You are on page 1of 3

MAGÍSTER EN GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL

NOMBRE DEL CURSO


QUÍMICA AMBIENTAL
Prerrequisitos Ingreso
Creditaje 4 SCT-Chile
Horas presenciales y no
36 horas presenciales y 72 horas no presenciales totales
presenciales
Horario Sábado de 09:00 a 12:00 h.
Profesor responsable Zoraya Elena López Cabaña
Profesores participantes No aplica
DESCRIPCIÓN DEL CURSO

La asignatura entrega las herramientas fundamentales para conocer los fenómenos que
ocurren a nivel ambiental y aplicar las teorías básicas de la química en el proceso de gestión
de los recursos naturales.

OBJETIVOS
 Identificar las áreas ambientales vulnerables a contaminación.
 Evaluar los problemas ambientales y su impacto en la sociedad.
 Manejar las teorías básicas de la química y aplicación en el proceso de gestión.

CONTENIDOS
Introducción a la Química Ambiental.
La naturaleza de la Química Ambiental. El Ambiente Natural y los Ciclos Biogeoquímicos.
Impacto del Humano en la interacción natural de la Hidrósfera, Atmósfera y Litósfera.
Compuestos Químicos reconocidos como contaminantes ambientales globales en
muestras de aguas, suelos y sedimentos. Disposición de Residuos Peligrosos y Transporte.
Litósfera:
Suelo, fundamentos y problemas. Contaminación: ocurrencia y prevención. Toxicidad y
bioacumulación de contaminantes orgánicos e inorgánicos. Evaluación y tratamiento de la
calidad del suelo.
Hidrósfera:
Química del agua y los principales problemas ambientales. Evaluación y tratamiento de la
calidad del agua.
Atmósfera:
Aire, fundamentos y problemas. Contaminación Ambiental. Evaluación y tratamiento de la
calidad del aire.
MODALIDAD DE EVALUACIÓN
La evaluación constará de:
-Seminario (SM) grupal (2 estudiantes) a partir de la investigación de una situación actual
de un problema ambiental: 40%
- Informe individual (IF) a partir de la investigación de una situación actual de un
problema ambiental: 30%
-Prueba (PB): 10%
-Reporte grupal de la salida a terreno (Suelo) (RS): 10 %
-Reporte grupal de Análisis de Agua (RA): 10 %

NOTA FINAL = (SMx40%) + (IFx30%) + (PBx10%) + (RSx10%) + (RAx10%)


La exigencia es del 60%.

BIBLIOGRAFÍA
- Manahan, Stanley E. 2000. Environmental
Science, technology, and Chemistry". Boca Raton:
CRC Press LLC, USA.
- Girard, James. 2014. Principles of Enviromental
Chemistry. Library of Congress Cataloging-in-
Publication Data, USA.
- Baird, Colin. 2004. Química Ambiental. Editorial
Reverté S.A. España.
Básica - Spiro, Thomas G., Stigliani William M. 2007.
Química Medioambiental. Segunda Edición.
Editorial Pearson Prentice Hall. España.
- Sawyer Clair N., McCarty Perry L., Parkin Gene F.
2001. Química para Ingeniería Ambiental. Cuarta
Edición. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá.
- Fair Gordon. 2006. Abastecimiento de Agua y
Remoción de Aguas Residuales. Primera Edición.
Editorial Limusa. México.
- Dominguez-Manjarrez Candi Ashanti, Bravo-
Álvarez Humberto, Sosa-Echeverría Rodolfo.
Prevención, minimización y control de la
contaminación ambiental en un ingenio
azucarero de México. Ingeniería Investigación y
Tecnología, México. Vol. XV (4), (2014), 549-560.
Recomendada - Jhon Víctor Vidal Durango, José Luis Marrugo
Negrete, Beatriz Jaramillo Colorado, Libia María
Pérez Castro. Remediación de suelos
contaminados con mercurio utilizando guarumo
(Cecropia peltata). Ingeniería & Desarrollo.
Universidad del Norte. Colombia. 27, (2010),
113-129.
- Andrés López–Vásquez, Ovidio Almanza, Manuel
F. Acosta, Andrés Suárez-Escobar. Degradación
Fotocatalítica de Contaminantes Orgánicos
Presentes en Agua Residual de la Industria
Litográfica mediante Oxido de
Bismuto(III)/Oxido de Titanio (Bi2O3/TiO2).
Información Tecnológica. Colombia. Vol. 27(1),
(2016), 147-158
- Mario Santander, Rafael Rodrigues, Jorge Rubio.
REMOCIÓN DE ACEITES (PETRÓLEO)
EMULSIFICADOS EN AGUA POR FLOCULACIÓN-
FLOTACIÓN JET. Revista de la Facultad de
Ingeniería. Universidad de Atacama. Chile. 24
(2010) 29-39.
- Elizabeth Cruz, R. E. Almaguel, M. Robert, J. Ly.
Estudio sobre la contaminación del suelo
después de tres ciclos de crianza de cerdos con el
sistema de cama profunda a pequeña escala.
TROPICULTURA. Cuba. Vol. 30, 2, (2012), 113-
116.

You might also like