You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICAS

ESCUELA DE FÍSICA

TÍTULO:

El resumen de un artículo de investigación

CURSO:

Cultura Investigativa y Pensamiento Critico

AUTORES:

Ocas Vasques Jhonatan

PROFESOR:

Manuel Enrique Guevara Vera

2022-II
Articulo: García-Gomariz, C., Igual-Camacho, C., Hernández-Guillen, D., &
Blasco, J. M. (2019). Efectos de un programa de ejercicio combinado de impacto,
fuerza y resistencia en la prevención de osteoporosis de mujeres posmenopáusicas.
Fisioterapia, 41(1), 4-11.
Antecedentes y objetivo
Las mujeres posmenopáusicas son una población susceptible de desarrollar
osteoporosis. El objetivo del presente estudio fue determinar los efectos de un programa
de ejercicio físico combinado de impacto, fuerza y resistencia en mujeres
posmenopáusicas.
Materiales y métodos
Estudio de intervención prospectivo, con un grupo que incluyó a mujeres
posmenopáusicas que no tenían pautado tratamiento farmacológico para la prevención
de osteoporosis. Se realizó una intervención de 2 años de duración, con 2 sesiones de
entrenamiento por semana, basada en ejercicios de impacto, fuerza y resistencia
progresiva. Se estimó el índice T score en fémur y columna para determinar posibles
cambios en la densidad mineral ósea tras la intervención.
Resultados
Dieciséis mujeres de 49,4 años (DE 5,2) formaron parte del estudio. Tras la
intervención, no se encontraron diferencias significativas con respecto a los valores
basales de T score de fémur y columna (p > 0,05), lo que indica que los niveles de
densidad ósea se mantuvieron tras 2 años.
Conclusiones
Dos años de entrenamiento para prevención de osteoporosis basado en un programa
combinado de resistencia, fuerza e impacto es efectivo para mantener los niveles de
densidad mineral ósea de mujeres posmenopáusicas. Los resultados indican que el
ejercicio físico sin tratamiento farmacológico es efectivo para la prevención de
osteoporosis en esta población.
Artículos: de Araujo Scharnberg, A. R., de Loreto, A. C., Wermuth, T. B., Alves,
A. K., Arcaro, S., dos Santos, P. A. M., & Rodriguez, A. D. A. L. (2020). Porous
ceramic supported TiO2 nanoparticles: Enhanced photocatalytic activity for
Rhodamine B degradation. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio,
59(6), 230-238
Antecedentes y objetivos
Los procesos fotocatalíticos son técnicas eficientes para la mineralización de
contaminantes orgánicos en efluentes acuosos. Sin embargo, es fundamental que haya
una forma de recuperar el catalizador después de la degradación.
Materiales y métodos
Esta investigación busca evaluar las propiedades fotocatalíticas del dióxido de titanio
(TiO2) bajo el soporte de cerámica porosa para la degradación de la rodamina B (RhB).
El TiO2 se sintetizó mediante sol-gel, se secó a 100 ◦C y se calcinó a 400 ◦C . Se
caracterizaron las propiedades morfológicas, ópticas y estructurales de las partículas.
Los patrones DRX de las muestras calcinadasa 400 ◦C mostraron solo la fase anatasa,
confirmada por Raman. El xerogel no tratado térmicamente era amorfo. Los
aglomerados están compuestos de partículas finas, en la escala de 15nm. El intervalo de
banda es de 3,21 eV, y el área de superficie es de 60,1m2.g−1. Para evaluar la actividad
fotocatalítica, se recubrió un sustrato cerámico poroso mediante el proceso de
recubrimiento por inmersión.
Resultados
La fotocatálisis heterogénea mostró excelentes resultados, con la degradación de hasta
el 83% de la RhB.
Conclusiones
Fue posible obtener con éxito una técnica eficiente para el tratamiento de aguas
residuales con nanopartículas de anatasa soportadas en el soporte cerámico obtenido de
la reutilización de los residuos.
Articulo: Martín, R. M., & Bayle, M. S. (2018, August). Impacto de la
contaminación ambiental en las consultas pediátricas de Atención Primaria:
estudio ecológico. In Anales de Pediatría (Vol.89, No. 2, pp. 80-85). Elsevier
Doyma.
Antecedentes y objetivo
