios acontecido en la experiencia francesa. El primero, que corresponde a los iltimos dos afios del régimen por- firista, en el cual se registran los primeros sintomas de desajustes en la circulacién monetaria y en las rela~ ciones de crédito. Dificultades que fueron agravadas por el creciente gasto militar que hubo de enfrentar tanto el gobierno porfirista como el de Francisco I. Madero, que al momento de ser derrocado por el ge- neral Huerta se enfrentaba ya a los problemas derivados del desequilibrio presupuestal, de la desintegra- ci6n de la estructura administrativa de recaudacion y de un mercado monetario insolvente, que habrian de extenderse durante los siguientes afios, agravandose por el recurso inconsiderado de las emisiones de papel moneda que fueron ordenadas desde muy distintos sectores. Primera fase. El conflito entre las politicas de emisiénfiducara: la popuestarestrctioa elas bancas dela cid de México y la opin expansiva de los bancos de provincia (1905-191 1) Recientes investigaciones sobre el momento de la caida de Diaz, en abril de 1911, han derrumbado la ima- igen de bonanza financiera de ese régimen, que permitié a Limantour dejar a su sucesor un monto alto de recutsos en las arcas de la Tesoreria y de diversos bancos nacionales y extranjeros (63,004,873 pesos).!8 Se ha considerado que la buena imagen de la obra limantouriana impidié reconocer las complicaciones y problemas a los que se enfrenté la administracién de Porfirio Diaz. en sus filtimos afios.!9 A pesar de que se ciertos problemas econémicos habian hecho piblicos en los informes presidenciales pre- sentados por el general Diaz. en sus tres titimos afios de gobierno, en los que se hizo referencia fundamentalmente 15 Ralph Volney Haslow, “Aspects of Revolutionary Finances, 1775-1783, The American Historical Revie, vol. $8, nim, 1, 1929, pp. 46-68, en np links torn 16 Vase Florin Afalion, tcmumic dele Rélutionfansis, Paris, Presses Universitaires de France, 1996, pp. 187-216 "7 Fi. sypra nota 5. Exe nuevo proceso, que dervé en 1926 con la Fundacion det Banco ce México, cubrié tues peviodos segin Eduardo Torrent El primero abarea desde octubre de * ‘actividades del Congreso Cons 1917 y los proyectos posterior para fundar el Banco de Ia Replica w ‘Organo Central”. Hira del Bane de Méis, Mexico, Banco de México, 1982, p. 65. 18 3 desglose de estas cantiades en Jose Yoes Limantou, Ajmer tbe mi ide publica, 1892-1911, Mésico, Portia, 1967, pp. 310-313. 19s part del propdsito del artical de Luis Cerda “Causas econémicas dela Revolucén mexicana”, en Mamaia del Congres Internacional sabre la Recvlin Mexicana, 0 anzenrio de Plan de San Lt, Mei, Gabierno del Estado de San Las Potosi/Inainto Nacional de Estudios Histricos ‘dela Revoluciin Mexicana, 1991, vl. , pp. 474-482. 43 Leonor Laon alas difeultades padecidas por k la balanza comercial y de pagos, asi como a los altibajos sultidos desde sep- tiembre de 1907 1» Tos negocios mexicanos ante la retraccidn de capitales externos, aquiéllos fueron calificadlos por el presidente como “nubarvones de ls ional” 20 Tales peligtos se acentuaron por la ice go en forma diferenciada se sucedié en las princi pales plazas europeas y en Estados Unidos, recaida que algunos auto Da guerra mundial y otros mas la extienden hasta el “crack” de 1929. lominio europeo en el merc 5 sistema monetario mexicano, inmerso igualmente en fuertes altibajos y grandes desajustes que de- rivaron en la hiperinflacién y la depreciacion monetaria entre 1915 y 1918, {La insereion de México en el sistema monetario internacional, aprobada por la reforma monetaria de reforz6 los lazos de interdependencia con el mercado mundial, y en el campo de la moneda vigorizé la dependencia del peso mexicano frente al délar norteamericano en su relacién con el resto del mercado mundial. Decisién por la que se sacrificé al sector exportador de materias primas que fue determinante para cl crecimiento econémico porfiriano; ese proceder se justficé en la conveniencia de privilegiar al sistema financiero publico, y al privado, que estaba d o por los tres grandes bancos de la ciudad de México, 1905 or agricola, que era la esfera mayoritaria en la economia y las Con ese propésito se autorizé a algunos bancos de emisién para que abandonasen esa funcién, y optarat por ser refaccionarios, como ocurrié con el Banco de Michoacan. Para otras regiones del pais la alternati va utilizada fue la de optar por la fusion bancaria, como ocurrié con los bancos de Oaxaca y Chiapas que se fundieron con el de Puebla, o los bancos yucatecos que se unieron para hacer frente a la reduccién de la demanda norteamericana del henequén, que era su principal producto, Ademés, se dieron otras medidas solidarias, como fue el apoyo otorgado por los bancos de la ciudad de México al Banco de Campeche, a fin de evitar que se declarara en quiebra y poderlo convertir en banco refaccionario, Claro esta, que el paso de banca de emision a banca refaccionaria s6lo resolvia un problema de cardcter legal, ya que la escasez de fondos no podia encontrar solucién en un cambio meramente formal. En realidad, la limitacis Pero ni una ni otra cosa tuvo éxito. Con el fin de proteger el cambio del peso mexicano, la Comision acuné grandes cantidades de oro y plata, retirando gran niimero de pieza fraccionaria que no alcanzé a ser reemplazada, como lo sefial6 Diaz en su peniitimo informe presiden- Gal, Pero tampoco cn la esfera bancaria tuvieron éxito los designios de Limantour, ya que ni con la reforma, ni con la ulteriores modificaciones introducidas en 1908 a la ley de instituciones de crédito, se logré frenar 20 Véase el texto de Ios informes presentados entre septembre de 1907 y abril de 1911 en Secretaria de Hacienda y Crédito Péblico, Le Hacienda ‘ible tavs de ls Informer prsdenales, Mexico, 1951, pp. 305-807 y 317. 21 Acerca dela diversas postaras ¢ interes en tomo a esta reforma véase el arco de Mara Eugenia Romero Sotelo, “Bintalimo vs. patron ‘ro: una larga controversia”, en Romero Sotelo y Ludlow, coords, op et, pp 58113. 22 EuandoTuventy Diaz, “Tes dilemaspolémicos sobre la forma monetria de 1905" Et Kemmis Masia, nueva epics im. 10, abit te 2005, pp. 115-117 vv enfents a Toribio Esquivel Obregin y Joaquin D, Casas, “eee Miia Man Lab apt ye aj fine y Meals ncaa MENA) las imprudentes reaeciones de los baneos 1 ales inicialmente desembolsados en Is Los baneos, ante la escasez de recursos que les concedia la ley de 1897, Alt como se aprecia en el tubro de las custas deudoras cuyo peso en el active subid del 54H 1 total en 1903, a 40.7 en 1907, hasta legara abarear ol 7 s operaciones en 1011 2b gamios registtos bancatios de la ba por ciento ‘bre Emisi b aumento en razén de la largo plazo impresos por los bancos hipotecarios y refaccionarios, ‘cuyo monto subid de 1.7 a 23.8 millones de pesos en esos afios.2° La presencia de nuevos establecimientos hi potecarios y refaccionarios garantizaron esos negocios, entre los cuales estuvieron el Banco Hipotecario de Crédito Territorial, llamado anteriormente Banco Agricola ¢ Hipotecario de México (1900), ademas de la Caja de Préstamo para Obras