Estudiar la relación existente entre los niveles de contaminantes ambientales y la
demanda por enfermedad respiratoria en las consultas pediátricas de Atención Primaria.
Materiales y métodos
Estudio ecológico en el que la variable dependiente analizada ha sido la demanda en las
consultas pediátricas de un centro de salud urbano de Madrid durante 3 años (2013-
2015) por bronquiolitis, episodios de broncoespasmo y procesos respiratorios de vías
altas. Como variables independientes se estudiaron los valores de contaminación
ambiental. Se calcularon coeficientes de correlación y regresión lineal múltiple. Se
comparó el promedio de consultas cuando los valores de dióxido de nitrógeno (NO2)
eran superiores e inferiores a 40μg/m3.
Resultados
Durante el periodo de tiempo estudiado hubo un total de 52.322 consultas pediátricas en
el centro de salud, de las cuales 6.473 (12,37%) lo fueron por procesos respiratorios. Se
encontró correlación positiva entre los niveles de SO2, CO, NO2, NOx, benceno y el
número de consultas por procesos respiratorios y negativa con la temperatura y el O3.
El número de consultas por enfermedad respiratoria fue significativamente mayor
cuando los niveles de NO2 superaban los 40μg/m3. En la regresión lineal múltiple
(p<0,0001) solo se mantuvo la relación positiva de las consultas con los niveles de NO2
(3,630; IC 95%: 0,691-6,570) y negativa con la temperatura (−5,957; IC 95%: −8,665 a
−3,248).
Conclusiones
La contaminación ambiental por NO2 está relacionada con el aumento de la enfermedad
respiratoria en la infancia. Los pediatras deberíamos contribuir a propiciar la mejora de
la calidad del aire como una importante medida preventiva.
Articulo: da Silva, E. M., Sepúlveda-Loyola, W., da Silva, J. M., dos Santos, G. C.,
& Pereira, C. (2020). Comparación entre simple y doble tarea, capacidad cognitiva
y equilibrio postural en adultos mayores que participan de 3 modalidades de
ejercicio físico. Fisioterapia, 42(1), 33-38
Antecedentes y objetivos
Los programas de ejercicio físico grupales para el adulto mayor son ofrecidos
usualmente por los servicios de salud comunitaria, los cuales pueden generar diferentes
estímulos en la capacidad física y cognitiva de la población. El objetivo del estudio fue
comparar el desempeño en actividades de simple y de doble tarea, equilibrio postural y
funciones cognitivas en adultas mayores que participan de diferentes modalidades de
ejercicios grupales.
Materiales y métodos
Fueron evaluadas 41 adultas mayores pertenecientes a 3 programas de ejercicio
(G1=grupo de caminata, G2=grupo de entrenamiento funcional y G3=grupo de danza).
Para determinar el nivel de actividad física fue utilizado el International Physical
Activity Questionnaire adaptado, para el equilibrio se utilizó el test de apoyo unipodal,
para evaluación cognitiva el miniexamen del estado mental y para la evaluación del
desempeño en actividades de tarea simple y doble fue contabilizado el número de
repeticiones realizando actividades motoras y cognitivas durante 30seg. Para el análisis
estadístico, ANOVA de un factor y Kruskal-Wallis fueron utilizadas para la
comparación de las variables. El coeficiente de Spearman se utilizó para evaluar la
correlación entre las variables.
Resultados
Los grupos no fueron diferentes en edad ni índice de masa corporal (IMC), G1 (n=13;
edad=62,5±2,9 años; IMC=28,49±6,4kg/m2), G2 (n=13; edad: 64,2±5,9 años;
IMC=26,6±4,2kg/m2) y G3 (n=15; edad=66,6±6,05 años; IMC=29,4±8,4kg/m2);
p>0,05. El G2 presentó un mayor número de repeticiones de la tarea simple, doble
motora y doble motora-cognitiva comparado con el G1 y G3 (p<0,004). Fueron
encontradas correlaciones entre la tarea simple, doble motora y doble motora-cognitiva
(0,56>r<0,80; p<0,05).
Conclusión
Las adultas mayores que practican entrenamiento funcional tienen mejor rendimiento en
tareas motoras-cognitivas en comparación con a aquellas que practican danza y
caminata.

You might also like