de Irrigacién y Fomento de la Agricultura, que por iniciativa de los principa- les bancos de la ciudad de México habia sido creada en septiembre de 1908.27 junto a los cuales se fundaron nuevos bancos refaccionarios, como fueron el Mexicano de Gomercio ¢ Industria y el refaccionario de La Laguna, a los cuales se sumaria en octubre de 1911 el Banco Espafiol refaccionario en Pucbla.2? Todos ellos ta vida: de acuerdo con los regis izados soo el ikimo sobrevivi6 1912-1 Sana Tay Ta sangre de mellaco la suspension Gl pau ov (julio de 191 1 julio de 1913) se acentud durante el periodo del El desequilibrio entre el metalico y el monto de los billetes en circulaci6 no maderista, ala par que aumentaba la sa |. Como se observa en el siguiente cuadro, : as le pI redujo constantemente, siendo muy pequefios Tos incrementos de las monedas fraccionarias de bronce y niquel. Fue hasta 1912 cuando el gobierno reconocié piblicamente este problema, que habia co- menzado a manifestarse de manera constante desde julio de 1911.39 2 Femnando Rosenzweig, "Moneday bancos”, en Daniel Coso Viegas, Hira Medea de Mca 1 Pits ida coninic vol. 1, México-Buenos ‘ites, atrial Hermes, 1974, pp 842-040 25 archivo General de la Nac, ltigus Baer de Ems, Banco Mercantil de Veracruz. Mscekinea(registos de resguardo de prenda) 1.7.9.3. ienero de 19a diciembre de 181). 26 on Ramites Bautista, Evadsia bancras Replcin de esata eomimias a sige wx ex Mévic, México, Dveccin de Estudios Hinricoe del Instiuto Nacional de Antropologia ¢ Historia, sf, wo, cuadros Ty 1 27 Andie! Onate,Bonqurns hacedade La quimon dela modernzaie, México, Universidad Auténoma Metropolitana-Xochinileo, 991, pp. 87-78. 2 Lescia Gamboa Ojeds, “El Banco Oriental de México ya formacin de un sstema de banca 190-1911"; en Maio Gert y Caos Mavihal amps) La bons muna x Méne (1870-1950), Mexico, El Colegio de México/Fondo de Catura Econimiea, 2008, pp, 12-130, ‘México, Libro-Mex Editores, 1977, 50 Fariue Marines Sobral, *La curva estadstica de papel moneda mesicano", Confrecia dada ela Sociedad Mexicana de Geografay s+ rasan out dl 20 de arta de 1919 por el ser eencndo. Bolte dl Sod Mexicana de Garay Ends, México, Poder Ejecitivo Faker Depertamento de aprovionamientos generals, Dieecion de talleresgrficos, 1919, 5*poca, val. 9, gra en p 281 45 Leonor Laon wed y los banevr, lades. A medida cron la Comision de Cambios y Mo en diversas oportu Vos principales conductos de sali les concductos de salicha de capitate fi ademas dle las exporta tie ae iones clandestinas que fieron denuncia que Ta guerra tevolucionaria iba en aumento, los 4 Porsa parte, la y calocattos en ¢ ten mercado, ello con la paridad eambiaria, para lo cual remitio sus fondos al extranjero en noviembre? Los documes 0 remesas de oro al extranjero, sin embargo habia preocupacion por este fenomeno, pero la administracién maderista no hizo nada al respecto, De hecho quedé en suspenso: duran- tc cl segundo semestre de 1912 la Comision de Cambios y moneda ordené que solamente fueran acufiadas mionedas de plata en la ceca de la ciudad México, ademas de aprobar la amonedacién de piezas fracciona- nias de niquel y bronce en casas de moneda extranjera. La salida ce oro continuo, y el presidente reaccioné tardiamente prometiendo al Congreso en septiembre de 1912 que se tomarian las medidas necesarias para evi- tar Ta exportacion de “nuestro oro acutiado,”% lo que se limit6 a la introduccién de un impuesto para la expo) dlo en el caso de que fucran piezas acuiiadas. oficiales no offecen datos sobre en piedra) también registré un constante incremento en 30: ., segiin datos tomados de la Me- moria de Hacienda de 1911-1912. Exportacion de plata (valor en pesos) 1909-1910 76,349,121.70 _ | 1910-1911 80,867,861.44 1911-1912 89,508,354.09 Situacién de la que no estuvo exenta la economia mexicana, que pax decia un fuerte desequilibrio presupuestal provocado por el constante aumento del gasto militar que derive en la quiebra de la Hacienda piblica,3* que no logré ser subsanado con el préstamo otorgado por la casa bancaria de Speyer, ni corregido con el aumento de los impuestos a los textiles, a los alcoholes y a la pro- duccién del petréleo. El fruto de estas medidas no llegé a tiempo (los ingresos piblicos no aumentaron) pero si tuvieron el efecto contrario, al incidir en el debilitamiento de las lealtades al régimen maderista por parte de los inversionistas anglosajones y de los empresarios nacionales. Tardfamente se reconocié la amenazante 51 Por ejemplo, se cuenta que “Ia sucursal dl banco de Sonora en Guaymas.] et un barco para conduc Baresi ae recurson,lo mismo se hizo con la sucursal de Nogales que remit sus fondos a Arizona”. Len estados del norte del pals, Chihuahua, ‘Famauli- pas, Sinalon y Durango, cerraron sus establecimientos, pero Carranza ordené su inmediatareapeturaen un plazo de un mes (28 diceme de 1913) pero no obedecivon; “aio después se declararon en quicbra ylsfondospiblicos que ls directores se levaron al exranjero, queddaron én su poder para su propio beneficio” Alberto Francisco Prada, Huta miata de Men De 1828 1950, pl. de Alfredo Porste, vol Coca de Mexico y Tlalpam, México, Edicin Patrocinada por la Sociedad Numismétca dle Mexico, 1957, p. 175. 22 1 Beonomista Mexicana vol. 5, 2 noviembre de 1912, p 356. 55 Secretaria de Hacienda y Creat Pablico, Publicaciones histrcas, Manoa de la Seri de Hace Cra Pils, 25 de mayo de 1911-29 de ee rare O14, nous preliminar de Ramon Beeta, México, 189, pp. #19421. Véase también La Hands pie até. itp 527-990, El pesapueste dessnado a la Secretaria de Guerra y Main en an ilo dos aio os 22.2 millones de pss y facia gues gasaron en 1910, eae aeece nas de 35 milones de pesos un ao més tarde y 2403 mllones en 1912. Para un seguimiento mas exacoen el suments de eae a reseeaie Méndet Reyes, Lala emimaa dinate iio de Fanci Mad Mexico, Isto Naina de Estudos Hiscos dela Revolucién Mexicana, 1996, pp. 141-146. La qctan foramen y ta acts mena VIANA) sitmmacion que padecia el peso mexicano, En septiembre de 1912 se destard ante el Congreso que en “snateria cde moneda nto ha ocurrido nada especial en el periods [...). Los tipos de cambio internacional se han man ccnido dentro de los limites que corresponcen, seggin lat ley del réginnen monctario. "17 Kero en wis meves, Jw amenaza era inminente por lo que se olrec ello “se utilizarian todos lon recuryn disponibles ya que la estabilid confianza de los capita- JAI gobier- les o bandi- ursos para is partidas rebe se autoriat de rian mas r a se habia “prolongado mas de lo que era de esperarse”, para lo cu nueva cuenta al Ejecutivo para disponer de partidas especiales y de contratar un nuevo empréstito inte- rion? Por su parte, mientras los inversores nacionales y extranjeros esperaban con temor las futuras medi- das para controlar las insurrecciones, a la noticia de un nuevo crédito a los bancos se sumé el anuncio de nuevos impuestos, cuyo disefio habia quedado en manos de una comisién de estudio formada con ese objeto por la Secretaria de Hacienda.38 A finales de 1912 se habia desvanecido la confianza en la administracién maderista. No se habia lo- grado frenar la extension de las insurrecciones, ni por medio de las armas ni con las promesas de reforma anuneiadas, que lejos de convencer a los levantados aumentaban el temor de los duefios del dinero. El fuerte deficit era tan solo un signo del descrédito y de la vulnerabilidad del gobierno, pues como en otras ocasiones ~—de la misma manera que le ocurrié a Limantour— el declive se acompaii6 de acusaciones de enriqueci- miento y de malos manejos del secretario de Hacienda, a quien los opositores acusaron de haber beneficiado a socios y familiares.‘ Personalidades destacadas en el mundo de crecieton las sangrias de capitales al extranjero, Mayo 1911 $ 63,144,873.00 Febrero 1912 $ 44,688,058.00 Junio 1912 $ 51,000,000.00 Octubre 1912 $ 42,300,000.00 Con una gran ceguera, Evaristo Madero reiteraba que estas sangrias eran manifestaciones “naturales” propias de un pais joven que padece la desconfianza del capital extranjero, pero ademés sentencié que esperaba 25 La hacienda plc através de. ot, p. 327 3 Tid, p. 330. eta Using ent pi debe tri Msn XN i 3, : 58 En su estudio cisco sobre el aso piblico, Wile destaea eta stuacin yelela que el mont de aqué pass de os 10 miles de pesos en 1910- 191127 en el sguente ao James W Wiki, La Rela Mesina Gas fedea canbe ial México, Fondo de Citra Econo, 1970,» 80 Las principales acusaciones se dieron en toro a ls operaciones de la Caja de Péstames y dela Comision de Cambios y Moneda, amibes ors «anismos dominados por los bancos de la capital, Ménder, of cit, pp. 89-93. Vease el documento "Los mexicanos y otros eles" en el eval se acusa a Madero de tener intereses con los banqueros de Wall Steet y de haber dado malos mancjos a los recursos, tr Plas oe Nacon Ml ‘can, Victoria Lerner, Li ses, 1910-1920, Mexico, LI Legiatura del Senado dela Republca/El Colegio de Mesio, 1987, pp. 207-208 En cuanto la politica de indernizacion puesta en préctica también hubo cricas, como aquélla del diputado Pedro Galicia Hereande que acus6 al gobierno de no exhibir comprobantes dl fondo (700 mil pesos), ya que se hablan destnad partdas que beneficiaben s cienes “amigos de don Gustavo [Madero]; véase AlfonsoTaracena, Frencisca I. Made Biografi, Mexico, Portia, 1976p, 150, Jess Mende Reyes, La aia hacndara del igri Ernesto Made Friesen Leonor Ludlow, coord ci, vol I. 267. (cuadso 48) 47 Lan Linton que pronto eneontraran un fieno, una vex que se redujeran las ganancias de los exportadores por el im- esto revientemente adoptado."? EI secretario de Hacienda prefirié justificar las extracciones de metales on la posbilidad de que los “eapitatistas hayan encontrado mayores oportunidades de hacer valer por ellos anisms sus fondtos y no hayan necesitado por lo tanto Hevatlos a los bancos...”. Sobre lo cual agregé que xno podia precisar las eantidades, pues deeia que: “Carezco de datos suficientes para pronunciarme [...aun- que] no seria dificil que [...] fitera cierto” el éxodo de capitales.44 s, vitietas 0 anuncios de billetes de banco u otros . Otro de los temas al que tardiamente dedicé atencién el secretario de Hacienda fue el de la converti- bilidad que padecian algunos billetes bancarios, problema que se habia negado en noviembre de 191 en una circular de la Secretaria de Hacienda en la que se contradijo a una nota periodistica sobre la insuficiente cantidad de metalico con la que contaban los bancos. La aclaracion preciso que esta secretaria, “cuida y hha cuidado siempre ejercer la vigilancia que le corresponde en los bancos locales”, a lo que agregaba que “el celo en esta materia, en ciertos casos, ha sido calificado excesivo por parte de algunos bancos”. Como segundo punto, se reiteraba que la circulacién de los billetes estaba debidamente protegida por reservas metalicas en la proporcién legal correspondiente, a lo que se agregaba un tercer punto reafirmando que gobierno “no tiene injerencia en la admini hipoteca. Ello se tradyjo en una reduccién en la cotizacién de las acciones de ep i € jctes bancarios era manifiesta desde fines del periodo porfiriano como se seial6 antes, y se agudizaria al afio siguiente con los acuerdos que Huerta otorgé a los bancos para aumentar sus emisiones. Los bancos mas poderosos optaron por reforzar sus instituciones incrementando la cantidad des- tinada a los fondos de reserva y previsin. Tal fue el caso de los bancos Nacional de México, de Londres y México y Central Mexicano que aumentaron sus reservas en oro de 33 a 54 millones entre 1906 y 1910, lo que pudieron hacer gracias a su control sobre la Comision de Cambios y Moneda de la cual formaban parte junto con la Secretaria de Hacienda. Ademés varios bancos impusieron mayores restricciones los créditos y buscaron recuperar créditos vencidos, lo que se acompaiié del remate de propiedades y del cic re de sucursales y agencias, sobre todo en las zonas donde estaban los ¢jércitos orozquistas y zapatistas. Otros bancos mas débiles, en su mayoria de provincia, no pudieron enfrentar la situacién, y la guerra en tre unos y ottos dio inicio. A partir de entonces las acusaciones se dirigieron hacia los bancos provinciales, Jo cual repercutiria en el cierre del Banco Central Mexicano que habia sido el eje de estas transacciones a insolvencia de los #2 Secretaria de Hacienda y Crédlito Pablico, of cit, p- 315 vier * Cen Mende Rees, oy aac ee od eto ar res te pt us Cc iL rama can so Lt wim: 8 91718 Pane i gandecn ‘ase Anaya a SR La que fnancion yl delle mencaia (HOP H1) m wreado de divers Sin éxito quedaron las iniviativas de ‘Toribio Esquivel Obregén, quien dedied especial eel a la ion del crédito pilico, pero sobre todo a la situacién de caos que : % dominaba las relaciones interbanc:ariay ppara lo cual sugitié que seria conveniente unificar el sistema de emisiin fiduciaria en una sola inetiuacion i cual recibiria el nombre de Banco de Estado Nacional Mexicano,§# ya que aquellas debian quedar "su. *{as] a la inspeccién del Gobierno”."? Adems, pretendié resolver el fuerte gasto militar por medio de vn prestamo sindicado encabezado por el Banque de Paris et du Pays Bas,®” pero dias mas tarde Torsbio Ee. prometié también que, en breve, la Secretaria de Hacienda y 7 la Comision de Cambio y Moneda presentarian una propuesta para resolver el problema.*! Pero la tnica solucion que se puso en préctica fue la fiscal. Fl gobierno de Huerta no enfrentaria a los inversores nacionalesy extranje- ros para evitar que enviaran sus capitales al extranjero, Tampoco sometié a una vigilancia mas estricts «a Comisién de Cambios, por lo que no quedé mas que la via fiscal a Toribio Esquiv tar al 10 por ciento ad valorem la tarifa para la exportacién de oro a fin de “evitar los trastornos que en el fel Obregén, al incremen- régimen monetario establecido estaba produciendo la exportacién inmoderada de ese metals disposcion de la cual quedé expresamente eximida la Comisién de Cambios y Moneda que era el primer organismo ex- portador del metal aurifero, en particular los bancos de del meta aur la ciudad de México que participaban en ella y que por esta via depositaron 5 que el conflicto bélico internacional reper-

You might also like